La Ética y El Medioambiente TF
La Ética y El Medioambiente TF
La Ética y El Medioambiente TF
LA ÉTICA Y EL MEDIOAMBIENTE
PRESENTADO POR:
o ÉTICA
SEBASTIÁN DE JESÚS FIALLO PÉREZ. PROFESIONAL
2020-0748.
o CARLOS JESÚS JIMÉNEZ VÁSQUEZ. 2020-0777.
o ARLENYS POLANCO ESPINAL. 2021-0157.
PROFESOR:
1
LA ÉTICA Y EL MEDIOAMBIENTE
CONCEPTUALIZACIÓN
Para obtener una conceptualización clave de la Ética y el medio ambiente hay que
desglosar cada término por separado. En primer lugar, la Ética se designa a la rama
de la filosofía que se encarga de los actos humanos, es decir, de la conducta
humana, la cual estudia ese comportamiento teniendo un parámetro del bien y del mal.
Además, de que tiene sus relaciones con la moral, o sea, de las reglas, códigos o
normas que permiten vivir en sociedad y que hacen juzgar las cosas como buenas y
otras como malas, así como de los valores, de otro modo, de la importancia última que
se les asignan a las cosas o a las acciones, importancia que se convierte en el atributo
que condiciona el curso de cada comportamiento del ser humano, y por la cual algunas
cosas se hacen deseables y otras no. Así pues, la Ética no se ocupa de cómo son las
cosas, sino de cómo deberían ser, de acuerdo con ciertos principios, en muchos casos
ideales o utópicos, que permiten una mejor vida en sociedad.
Por otro lado, hay que tener presente el significado de Medio Ambiente, que no es
más que un entorno vital; es el conjunto de factores físico- naturales, sociales,
culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la
comunidad en el que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.
Asimismo, no resulta ser solamente el espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,
así como elementos intangibles como la cultura.
Por esta razón, tiene una gran influencia en disciplinas como el Derecho, Sociología,
Economía, Ecología, Geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza
y otras ramas de la investigación filosófica (Epistemología, Metafísica, Axiología, etc.)
2
ORIGEN
La primera vez que se comenzó a hablar de una ética orientada al cuidado y respeto
del medio ambiente, o sea, de la Ética Ambiental, indicando que el pensamiento moral
debería ir más allá del ámbito de los intereses humanos para incluir los intereses de los
seres naturales no humanos, fue en las conclusiones del libro de memorias del
ingeniero forestal norteamericano, Aldo Leopold, “A Sand County Almanac” (1949), que
la tituló: Land Ethic (Ética de la Tierra).
Desde los tiempos del padre fundador de la Ética Medioambiental, Aldo Leopold, ha
estado presente en esta disciplina la visión de que la ética ha ido ampliando su
horizonte de consideración moral. En efecto, durante buena parte de la historia de la
humanidad el ámbito de consideración moral quedaba reducido a los miembros de una
misma tribu, etnia o comunidad política, excluyéndose a los restantes seres humanos
como extraños morales. Solo a partir del pensamiento ilustrado en el s. XVIII, se
comienza a postular, con I. Kant, un criterio ético de universalidad, argumentando que
las diferencias de raza, sexo, etnia o de otro tipo no constituyen diferencias éticamente
razonables, y que todo individuo humano merece respeto por ser un fin en sí mismo, un
ser con dignidad, no pudiendo ser tratado jamás como un mero medio para los fines de
la voluntad de otros.
3
Sin embargo, en la actualidad, dada la amplitud de los efectos de la acción humana en
el tiempo y en el espacio, por el poder tecnológico, se comienza a preguntar si este
principio de universalidad es extensible incluso a los seres humanos futuros, los cuales
pueden verse afectados en sus intereses por las acciones presentes. Si la ética tiene
por misión proteger al “otro”, vulnerable y frágil, y aunque los individuos futuros no
estén presente al mismo tiempo que uno, se debería considerar sus intereses morales,
porque sus capacidades, vulnerabilidades y necesidades no deberían ser
sustancialmente distintas de las de uno.
Con todo, más allá del principio de universalidad de los intereses de los seres humanos
actuales y futuros, el pensamiento ético, ya desde fines de la Ilustración, se preguntó si
el criterio para considerar los intereses morales se limitaba solo a la capacidad de
raciocinio propia de la especie humana. Así, el padre del utilitarismo, J. Bentham,
sostuvo que lo esencial en la moralidad no es pertenecer a una especie determinada,
sino ser un individuo con capacidad de placer y sufrimiento. De tal modo que los
animales sintientes tienen tanto interés en no sufrir como cualquier miembro de la
especie humana, por lo tanto, merecen igual consideración moral que éstos. Es el
razonamiento que ha seguido, por ejemplo, la ética del bienestar animal de Peter
Singer.
4
Si bien la Ética y el Medioambiente, en sus distintas corrientes de fundamentación, ha
puesto hoy sobre la mesa la necesidad ineludible de contemplar más allá de los
intereses presentes de los seres humanos, los debates de esta disciplina resultan
muchas veces escolásticos e infructuosos para enfrentar un cambio pragmático de la
sociedad actual y su relación con la naturaleza, esto es, un cambio en el metabolismo
socio natural.
Por eso, se considera que para desarrollar una Ética Medioambiental es necesario
equilibrar un antropocentrismo ético moderado con un biocentrismo. Esto quiere decir
que, la primera obligación Ética Ecológica es garantizar la supervivencia humana y la
dignidad de la vida humana actual y futura, puesto que lo primero en verse afectado por
la crisis socio ecológica es el proyecto civilizatorio humano, con todos sus logros y
riquezas culturales, científicas, éticas y políticas. Teniendo en cuenta que la vida
planetaria, pese a los impactos ambientales humanos, seguirá adelante en su proceso
evolutivo.
5
Principios estratégicos: sustentabilidad, precaución y responsabilidad compartida,
pero diferenciada y solidaria.
Ética biométrica: se tiene que este tipo incluye todas las formas de vida y considera
que todos son importantes.
Por otro lado, la Ética Ambiental plantea una normativa moral que requiere
responsabilidad por parte de las organizaciones y de los hombres en cuanto al
cuidado de nuestro entorno natural, la iniciativa imprescindible de la ética es
procurar el bienestar entre la sociedad y la naturaleza para que los seres humanos
puedan desarrollarse en un ambiente natural cuidado. En este sentido, la ética
ambiental indaga y afronta las obligaciones que los individuos tienen con el medio
ambiente y en orden a ello, como debe de ordenar sus acciones para no afectarla;
también, la ética ambiental expone que el ser humano debe ser responsable de
todo el planeta que habita, por lo que tendrá que actuar en función de cuidarlo a
futuro para que sus acciones no afecten ni su presente inmediato, sin embargo,
tampoco a su prójimo.
Esta rama, también posee un código, el cual es una propuesta de gestión y desarrollo.
6
Dicho lo anterior, se debe de gestionar el proceso, y esto se logra a través de entes
que se responsabilicen dentro de cada empresa, negocio, comunidad, en el
cumplimiento en materia ambiental y que cumplan con la capacitación de manera
adecuada respecto a los asuntos ambientales.
Desde otro punto de vista, la Ética Ambiental debe apuntar a la regulación del
aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales, es decir, que aunque
existan leyes que rijan las practicas industriales y empresariales que cotidianamente
afectan a la naturaleza, es de bien saber que muchas veces se cruzan por encima de
estas leyes, por lo que se podría establecer en una mejor concientización sobre la
naturaleza de forma voluntaria basándose en la educación de la personas, a través de
hechos y ejemplos.
7
pertenencia e identidad de las comunidades. La actitud del hombre es la causante de
los problemas ambientales, en relación estrecha con la crisis de valores de las
sociedades contemporáneas, que no contemplan la necesidad de preservar un medio
ambiente de calidad para el futuro.
La educación ética pretende lograr una reflexión crítica de la relación del hombre con la
naturaleza, acerca del manejo adecuado del entorno asumido como propio. Formar
también individuos que reorientan la cultura científica al servicio del ser humano, con
una perspectiva ética basada en los valores acerca de la utilización de la ciencia y la
tecnología sobre la naturaleza.
8
¿CUÁLES SON LOS RESPONSABLES DE LAS PROBLEMÁTICAS
AMBIENTALES?
La respuesta es obvia, pues, los seres humanos son los responsables de las
problemáticas ambientales y están estrechísima vinculación con la ausencia de valores
sociales, no se ve como algo relevante la necesidad de preservar y cuidar el medio
ambiente en el que viven.
Ahora bien, la Ética Ambiental se propone cambiar el paradigma y conseguir así que el
hombre reflexione sobre el daño causado, y que, a sabiendas de ello, y de las
consecuencias negativas, tome conciencia para actuar de modo cauteloso y amoroso
con el medio.
9
Generar responsabilidad en los medios de comunicación masiva ante iniciativas que
permitan la creación de conciencia en la ciudadanía, permitiendo el desarrollo de
micros donde se contribuya a la proliferación de los valores éticos ambientales.
Promoción de la ética ambiental en los centros educativos, donde se inculque en los
niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, el amor por la naturaleza y se demuestre
la importancia de la educación de adentro hacia fuera del aula, la Educación País.
Fomentar el trabajo honesto y responsable hacia la solución de los problemas de
deterioro ambiental, con el objeto de proteger la salud y fomentar el bienestar de la
población.
Buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la
conservación de los recursos naturales, atendiendo a los derechos de las generaciones
futuras.
¿Se debe dejar de lado el estilo de vida derrochador por el cuidado del medio ambiente?
10
sobre las consecuencias que implica como la pérdida de la biodiversidad biológica de
especies y ecosistemas.
Además, es elemental conocer no solo estos temas sino los muchos otros sobre la
ética y el medioambiente que tratan estos asuntos. Se debe detener a pensar,
reflexionar y sacar conclusiones de lo que se hace individualmente y como especie.
Entender el cómo, el por qué, el cuándo y para qué causamos tantos daños a la
naturaleza y si se dispone adecuadamente tal vez se crea soluciones eficaces que
resuelvan estos problemas.
Según informes publicados el planeta perdió un área de cobertura arbórea más grande
que el Reino Unido en 2020, incluidas más de 4.2 millones de hectáreas de bosques
tropicales primarios, según datos publicados por la Universidad de Maryland.
La pérdida de cobertura arbórea aumentó tanto en los trópicos como en las regiones
templadas, pero la pérdida fue mayor en los bosques tropicales primarios, sobre todo
por el aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía, la selva tropical
más grande de la Tierra.
En conclusión, todas estas acciones afectan de manera directa a los seres vivos y de
forma especial al planeta Tierra, dejando como opción un plan en el que la función
fundamental de la Ética Ambiental sea desarrollar aquellos valores que contribuyan a
11
construir una conciencia ambiental tendiente a preservar el entorno natural, valorarlo
para que pueda ser disfrutado por las generaciones venideras.
CONCLUSIÓN
Por ello, la Ética Ambiental plantea una norma moral que exige responsabilidad por
parte de las organizaciones y de los hombres en cuanto al cuidado de nuestro entorno
natural la iniciativa esencial de la ética es buscar el bienestar entre la sociedad y la
naturaleza para que los seres humanos puedan desarrollarse en un entorno natural
cuidado.
El presente grupo, se despide con la siguiente frase, cuya autoría es de -David Gerrold,
con el objetivo, de que usted lector la reflexione. Dice así:
12
BIBLIOGRAFIA
https://www.temasambientales.com/2017/03/etica-ambiental.html
https://www.revistacienciasunam.com/es/44-revistas/revista-ciencias-
91/236-la-etica-y-el-medio-ambiente.html
ETICA AMBIENTAL / DEFINICION | Etica ambiental para mejorar la competitividad
del país (wordpress.com)
https://www.gaceta.unam.mx/dilemas-eticos-en-el-problema-ambiental/
https://ladefinicion.com/etica-ambiental/
https://www.importancia.org/etica-ambiental.php
https://www.temasambientales.com/2017/03/etica-ambiental.html?m=1
13
ANEXOS
IMAGEN 1
14
15