Portafolio Parte 1
Portafolio Parte 1
Portafolio Parte 1
Asignatura: SQ - 141
PORTAFOLIO PARTE 1
SERIE: 100
FECHA DE EJECUCIÓN: 24 de sep. del 2021 FECHA DE ENTREGA: 16 de nov. del 2021
AYACUCHO – PERÚ
2021
ÍNDICE
SILABO……………………………………………………………………………………………………………………………………………4
CUESTIONARIO DE OPINIÓN DEL ESTUDIANTE.............................................................................. 12
INFORMACIÓN DE CLASES TEÓRICAS ENTREGADAS Y COMPARTIDAS VIRTUALMENTE .................. 13
1. Introducción. La sociedad y los recursos de la Tierra ........................................................... 13
2. El Mundo en Transformación ............................................................................................. 15
3. Las Necesidades de Recursos ............................................................................................. 16
4. El Crecimiento de la Población ........................................................................................... 17
5. LOS MATERIALES QUE USAMOS ......................................................................................... 18
1. Recursos Renovables ................................................................................................................. 19
6. RECURSOS – RESERVAS – MENAS ....................................................................................... 22
7. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS.............................. 29
1. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ................................. 43
8. Declaración de la Conferencia de Estocolmo ....................................................................... 46
1. SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 57
2. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 58
3. SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 59
4. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 61
5. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 61
6. RECURSOS NATURALES ........................................................................................................... 62
1. EL AGUA COMO RECURSO ..................................................................................................... 63
9. ECORREGIONES DEL PERÚ ................................................................................................. 31
10. ECORREGIONES DEL PERÚ ................................................................................................. 40
1. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt ................................................................ 43
2. El Desierto del Pacífico .............................................................................................................. 45
3. El Bosque Seco Ecuatorial ......................................................................................................... 47
4. El Bosque Tropical del Pacífico .................................................................................................. 48
5. La Sierra Esteparia ..................................................................................................................... 50
6. La Puna ..................................................................................................................................... 51
7. El Páramo .................................................................................................................................. 52
8. La Selva Alta .............................................................................................................................. 54
9. La Selva Baja .............................................................................................................................. 54
10.La Sabana de Palmeras ............................................................................................................. 55
1. SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 58
2. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 59
3. SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 61
1. 3. Servicios Culturales Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas
ecoturismo .................................................................................................................................... 61
2
4. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 63
5. SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 64
1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ............................................. 66
6. AGROPECUARIOS, GENÉTICOS Y ECOLÓGICOS .......................................................................... 66
1. Recursos hidrobiológicos....................................................................................................... 70
2. GENOCENTROS DEL PERÚ – Bancos Genéticos ..................................................................... 92
7. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 142
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 142
8. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCION .............................................................................................. 160
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 161
1. 1. Según fuente de origen: bióticos y abióticos ................................................................... 165
2. RECURSOS HÍDRICOS [*] Aspectos Esenciales ....................................................................... 168
3. LA DEFORESTACIÓN [*] ....................................................................................................... 175
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
SILABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. SUMILLA
4
3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Competencia terminal
Aptitud
Utilizar en la industria química
(capacidad)
Actitud
Considerando los beneficios para la sociedad
(restricciones)
Capacidades de la asignatura
2. Reconocer los recursos naturales como diversos medios de subsistencia del hombre,
que los obtiene directamente de la naturaleza
3. Ofrecer una visión objetiva de los recursos naturales de la Tierra y el impacto de las
actividades humanas en el medio ambiente.
Actividades transversales
5
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD I
Hidrósfera. Litosfera. Atmosfera. Regiones naturales y ecorregiones del Perú. Recursos: flora y
fauna. Recurso agua. Uso racional sostenible de recursos
CAPACIDADES
Comprende la complejidad del escenario natural. Analiza el deterioro ambiental y los factores
de disminución de los servicios ambientales.
Valora las regiones naturales del Perú. Se apropia de los límites y biodiversidad de las
ecorregiones del Perú.
Reconoce las regiones naturales que posee la región Ayacucho.,
Valora la importancia y vulnerabilidad del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, la
Reserva Natural de Pampa Galeras “Bárbara D, Achille” y el Bosque de Puya de Raymondi.
SEMANA
CONTENIDOS
6
4
5
Regiones naturales Se brinda información y Valora las regiones
y Ecorregiones del se describen las regiones naturales del Perú. Se
Perú. Regiones naturales y las respectivas apropia de los límites y
naturales de la región ecorregiones del Perú. biodiversidad de las
Ayacucho [costa, sierra, selva y el ecorregiones del Perú.
mar territorial].
Clasificación de regiones Reconoce las regiones
Evaluación Diagnóstica por pisos altitudinales, naturales que posee la
(19/10/2021) flora y fauna. región Ayacucho
6
Se describe las áreas
Valora la importancia y
naturales protegidas del
vulnerabilidad del
Áreas naturales Perú. Se reitera la
Santuario Histórico de la
protegidas (Patrimonio importancia de la
Pampa de Ayacucho, la
natural del Perú) protección y conservación
Reserva Natural de
Áreas de conservación en del patrimonio natural.
Pampa Galeras “Bárbara D,
la región Ayacucho Localización y
Achille” y el Bosque de Puya
categorización de las áreas
de Raymondi.
protegidas del Perú.
7
Clasificación de recursos Toma conocimiento de la
naturales según su utilidad de los recursos
Recursos naturales.
utilización. Conceptos e naturales. Identifica
Clasificación. Recursos:
impactos sobre la flora y parámetros en el control
flora y fauna. Recurso
fauna. Se analizan los de calidad del agua. Toma
agua. Uso racional
factores que influyen la conocimiento del
sostenible de recursos
utilidad de un recurso tratamiento y uso del
natural. agua.
8
FECHA:09/11/2021 EXAMEN PARCIAL
9
FECHA: 16/11/2021 ENTREGA DEL INFORME DE TEMA ASIGNADO
7
UNIDAD II
Recurso suelo y uso sostenible. El aire y uso sostenible. Recursos energéticos y mineros.
Uso racional sostenible de los recursos energéticos.
CAPACIDADES
Comprende los aspectos relacionados con el uso y contaminación del suelo y aire. Toma
conocimiento de la importancia de los recursos energéticos y mineros, y de sus reservas.
Evalúa la riqueza y complejidad de una comunidad biológica y de los procesos ecológicos
de un ecosistema.
Toma conocimiento de que los avances tecnológicos, los factores económicos y la presión
social determinan las necesidades futuras de recursos. Interioriza y evalúa el tema del
calentamiento global del planeta.
10
Comprende los aspectos
Se informan características,
Recurso suelo – Uso relacionados
propiedades, usos y
racional y con el uso y
potencialidades del suelo y
sostenible. Recurso contaminación del suelo y
aire. Discusión sobre la
aire - Uso racional y aire. Toma conocimiento
elevación de niveles de CO2
sostenible de la composición del
en la atmósfera.
suelo y del aire.
11
Toma conocimiento
Se informa sobre las
Recursos energéticos y sobre la importancia
fuentes de recursos
mineros. de los recursos
energéticos.
Uso racional sostenible de energéticos y mineros,
Se ofrece una exposición
los recursos energéticos igualmente de las
de los recursos minerales
reservas más conocidas.
12
La biodiversidad.
Muestra conciencia de
Diversidad biológica. Concepto de
sí mismo y de su
Niveles y cambios de la biodiversidad y los
actuar ante la
diversidad biológica. niveles de organización
naturaleza.
Pérdida de la biológica de la ecología
Evalúa la riqueza y
biodiversidad. humana. Biodiversidad
complejidad de una
recurso global, para su
comunidad biológica y
clasificación, uso y
los procesos ecológicos
Evaluación Diagnóstica preservación.
de un ecosistema.
(07/12/2021)
8
13
Toma conocimiento del
crecimiento de la
Conceptos y propiedades de las población y la exigencia de
materias primas para incremento en el uso de
Recursos fertilizantes y sus aplicaciones fertilizantes para los
utilizados para químicas. Nutrientes naturales cultivos y la garantía de su
fertilizantes. en el suelo componentes básicos productividad. Toma
de los fertilizantes: N, P y K. conocimiento de las
Rocas fosfóricas, la halita. reservas de minerales
para fertilizantes y para la
industria química.
14
Evalúa e internaliza sobre
Información sobre metales,
Recursos utilizados la cantidad de minerales y
rocas y minerales industriales,
para generar recursos naturales que se
las materias primas para la
productos químicos. requiere para la industria
industria química
química y su utilización.
15
Toma conocimiento que
Principales tipos de material
la Tierra dispone de
de construcción utilizado en
variedad de rocas y
las sociedades modernas
Recursos utilizados minerales para la
Componentes del cemento. El
para la construcción e construcción. Reflexiona
vidrio. El yeso. Arcillas
industria. sobre la demanda de los
minerales para fabricación de
recursos a medida que
papel. Rocas comunes de
los centros urbanos se
construcción.
extienden (crecen).
16 Toma conocimiento de
Los recursos del
que los avances
futuro. tecnológicos, los
Recursos naturales frente al
Desarrollo futuro: descubrimiento de factores económicos y la
sostenible y medio nuevas fuentes. presión social
ambiente. Prospección realística de la determinan
situación de los recursos en el las necesidades futuras
¿Hay suficientes futuro. El medioambiente en de recursos.
recursos para cubrir el futuro. Interioriza y evalúa el
las necesidades
futuras? tema del calentamiento
global del planeta.
17
FECHA: 04/01/2022 EXAMEN FINAL
18
CULMINACIÓN DE EVALUACIONES
9
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Las clases y el desarrollo de la asignatura serán por temas según el programa de
contenidos y haciendo uso de una plataforma virtual (entrega de material, participación
de estudiantes online y asignación de trabajos y tareas).
Se asignarán trabajos de investigación y actualización de información sobre recursos
naturales y temas de desarrollo sostenible.
Se motivará al estudiante a tener criterio y visión práctica sobre la ubicación, generación,
extracción y utilización de los recursos naturales.
6. MATERIALES EDUCATIVOS
1. Programa analítico propuesto en el silabo de la asignatura.
2. Publicaciones científicas y textos universitarios.
3. Referencias e informaciones almacenadas en repositorios de universidades e
instituciones acreditadas.
4. Sistemas virtuales, interactivos: internet y plataformas
5. Videos, diapositivas (Power Point)
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se aplicarán exámenes y pruebas objetivas de interpretación y discernimiento sobre
los diferentes temas explicados y tratados durante las clases.
El estudiante presentará el trabajo semestral asignado y evaluaciones diagnósticas
administradas.
El aprendizaje del nivel aprobado del estudiante se evaluará a través del calificativo
numérico de ONCE (11), estimado en base a los contenidos y capacidades y del logro de la
competencia terminal de la asignatura:
Aprendizaje cognitivo
Examen Parcial: 30%
Examen Final: 30%
Trabajo semestral asignado y evaluaciones diagnósticas: 30%
Aprendizaje actitudinal
Portafolio de la asignatura: 10%
8. REFERENCIAS
1. Amazonía: Orientaciones para el Desarrollo Sostenible (2001). Primera edición en
español. Embajada de Finlandia, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo. Perú.
2. Brack Egg, Antonio y Mendiola Vargas, Cecilia. (2010). Ecología del Perú. Editorial
Bruño, Biblioteca Nacional, PNUD. (Segunda edición). Lima: Perú.
3. Camp William y Daugherty Thomas B. (2005), Manejo de Nuestros Recursos
Naturales. (1°edición., Reimpresión Thomson, impreso en España.
4. Carabias, Julia; Meave, Jorge; Valverde, Teresa y Cano-Santana, Zenón. (2009).
Ecología y Medioambiente en el Siglo XXI. México: Pearson – Prentice Hall.
5. Carabias, Julia; Provencio, Enrique; Toledo, Carlos. (1994). Manejo de Recursos
Naturales y Pobreza Rural. (Fondo de Cultura Económica). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
6. Field, C. Barry y Azqueta Oyarzun, Diego. (1996). Economía & Medio Ambiente.
Colombia: Mc Graw-Hill. Tomos: I, II y III.
7. Gordillo H. David. (1995). Ecología y Contaminación Ambiental.México:
Interamericana-Mc Graw-Hill.
8. Jiménez Herrero, Luís M. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. España.
10
9. Martínez Ruiz, Enrique. (2000). Manual de Valoración de Montes y Aprovechamientos
Forestales. España: Ediciones Mundi-Prensa.
10. Mozo Morrón, Teobaldo. (1999). Ecología y Conservación de Recursos Naturales
Renovables., (1a edición). Colombia: ECOE Ediciones.
11. Pascó-Font, Alberto. (1999). Desarrollo Sustentable en el Perú. (1a edición). Perú:
Agenda Perú.
12. Spiro G. Thomas; Stigliani, William M. (2004). Química Medioambiental. (2ª edición).
España: Pearson-Prentice Hall.
Evaluación del logro de competencia terminal de la asignatura (rúbrica)
11
CUESTIONARIO DE OPINIÓN DEL ESTUDIANTE
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
12
Información De Clases Teóricas Entregadas Y Compartidas Virtualmente
La Tierra era muy generosa; los humanos eran pocos y poco conocedores de la
tecnología. Por ello (eso), el impacto ambiental era pequeño, local y relativamente
poco significativo para los humanos durante los primeros millones de años. Sin
embargo, el impacto de la Revolución Industrial sobre el año 1700 d. C. seguido de
los nuevos cultivos, y el desarrollo de la medicina moderna, generó un rápido
incremento en la población y del desarrollo tecnológico que cambiaría la Tierra para
siempre.
13
El siglo XXI se acompaña por la mayor explosión demográfica y la más intensa
demanda de recursos que la humanidad haya experimentado jamás. El continuado
y rápido crecimiento de la población mundial y la naturaleza rápidamente cambiante
de las tecnologías coadyuvan al descubrimiento simultáneo de recursos, y a la
producción de impactos cada vez más numerosos e importantes sobre el ambiente
de la Tierra. El ser humano se ha convertido en el principal agente de modificación
terrestre, debido al incremento de su número y al desarrollo de caminos nuevos
para buscar, extraer y utilizar los recursos.
Todos los materiales que se necesitan para bienestar de los seres humanos en
nuestra compleja sociedad vienen de la Tierra. Los alimentos y el agua, los vestidos
y las viviendas, los automóviles, los aviones, los televisores y las computadoras,
todos contienen materiales que se obtienen de la Tierra. Incluso el papel en el que
se escriben estas palabras contiene celulosa que se obtiene de la madera, y arcilla
y sulfato de bario que le dan cuerpo y una superficie absorbente.
Casi todos los materiales que utilizamos en la actualidad suponen el uso de otros
muchos materiales, así como fuentes de energía que permitían su extracción y su
subsecuente procesado.
Casi cualquier actividad humana causa un impacto en el mundo que nos rodea. En
las últimas décadas hemos tomado conciencia de los muchos impactos no
intencionados y no deseados sobre la calidad del aire, del agua y del espacio vital,
que son consecuencia de la extracción y el uso de los recursos.
14
2. El Mundo en Transformación
La población mundial se ha duplicado, alcanzando casi 8 mil millones de habitantes,
el consumo de fertilizantes y la producción de energía se ha triplicado, el número
de automóviles en el mundo se ha cuadruplicado y la energía nuclear ha crecido
(desde ser una parte insignificante del suministro energético del mundo, hasta
llegar a ser la segunda mayor fuente de energía eléctrica). Este crecimiento ha
tenido lugar con consecuencias para el medio ambiente: desde 1961, la cantidad
de dióxido de carbono en la atmósfera ha crecido en más de 20%, y los bosques
húmedos del planeta se han reducido en una tercera parte. Hay sobreexplotación
de los recursos de la Tierra. Se descubren nuevas tecnologías para descubrir
nuevos recursos y para explotar más eficientemente los que ya se explotan. Se
tiene información sobre niveles crecientes de contaminación atmosférica, y sobre
el daño infringido a la capa de ozono, que protege a los humanos, animales y
microorganismos de la radiación ultravioleta (productora de cáncer). Se tiene
conocimiento de aguas más limpias en ríos de lo que estuvieron contaminados. Se
tiene informes sobre la desaparición de especies animales y vegetales, y también
de especies nuevas, alteradas genéticamente, y de especies clonadas en
ambientes creados por el hombre. Se tiene preocupación por la dependencia de
los combustibles fósiles importados, promoviendo (estimulando) la generación de
biocombustibles.
15
Los humanos (nuestros antepasados) aprendieron hace mucho que los materiales
que necesitaban para alimentación, vestido, vivienda, combustible y para sus
actividades comerciales no se encontraban distribuidos uniformemente sobre la
Tierra. Cuando la demanda local excedía la oferta disponible, se abrían tres
posibilidades:
2. Se iniciaba el comercio, con las personas que vivía en algunos lugares y que
disponían de cantidades excedentes de recursos, ó
Cada tipo de recurso se forma por uno o varios procesos geológicos y geoquímicos,
y cada uno de los procesos que se producen en la corteza terrestre concentra,
modifica o dispersa recursos. Los recursos de la Tierra se forman mediante una
multitud de procesos, que han estado actuando durante periodos inmensos de
tiempo.
16
• Hoy en día, las necesidades son mayores, y comprende automóviles,
aviones, televisores y computadoras, pero seguimos siendo dependientes
de la Tierra para obtener los materiales.
4. El Crecimiento de la Población
Cuando las necesidades de la población local comenzaron a exceder la oferta
natural de materias primas, se desarrollaron los cultivos para controlar primero, y
aumentar después, la producción de frutas, carne y granos. (Los cultivos se
iniciaron en Oriente Medio hace unos 10.000 años). La población del mundo no
17
sólo ha crecido, sino que ha crecido aún más dependiendo de la producción
controlada de alimentos y vestidos, y a partir de ellos de todos los demás materiales
que extraemos de la Tierra.
La población mundial creció de forma lenta pero más o menos constante hasta el
final del siglo XVI d.C., con las únicas interrupciones ocasionales de plagas,
epidemias y hambrunas [1348, la peste bubónica azotó, Europa]. La peste
bubónica lo genera el bacilo de Yersin (se manifiesta con los ganglios infectados o
bubón).
Durante la década de los 60 del siglo XX la población total creció a una tasa de 2,2
% anual. Sin embargo, hacia 1980 la tasa de crecimiento había descendido hasta
1,7 %, y hacia el año 2000 se situaba en 1,3 %. Sin embargo, en algunas regiones,
como en ciertas partes de África, la población sigue creciendo a un ritmo de 2,5 %
y 3,0 % anual. A pesar de la desaceleración de la tasa global de crecimiento, la
población del mundo seguirá creciendo a razón de más de 60 millones de personas
al año, hasta al menos, 2030, y se espera alcanzar una cifra entre 9.000 y 9.500
millones hacia el 2050, y entre 11.000 y 12.000 millones hacia el final del siglo XXI.
Los países más poblados son en la actualidad China, con unos 1.300 millones de
personas, y la India, con 1.000 millones, aproximadamente; estos dos países junto
con los Estados Unidos, Rusia e Indonesia suman más de la mitad de la población
del mundo.
18
1. Recursos Renovables
Son materiales que se reponen en escalas cortas de tiempo (meses o años) tales
como la materia orgánica que procede de plantas y animales. Se debe incluir en
este grupo, la energía que se obtiene del viento, de las aguas circulantes y del calor
del Sol.
Recursos no Renovables:
Materiales de los que existe en la Tierra una cantidad fija, y que no se regeneran
por procesos naturales en escalas de tiempo cortas. Ejemplos: el petróleo, gas
natural, carbón, cobre, materias primas minerales de la Tierra. Debe advertirse que
la clasificación se refiere a la reposición en escalas de tiempo cortas. Esto se hace
necesario porque continuamente se están formando en el interior de la Tierra
nuevos recursos petrolíferos, de gas y de otras materias, pero los procesos
formativos son tan lentos que sólo se pueden conseguir cantidades apreciables de
recurso en decenas de millones de años – proceso mucho más lento que el de
extracción por el hombre.
Las sustancias que extraemos hoy de la Tierra se han acumulado a lo largo de los
últimos cuatro mil millones de años.
19
El segundo grupo son los metales, que son elementos químicos que solos o en
combinación presenten propiedades especiales tales como la maleabilidad,
ductilidad, fusibilidad, alta conductividad térmica y eléctrica, que permiten usarlos
en una amplia gama de aplicaciones té cnicas. Los metales han sido materiales
clave para el desarrollo por la especie humana de la sociedad altamente
diversificada que hoy disfrutamos.
Los metales pueden dividirse en dos clases sobre la base de su abundancia en la
corteza terrestre. Los metales abundantes, desde un punto de vista geoquímico,
son aquellos de los que la corteza contiene, al menos, un 0,1 % en peso (hierro,
aluminio, silicio, manganeso, el magnesio y el titanio). El término abundante se
utiliza por dos razones. Primero porque estos metales se encuentran de tantas
formas en la Tierra que sus reservas explotables son enormes (suficiente para
generaciones futuras). En segundo lugar, los metales geoquímicamente
abundantes forman la mayor parte de los minerales comunes.
Los metales escasos son aquellos que individualmente constituyen menos del 0,1
% en peso de la corteza (cobre, plomo, zinc, molibdeno, mercurio, plata y oro). Los
metales escasos están presenten en concentraciones tan pequeñas que juegan un
papel mínimo en los procesos geológicos. Los yacimientos explotables de metales
escasos tienden a ser más pequeños y menos comunes. En consecuencia, la
cuestión de la disponibilidad de estos elementos para las generaciones futuras
tiene una gran importancia.
20
El tercer grupo de recursos abarca todos los materiales que se utilizan de una u
otra forma por razones distintas de sus propiedades metálicas, o de su contenido
energético. Tales recursos comprenden los minerales utilizados como fuente de
productos químicos: NaCl (halita), NaB4O7.10H2O (bórax) y los minerales utilizados
como materias primas de fertilizantes. También los minerales industriales tales
como pinturas, cargas, abrasivos. En la construcción y las industrias relacionadas
a ella (afines): piedra machacada, arenas, grava y materiales para fabricar cemento
y hormigón.
21
nuevas cuencas oceánicas, y también es la causa de que otros continentes
choquen y se destruyan cuencas oceánicas antiguas.
Los dos sistemas de fuerzas – las que se derivan del calor externo del Sol y las que
proceden del calor interno de la Tierra – mantienen un equilibrio dinámico. El
equilibrio supone innumerables transferencias de masa por medio de corrientes,
océanos, la atmósfera, los suelos, los sedimentos y las rocas. A medida que las
montañas jóvenes, como los Alpes, se elevan, la erosión lentamente las va
rebajando. Si no se mantuviera este equilibrio, no sólo la superficie de la Tierra
sería lisa, si no que la composición de la atmósfera y los océanos sería muy
diferente. El movimiento de los materiales desde las rocas a los suelos, y de éstos
a las corrientes, y de éstas al mar, y desde éste de nuevo a la formación de rocas,
se llama Ciclo Geoquímico, y el equilibrio dinámico resultante se denomina balance
geoquímico.
Dependiendo del grado de certeza, los recursos identificados pueden ser probados
(en los que están bien establecidos los volúmenes y tonelajes), probables (que son
aquellos en los que las estimaciones de volúmenes y tonelaje se basan en datos
menos precisos) o posibles (en los que se asume que el yacimiento se prolonga
más allá de las reservas conocidas)
Cuando nos referimos a un mineral que contiene algún metal explotable, se llaman
reservas o menas “aquella parte de los recursos que puede ser extraída de forma
económica y legal en un momento dado”.
22
¿De dónde proceden los recursos?, de los 90 elementos químicos que se
encuentran de forma natural en la Tierra, al menos 86 se usan de formas diversas
por la sociedad moderna. Sólo 7 de estos elementos se obtienen de la atmósfera,
y solamente otros 7 proceden de sistemas biológicas. El resto de los elementos (e
incluso algunos de los mencionados últimamente) se obtienen de minerales que se
extraen de la Tierra o de salmueras que también proceden, en último término de la
Tierra (aguas terrestres) o de los mares.
23
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA
QUIMICA - SQ141
❑ Existe
un alto grado de dependencia de los
Estados Unidos de Norteamérica sobre
suministros extranjeros, en referencia a muchas materias
primas minerales.
7.EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN Y USO DE LOS
RECURSOS
2. SERVICIOS
AMBIENTALES
3. Servicios Culturales
Beneficios intangibles
que se obtienen de los
ecosistemas ecoturismo
de
valores.
4. SERVICIOS AMBIENTALES
es esencial
Producción en la
primaria
5. SERVICIOS AMBIENTALES
plagas (servicio de
➢ Los servicios ambientales : Todos interactúan entre sí y
dependen unos de otros. peces (servicio de
(*) Fuente :Millenium Ecosystems Assessment (2006).
Ecosystems and Human Well-being. Island Press,
Washington D.C.
➢ La polinización de las plantas (un servicio de regulación)
producción de alimentos y fibras (un servicio de soporte)
➢ Los insectos herbívoros son esenciales para el control de las
regulación)
➢ Los arrecifes de coral ofrecen hábitat y alimento para los
aprovisionamiento) y al mismo tiempo protegen las costas,
evitan la erosión de las playas, estabilizan los sedimentos y
contribuyen a la fijación de carbono(servicios de regulación y
soporte)
6. RECURSOS NATURALES
El Perú es uno de los doce (12) países con mayor diversidad biológica en el
mundo; en variedad de ecosistemas y especies; centro de origen de recursos
genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; valiosos
minerales metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que lo posicionan
como uno de los productores a nivel mundial; Cuenta con reservas hídricas,
líquidas y sólidas; y áreas boscosas mejor conservadas del planeta.
Foto: M. Mavila
De acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos naturales a
todo componente de la naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
1. Recursos Naturales
Son:
1. Recursos renovables
Son los recursos que pueden ser utilizados en forma sostenida por periodos
considerables de tiempo, sin afectar sustancialmente su cantidad, calidad o
capacidad de regeneración natural original. Comprenden los recursos bióticos
o vivos, como animales, plantas, microorganismos, entre otros. También
comprenden los recursos abióticos, como el agua, la energía y el suelo, aunque
este último se considera como semi-renovable (porciones: renovable (orgánica)
y no renovable (inorgánica).
Foto: M. Mavila.
2. Recursos no renovables
La ley peruana sobre recursos naturales expone que los recursos naturales
mantenidos en su fuente, sean renovables o no renovables, son patrimonio de la
Nación, mientras que los frutos y productos de estos, obtenidos de acuerdo a
ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales, reconociéndoles el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes.
Ubicación y área
3. Clima
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una determinada
región geográfica.
El Perú tiene climas muy variados en los diferentes contextos geográficos y está
modelado por múltiples variables ambientales. Por ejemplo, de acuerdo a su
latitud le correspondería un clima tropical, sin embargo, por influencia de la
cordillera de los Andes, que ejerce una barrera a la humedad de la vertiente del
Atlántico, y del mar frío, la costa tiene un clima desértico y la sierra diversos
climas templados y fríos, debido a los diferentes pisos altitudinales.
Geografía
4. La Costa
La Costa es una franja larga (3080 km) y angosta paralela al Océano Pacífico,
caracterizada por una geografía llana y de baja altitud. El paisaje es muy árido,
interrumpido por 53 ríos que provienen de la zona andina y que forman los fértiles
valles costeros. La Costa ocupa un área de 149857 km 2 (12% del territorio
nacional).
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
5. La Sierra
La Sierra o Zona Andina empieza por encima de los 500 metros sobre el nivel
del mar (msnm), donde se empina la cordillera de los Andes al este de la Costa,
llegando hasta la zona alto andina, por encima de los 4000 msnm. Descendiendo
por la vertiente oriental limita con la Selva Alta, aproximadamente a 3000 msnm.
Se caracteriza mayormente por una geografía montañosa y muy agreste,
combinada con altiplanicies y valles interandinos. La Sierra ocupa un área de
364716 km2 (28% del territorio nacional).
6. La Selva
La Selva o Amazonía se divide en Selva Alta y Selva Baja. La primera empieza
alrededor de los 3000 msnm, donde las punas serranas van dando paso a una
región con vegetación más tropical, y las montañas se van cubriendo de bosques
cada vez más altos. Descendiendo hacia el este, la geografía montañosa da pie
a un territorio llano, la Selva Baja, que se encuentra a altitud menor de 500 m.
7. El Mar
El Perú tiene un territorio marítimo que alcanza las 200 millas (320 km) desde la
orilla del mar, abarcando una vasta área de más de 600000 km2, prácticamente
la mitad del área continental del Perú.
8. Geología
La morfología del Perú corresponde a la estructura geológica regional. En base
a ella se consideran tres grandes unidades geográficas descritas en “Geografía:
llanuras costaneras, sistema de cordilleras y llano amazónico”. (MINEM). El
Perú posee tres vertientes hidrográficas y más de cien cuencas principales.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
9. Recurso Forestal
Pesca de anchoveta
Foto: El Comercio
El mar peruano presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la
Corriente Peruana, desde los 5º L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de
los 5º L.S., con condiciones diferentes. En el Perú se distinguen tres cuencas
pesqueras bien diferenciadas: el Océano Pacífico, del lago Titicaca y del río
Amazonas. La más importante es la del Pacífico, que tiene una extensión de
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
626,249 km2. Entre los recursos hidrobiológicos del mar están la anchoveta, atún,
bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, entre
otros. En los ríos de la costa se encuentran camarones, pejerreyes y lisas.
Perú forma parte de los 12 países mega diversos del mundo, y destaca tanto
en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies y variedades
genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva es aprovechada solo en parte
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
por nuestro país y representa un reto enorme para nuestro futuro, ya que gran
parte de nuestra economía actual se basa en la explotación de recursos no
renovables.
• 25000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales un 30% son
endémicas. Primero en número de especies de plantas de propiedades
utilizadas por la población (4400 especies) y primero en especies domesticadas
nativas (128). Plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies)
Foto: M. Mavila
Los Andes peruanos forman parte importante de uno de los más importantes
centros de diversidad del mundo. Estos centros de diversidad son sitios de
recursos genéticos de cultivos altamente diversos, y se caracterizan por una
larga historia agrícola, diversidad ecológica y diversidad cultural. La importancia
de la región andina es un centro de origen y domesticación de cultivos.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Los parientes silvestres son todas aquellas especies del mismo género de los
cultivos nativos que se encuentran en el mismo entorno ecológico y cultural. Son
especies de las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas (ancestros) u
otras especies relacionadas estrechamente con éstas.
Por ejemplo, existen papas, ollucos, tomates silvestres. Los parientes silvestres
contribuyen a la conservación de agro ecosistemas articulados a las
manifestaciones culturales de las poblaciones locales. Sin embargo, los
campesinos los consideran más que eso, ya que para ellos no existe una división
tan definida entre lo cultivado y lo no cultivado.
agrícolas.
La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el hombre, sino
para la vida entera en el planeta. Actualmente, los recursos energéticos son la
base para el desarrollo de múltiples actividades económicas y sociales.
La energía eléctrica que alumbra las casas, el combustible que se usa para el
transporte, el gas o carbón que se utiliza para cocinar son solo algunos ejemplos
de usos domésticos de millones de personas, imaginemos el uso intensivo de
energía que realizan las industrias para elaborar o transformar sus productos y
ofrecer sus servicios.
Imagen1. www.wjye.com/
El Perú, país favorecido con recursos energéticos valiosos, por un lado, los
hidrocarburos, como petróleo y gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en la
Costa Norte, incluyendo el Zócalo continental. Por otro lado, el potencial
energético eléctrico, proveniente de la energía hidráulica de los ríos.
Asimismo, debido a la realidad del país, con zonas poco accesibles o muy
alejadas de la “red eléctrica”, el empleo de fuentes energéticas no
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
.
El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:
1. Energía Renovable
Energía térmica: energía eléctrica obtenida por combustión. (Se incluyen los
motores primos de combustión interna o externa). En el Perú existen más de
110 centrales térmicas.
2. Energía no Renovable
www.mnforsustain.org
3. Petróleo
4. Gas natural
Es una mezcla de gases combustibles depositados naturalmente en el subsuelo
y que poseen un gran poder energético. Los yacimientos de gas natural están
asociados a los yacimientos de petróleo. El principal componente del gas natural
es el metano y en menor proporción los gases de etano, propano y butano, por
lo que es posible producir distintos tipos de gases adecuados para cada
necesidad.
5. Energía nuclear
La energía asociada a las partículas en el núcleo atómico. Se libera como
resultado de una reacción nuclear, ya sea por fisión nuclear (división de los
núcleos atómicos pesados) o fusión nuclear (unión de núcleos atómicos
livianos). Se utiliza para producir electricidad en las centrales nucleares.
6. Carbón mineral
Combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el periodo
Carbonífero que, a través de cambios de presión y temperatura en el subsuelo,
ha sido transformado en carbón mineral.
A partir del crudo se obtienen diferentes derivados para uso energético tales
como petróleo industrial, diésel, gasolina, Turbo A1, gas licuefactado y
kerosene, entre otros. Asimismo, a través de procesos más elaborados de la
industria petroquímica, se obtienen hasta 3000 productos finales derivados
del petróleo crudo y del gas natural, incluyendo plásticos, fibras sintéticas,
resinas, fertilizantes, polietileno, polipropileno, poliestireno, nylon, caucho
sintético, anticongelante, poli cloruro de vinilo, etc.
1. Gas Natural
Hornilla de gas
Foto: Pacific Northwest National Laboratory
El gas natural es una fuente de energía mucho más económica que cualquier
otro combustible fósil. Además, es muy versátil, ya que está listo para usar en
casas, oficinas, vehículos, industrias y plantas de generación de energía
eléctrica. Asimismo, es muy usado en la industria siderúrgica y en a
petroquímica, para elaborar plásticos, fertilizantes y miles de productos.
2. El Gas de Camisea
Camisea, es la reserva de gas natural más importante del país, es diez veces mayor
que cualquier otra descubierta en nuestro territorio y una de las más importantes de
Latinoamérica. Sus reservas probadas y probables de gas natural ascienden a 11
trillones de pies cúbicos, con líquidos asociados por alrededor de 600 millones de
barriles.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Los ductos iniciaron el transporte a la costa del gas natural y de los líquidos a
mediados de 2004, para ser utilizados como productos de consumo local, así
como para su exportación. El gas natural es transportado a Lima- principal centro
de consumo - donde está siendo utilizado para fines residenciales e industriales.
Los líquidos de gas natural permiten abastecer al mercado local de gas licuado
de petróleo y constituyen una importante fuente de ingreso de divisas.
gas natural (540 km). Los dos ductos corren en paralelo desde los campos de
Camisea, ubicados a 431 km al este de Lima, hasta la costa central, al sur de la
misma ciudad, donde el ducto de líquidos termina en una planta de
fraccionamiento de líquidos.
Desde la costa central, el gasoducto se dirige por la costa hacia el norte, hasta
el City Gate en Lima. El gasoducto está diseñado para el transporte inicial de
285 millones de pies cúbicos de gas por día. El poliducto, para el transporte
inicial de 50,000 barriles de líquidos de gas por día.
3. La Energía Eléctrica
4. Recurso Mineral
El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor
importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y oro. Los
yacimientos, principalmente compuestos de minerales metálicos mixtos, se
encuentran localizados principalmente en la zona Andina.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
7. Tipo de Minerales
Plata (Ag)
Foto: MII
Zinc (Zn)
Foto: MII
Cobre (Cu)
Plomo (Pb)
Foto: MII
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Oro (Au).
Foto: USGS
8. Potencial Minero
La riqueza mineral del Perú tiene su origen en los procesos tectónicos del
levantamiento de la cordillera de los Andes, que fundieron y elevaron sustancias
minerales a capas superficiales de la corteza terrestre, siendo depositadas
mayormente en yacimientos minerales polimetálicos, los cuales se encuentran
distribuidos en la cordillera.
9. Producción Minera
Entre los minerales no metálicos, se produce baritina, caliza, yeso, caolín, arcillas
refractarias, talco y rocas ornamentales, orientadas mayormente al mercado
interno.
1. Suelo
La composición mineral y orgánica del suelo hace del suelo un recurso especial
por tener características renovables y no renovables. El recurso suelo en el país
es limitado por factores fisiográficos, climáticos (suelos áridos o en zonas con
baja temperatura), de fertilidad, de salinización, por mal drenaje, entre otros.
2. Clasificación
Región yermosólica
Región litosólica
Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los
1000 msnm y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste.
Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la
roca expuesta. En las partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles”
y áridos con calcio en el subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte
Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla
y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó
suelos pardos.
Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 msnm y 5000 msnm, cuyo relieve
es suave debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son
suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos
similares, pero derivados de rocas volcánicas arcillosas. También existen los
suelos con predominancia rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos
neutros arcillosos oscuros (chernozems). Próxima a las lagunas y zonas
pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica,
denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las
bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la maca. Estas zonas
tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de
camélidos y ovinos.
Región kastanosólica
Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los
2200 msnm y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los
“kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo o pardo
rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos
profundos y de textura fina (phaeozems). En las zonas de alta pendiente,
predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y grandes planicies,
como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos (planosoles) y
suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas por suelos
volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace
miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y
algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios
y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.
Foto: M. Mavila
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Región líto-cambisólica
Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca
una gran extensión de la vertiente oriental andina. El terreno es muy disectado y
con pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de
las fuertes lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente,
con un horizonte superficial amarillento, denominados “cambisoles”.
Región acrisólica
También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve
escarpado, pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región
litocambisólica, pero son más profundos.
Foto: M. Mavila
La región geo edáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que
generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos
ácidos con baja fertilidad, qué dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser
fluvisoles o gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son suelos arenosos con materia
orgánica y fierro, se encuentran alejados de los ríos.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa
en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades
agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar
el recurso.
Los factores que influyen en esta clasificación son el clima, el riesgo de erosión,
las características propias del suelo que afectan la productividad y las
condiciones de humedad (ONERN ,1985). Se clasifican:
Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año.
Estas tierras son de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas
del suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores
limitaciones.
Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se
ubican principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía
suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación
reciente a lo largo de los ríos.
Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya
mayor expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por
encima de los 3900 msnm.
Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para
aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras
potencialmente productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de
su superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el
territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.
Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
los otros usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven
fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas,
con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y
centros poblados, así como garantizar el aprovisionamiento de agua para
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
1. Uso actual
Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7%
del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro,
en especial la salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la
pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de ha están
clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente
erosionadas.
Foto: M. Mavila
2. Recurso Agua
No se puede hablar del agua, sin hacerlo sobre la Cuenca Hidrográfica, que es
definida como el territorio delimitado en forma natural por las cumbres o divisoria
de aguas y drenado por una única red de drenaje, generalmente con un cauce
principal o río. Al interior de las cuencas se pueden delimitar sub cuencas o
cuencas de orden inferior. La cuenca es tomada como la unidad de gestión y
planificación.
a. La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una franja no menor
de cincuenta metros de ancho paralela a la línea de alta marea;
c. Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras
de inundación;
f. Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en
los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar
las tierras de particulares;
g. Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a
los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua.
La problemática de este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del agua, la
contaminación, y las pérdidas de fuentes hídricas debido al cambio climático.
Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60%
de la población y se consume el 87% del total de agua utilizada en el país.
Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la cordillera de los Andes
(sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos
dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico.
La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido
a las abundantes lluvias en la Selva Alta y Baja, esta vertiente dispone de más
del 97% del volumen de agua del país (1998405 m3/año). De los 2368 millones
de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de
uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%). La Vertiente del
Titicaca
Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5
% del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a
través de 9 cuencas.
3. Ríos
Los ríos transportan, a través de su cauce, las aguas provenientes de las lluvias
o deshielos, de las tierras altas a las tierras bajas, en el ámbito de una cuenca
hidrográfica. Generalmente, los ríos principales son los que se nombran, pero
están formados por afluentes de menor volumen.
Foto: M. Mavila
Debido al clima estacional en las diferentes cuencas del país, el caudal que
transportan los ríos a través del año también son estacionales, teniendo una
época de creciente, relacionada al período lluvioso, y una época de vaciante.
Este fenómeno puede apreciarse en la siguiente figura, para varios ríos.
Debido a que la actividad agrícola, la que más agua consume en el país, debe
producir todo el año, las represas y reservorios de agua cobran gran importancia
a la hora de aprovechar la abundante agua de las crecidas, almacenándola para
distribuirla durante el período seco.
4. Lagunas
www.yungay.com.pe
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
5. Glaciares
Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las
zonas alto andinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos
glaciares oscila entre 14 y 22 metros y su importancia radica en su rol de
almacenamiento y distribución gradual de agua a los ecosistemas cuenca abajo.
Este servicio ambiental es de suma importancia en las zonas con marcada
estacionalidad en las lluvias o con poca lluvia, como la sierra y la costa,
respectivamente. Asimismo, los glaciares tropicales son excelentes indicadores
de la evolución del clima y constituyen las reservas sólidas de agua dulce.
En las 18 cordilleras más importantes del país, existen 3044 glaciares, con un
área aproximada de 1596 km2 y 44338 millones de m3 de volumen estimado de
hielo.
Las cordilleras con los glaciares más importantes se listan en la siguiente figura.
Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
[*]: Fuente: Información resumida de: “Recursos Naturales del Perú” – Ministerio de Agricultura y Riego
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Los componentes primarios del suelo son: los minerales y rocas, depósitos
glaciares, depósitos loésicos, depósitos aluviales y marinos, y depósitos
orgánicos.
Los minerales son sustancias sólidas, inorgánicas, químicamente uniformes
que existen de forma natural en la Tierra. Algunos minerales comunes para la
formación del suelo son: el feldespato, la mica, la sílice, el óxido de hierro y el
carbonato cálcico.
Recursos acuíferos: “Agua, agua por todas partes”, era la queja del viejo
marinero”. ¡Este recurso es abundante! ¿Por qué preocuparnos del agua,
cuando el 70% de la Tierra está cubierta por ella? El viejo marinero continuó:
“…. Y ni una gota de bebida”. Ésta es la gran diferencia entre agua y agua
aprovechable.
El agua es un recurso natural siempre que esté disponible para que
podamos usarla. La mayoría de agua aprovechable es aquella que fluye hacia
el mar.
Sí, hay agua de sobra, pero no está donde se necesita. Y cuando está donde se
necesita, es posible que no tenga la calidad.
Peces y fauna terrestre, la fauna, aunque muchos no la consideren un recurso,
las especies animales juegan un papel importante en la vida del hombre.
CONCEPTOS BÁSICOS
1
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
7.
Los organismos son todos los seres vivientes, desde la bacteria hasta el
hombre, pasando por todo tipo de vida vegetal. Estos no existen de
manera aislada, ya que interactúan entre sí y con los componentes físicos
y químicos de la naturaleza como son la luz, el calor, el agua, el suelo y
el aire. Todo lo que rodea o afecta a un organismo es lo que se conoce
como ambiente, y la unidad básica de interacción de un organismo y su
ambiente en un área determinada se le define como ecosistema. A la
ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente se le
denomina ecología, que proviene de las palabras griegas oikos y logos,
que significan casa y estudio respectivamente.
2
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
a]. Sistema biótico, es la relación entre las plantas y los animales que forman
parte de una red o cadena alimentaria,
b]. Sistema abiótico, es el agua de un lago incluyendo las sustancias químicas
que se disuelven en ella procedentes de la atmósfera y de la tierra y que influyen
en el nivel de acidez de sus aguas.
ECOSISTEMA
COMPLEJO
COMPONENTES
BASICOS [*]
[*]: Un organismo, puede estar constituido por más de uno de estos tres componentes
básicos citados.
3
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
2
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Ejemplo de asolapamiento:
Una semilla de hierba germina, para su crecimiento utiliza nutrientes
provenientes de los restos de plantas y animales muertos. Más tarde, las
hojas y semillas de la hierba son devoradas por los saltamontes y otros
insectos.
1
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
(a) (b)
Red Alimentaria
(b)
2
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
8. CAPACIDAD DE CARGA
3
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
4
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA
[biodiversidad desde genes hasta ecosistemas]
Definiciones:
I. “Es una variedad de organismos y de relaciones ecológicas
complejas que le dan a la biosfera sus características productivas únicas”.
1
Segundo, la ciencia está descubriendo nuevos usos de la diversidad biológica,
de tal modo que pueda mitigar tanto el sufrimiento humano, como la destrucción
ambiental; y
Tercero, mucho de la diversidad se está perdiendo irreversiblemente debido a
la extinción causada por la destrucción de los hábitats naturales, de manera
especial en los trópicos.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
2
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Un repaso por las fuentes de energía renovables tales como la solar, eólica,
hidroeléctrica, geotérmica, biomasa y otros, nos muestran que los
“impedimentos técnicos” han sido superados y, además, el de ofrecer enormes
potenciales de uso, los tienen listos para “hacer el trabajo”.
El uso de la energía solar no es un concepto nuevo. El calentamiento solar es
uno de los usos más sencillos de la energía solar. Con los colectores solares
concentrados o llamados “tecnologías eléctricas térmicas solares” se dio un gran
salto hacia su uso en gran escala.
Los vientos que son el resultado de las diferencias en la presión del aire creada
por el calentamiento del Sol sobre la Tierra y la atmósfera, y el calor de la
superficie y al ser recurrentes representan una fuente inagotable de energía.
Esta energía eólica es considerada como un recurso renovable viable y
eficiente. En el Perú, pueden instalarse sistemas eólicos en la costa, en las
vertientes andinas y en los valles interandinos.
La fuerza hidroeléctrica que aprovecha la energía cinética del agua que cae y
produce electricidad (previo paso por una turbina) se le considera la más
confiable, aunque las sequías pueden afectar su suministro.
La tecnología que puede utilizarse para generar electricidad, y que funciona
como un motor de calor que utiliza el agua templada de mar para vaporizar el
“flujo de trabajo” que enciende una turbina, y el agua de mar fría bombeada
desde los niveles más bajos del océano y condensa el vapor al encender la
turbina es la denominada conversión de energía térmica oceánica.
La energía de olas (energía que puede obtenerse de la cantidad de agua que el
viento desplaza del nivel superficial del océano) en los últimos años se ha
considerado de una manera seria, como fuente potencial de energía eléctrica o
hidráulica. La energía real disponible de las mareas, creada por la gravedad del
Sol, la Luna y el movimiento de rotación de la Tierra se genera de la energía
cinética del agua que se mueve de una elevación más alta a una más baja.
La energía geotérmica como es un recurso tan grande, se le considera
renovable (inextinguible) y proviene de la descomposición de elementos
naturalmente radiactivos del impacto y la composición de la formación inicial de
la Tierra, del hundimiento de metales pesados hacia el núcleo de la Tierra.
La bioenergía o energía biomasa no es un recurso renovable a menos que la
creación de la fuente [madera y sus desechos, residuos agrícolas, desechos
animales, desechos sólidos, municipales y las micro algas y plantas acuáticas]
exceda su uso. La combustión de la materia vegetal no libera más dióxido de
carbono que el que absorbe en su crecimiento, por lo que la contribución neta a
los gases de efecto invernadero es cero. El bioetanol obtenido por la
fermentación de hexosas que provienen de materias ricas en almidón, celulosa
y sacarosa, es el combustible de mayor uso en la actualidad. También se tiene
1
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
2
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
3
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
múltiples maneras por las plantas y los animales” (Empresa y Medio Ambiente,
Santos M. Ruesga)
El futuro energético nos depara celdas de combustible, la economía del
hidrógeno (descarbonificación de la energía) y transmisión de energía del
espacio solar a la Tierra.
Muchos trastornos medioambientalistas actuales han sido causados por el uso
abusivo e inadecuado del conocimiento científico y técnico que se puede aplicar
tan fácilmente a fines destructivos y mal concebidos como crear un mundo
menos benigno y rico.
La preocupación por la tecnología, la economía y el medio ambiente se debería
entender como un solo asunto.
4
LAS REGIONES
NATURALES DEL PERÚ
ECORREGIONES DEL
PERÚ
Ingª. GLORIA INÉS BARBOZA PALOMINO
La Costa.- Bañada por las aguas del
Océano Pacifico, es una zona atravesada
por desiertos y valles.
8
Javier
EL ALGARROBO Significa “tupido” o
“acolchado” ,
Es la región que se refiriéndose sin duda a
extiende a lo largo las nubes estratos que
del litoral peruano. se presentan en su cielo
Se ubica entre los 0 y a la abundancia de
y 500 msnm.
CAMARONES
Fauna: Es muy variada entre
peces, mamíferos marinos, crustáceos,
entre otros se pueden mencionar: anchoveta,
mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha
negra, el calamar, el pulpo, el choro
(mejillón), la concha de abanico, el caracol. Así PINGÜINO DE
como aves guaneras, domésticas, silvestres y
HUMBOLT
pingüinos.
REGIÓN YUNGA
Flora: Destacan el carrizo, la
tara, la cabuya, el huarango,
el boliche, la retama, el molle,
la pitajaya, etc. En las faldas
de los cerros crecen cactáceas
columnares, las achupallas, la
sábila, el maguey. Se cultivan
bastantes arbustos frutales
como el palto, la lúcuma, la
chirimoya, el guayabo, el
Clima de Yunga marítima: Es
ciruelo, etc.
cálido moderado, ligeramente
húmedo, con escasas
precipitaciones estacionales de
verano, y se caracteriza por la
presencia del sol en casi todo el año.
Clima de Yunga fluvial: Es
también cálido moderado, húmedo
con precipitaciones estacionales de
verano ( más de 400 mm cúbicos
anuales). Menos caluroso, pero con
mayores precipitaciones.
CHAUCATO
TÓRTOLAS
RETAMA
MOLLE
LUCUMA
En quechua, el vocablo "Yunga"
estrechos y profundos, y significa "valle cálido".
también empinados
contrafuertes andinos.
Es la segunda región natural del Perú, y se encuentra ubicada entre los 500 a
2300 msnm. Tiene: Yunga marítima: De 500 a 1500 msnm. Ubicada en la
parte baja de la sierra peruana. Yunga fluvial: De 1500 a 2300
msnm.
Ubicada en la parte selvática del Perú.
Fauna: Están las palomas, las tórtolas, el picaflor, insectos transmisores del
paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
Según Javier Pulgar Vidal es una "zona templada“. se
encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes y se
ubica entre los 2,300 msnm hasta los 3,500 msnm en los Andes
centrales.
El relieve es abrupto y los valles muy estrechos, pero se
modifica desde tiempos remotos por las chacras y los
andenes. Los ríos y riachuelos son torrentosos, con
aumento de su caudal en verano. queñuales, la arracacha, la
muña, el pashullo, el maíz (más
Fauna: Las aves características son el de cien variedades), la
zorzal gris y el huipcho. También hay calabaza, la granadilla, el
palomas, jilgueros, gorriones, tomate, la papaya y la caigua.
gavilanes y perdices. Entre
los mamíferos tenemos a los venados, 1. REGIÓN
pumas, zorros y QUECHUA
vizcachas. Entre los mamíferos
domésticos se encuentran la vaca, el
EL JILGUERO
QUEÑUAL ALISO
Según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que
se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm.
ARRACACHA
REGIÓN PUNA
ICHU
El atmósfera de esta región MASHUA
se caracteriza por la ausencia
de humedad siendo casi
seco, lo que produce que a Fauna: La Fauna típica de esta
los forasteros se les región lo constituyen los
resquebraje la piel. auquénidos como la llama y la
alpaca.
Clima: Es sumamente frío. Las
La Región Janca o Cordillera es la región geográfica más alta
precipitaciones son sólidas
del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4,800
m. hasta los 6,768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del
nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta región
es considerada como la zona de los glaciares. Janca significa
blanco, debido a que su relieve escarpado y de aspecto
rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.
2. REGIÓN JANCA
1. Flora y Fauna
La Región Janca
es la de
menor cobertura
animal y vegetal.
La Flora típica esta
conformada por la
yareta, yaretilla,
EL CONDOR LA VICUÑA
festuca, musgos y líquenes. De
otro lado la Fauna esta conformada por el cóndor,
vizcacha y la vicuña macho.
La actividad predominante de esta zona es la
La Región Rupa
YARETA minería que concentra la atención poblador de
Rupa o Selva
esta región.
Alta se
encuentra situada al otro lado de los Andes, en su flanco oriental, extendiéndose
desde los 1,400 m.s.n.m. hasta los 400 m.s.n.m. Su nombre significa ardiente o lo que está
caliente. Su relieve es bastante accidentado destacando la presencia de pendientes, las más bajas
de la Cordillera de los Andes, en su flanco oriental.
BROMELIAS
Fauna: gallito de las rocas, tapir,
y la víbora shushupe.
La Selva Baja o Región Omagua, conocida también con el nombre de Llanura
Amazónica, se encuentra situada por debajo de los 500 m.s.n.m.,
extendiéndose entre los 400 m. y los 80 m.s.n.m.
Es la ecorregión más grande y rica del Perú
AGUAJE
ECORREGIONES DEL
9.
PERÚ
El prestigioso investigador
peruano Antonio Brack
Egg, tomando en
consideración diferentes
factores ecológicos: tipos
de clima, regiones
geográficas, hidrografía,
flora y fauna ha identificado
la existencia de once
ecorregiones en el Perú.
Esquema de
organización de las
ecorregiones
Una ecorregión es un área
geográfica que se caracteriza
por condiciones bastante
homogéneas en lo referente
al clima, a los suelos, a la
hidrología, a la flora y a la
fauna, y donde los diferentes
factores actúan en estrecha
interdependencia.
Además es delimitable
geográficamente y
distinguible de otras con
bastante claridad.
ECORREGIONES DEL PERÚ
11
ECORREGIONES
DEL
PERÚ.
(Antonio Brack Egg).
10. ECORREGIONES DEL PERÚ
MSNM
1. Mar frío 0
2. Mar tropical 0
3. Desierto del pacífico 0 a 1000
4. Bosque seco ecuatorial 0 a 2800
5. Bosque tropical pacífico 0 a 1000
6. Serranía esteparia 1000 a 3000
7. Páramo 3500 a más
8. Puna 3800 a más
9. Selva baja 800 a menos
10.Selva alta 3500 a 600
11.Sabanas de palmeras 400 aprox.
1. 1.- El
Mar Frío de la Corriente
Peruana o de Humboldt
2. 3.- El
Desierto del
Pacífico
LOMAS DE LACHAY
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de
latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es
de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su
terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y
las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno
(de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las
laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares
puntuales de la costa. Las lomas son producto de la
condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero
actualmente en casi todos los valles han desaparecido.
3. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial
Su objetivo de creación es
conservar la unidad paisajística
- cultural que forma parte del
Bosque Seco Ecuatorial y el
Complejo Arqueológico
perteneciente a nuestra
Cultura Sicán.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos
árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
ALGARROBOS
EN LA SERRANIA ESTEPARIA LA
FLORA ES ESCASA
zorros, murciélagos, pájaros carpinteros y perdices.
6. 7.- La Puna
Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío
y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que
la temperatura sea baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre.
La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.
7. 8.- El Páramo
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera
con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre
los 800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden
superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que
aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 –
3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles
alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad
permite la abundancia de plantas epífitas o
aéreas que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo.
EL TUCAN
LOROS
11. GRACIAS
1. SERVICIOS AMBIENTALES
Además, los ecosistemas brindan a la sociedad un conjunto de
beneficios importantes, tales como : purificación del aire y del agua, la
regulación de los ciclos hidrológicos y el mantenimiento del equilibrio
de gases en la atmósfera que determinan el clima regional.
AMBIENTALES
de enfermedades , Regulación
de agua, Purificación del agua,
genéticos
AMBIENTALES
Enriquecimiento
espiritual y religioso
1. 3. Servicios Culturales Beneficios
intangibles que se obtienen de los ecosistemas Recreación y
ecoturismo
Belleza escénica,
Educativo, Herencia
de
valores.
4. SERVICIOS AMBIENTALES
Producción primaria
5. SERVICIOS AMBIENTALES
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS,
6. AGROPECUARIOS, GENÉTICOS Y
ECOLÓGICOS
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
DEL
PERÚ
1. Recursos hidrobiológicos
Son todos los organismos de origen animal o vegetal que pasan toda
su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por
el hombre directa o indirectamente.
Estos recursos se pueden dividir en marinos y continentales:
3. Condiciones físicas y
químicas.
3. Condiciones físicas y
químicas del ambiente
marino
Principales recursos hidrobiológicos del mar del Callao
Recursos hidrobiológicos del Lago Titicaca
El lago posee 22 especies de moluscos:
18 de caracoles y 4 de conchas, 29
especies de peces de las cuales 3
introducidas entre ellas: trucha arco iris y
el pejerrey.
CULTIVOS NATIVOS
DEL
PERÚ
La
arracacha
es una
especie
cultivada
Durante estos miles de años se han desarrollado en el país unas 36 ecotipos de maíz.
“El maíz blanco del Cusco es la raza que ha alcanzado mayores índices de exportación en los
últimos años, teniendo como principales mercados países como: Japón, España y Holanda.
Mientras que el maíz morado -segundo en la lista de exportaciones- se dirige principalmente
al Japón, siendo utilizado como un pigmento natural para alimentos y
bebidas”
Tumbo Serrano El
(Passiflora mollisima)
OBJETIVO GENERAL
Realizar el Estudio de Agro biodiversidad para la Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial en la Región de Ayacucho.
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar mapa de la Agrobiodiversidad de la Región, a partir de las características
fisiográficas y biológicas.
Identificar, clasificar y cuantificar las principales especies de Cultivos nativos
silvestres cultivadas y no cultivadas que existan en el ámbito de estudio.
Identificar, clasificar y cuantificar la distribución de los camélidos sudamericanos
domésticos y silvestres como especie nativa; que existan en el ámbito de estudio.
Identificar las Áreas prioritarias para la conservación de la diversidad de especies
tanto animal (camélidos) y vegetal (cultivos nativos)
Identificar e inventariar áreas con Potencial forestal.
ASPECTOS LEGISLATIVOS Y NORMATIVOS
Algunas de las más importantes herramientas legales que están
relacionadas con el aprovechamiento de la diversidad biológica y recursos
naturales en el Perú son las siguientes:
DIVERSIDAD
ESPECIES DE ESPECIES
FLORA: 213
FAUNA:
•Aves: 207 esperadas
y 70 reportadas
•Mamíferos: 116
esperadas y 32 VARIEDADES
ECOSISTEMAS
reportadas CULTIVOS:
•Peces: 5 géneros Papa: 363 cultvares
47 Zonas de Vida Ocas: 31
de un total de 84 Mashua:5
para el Per ú Olluco: 14
CAMÉLIDOS:
Llamas: 2
Alpacas: 2
DIVERSIDAD DIVERSIDAD
ECOSISTEMA GENETICA
DISTRIBUCION DE CULTIVOS NATIVOS
EN AYACUCHO
CULTIVARES DE “PAPA” EN AYACUCHO
cultivares que se conocen por cada especie de tuberosas y que han sido registrados por el
CIP en el Departamento de Ayacucho, a nivel de provincias.
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVARES DE “PAPA” POR
PROVINCIA EN AYACUCHO
La Mar 108
Huamanga 76
Parinacochas 69
Huanta 38
Cangallo 36
Fajardo 26
Paucar del Sara 7
Vilcashuamán 3
TOTAL 363
ACCESIONES DE CULTIVARES DE
TUBEROSAS, LEGUMINOSAS Y OTROS
Cultivo Maíz Achita Calabaza Qawinca Poroto Papa Mashua Oca Olluco Quinua Tarwi
Recursos potenciales: son los que existen en una región y pueden ser
utilizados en el futuro, ejemplo, petróleo que puede existir en muchas
partes del mundo, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta el momento
en que realmente se ponga en uso, sigue siendo un recurso potencial.
➢ La mayor parte del agua dulce (2.15% del agua total de la Tierra)
está contenida en los casquetes polares y en los glaciares; por este
motivo no está disponible para el uso humano.
➢ Los suelos se forman por descomposición de todo tipo de rocas por efecto
del clima, la vegetación, la pendiente y el tiempo.
Los suelos que pueden utilizarse para el cultivo se dice que son fértiles. La
capacidad real de un suelo para mantener el crecimiento sostenido de las plantas
y árboles útiles para el ser humano se denomina productividad y depende de que
el suelo fértil y que tenga una estructura y consistencia adecuada que permita
trabajarlo con facilidad. En algunas zonas el suelo puede ser improductivo, si es
muy permeable (si drena el agua demasiado rápido. Otros suelos pueden ser muy
estériles debido a que son impermeables.
Los suelos productivos, como muchos otros tipos de recursos,
están con frecuencia repartidos de forma desigual por la superficie de la
Tierra. El porcentaje de tierras cultivables varía mucho de un país a otro.
Todas las regiones desérticas, ¿son necesariamente
improductivas? La respuesta es no.
Los desiertos tienen algunas áreas potencialmente fértiles y productivas; el
principal factor que se lo impide es la falta de agua. La cuestión reside en el coste,
ya que el agua es precisamente en estas regiones desérticas el recurso más
escaso. Para compensar la pérdida por evaporación es necesario un enorme
volumen de agua, para que los desiertos lleguen ser fértiles. En áreas donde el
riego de los desiertos tiene lugar de forma extensiva, se explica por la presencia
de un gran río que los atraviese, o más frecuentemente por la existencia de algún
acuífero. El ejemplo más significativo de este hecho es el Río Nilo en Egipto,
alrededor del cual se formó una de las primeras sociedades del mundo, basada
en la agricultura.
Un suelo improductivo puede convertirse en suelo agrícola; los factores que
limitan este proceso son el coste, la rentabilidad de una inversión de este tipo y los
usos alternativos del terreno. O sea la gestión del suelo.
La utilización del suelo como recurso agrícola necesariamente entra en
conflicto con otros usos alternativos.
La utilización de la tierra para fines alternativos de la agricultura, ya sea para
el desarrollo urbano, para la construcción de carreteras o para trabajos de minería,
supone una gran amenaza para el suelo como recurso y para la cadena de producción
de alimentos que depende él. Sin embargo, otra amenaza, y muchos aseguran que
mucho más seria que aquélla, es la que supone la degradación y el deterioro de los
suelos por procesos naturales, por intervención humana o por ambas causas.
Erosión y deterioro del suelo
Sin el efecto de fijación y estabilidad que proporciona la materia
orgánica y la vegetación, el suelo pronto sería arrastrado por el viento y la
lluvia hasta los ríos o el mar.
La velocidad de la erosión natural varía claramente de un área a
otra y depende de la geología local, del clima y de la topografía.
Estudios recientes sobre la erosión mundial indicaron que, en 1995, 75000
millones de toneladas de suelo fueron arrancadas de los continentes, la mayoría
provenientes de áreas de cultivo. La subsiguiente degradación de la tierra se
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
estima que ha dañado o destruido una tercera parte de la superficie cultivable del
planeta, y sus efectos se harán pronto evidentes en el descenso de la producción
agrícola mundial.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
3. LA DEFORESTACIÓN [*]
En la actualidad la deforestación afecta principalmente a las zonas tropicales del
planeta. En estas zonas el problema de degradación del suelo se ve agravado por el
calor y las lluvias torrenciales. Bajo la cubierta boscosa, aparece un suelo compuesto
de una fina capa de mineral.
El tiempo de recuperación de los suelos de las zonas tropicales es mayor que el de
los climas templados. En los países en desarrollo, con una población creciente, la
utilización de tierras no aptas para el cultivo provoca una degradación del suelo lo que
obliga a la incorporación de nuevos terrenos aún menos adecuados.
La erosión del suelo es el principal problema de las áreas agrícolas. El viento y el agua
arrastran las partículas del suelo que han quedado expuestos por las prácticas
agrícolas. La erosión disminuye el rendimiento de las cosechas debido a la pérdida de
nutrientes, biota y materia orgánica, además reduce los niveles disponibles de agua
ya que su retención es menos eficaz en suelos erosionados. Por otra parte, la erosión
favorece los procesos de sedimentación en ríos, embalses y puertos.
El aumento de sedimentos en los fondos acuáticos dificulta la reproducción de varias
especies de peces (truchas y otros).
La FAO indica que el volumen anual de suelo que sufre el proceso de erosión en el
mundo es de 1.6 billones lo que corresponde a una velocidad de erosión de 15.6
toneladas/hectárea/año. Una de las zonas del mundo más afectadas por la erosión
era la cuenca del Río Amarillo en China, con una velocidad de erosión estimada de 21
toneladas/hectárea/año.
También se debe tener en cuenta, que la deforestación y el cultivo de tierras alteran
los ecosistemas y reducen la biodiversidad. Además, los procesos de escorrentía del
suelo contaminan los acuíferos, torrentes de agua y estuarios con pesticidas, sobre
fertilizándolos con nitratos y fosfatos. [*]: Tomado de Spiro, Thomas & Stigliani William, Química
Medioambiental, 2007.
La degradación del suelo es una amenaza real y creciente causada por usos
insostenibles de la tierra y prácticas de gestión y extremos climáticos resultantes
de diversos factores sociales, económicos y de gobernanza.
goals/overview/fao-and-post-2015/land-and-soils/es/
1. EL SUELO ES CLAVE PARA EL FUTURO SOSTENIBLE DEL PLANETA (*)
El suelo, es un recurso natural. El suelo proporciona nutrientes, agua y minerales
para las plantas y los árboles, también almacena carbono, y es el hábitat de
millones de insectos, pequeños animales, bacterias y muchos otros
microorganismos.
Para destacar la importancia del suelo, el 2015 fue declarado como el Año
Internacional de los Suelos por las Naciones Unidas.
Las razones por las qué se debería conservar el recurso natural suelo son:
7. RECURSO AIRE
La Atmósfera (*)
Está claro, que la mayor influencia sobre la calidad del aire la ejercen el consumo
energético, los tipos de combustibles empleados y la eficiencia energética de las
tecnologías aplicadas. [*]: Tomado de Spiro, Thomas & Stigliani
William, Química Medioambiental, 2007.
RECURSOS NATURALES PARA LA
Fuente: lamula.pe
❖ Los combustibles fósiles más familiares y las fuentes de energía más importantes
son en la actualidad el carbón, el petróleo y el gas. Menos conocidos, pero con
importancia local o potencial, son la turba, las pizarras bituminosas, las arenas
asfálticas y los crudos pesados.
RECURSOS NATURALES PARA LA
❖ El gas natural está compuesto principalmente por metano (CH 4), se forma por
procesos biogénicos cuando las bacterias descomponen la materia orgánica
enterrada a poca profundidad, y por procesos termogénicos cuando la
temperatura y la presión del enterramiento profundo ocasiona cierta
descomposición y reconstrucción de la materia orgánica.
❖ El petróleo sale muy rara vez de forma natural de pozos y afloramientos; por lo
general, es forzado a salir mediante bombeo, o bien se facilita su extracción con
la inyección de sustancias químicas o vapor; de esta forma se consigue que
abandone los poros de las rocas. Aun así, más o menos la mitad del petróleo
queda atrapado en ellas.
❖ El uso del gas natural se ha multiplicado por cinco desde 1960 y hoy se transporta
en gran parte mediante gaseoductos y como gas natural licuado. El metano de
capas de carbón se extrae cada vez más, y se utiliza como una nueva fuente de
gas natural.
❖ Las arenas asfálticas, los crudos pesados y las pizarras bituminosas contienen
grandes cantidades de petróleo potencialmente extraíble; la mayor parte de estos
productos son poco rentables, pero hay nuevas tecnologías que comienzan a
permitir el aumento de producción.
1. Usos y necesidades
Entre las fuentes primarias están los combustibles fósiles, la energía nuclear
o las energías renovables. Los combustibles fósiles son, junto con algunas
formas de energía renovable, las únicas fuentes primarias, que pueden
emplearse directamente para generar calor, vapor o producir energía
mecánica. Igualmente se utilizan en toda suerte de procesos industriales como
altos hornos, plantas químicas, etc.
Todas las fuentes primarias antes mencionadas junto con la nuclear y el resto
de las renovables sirven para generar las fuentes secundarias, que actúan
de intermediarias transportando la energía al punto de consumo o sirven para
almacenarla. No se encuentran en la naturaleza espontáneamente. Se puede
mencionar dos: la electricidad y el hidrógeno. Es preciso hacer notar aquí que
el proceso de generar esta energía secundaria implica pérdidas importantes,
ya que de acuerdo con el segundo principio de la Termodinámica en cualquier
conversión nunca se puede obtener una eficiencia del 100%. A esto debemos
añadir las pérdidas producidas en el transporte. El resultado de restar a la
RECURSOS NATURALES PARA LA
Referencia: https://www2.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/usos.htm
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
SQ141
INDUSTRIA QUIMICA -
➢ Las minas subterráneas suelen tener poco impacto en la superficie, salvo que
se produzcan colapsos en la zona explotada o salvo que la extracción
requiera la depresión del nivel freático para evitar que la mina se inunde.
NIVELES DE BIODIVERSIDAD
1
James R. Craig; Recursos de la Tierra
RECURSOS NATURALES PARA LA
Definiciones
La primera es que una especie es un conjunto de individuos que se diferencian
morfológica, fisiológica o bioquímicamente de otros grupos. Es una definición
morfológica.
La definición morfológica de una especie suele ser utilizada por los biólogos
sistemáticos que se dedican a la identificación y clasificación de especies. La
definición biológica de una especie suele utilizarse en la biología evolutiva. Se
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
utiliza con algo menos de frecuencia ya que requiere una investigación más
profunda.
Es difícil hacer leyes claras y efectivas para proteger una especie si no está claro
cómo identificarla con precisión. Por lo tanto, es esencial identificar el conjunto de
las especies que existen en el mundo. Ahora conocemos sólo el 10-20% de las
especies y muchas de ellas, por desgracia, pueden desaparecer antes de ser
conocidas.
2. La Biodiversidad Genética
3. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
La pérdida de biodiversidad es la disminución considerable de la flora y fauna
de un ecosistema debido a las transformaciones llevadas a cabo por los
humanos en la naturaleza o a eventos naturales que afectan la habitabilidad
de un territorio específico.
Entre las actividades humanas que generan pérdida de biodiversidad están los
terrenos que son convertidos en campos agrícolas, campos ganaderos, carreteras
y zonas urbanas, destruyendo el hábitat de miles de especies.
1. Actividades humanas
Entre ellas están la tala excesiva de plantas leñosas, las actividades agrícolas, las
actividades petroleras, la extracción de materiales para la construcción, la
implementación de vertederos de basura a cielo abierto, la introducción y la
sobreexplotación de especies exóticas y el comercio ilegal de fauna.
Son varias las actividades que ocasionan este problema llegando incluso a la
extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales (ejemplo
la interrupción de las cadenas tróficas) como socioeconómicas, perdiendo una
fuente importante de ingresos.
Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características
biológicas. Tienen, por ejemplo, distribuciones restringida, abundancia baja, tasa
alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre
otras. Los compradores de organismos y productos ilegales son cómplices de esta
sobreexplotación.
4. Caza ilegal
Aunque muchos animales están protegidos contra la caza, eso no detiene a algunas
personas inescrupulosas que practican la caza ilegal de animales. Esta se conoce
como caza furtiva y en muchos lugares representa una actividad lucrativa gracias
a los altos precios que tienen los cuernos, el marfil y la piel de estos animales
protegidos.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Incluso ante la presencia de los guardas de caza contratados para patrullar las
áreas protegidas, los cazadores furtivos se las ingenian para ganar ventaja durante
la noche haciendo uso de mejores tecnologías como cámaras de visión nocturna.
Estas zonas son extensiones de tierra muy grandes y es difícil protegerlas como se
desea. Otro inconveniente es que los cazadores furtivos que van tras la caza de
presas grandes, como elefantes y rinocerontes, emplean armas potentes y por lo
general pertenecen a organizaciones criminales dedicadas a este negocio.
La caza furtiva no sólo ocurre en África o Asia; se conoce que actos de este tipo
también tienen lugar en Parques Nacionales de todo el mundo, con casos de
personas que roban árboles y tortugas, entre otros. Ese es un problema frustrante
para aquellos que desean proteger criaturas en peligro de extinción.
1. Contaminación
2. Cambio climático
El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, y muchos de ellos
ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en sus
patrones de distribución y sus migraciones.
No usar aerosoles que dañen la capa de ozono ni quemar hojas ni basura, ya que
su combustión genera contaminantes que terminan en la atmósfera.
3. Reducir la contaminación
pesticidas en cultivos y cosechas, pues para poder eliminar el nitrato del suelo se
utilizan métodos biológicos como el cultivo de bacterias desnitrificantes.
Tampoco mantengas animales exóticos como mascotas, incluso si los ves en una
tienda de mascotas. El comercio de animales exóticos no está regulado en todos
los países del mundo, así que comprarlos estimula la captura de esas especies. Lo
mejor es dejar a los animales en su hábitat natural. Fuente:
https://ecosiglos.com/perdida-de-biodiversidad-causas-consecuencias-
ysoluciones/
También, proporcionan las sustancias precisas que necesitan los cultivos para
crecer de manera adecuada.
De hecho, la palabra “fertilizar” significa hacer que la tierra sea fértil o “más
fértil”. Y, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia, una tierra fértil es
aquella que “produce mucho”.
Los nutrientes que aportan a la tierra son Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio
(K), por eso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) los define como cualquier material natural o industrializado
que contenga al menos 5% de uno o más de los tres nutrientes primarios que
necesitan las plantas.
mineral que requiera la plantación. El segundo es 100% orgánico, pues son restos
de origen animal o vegetal —como estiércoles, compostas o cenizas de madera—
que pueden usarse directamente sobre el terreno. Otra diferencia es que el abono
no altera las condiciones de la tierra, más bien, la enriquece e incluso reduce la
posibilidad de que presente oscilaciones en su potencial de hidrógeno o pH. El pH
se refiere a los niveles de acidez y alcalinidad del suelo, lo cual es determinante
para que absorba adecuadamente los nutrientes.
Los fertilizantes pueden impactar el pH, como ocurre con el sulfato amónico que
aumenta el nivel de acidez del riego, mientras que las sales con potasio, calcio (Ca)
y magnesio (Mg) lo hacen más alcalino. De ahí la importancia de un uso racional y
adecuado.
Los complejos NPK contienen los tres elementos nutritivos elementales, por lo que
resultan muy cómodos para garantizar que un terreno está recibiendo las tres
sustancias indispensables para la germinación y el desarrollo.
Tipos de fertilizantes
Para la FAO el suelo uno de los “ecosistemas más complejos que existen en la
naturaleza y uno de los hábitats más diversos del planeta. Contiene un sinfín
de organismos diferentes que interactúan y contribuyen a los ciclos globales
que hacen posible la vida”, explica la agencia internacional. Sin embargo, la
agricultura puede agotar esta riqueza. Y aquí entran en acción los fertilizantes.
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
Estos insumos generan controversia, especialmente los que son producidos por el
hombre. Sin embargo, usados adecuadamente ayudan a enriquecer los terrenos y
contribuyen a satisfacer la demanda mundial de alimentos.
Fertilizantes orgánicos
El fertilizante orgánico es el abono de origen animal o vegetal que se aplica sobre
el terreno. Los nutrientes contenidos en ellos son originarios del mismo suelo
agrícola; estos abonos son menos solubles y ponen los nutrientes a disposición de
las plantas de manera más gradual. Su uso permite que se incorporen
microorganismos responsables de la actividad biológica de la tierra para oxidar y
transformar los compuestos en materias primas para el desarrollo de vegetación.
Sin embargo, los efectos que imprimen sobre las características químicas del
terreno varían según el origen del compuesto pues, aunque los desechos de
plantas, las cenizas de madera y los estiércoles de los herbívoros son suplementos
orgánicos, también son muy distintos entre sí.
Entre los beneficios del fertilizante orgánico se encuentran el aumentar la
capacidad porosa del suelo y que pueden “prevenir y controlar la presencia y
severidad de sus enfermedades”, esto de acuerdo con un estudio del Instituto de
Recursos Naturales del Colegio de Postgraduados.
Estiércol:
Es como se conoce al excremento de los herbívoros, especialmente de vacas,
caballos, gallinas, cabras, cerdos y ovejas. Hacia el 900 a.C., los griegos ya lo
usaban en sus viñedos e incluso filósofos como el platónico Teofrasto hablaban de
que ciertas mezclas de tierra permitían reparar los defectos del terreno cultivado.
Composta:
Es la materia orgánica que se obtiene por la descomposición que provoca el
oxígeno y propicia la reproducción de bacterias que fermentan los desechos. Debe
evitarse la putrefacción por exceso de humedad, pues eso provoca mal olor y atrae
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
insectos y roedores. También puede hacerse en casa con los desechos diarios de
la preparación de alimentos, pues sigue el mismo principio de la fabricación
industrial: se agregan capas de desechos sobre capas de tierra que deberán
removerse con pala semanalmente para mantener la humedad. Cuando esté listo
parecerá que todo es una tierra suave, húmeda y de olor agradable que deberá
usarse lo antes posible, sin dejarlo secar, pues perdería sus características
nutritivas.
Abonos verdes:
Son plantaciones de leguminosas como frijoles que no será cosechadas. Se retiran
previo a la floración para mezclarlas con el terreno, pues el material fresco que se
incorpora a la tierra libera nutrientes rápidamente y eso permite mejorar las
condiciones del campo.
Fertilizantes químicos
En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler buscaba sintetizar cianato de amonio.
Cuando lo logró, lo calentó para obtener el producto en estado sólido. El calor
modificó su estructura y lo transformó en nitrato de amonio o urea que en estado
natural es una molécula orgánica rica en nitrógeno que todos los animales expulsan
en su orina. Actualmente, 90% de la urea de fabricación sintética se destina para la
fertilización de los campos. Es uno de los fertilizantes nitrogenados más
utilizados, pues contiene uno de los elementos esenciales para la vida; además, las
plantas lo usan en grandes cantidades para realizar el proceso fotosintético.
1. Fertilizantes naturales
Los fertilizantes naturales son aquellos que se producen de manera casera para
huertos urbanos o pequeñas granjas. Su fórmula incluye ingredientes de uso
cotidiano en la cocina como lentejas, cáscaras de plátano y huevo, restos de café y
bolsas de té.
La lógica de estos “aditivos alimenticios” responde a conocer qué tipo de beneficio
ofrece cada preparación. Por ejemplo, macerar durante la noche la cáscara de
plátano será un jugo rico en potasio que realzará el verdor de las hojas.
Otro ejemplo de fertilizantes caseros es el de las lentejas, que son ricas en
potasio, fósforo y magnesio, por eso el caldillo que resulta de marinarlas por la
noche se convertirá en un enraizador natural. Los cascarones de huevo también
contienen calcio que ayuda a mantener unidas las paredes celulares, sin este
elementos, las hojas se tornan amarillentas y los frutos resecos.
La composta casera se puede alimentar todos los días con los desechos de
frutas y verduras. Luego de tres meses, esos residuos se transforman en
alimento especialmente benéfico para la tierra que se deslava en las macetas
por el riego.
Uso de fertilizantes
Cada cultivo necesita un tipo particular de fertilizante, así como cantidades
específicas de nutrientes. Esta cantidad depende del rendimiento del cultivo, ya
sea el obtenido o el esperado.
Las diferentes variedades de un cultivo también hacen que difiera en sus
requerimientos de nutrientes y su respuesta a los fertilizantes. Por ejemplo, una
variedad criolla no responde tan bien como lo hace una mejorada.
Para determinar la cantidad de fertilizante por planta debe entenderse que los
requerimientos de nutrientes son en general más elevados que la extracción de
M.Sc. Jorge García Blásquez Morote
RECURSOS NATURALES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA - SQ141
nutrientes por los cultivos. Otros factores de los que depende son la fecha de
siembra, la rotación de cultivos, las condiciones del terreno y del tiempo.
La cantidad de fertilizante a ser aplicada por hectárea o en un campo es
determinada a través de la cantidad de nutrientes necesarios y de los tipos y
grados de fertilizantes disponibles. De ahí que las normas de seguridad en el
manejo de fertilizantes sean tan específicas y, dependen en particular del tipo
de fertilizante del que se trate. Lo único que se recomienda en general es que
se use pasado el tiempo de lluvia para evitar pérdidas por escurrimiento y
erosión. Para determinar cada cuanto tiempo se fertiliza la planta deben
hacerse dos preguntas:
• ¿Cuáles nutrientes son necesarios en el fertilizante?
• ¿Cuánto de cada nutriente se necesita para lograr el rendimiento óptimo?
Por otro lado, los efectos nocivos de los fertilizantes en el ambiente se producen
cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos,
o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo
antes de que puedan ser absorbidos.
REFERENCIAS:
FAO http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf
FAO http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s11.htm
Chemichal Safety Facts https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/fertilizantes/
Gabinete de Ingenieros Técnicos Agrícolas http://www.tecnicoagricola.es/abonos-compuestos-npk/
Colegio de Posgraduados http://www.sagarpa.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%20organicos.pdf
Universidad de
Guadalajar https://www.researchgate.net/publication/257416472_CARACTERISTICAS_DE_LOS_FERTILIZANTES_PA
RA_SU_USO_EN_LA_FERTIRRIGACION
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8000/1/CB-0450409.pdf
Referencia: https://turfes.com/2019/03/los-microorganismos-componente-natural-del-suelo-con-claros-y-
determinantesbeneficios-en-la-vida-de-cultivos-y-plantas-ficosterra/
RECURSOS NATURALES USADOS EN PRODUCTOS QUÍMICOS
La halita, o sal común es una materia prima mineral básica que sirve como
fuente de sodio, cloro, carbonato sódico, sosa cáustica, ácido clorhídrico y otros
compuestos indispensables en la fabricación de centenares de productos y
reactivos químicos.
Boro, los minerales de boro están muy restringidos en su génesis geológica. Sin
embargo, se emplean compuestos de boro en productos de vidrio, aislantes
detergentes para lavadoras, conservantes de alimentos, retardadores del fuego,
vidriados cerámicos y esmaltes.
Aunque limitados a unos pocos yacimientos, en los lugares en los que los fluidos
de origen volcánico han concentrado y formado minerales de boro, existen
yacimientos en Estados Unidos, Rusia, China, Turquía, Chile y Perú, con
reservas de más de 150 millones de toneladas de contenido en óxido de boro.
Esto será suficiente para atender las necesidades mundiales a lo largo del siglo
XXI. Turquía es líder en reservas, pero los Estados Unidos y Rusia tienen
buenas reservas.
Figura 3. Fluorita
Casi todo el flúor se extrae del mineral denominado fluorita (CaF2), que aparece
en cantidades menores en muchos yacimientos hidrotermales, y en yacimientos
calizos relativamente ricos a baja temperatura por salmueras de alta salinidad,
desplazadas fuera de las cuencas sedimentarias. En éstos depósitos tardíos la
fluorita está asociada normalmente con mineralizaciones de plomo y zinc y con
baritina. Las reservas mundiales de fluorita son grandes, aproximadamente 300
millones de toneladas, lo cual es suficiente para abastecer el consumo durante
el presente siglo XXI. Los Estados Unidos, aunque procesan grandes cantidades
de fluorita, tienen unas reservas muy limitadas y recurren a México, el mayor
productor del mundo.
Muchos minerales diferentes se utilizan en alimentación y en suplementos
alimentarios para alterar el sabor o para cambiar determinadas propiedades.
Otros se utilizan en la fabricación de productos de uso personal, tales como
medicinas, pasta dentífrica y cosméticos, en los que aportan sus propiedades
curativas, de limpieza y mejoran el aspecto.
Hay una larga lista de derivados minerales para uso químico, que se utilizan en
la sociedad moderna para la fabricación de miles de materiales
Se debe tener en cuenta que las plantas, desde las diminutas algas hasta las
especies más grandes de la selva tropical, absorben la energía solar y dióxido
de carbono de la atmósfera y la almacenan como biomasa.
primaAlternative sources of starting materials, Author links open overlay panelRolando A.Spanevello1Alejandra
G.SuárezAriel M.Sarotti
4. ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL FUTURO
Parece que hay acuerdo en que los principales combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas
natural, seguirán utilizándose en el mundo como las principales fuentes de energía durante
el primer cuarto o primera mitad del siglo XXI.
Por todo el mundo hay más de mil millones de vehículos de gasolina o diésel en
funcionamiento. A pesar de las nuevas prospecciones y técnicas de explotación, todavía es
probable que la producción mundial de petróleo y gas natural alcance su máximo en los
próximos veinticinco años. Existen grandes preocupaciones sobre el impacto ambiental
relacionado con la quema de combustibles fósiles, que de forma irreversible está alterando el
contenido de dióxido de carbono de la atmósfera y acelerando el calentamiento global. La
Agencia para la Información de la Energía ha estimado un incremento significativo de otros
combustibles en los próximos veinte años, flexibles (poder utilizar más de un tipo de
combustible líquido), híbrido (capaz de funcionar con combustible líquido o electricidad), y
además vehículos eléctricos. La producción de biocombustibles probablemente se
incrementará hasta llegar a proporcionar entre un 15% o un 20% de las necesidades del
vehículo.
La preocupación medioambiental en lo concerniente al incremento de los niveles de dióxido
de carbono en la atmósfera y lo consecuente calentamiento global durante el siglo XXI, han
llevado a Estados Unidos a reconsiderar el empleo de energía nuclear como la mejor fuente
de energía eléctrica, a pesar de que desgraciadamente, el problema del almacenamiento de
residuos nucleares de alta actividad no está solucionado.
La fusión nuclear, a pesar de todo lo cuestionada que ha estado en el mundo de la energía,
proporciona la misma energía del Sol. Actualmente se encuentra en una etapa de desarrollo
muy inicial y no se espera que pueda comercializarse durante la primera mitad del siglo XXI.
La “ecologización” de la sociedad, especialmente en los países más desarrollados, ha
promovido el interés y desarrollo de las energías renovables. Entre las principales razones
que han suscitado el interés por estas energías, están el temor de un futuro
desabastecimiento de los combustibles fósiles finitos, lo que supondría una mayor
dependencia de las importaciones, un costo cada vez más elevado, y el calentamiento global
derivado de los combustibles fósiles por emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera.
Las energías verdes renovables, hidroeléctrica, solar, eólica, geotermal,
biocombustible, oceánica, y el poder del hidrógeno, están todas creciendo a nivel mundial,
pero probablemente no superará a los combustibles fósiles y a la energía nuclear como
principales fuentes de energía hasta después de 2025.
La naturaleza “verde” de la energía hidroeléctrica (sin emisión de gases o radiaciones) está
ahora eclipsada en algunos países (tales como Estados Unidos) por razones
medioambientales relacionadas con la alteración de sistemas fluviales y el impacto sobre la
migración de los peces. En contraste, otros países como Canadá, República del Congo, China
y Brasil están planificando o tienen en fase de construcción grandes instalaciones
hidroeléctricas, diseñadas para que cubran la mayor parte de las necesidades de esos países.
La energía solar, aunque se ha incrementado bastante rápido, contribuye muy poco a las
necesidades de abastecimiento de electricidad. Se prevé que, en un futuro, la mejora de la
eficiencia de los paneles solares, así como de los diseños de las edificaciones que permitan
la instalación de paneles solares sobre los tejados, incrementarán su producción.
La energía eólica es la fuente de energía renovable que se ha incrementado más
rápidamente, y que probablemente continuará haciendo durante los próximos veinticinco
años. La instalación de algunos molinos de viento gigantes ha sido criticada, aludiendo a que
causan la muerte de algunas aves migratorias. En la actualidad se continúan desarrollando
diseños innovadores que mejoren la eficiencia de los molinos, aunque el problema estético
de los parques eólicos persiste.
La energía geotérmica continuará desarrollándose lentamente y contará con la limitación
geográfica. La energía generada en los océanos cuenta también con limitaciones similares,
quedando reducida a pocas zonas costeras, por lo que también crecerá lentamente.
El empleo de biocombustibles, especialmente, el biodiesel, ha tenido un gran desarrollo
desde el año 2000, y se espera que continúe desarrollándose en los próximos años. Por otra
parte, estos combustibles general preocupación sobre un posible desabastecimiento mundial
de alimentos, así como otros problemas medioambientales asociados. Las principales
razones por las que continuarán desarrollándose los biocombustibles tienen relación con el
incremento del precio del petróleo y el interés por reducir las emisiones de dióxido de carbono
a la atmósfera.
El hidrógeno como fuente de combustible significativo para el transporte, queda todavía para
el futuro y llegará dentro de muchos años. La dificultad y el peligro inherente de su generación,
distribución y uso deberá resolverse en los años venideros.
La expansión general de las fuentes de energías renovables, necesita de la colaboración de
los gobiernos mundiales y apoyo público.
La Tierra dispone de una gran variedad de rocas y minerales para construcción y usos
industriales, con tal distribución y cantidad que siempre habrá recursos. Puede
producirse alguna escasez local en regiones con una demanda muy alta o con una
alta exigencia social de limitar la extracción en las áreas fuente. Esta situación se hará
más crítica a medida que los centros urbanos se extiendan hasta alcanzar las
canteras y fuercen a que se construyan en lugares más distantes y menos poblados.
Los materiales naturales, como la piedra natural, por ejemplo, seguirán compitiendo
con materiales sintéticos, como el hormigón, la cerámica, el vidrio y los plásticos. El
asbesto, se verá cada vez más reemplazado por otros sintéticos, debido a su
influencia sobre la salud humana. La síntesis de gemas, se incrementará.