Cuadernillo de Neuropsicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

T E R C E R AE D I C I Ó N

NEUROPSICOLOGÍA Cuaderno de Prácticas

A A R Ó NN U E ZT R U J I L L O
PREFACI

Redactor:

Mg. Aarón Nuez Trujillo

El presente material se presenta como una guía práctica de clases, cuya función es ampliar y reforzar
el contenido de las sesiones teóricas trabajas en el aula, de tal forma que los alumnos, de forma activa,
puedan desarrollar procesos metacognitivos necesarios para la asignatura.

A sí mismo, este cuaderno es un instrumento de control de aprendizaje en el aula, ya que con en él


se puede observar los procesos cognitivos y procedimentales por los que el alumnos resuelve los
ejercicios escritos sobre el temario explicado en clase. Este cuaderno contiene los resúmenes y prácticas
trabajadas en todas las sesiones teóricas, así como sus prácticas de participación activa en el aula.

Es por ello, que se recomienda al alumno a trabajar con este cuaderno tanto en clase como en
casa. Ya que puede ser un valioso método de aprendizaje y de ayuda al momento de estudiar. Espero que
este cuadernillo les sirva de ayuda y contribuya en su aprendizaje.

Su profesor
Mi nombre es Aarón Nuez Trujillo y seré
su profesor en este maravilloso curso de
neuropsicología. Es este curso aprenderán
los fundamentos de la exploración
neuropsicológica, así como herramientas
y técnicas para la formulación de un
diagnóstico.
ÍNDICE

Contenido

Introducción a la neuropsicología
Concepto de la neuropsicología
Definición del daño cerebral
Daño cerebral congénito
Ictus
TCE
Tumores
Epilepsia
Infecciones
Enfermedades degenerativas
Rehabilitación cognitiva
Transtornos de la orientación y conciencia
Transtorno de la atención
Agnosia
Apraxia
Disquinesias
Afasia
Alexia
Agrafia
Amnesia
Demencia
Funciones ejecutivas
Diagnóstico neurocognitivo
Repaso
Introducción a la neuropsicología

ResumeN del tema


La neuropsicología ha aportado datos que permiten considerar la presencia de áreas cerebrales encargadas
de determinados procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje, la atención, etc. Es por ello, que
gran parte del conocimiento de esta asignatura implica conocimientos básicos aprendidos previamente
en la asignatura de bases biológicas del comportamiento sobre la organización y función del cerebro.
Gran parte del contenido de esta asignatura implica conocimientos básicos sobre la estructura,
organización y función del cerebro. Por ello aportaremos, antes de comenzar, algunos de los conocimientos
necesarios sobre anatomía del sistema nervioso.

preguNtas
1.Señala:
a) Las áreas funcionales de Brodmann.
b) Los lóbulos cerebrales y sus funciones.
c) Las cisuras de Silvio y Rolando.

2. Sitúa las menininges.


Concepto de la neuropsicología

ResumeN del tema


La neuropsicología es una rama de la psicología dentro del campo de las neurociencias y la
psicología biológica que estudia la relación entre nuestros sistema nervioso y la conducta
tanto en personas sanas como aquellas que han sufrido una lesión cerebral. En este
sentido, también estudia y analiza las consecuencias que las posibles alteraciones,
patologías o lesiones de las estructuras cerebrales tienen en los procesos psicológicos y en
el comportamiento.

El papel principal del neuropsicólogo es por tanto un trabajo de investigación, que consiste en evaluar
las disfunciones neuronales de una persona, para posteriormente, evaluarla, tratarla y rehabilitarla.
Inicialmente suele realizar una evaluación inicial que le permite conocer cuál es el problema del
paciente y posterior a ello se lleva a cabo la rehabilitación.

preguNtas
1. Mencione algunas de las funciones psicológicas superiores que estudia un neuropsicólogo.

2. ¿Cuáles son los instrumentos utilizados para la evaluación neuropsicológica?

3. ¿Qué objetivos tiene la neuropsicología clínica y qué papel desempeña el neuropsicólogo clínico?

4. Busque en internet un caso de daño cerebral e identifique alguna de las áreas lesionadas estudiadas
en bases biológicas del comportamiento.
Daño cerebral

ResumeN del tema


El daño cerebral ha sido definido como una lesión producida en el sistema nervioso central, causada por
una fuerza física externa o por un agente interno que produce una alteración de las funciones normales del
cerebro, provocando alteraciones motoras, cognitivas, emocionales, conductuales, sensoriales y/o del nivel
de conciencia.

Según las características del daño cerebral debemos diferenciarlo en términos de; lesión o disfunción.
Generalmente, una lesión será de mayor impacto y pronóstico, mientras que la disfunción tendrá un efecto
menor sobre la calidad de vida del paciente.

Algunas de las condiciones neurológicas que alteran el funcionamiento normal del cerebro son; a) los
accidentes cerebrovasculares (ACV), b) los traumatismos craneoencefálicos (TCE), c) los tumores
cerebrales, d) las infecciones, e) las enfermedades nutricionales y metabólicas; f) las enfermedades
degenerativas y g) la epilepsia.

preguNtas
1. Sobre el video visto en clase de daño cerebral, ¿Podrías explicar qué significa la frase "son familias
enteras que están en coma" ?

2. Realiza un cuadro comparativo que explique las diferencias entre una lesión y disfunción.

Lesión Disfunción

3. En el documental visto en clase de "Cerebros Rotos" cuentan la historia de una joven la cual, tras un
accidente, "pierde la iniciativa" para tomar decisiones. ¿Podrías explicar que área o áreas pueden estar
lesionadas y por qué?
Práctica 1. Daño cerebral congénito

practica eN clase
Para esta práctica deberán formar grupos de 5 alumnos (pueden ser de entre 4 o hasta 6) y hacer una
presentación en PPT sobre las malformaciones precoces existentes:
-Trastorno del cierre del tubo neural
-Malformaciones craneales
-Trastornos de migración
-Trastornos de proliferación
-Trastornos de mielinización

Instrucciones

1.La práctica deberá ser presentada dentro del horario de clases y subida en formato pdf.
2.Cada alumno deberá subir su presentación grupal, ya que la nota es individual.
3.La extensión de la presentación deberá ser de unas 6/7 páginas.
4.El texto deberá ser breve y se debe incluir alguna imagen de los distintos tipos de malformaciones
mencionadas.
5.Pueden usar la siguiente presentación como guía sobre los tipos de malformaciones.
Daño cerebral congénito

ResumeN del tema


La formación del sistema nervioso ocurre de manera progresiva durante la gestación embrional en el vientre
materno. El sistema nervioso central (SNC) se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que en
principio forma la placa neural y que poco a poco se va cerrando hasta convertirse en el tubo neural, que
dará origen tanto al cerebro como a la medula espinal. El desarrollo cerebral prenatal incluye la
proliferación neuronal y la posterior migración celular, además del desarrollo axonal, dendrítico y sináptico.

Las alteraciones neuronales en la etapa prenatal pueden dar origen a anomalías en el desarrollo
cortical, causando una demora ulterior en el desarrollo cognoscitivo o motor del niño e incluso una
imposibilidad en el desarrollo.

preguNtas
1.Resuma brevemente el proceso de mielinización y proliferación del sistema nervioso.

2. Imagine que está a cargo de una agencia gubernamental o benéfica que dispone de una gran cantidad de
dinero para investigación. ¿Qué tipos de estrategias cree que serían más eficaces para prevenir los
trastornos del desarrollo?

3. Busque en internet algún caso real de malformación congénita y explique brevemente su incidendia,
tratamiento y pronóstico.
Accidentes

ResumeN del tema


Se denomina ACVs o Ictus a cualquier enfermedad cerebrovascular que afecte al funcionamiento
cerebral originado por alguna condición patológica de los vasos sanguíneos. Estos problemas
cerebrovasculares constituyen una de las causas más frecuentes de las afecciones neurológicas en la
población adulta.

La patología vascular puede producirse, por obstrucción o por ruptura de sus paredes. Según esta patología,
podemos distinguir dos tipos de accidentes cerebro-vasculares; los isquémicos y los hemorrágicos. Los ACVs
isquémicos son más comúnmente conocidos como infartos cerebrales, y constituyen el 85% de la patología
cerebrovascular. Por otro lado, los ACVs hemorrágicos o derrame cerebral constituyen el 15% restante
de incidencia.

preguNtas
1.Lea el siguiente caso clínico y resuelva las siguientes preguntas:

El Sr. M., conductor de autobús urbano, detuvo el vehículo para que subiera una pasajera. Esta le
preguntó algo, y el Sr. M. se dio cuenta de repente de que no entendía lo que esa persona estaba
diciendo. Sí la oía, pero sus palabras no tenían sentido. Abrió la boca para contestar. Produjo algunos
sonidos, pero la mirada de la mujer le indicó que ella no entendía lo que trataba de decir. Apagó el motor
y miró a los pasajeros, intentando decirles que buscaran ayuda. Aunque no fue capaz de transmitir nada,
entendieron que algo iba mal, y uno de ellos llamó a la ambulancia.

Una RM mostró que el Sr. M. había sufrido una hemorragia intracerebral. El accidente
cerebrovascular había afectado al lóbulo parietal izquierdo. El Sr. M. recuperó gradualmente la
capacidad de hablar y entender el lenguaje de otros, pero algunos déficits persistieron. Varias semanas
después del accidente se realizó una evaluación neuropsicológica del paciente y el diálogo fue algo así:
«Muéstreme la mano».
«Mano... la mano». Se mira los brazos y después toca la parte izquierda de la frente.
«Enséñeme la barbilla».
«La barbilla». Se mira los brazos, dirige la vista hacia abajo, coloca la mano sobre el abdomen.
«Muéstreme el codo derecho».
«Derecho...» (señala a la derecha con el pulgar derecho) «codo». Mira a su brazo derecho de arriba
abajo, y por último se toca el hombro derecho.

a) ¿Qué de técnica de neuroimagen fue utilizada para identificar los vasos sanguíneos del Sr. M?

b) ¿Qué es una hemorragia intracerebral?

c) ¿Podrías identificar que le ocurría al Sr. M después el ICTUS?

d) ¿Qué pruebas emplearías para la evaluación neuropsicológica posterior del paciente? ¿Por qué?
Traumatismo

ResumeN del tema


Un TCE se define como una alteración de la función neurológica causada por el impacto de un agente
externo y que puede producir una disminución de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del
individuo. Las secuelas cognoscitivas y comportamentales dependen de la severidad del trauma. Los
TCE leves pueden dejar secuelas mínimas que no imposibilitan al individuo en su vida laboral y social; los
graves, sin embargo, pueden dejar secuelas graves que impiden una adecuada adaptación ulterior del
paciente.

El daño cerebral producido por un TCE puede ser primario o secundario. Se dice que un TCE es
primario cuando es debido a contusión, laceración y hemorragia, y secundario cuando ha sido
producido como resultado de una isquemia, anoxia, edema y hemorragia intracraneal.
preguNtas
1.Lea el siguiente caso clínico y resuelva las siguientes preguntas:

Joven de 16 años sufre un accidente de motocicleta sin llevar casco. A la llegada de la ambulancia al
lugar del accidente y tras realizar la estabilización inicial con la Escala de Coma de Glasgow (GSC)
obtiene un total de 7 puntos (O1+V2+M4), por lo que se le intuba y se traslada al Hospital. Tras la
exploración física encontramos erosiones en manos, antebrazos y rodilla izquierdas. En el momento de la
llegada al hospital se realizó un TAC craneal urgente donde se apreciaron pequeños focos hemorrágicos
subcorticales en las regiones; frontal izquierda, parietal izquierda. Tras la recuperación del paciente, se se
realizó un nuevo TAC craneal donde se encontró la misma hemorragia subaracnoidea en los surcos
frontales y parietales izquierdos.

a) ¿Cuál será el diagnóstico y la actuación según los resultados obtenidos en la Escala de Glasgow?

b) Sabiendo las áreas afectadas. Podrías predecir el pronóstico ulterior del paciente?

c) ¿Qué pruebas emplearías para la evaluación neuropsicológica posterior del paciente? ¿Por qué?
Práctica 2. Vascularización cerebral

practica en clase
Para desarrollar esta práctica deberán leer el documento "Vascularización cerebral" disponible en su
aula virtual.

Instrucciones

1. Deberán leer el documento en word que se les adjunta y responder los 3 bloques de preguntas.
2. En un documento a parte (en word, pdf o fotografía) deberán entregar las respuestas sin el texto.
SOLO deben entregar las respuestas. No necesitan entregar de nuevo todo el documento completo, sólo las
respuestas.
3. Cada alumno subirá al aula su documento de forma individual.
4. No existe un formato de entrega. Puede ser pdf, fotografía,
word. 5.No es necesario presentar carátula.
Tumores

ResumeN del tema


El término neoplasia o tumor se utiliza para referirse a un crecimiento anormal de células que crecen dentro
del organismo de forma atípica y que no cumplen un propósito dentro de este. Los tumores pueden ser;
primarios o secundarios. Los tumores primarios reciben este nombre porque que han tenido su origen en el
propio sistema nervioso al contrario que los secundarios cuyas células tumorales han sido transportadas
desde otro punto de origen del cerebro como los pulmones, el sistema digestivo, etc.
preGuNtas
1.¿Qué tipos de tumores existen?

2.Busca en internet un caso de algún paciente que haya tenido secuelas tras habersele extirpado el tumor.
Explique el caso brevemente.
Epilepsi

ResumeN del tema

La epilepsia es una condición neurológica producida por una cambios desorganizados de la actividad
neuronal en el cerebro. Podemos distinguir entre dos tipos de epilepsia según su etiología: la primaria
y la secundaria. Cuando la epilepsia surge de forma espontánea, sin un daño estructural previo, hablaremos
de epilepsia primaria o ideopática. Si por el contrario, la epilepsia deriva de un tumor, malformación o
infección, la llamaremos epilepsia secundaria o sintomática.

Además de esta clasificación etiológica de la epilepsia, podemos hacer una segunda clasificación según sus
manifestaciones clínicas. En este caso, hablaremos de epilepsia focal y generalizada. La epilepsia focal
se caracteriza por una activación anormal de una determinada área anatómica del cerebro limitada en
un hemisferio cerebral, mientras que la generalizada corresponde a la activación de ambos hemisferios
cerebrales.
preGuNtas
1. ¿Con qué técnicas de registro se pueden determinar la relación entre los cambios eléctricos de la
corteza y la presencia de fenómenos convulsivos?

2. ¿Qué exámenes podemos realizar a una persona con epilepsia? Desarrolla tu respuesta.

3. ¿Qué tipo de evaluación neuropsicológica utilizarías en un paciente que sufre epilepsia?


Explica y desarrolla tu respuesta
Práctica 3. El error de

practica eN clase
Para desarrollar esta práctica deberás leer el resumen del libro "El error de Descartes" sobre el caso de
Elliot y posterior a ello realizar un resumen donde se describan las características del caso, ¿qué áreas
se había lesionado Elliot, qué exámenes se le habían realizado, a qué conclusiones se llegaron con el
caso...?

Indicaciones

1.El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2.La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de
500. 3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Infeccione

ResumeN del tema


Las infecciones se presentan cuando el cuerpo es invadido por un microorganismo patógeno que
produce una enfermedad. Por lo general, el foco infeccioso se produce fuera del cerebro, pero que
puede afectar tanto a las meninges (meningitis) como al encéfalo (encefalitis). Entre los agentes
infecciosos podemos encontrar: a) los virus, b) las bacterias, c) los hongos y d) los parásitos.

Las infecciones son muy perjudiciales porque afectan al tejido cerebral de diferentes maneras. Pueden
generar trombosis o hemorragias ya que interfirieren con el flujo sanguíneo. El edema que
generalmente aparece como consecuencia de una infección puede abarcar diversas estructuras
cerebrales, y alterar su función normal. La reacción de defensa del organismo contra la infección es fuente
potencial de alteraciones en el sistema nervioso. La producción de pus modifica el líquido extracelular y
su producción puede incrementar la presión dentro del cerebro.

preGuNtas
1.Desde el punto de vista neuropsicológico, ¿qué síntomas producen las infecciones?

2. Un varón de 43 años, con antecedentes de trastorno por dependencia de alcohol de 25 años de evolución.
Se plantea encefalopatía de Wernicke. En la exploración neurológica destaca nistagmo bilateral y
desorientación temporo espacial con confusión. El paciente desarrolla un déficit cognitivo: desorientación en
el tiempo y lugar, amnesia retrograda, lagunas mnesicas, memoria episódica alterada. El paciente comienza
a ser tratado con Tiamina y se le remite con un neuropsicólogo.

Proponga un plan de intervención neuropsicológica para este paciente.


Enfermedades

ResumeN del tema


Las enfermedades degenerativas o neurodegenerativas se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva
de tejido nervioso en áreas concretas del cerebro que producen signos y síntomas neurologicas. Entre
las enfermedades neurodegenerativas se encuentran los síndromes de demencia progresiva, como el
Alzheimer y los síndromes de demencia progresiva asociados con otras anormalidades neurológicas y del
movimiento como la enfermedad de Huntington, Esclerosis múltiple y Parkinson.

Generalmente, estas enfermedades neurodegenerativas se asocian con la pérdida progresiva de las


funciones cognoscitivas de lenguaje, memoria, atención, razonamiento, habilidades espaciales y
construccionales y en algunos casos, comportamentales.

preGuNtas

1.Explica las características de cada una de las enfermedades vistas en clase y de qué manera podemos
paliar el curso de la enfermedad.
Práctica 4. Documental "Un descubrimiento

Práctica eN clase
Se les mostrará el documental "Un descubrimiento ignorado" sobre el Alzehimer y posterior a ello
deberán presentar un resumen sobre el video visto en clase.

Pueden utilizar esta hoja para tomar apuntes del video.

Indicaciones

1.El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2.La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de
500. 3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Práctica 5. Documental "La plasticidad del

Práctica eN clase
En este documental se hace una exhaustiva recopilación del trabajo de varios especialistas que han venido a
demostrar que el cerebro no es como una máquina ni algo estático y rígido, si no que y que se está
transformando continuamente gracias a una propiedad intrínseca del propio cerebro: la plasticidad.

Para esta práctica, deberán presentar un resumen de al menos tres autores de los que se comentan en
el video.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Práctica 6. Lectura "Rehabilitación cognitiva en

Práctica eN clase
Para esta práctica, deberán leer el articulo sobre "estimulación cognitiva en enfermedades
neurodegenerativas" y explicar cómo estimular y mantener las capacidades cognitivas en personas
mayores.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Práctica 7. Cine Forum "Siempre

Práctica eN clase
Alice Howland es una reconocida profesora de lingüística que está felizmente casada y tiene tres hijos
adultos, pero comienza tener descuidos y a olvidar palabras. Cuando acude a su médico, este la diagnostica
de enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. Alice lucha para manejar su vida al tratar con la
enfermedad, su trabajo, familia y amigos.

En esta práctica, se les mostrará la película “Siempre Alice” y posterior a ello deberán entregar un resumen
del film, detallando las fases del deterioro cognitivo presentado por Alice y en que estado se encuentra
la protagonista en su última fase.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Transtornos de la orientacion y

ResumeN del tema


Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se
encuentran alterados. Esto puede variar desde una confusión leve hasta estados de total inconsciencia.
El estado de conciencia es normalmente controlado por diferentes estructuras del cerebro; la corteza
cerebral y el sistema reticular activador (SARA). Estos sistemas mantienen a una persona alerta y
consciente de sí misma y de su ambiente. Por tanto, una alteración en alguno de estos sistemas
atencionales provocaría una alteración en los estados vigilia o conciencia. Entre las alternaciones de
consciencia destacan la obnubilación, letargia, estupor y coma.

Para evaluar el estado de consciencia de una persona, al igual que en el caso de los TCE, utilizaremos
la escala de Glasgow, donde evaluaremos el nivel de respuesta del paciente ante estímulos visuales,
motores y verbales.

Se considera orientación a la habilidad que nos permite ser capaces de determinar nuestra posición en
el espacio y en el tiempo. La mayoría de las personas identifica con el concepto orientación únicamente con
la capacidad de determinar nuestra relación con el medio externo y situarnos en un espacio y un
tiempo determinados. Sin embargo, existe otro tipo de orientación vinculada hacia el propio ser, en la
que identificamos nuestro cuerpo como propio. Por tanto, existen tres tipos de orientación: a) de
persona, b) tiempo y c) espacio.

preguNtas

1. Varón, 32 años, ingresa con un grave deterioro del nivel de conciencia. El paciente fue encontrado
inconsciente por su madre a las 8 a.m., sin respuesta a estímulos (la última vez que se le vio consciente fue
a las 23 p.m. del día anterior). El paciente es recogido en su domicilio por una ambulancia que constata
la existencia de varios envases de Neurontín vacíos próximos al paciente. Se determina un Glasgow de 5
(O1 V1 M3). Según los datos obtenidos en la escala de Glasgow, ¿cuál es el nivel de consciencia del
paciente y por qué se caracteriza?

2. Paciente de 84 años de edad es llevado a urgencias porque presenta respiración superficial y una
desconexión total con el medio. En el hospital, los médicos inician un tratamiento con nebulitzaciones
con broncodilatadores, oxígeno y furosemida EV y esperan evolución. No produciéndose ninguna
mejora. Debido al estado del paciente, se le raliza un Glagow de rigor obteniendo 10. ¿Cuál es el nivel
de consciencia del paciente y por qué se caracteriza?
Práctica 8. Lectura "Sentir lo que

preguNtas

Deberán leer el extracto del libro “Sentir lo que sucede” y posterior a ellos deberán presentar un resumen de
los casos que se presentan en la lectura.

Indicaciones

1.El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2.La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de
500. 3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.

Un día sin reír es un día perdido


Transtornos de la

ResumeN del tema


La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de
activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho de otra forma, la atención es un proceso
que nos permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para
actuar en consecuencia. Existen cinco tipos de atención; a) selectiva, b) sostenida, c) dividida, d) alternante
y
e) focalizada.

El SARA, el lóbulo parietal y parte del temporal superior y el lóbulo frontal son estructuras del cerebro
que participan en los procesos atencionales. Un daño en alguna de estas estructuras podría provocar
un transtorno atencional como el TDAH o el síndrome de heminegligencia.

preguNtas
1.Consigne una serie de actividades para estimular la atención.

2. Para propósitos de cuidado de la información personal e identidad del niño se le puso el pseudónimo
de Tristán. Tristán es un paciente de 8 años con un diagnostico neurológico con tomografía y
electroencefalograma de posible TDAH. Tristán nació prematuro por cesáreas, y tiene problemas de visión.
Desde niño tomó medicación durante un año, pero la madre (de nivel socioeconómico alto) decidió
descontinuarla. Actualmente, se encuentra cursando 2do básico y el segundo en 3ero Básico. ¿Qué
instrumentos podríamos utilizar para evaluar áreas cognitivas y posible TDAH?
Agnosi

ResumeN del tema


La incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios se denomina agnosia. Dicho de otro
modo, la agnosia es la pérdida de la capacidad de transformar las sensaciones simples en percepciones , por
lo que el paciente, a pesar de ver, oír o sentir, no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos o
táctiles. Su diagnóstico clínico resulta de una lesión cerebral adquirida y su pronóstico depende de la
naturaleza y la extensión de la lesión, así como de la edad del paciente.

Se conocen diferentes tipos de agnosias según el área o la modalidad sensorial afectada: visuales,
espaciales, auditivas, táctiles y del esquema corporal (somatoagnosias o asomatognosias).

preguNtas
1.Tras ver el el video de Redes " Entrevista al neurólogo Oliver Sacks" de Eduard Punset y responde a
la siguiente pregunta: ¿qué importancia tiene la música para la recuperación en pacientes afásicos?

2.Busquen en internet algún caso de agnosia y desarrollenlo.


Práctica 9. Documental "Meditación y

Práctica eN clase
Tras ver el vídeo “meditación y aprendizaje” de redes, deberán presentar un análisis crítico sobre las
ventajas tiene la atención plena sobre el aprendizaje y de que manera se está integrando la meditación
en las aulas.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Práctica 7. Cine Forum

Práctica eN clase
A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer, un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un
medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las
facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco
empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe.

Para esta práctica, se les mostrará la película “Despertares” y posterior a ello deberán entregar un resumen
del film, detallando las fases de la encefalitis letárgica, su tratamiento y remisión de la enfermedad.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Apraxi

ResumeN del tema


La apraxia es un trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que
desencadena el movimiento. Esta alteración en la ejecución de los movimientos puede ser producida por un
exceso o por una lentitud en el movimiento. En las apraxias, el paciente posee las condiciones para ejecutar
correctamente el movimiento, pero no sabe cómo ejecutarlo o llevarlo a cabo.

Existen cuatro manifestaciones clínicas de la apraxia: 1) incapacidad de realizar correctamente un


movimiento por orden verbal; 2) impedimento para imitar adecuadamente un movimiento realizado por
el examinador; 3) incapacidad de realizar apropiadamente un movimiento en respuesta a un objeto, 4)
incapacidad de manipular un objeto en forma adecuada.

preguNtas
1.Varón de 55 años que sufre hemorragia intraparenquimatosa izquierda por MAV (Malformación arterio
venosa). El paciente acude a nosotros 6 meses después del ACV tras finalizar el proceso de rehabilitación en
la Sanidad Pública. Se le realiza una valoración completa tras la que se observan como secuelas más
importantes afasia global (predominio motor), hemiplejía derecha y signos de apraxia ideomotora que
dificulta la ejecución de sus actividades diarias básicas. En el momento de la valoración, su rol ocupacional
está centrado en su proceso de rehabilitación.

Diseña el plan de tratamiento del paciente basándote en los siguientes

objetivos: Mejorar la apraxia.


Mejorar las actividades diarias básicas: vestirse, alimentación, aseo.
Adaptación al hogar, a su nueva situación y favorecer un rol ocupacional satisfactorio.

¿Es leviosa o leviosá?


Disquinesi

ResumeN del tema


La disquinesia es una condición que se caracteriza por la realización de movimientos involuntarios,
anormales, debidos a una actividad muscular inapropiada. La alteración de estos movimientos en la
disquinesia pueden presentarse en la cabeza, brazos, piernas, manos, pies, labios o lengua.

Existen diferentes tipos de disquinesias, y cada una de ellas tiene síntomas, causas y tratamientos
diferentes. Entre los diferentes tipos de disquinesias encontramos: a) distonias, corea, tics, mioclonías y
temlores. Además de las ya mencionadas, existen otro tipo de disquinesias, como la disquinesia tardía, que
es provocada por el consumo de ciertos medicamentos (neurolépticos).

preguNtas
1.Describa algún incidente que haya observado en usted mismo o en otra persona, que piense
retrospectivamente que podría tratarse de algún tipo de disquinesia.

2. Busque información sobre las disquinesias tardías y explíque a qué se deben y cómo son sus
características clínicas.

3.Realice un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de disquinesias.

Tics Mioclonías Temblores Corea Distonia


Práctica 11. Artículo “Effects of tDCS in Parkinson

Práctica eN clase
Deberán leer el artículo “effects of tDCS in Parkinson diseasses” en inglés, y posterior a ello deberán
presentar un resumen (en español) sobre el artículo.

Indicaciones

1. El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2. La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de 500.
3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Afasia, Alexia y

ResumeN del tema


Cualquier alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje o un déficit en la comunicación verbal
resultante del daño cerebral es considerado como una afasia. Las afasias se caracterizan por errores en
la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultad para hallar palabras (anomia) o
simplemente por una pérdida del lenguaje oral.

Según la clasificación de los síndromes alexicos clásicos, es posible distinguir cuatro formas básicas de alexia
basados en la anatomia: a) alexia parieto-temporal, b) alexia occipital, c) alexia frontal y también la d) alexia
espacial (asociada con lesiones del hemisferio derecho).

preguNtas
1.Según el video visto en clases sobre los pacientes con Afasia, ¿podrías explicar las características que
presentan cada uno de los pacientes y cuáles son sus necesidades?
Práctica 12. "Guía para pacientes con

Práctica eN clase

Para los pacientes que sufren afasia, se les hace muy difícil el comunicarse con personas de su entorno, y
más aún cuando éstas no saben de la enfermedad. Es por ello que te pedimos algunas
recomendaciones para evitar agobiar a una persona con afasia, mejorar la comprensión y normalizar su
vida cotidiana.

Elabora una breve guía para que la población pueda entender y ayudar a las personas que sufren problemas
de comunicación (afasia). Esta guía debe contener:

1. Definición de la Afasia
2. Tipos de Afasias
3. Recomendaciones Generales
a) Dificultad de expresión
b) Dificultad de comprensión
4. Recomendaciones según el tipo de Afasia:
5. Material para estimular la comunicación

JUST
BREATHE
Amnesi

ResumeN del tema


La memoria podría definirse como la capacidad mental que nos permite reconocer, almacenar y evocar
sentimientos, ideas, conceptos y recuerdos. La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles
al daño cerebral y por lo tanto su evaluación es siempre necesaria como parte del examen neuropsicológico.

La memoria es un proceso cognoscitivo bastante complejo, ya que existen otros muchos procesos mentales
que intervienen en la función mnésica, y todos deben conservarse para que ocurra un proceso normal
de memoria, como la atención, ya que es fundamental para registrar información. Los defectos específicos
en la memoria se denominan amnesias.

Hay que diferenciar entre dos tipos de amnesia; una amnesia específica y una inespecífica. La amnesia
específica se refiere a un defecto amnésico que afecta solamente a estímulos de una modalidad
determinada, como por ejemplo; olvidar nombres, movimientos específicos, etc, mientras que la amnesia
inespecífica se refiere a un tipo de amnesia que afecta a todas las modalidades. Los pacientes con
amnesia inespecífica pueden ser incapaces de almacenar nueva información (amnesia anterógrada) o
de recordar eventos ya almacenados (amnesia retrógrada).

preguNtas
1.Lee el caso de H.M y realiza una descripción del caso que recoja las características del paciente y su
relación con lo trabajado en el capítulo de las amnesias.
Demenci

ResumeN del tema


La demencia conforma un conjunto de síntomas que afecta tanto a las funciones mentales superiores como
la memoria, pensamiento, razonamiento, lenguaje como a las habilidades sociales, comportamentes y
emocionales del que la padece. No se trata, por tanto, de una enfermedad específica, sino que existen
varios factores o enfermedades que pueden ocasionar demencia. El mal de Alzheimer es quizás la
forma más común de demencia.

Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer, pero la investigación muestra que ciertos cambios en el
cerebro conducen a esta enfermedad. Hasta el momento, se sabe que los depósitos de las placas β-
amiloides en el cerebro suele ser considerado como un signo clásico de la enfermedad de Alzheimer, que pc
a poco va asfixiando las células del cerebro y contribuyendo a la degeneración progresiva de las
neuronas, pero que no es condición única para que la enferdad se produzca.

preguNtas
1.Mujer de 77 años de edad, diestra y con 7 años de escolaridad acude a consulta por un cuadro de
dolor ocular intenso, acompañado de imposibilidad para realizar las AVD (actividades vida diaria)
instrumentales y avanzadas. Muestra también temblor generalizado y dificultad para caminar. La
paciente relata haber presentado previamente pequeños despistes (memoria reciente) desde hace 4
años, sin repercusión funcional y estables. Fue diagnosticada de posible demencia degenerativa tipo
Alzheimer en el 2012 y su tratamiento actual es axura 20mg 1-0-0.

Elabora un plan de evaluación neuropsicológica y un plan de tratamiento de un caso de demencia tipo


Alzheimer.
Práctica 13. Lectura “Caso

Práctica eN clase
Lee el caso de H.M y realiza una descripción del caso que recoja las características del paciente y su relación
con lo trabajado en el capítulo de las amnesias.

Indicaciones

1.El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2.La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de
500. 3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Corteza

ResumeN del tema


La corteza prefrontal está conectada prácticamente con todas las áreas corticales, subcorticales y
límbicas de nuestro cerebro, lo que le proporciona información de toda clase de sucesos tanto externos e
internos. La función del lóbulo frontal se ha denominado función ejecutiva. Esta función engloba una
serie de procesos fundamentales encaminados a la realización de conductas complejas, organización de
ideas, resolución de problemas o toma de decisiones, que son importantes para la supervivencia y
adaptación al entorno.

Cuando la corteza prefrontal no funciona correctamente se produce un síndrome disejecutivo, que se


corresponde con lo que se ha denominado hasta la actualidad "síndrome frontal". Cuando esto ocurre,
el paciente presenta una serie de cambios tanto de comportamiento como de actitudes que hacen de él
una persona distinta.

preguNtas
1.Elabora un plan de rehabilitación para un paciente que tenga dañadas las funciones ejecutivas.
Práctica 14. Lectura “Caso Phines

Práctica eN clase
Lee el caso de Phineas Gage y realiza una descripción del caso que se recojan las características del paciente
y expliques la organización funcional del cortex cerebral desde la perspectiva de Gall y Ferrier.

Indicaciones

1.El resumen debe ser subido al aula virtual de forma individual.


2.La extensión mínima del resumen será de 300 palabras y máxima de
500. 3.El archivo puede ser entregado en formato word, pdf o fotografía.
4. No es necesario entregar carátula.
5. No hay un tipo de letra y/o formato de entrega.
Diagnóstico

ResumeN del tema


La neuropsicología se encuentra situada entre la neurología y las ciencias biológicas por una parte, y la
psicología y las ciencias comportamentales, por la otra. Es entonces natural que sus procedimientos de
evaluación recurran tanto a estrategias clínicas cualitativas propias de la neurología, como a procedimientos
psicométricos heredados de la psicología.

Para la neurología, el proceso diagnóstico se entiende como la búsqueda de signos y síntomas


patológicos indicativos de disfunción cerebral. Para la neuropsicología clínica, el diagnóstico se obtiene
al aplicarse procedimientos psicométricos estandarizados. Por ello, en su práctica profesional, el
neuropsicólogo está obligado a utilizar procedimientos de uno y de otro tipo. La preferencia por algún
procedimiento dependerá, además de la preferencia del experto, de los recursos de los que se dispongan y
del objetivo para el cual se realiza la evaluación.

preguNtas
1.Elabora una entrevista semiestructurada basándote en apartado sobre el examen neurocognitivo que
menciona ardilla el texto "El diagnóstico neurocognitivo".

Una vez hecho esto, entrevista a un compañero. Debes obtener la mayor cantidad de información en el
menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de preguntas que puedas formular. En este
tiempo, tendrás que establecer una buena relación con tu paciente y recolectar los datos de su historia
clínica.
Práctica 15. Diagnostico

Práctica eN clase

Elabora una entrevista semiestructurada basándote en apartado sobre el examen neurocognitivo que
menciona ardilla el texto "El diagnóstico neurocognitivo".

Una vez hecho esto, entrevista a un compañero. Debes obtener la mayor cantidad de información en el
menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de preguntas que puedas formular. En este
tiempo, tendrás que establecer una buena relación con tu paciente y recolectar los datos de su historia
clínica.
Rehabilitación

ResumeN del tema


Se entiende por rehabilitación neuropsicológica al proceso terapéutico mediante el cual se trata a personas
que padecen o han padecido algún tipo de daño cerebral con el fin de que éstos recuperen o mejoren
las habilidades cognitivas y la funcionalidad en la vida diaria que han perdido.

La gran plasticidad que posee nuestro cerebro nos permite que en la mayor parte de los casos la
recuperación o mejora de las funciones perdidas sea casi total o parcial. En ocasiones, esta recuperación no
siempre es posible, pero se pueden buscar otras alternativas para que dicha pérdida no genere una
discapacidad o pérdida total de la autonomía en el individuo.

La rehabilitación es llevada a cabo generalmente por un equipo multidisciplinar de diferentes profesionales


del ámbito de la salud que aportan los conocimientos y técnicas provenientes de sus respectivas disciplinas
para mejorar la situación del paciente. Entre ellos encontramos médicos, psicólogos clínicos y
neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje y fisioterapeutas.

A lo largo del proceso de recuperación, se pretende generar un modelo explicativo que permita al paciente y
a su entorno comprender qué ha ocurrido y sus afectos, acompañar el afrontamiento de este hecho y
finalmente aliviar o remediar los déficits producidas por las lesiones, sea mediante la recuperación de
funciones o a través de la aplicación de mecanismos distintos con el fin de suplir las dificultades

preguNtas
1.Elabora un breve video en grupo sobre la importancia de la estimulación cognitiva en niños y adultos y la
prevención de futuros déficits cognitivos. En el video debes:

Integrar todo lo aprendido hasta el momento sobre patologías neurológicas y daño cerebral y
mencionarlo en el vídeo
Proponer una metodología de entrenamiento mental para estimular funciones cognitivas y mejorar la
plasticidad cerebral
Dar algunos consejos sobre la importancia de mantener un cuerpo sano en una mente sana
Repaso

practica eN clase
En esta sesión, haremos un repaso general de lo aprendido durante el curso y trabajemos casos
clínicos englobando todo el contenido del curso. Puedes utilizar esta hoja para tomar tus apuntes.

Has completado
tu entrenamiento.
Ahora únete
al lado oscuro

#ILoveNeuro
"Cuida tu cerebro,
es el único que tienes

También podría gustarte