Test Condiciones de Trabajo
Test Condiciones de Trabajo
Test Condiciones de Trabajo
Test 1
Pregunta 1
La posibilidad de sufrir un corte con una herramienta manual sería considerada:
A. 1979.
B. 2012.
C. 1950.
Con los Decretos 2663 y 3743 de 195 se establece el actual código sustantivo de trabajo
Pregunta 4
En un accidente de trabajo la relación de causalidad que debe haber entre el siniestro y la actividad laboral contratada,
pudiendo esta ser indirecta, es conocida como:
A. El peligro se identifica y el riesgo se da como resultado de entrar en contacto con ese peligro teniendo luego una
consecuencia.
B. El riesgo es la medida del peligro.
C. No hay diferencias, son palabras sinónimas.
Esta definición obedece a los temas estudiados en el tema 1.
Pregunta 7
El contacto directo e indirecto con fuentes de tensión o equipos/partes energizadas se considera una forma común de
accidente para peligros de tipo:
A. Mecánico.
B. Biológico.
C. Eléctrico.
De acuerdo a lo visto, en los peligros generadores de accidente de trabajo, los contactos directos e indirectos es una
forma del peligro eléctrico.
Pregunta 8
Un accidente de trabajo se caracteriza por:
A. Sí, dado que al iniciar el desplazamiento desde mi residencia al lugar de trabajo estaría en función del mismo.
B. No, dado que el transporte no es suministrado por el empleador.
C. Se debe reportar y que la administradora de riesgos laborales tome la decisión.
De acuerdo a la información definida en la ley 1562 de 2012, Art. 3 el accidente de trabajo en desplazamiento solo sería
válido si el transporte es suministrado por el empleador.
Pregunta 10
Una técnica de seguridad operativa es una técnica que permite:
A. Todos los hechos que hayan producido un daño corporal o de salud a los trabajadores.
B. Todos los incidentes y accidentes.
C. Exclusivamente aquellos accidentes que den lugar a la baja del trabajador durante, al menos, un día.
De acuerdo a lo indicado en la Res. 1401 de 2007.
Pregunta 2
Cuando se produce un accidente, las causas inmediatas serían las que:
A. Han potenciado el desarrollo del accidente, pero no han sido imprescindibles en el mismo.
B. Sin su existencia no se hubiera materializado el accidente.
C. Se contemplan en el árbol de causas por ser las causas más importantes.
Pregunta 3
La primera etapa para llevar a cabo una investigación de accidentes lo más rigurosa y objetiva posible sería la de:
A. Detección de causas.
B. Recogida de la información.
C. Ordenación de causas.
Pregunta 4
Un incidente de trabajo seria:
A. Ministerio de Salud.
B. Ministerio de Trabajo.
C. Por las ARL.
Pregunta 7
El omitir usar elementos de protección personal es una:
A. Causa Básica.
B. Condición Insegura.
C. Causa Inmediata.
De acuerdo a lo visto es un acto inseguro, la omisión en el uso de los elementos de protección personal.
Pregunta 8
El comité requerido para investigar un accidente de trabajo grave está compuesto por:
C. El jefe inmediato o supervisor del trabajador afectado o del área donde ocurrió el hecho, un representante del
Comité Paritario o el vigía de seguridad y salud en el trabajo, COPASST.
De acuerdo a la información definida en la Res. 1401 de 2007.
Pregunta 9
El empleador que incumpla con el principio de protección a la seguridad y salud de sus trabajadores y, en el marco de la
investigación del evento, se demuestre su negligencia podría ser acusado de:
A. Homicidio culposo.
B. Homicidio doloso.
C. Homicidio preterintencional.
Pregunta 10
¿Cuál es el plazo máximo para reportar un evento de accidente de trabajo a la ARL?
A. NR = ND x NE.
B. NR = NP x NE.
C. NR = NP x NC.
Pregunta 4
Teniendo en cuenta que el nivel de deficiencia es la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con la eficacia de las medidas preventivas existentes en
un lugar de trabajo, una situación en la que se han detectado peligros que determinan como posible la generación de
incidentes o consecuencias muy significativas, la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe o ambos se calificaría de la siguiente manera:
A. Muy Alto (MA), valor 10.
B. Alto (A), valor 6.
C. Medio (M), valor 2.
Respuesta correcta, acorde a lo indicado en la GTC45:2012.
Pregunta 5
Si un trabajador se expone a un peligro varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos se podría calificar el
nivel de deficiencia como:
A. Continua (EC), valor 4.
A. 100, (M).
B. 60, (MG).
C. 25, (G).
Respuesta correcta, acorde a lo indicado en la GTC-45.
Pregunta 7
Si en un peligro de tipo químico, una sustancia utilizada dentro del proceso productivo puede generar lesiones severas
en manos y esta sustancia se cambia por una de menor riesgo, estamos hablando de que el control establecido
corresponde a la categoría:
A. Eliminación.
B. Sustitución.
C. Controles de ingeniería.
Respuesta correcta, dado que se sustituye la sustancia por una de menor daño.
Pregunta 8
De acuerdo a las medidas de intervención es correcto citar lo siguiente:
A. Se debe intervenir en primera medida al trabajador, estableciendo de forma detallada los elementos de
protección personal requeridos dado que el trabajador es el principal expuesto.
Pregunta 9
En un trabajo de tipo eléctrico el hacer mediciones con una pinza voltiamperimétrica para detectar ausencia de tensión,
es correcto citar que esta actividad obedece a una medida de intervención de tipo:
A. Eliminación.
B. Control de Ingeniería.
C. Control Administrativo.
Pregunta 10
El nivel de riesgo y actuación calificado como I significa que:
A. Existe una situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención urgente.
B. Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.
Pregunta 1
La señalización se puede considerar:
A. Creación y difusión.
B. Vigilancia y evaluación.
C. Actualización y mantenimiento.
Pregunta 3
En el caso de necesitar delimitar las vías de circulación dentro de una fábrica, ¿qué señalización utilizaremos?
A. Estar colocada a la entrada de la instalación para que todos los trabajadores de la organización estén informados.
Pregunta 6
Las señales acústicas se caracterizan por:
A. Prohibición.
B. Advertencia.
C. Obligación.
Pregunta 8
A la hora de redactar una norma de seguridad, es recomendable definir el campo de aplicación en el que se
especificarán:
A. Para cambiar hábitos y comportamientos no adecuados hacia otros más acordes con el desarrollo del trabajo.
B. Para poder tener argumentos sólidos a la hora de investigar un accidente.
C. Para cambiar los procedimientos que no están redactados de forma adecuada.
Pregunta 1
La protección colectiva se caracteriza por:
A. Proteger a un colectivo de trabajadores de forma simultánea.
B. Sustituir un riesgo por otro que tenga menos consecuencias para el trabajador.
C. Proteger de forma individual a un trabajador.
Pregunta 2
Un ejemplo de elemento de protección colectiva seria:
A. 30.°.
B. 45.°.
C. 55.°.
Pregunta 4
La Clase E (Eléctrico) en cascos de seguridad brinda una protección de tipo:
A. General y reduce el peligro de contacto con conductores energizados a media tensión hasta 2200 V (fase a tierra).
B. Reducen la fuerza de impacto de objetos en caída y reducir el peligro de contacto con conductores energizados a
media tensión eléctrica hasta 20000 v (fase a tierra).
A. 35 db.
B. 85 dB.
C. 33 dB.
Pregunta 8
El guante indicado para un trabajador en una carnicería es:
Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a un resguardo fijo?
Pregunta 3 En su orden de jerarquía, cuales son los riesgos más representativos en el uso de máquinas:
A. Temperaturas extremas, mecánico, eléctrico.
B. Mecánico, eléctrico, errores de montaje.
C. Incendio, explosión, ruido.
Pregunta 4
¿Un resguardo regulable puede serlo a mano o automáticamente?
A. Elástico, que recorre el borde de una puerta, rejilla, ventana o similar que aloja en su interior un dispositivo
sensible a la presión.
B. Como su nombre lo indica, sensible es decir de un material muy delgado y fijo que se bloquea de forma automática.
C. Desmontable que permite su graduación desde el exterior.
Pregunta 7
La alfombra sensible se debe colocar:
A. Amarillo.
B. Rojo.
C. Negro.
Pregunta 9
¿Cuál es el fin del sistema de doble mando?
A. Garantizar la fuerza correcta en la operación de acciones de mando para la maquinaria.
B. Evitar la presencia de las manos del operador en la zona de peligro.
C. Se utiliza para poder utilizar las manos en la maniobra de trabajo.
Pregunta 10
El mando sensitivo en su mayoría se utiliza para tareas de:
A. 4 metros.
B. 3 metros
C. 2 metros.
Pregunta 3
No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de:
A. 2 metros.
B. 3 metros.
C. 4 metros.
Pregunta 4
Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores tendrá una altura mínima de:
A. 2,20 metros.
B. 1,80 metros.
C. Ninguna de las anteriores.
Pregunta 5
Las escaleras con carga de ocupación superior a 50 personas deben tener ancho mínimo de:
A. 1,20 m.
B. 90 cm.
C. 1 m.
Pregunta 6
La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de:
A. 1,20 m.
B. 1 m.
C. 1,50 m.
Pregunta 7
Alrededor de los hogares, hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante de energía térmica (calor),
se dejará un espacio libre de:
A. 1,20 m.
B. 1 m.
C. 1,50 m.
Pregunta 8
Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras, canteras y demás actividades extractivas)
en donde exista alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o instalar
un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por cada:
A. 25 trabajadores.
B. 50 trabajadores.
C. 40 trabajadores.
Pregunta 10
En aquellos campamentos que, por la naturaleza del trabajo tengan una permanencia máxima de treinta (30) días,
deberá existir un botiquín de primeros auxilios, una camilla y dos frazadas por cada:
A. 25 trabajadores.
B. 15 trabajadores.
C. 40 trabajadores.
Tema 8. Seguridad en instalaciones con riesgo de incendio
Pregunta 1
Uno de los componentes de un incendio es el comburente, que se define como:
A. Calor necesario para mantener la temperatura adecuada para que la combustión continúe independientemente de la
existencia de fuentes externas de calor.
B. Es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se produzca la combustión.
C. Material con capacidad para oxidarse, por ejemplo, carbón, hidrocarburos, etc.
Pregunta 2
Los fuegos de tipo A implican:
A. Combustibles gaseosos.
B. Combustibles sólidos.
C. Combustibles líquidos.
Pregunta 3
Los extintores deben ser recargados cada:
A. Tres años.
B. Cada año.
C. Cinco años.
Pregunta 4
Un equipo eléctrico que lleve un modo de protección tipo E significa:
A. Envolvente antideflagrante.
B. Aislante pulverulento.
C. Seguridad aumentada.
Pregunta 5
Uno de los inconvenientes que presenta el agua como agente extintor es que:
A. Eléctricas o químicas.
B. Químicas, eléctricas, neumáticas o nucleares.
C. Físicas o químicas.
Pregunta 8
La evaluación del riesgo de incendio determina:
A. La posibilidad de que el incendio se inicie o se propague: marcado por las medidas de prevención no adaptadas.
B. Revisión de los equipos.
C. Formación del personal.
Pregunta 9
Los extintores se situarán de manera que:
A. Método Gretener.
B. Método LEST.
C. Método del INSST.
A. Seguridad vial.
B. Seguridad activa.
C. Seguridad pasiva.
D. Seguridad institucional.
Correcta. La definición se encuentra referida en la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte de Colombia.
Pregunta 2
La definición «Elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando un accidente de
tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo» corresponde al término:
A. Seguridad vial.
B. Seguridad activa.
C. Seguridad pasiva.
D. Seguridad institucional.
Correcta. La definición se encuentra referida en la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte de Colombia.
Pregunta 3
La norma que establece la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial es:
Pregunta 10
Los horarios, ritmo de trabajo, tiempos de entrega, pausas, forma de remuneración, alternancia de la conducción con
otras tareas, planificación de rutas, apoyo ante incidencias, etc., como principales factores de riesgo de los accidentes de
trabajo relacionados con seguridad vial, se clasifican en:
A. Amenaza.
B. Emergencia.
C. Evento catastrófico.
D. Simulacro.
A. Amenaza.
B. Emergencia.
C. Evento catastrófico.
D. Simulacro.
Correcta. La definición se encuentra en el artículo 2.2.4.6.2 del Decreto 1072 de 2015.
Pregunta 3
La definición «Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de la
empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o
una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación»
corresponde al concepto:
A. Amenaza.
B. Emergencia.
C. Evento catastrófico.
D. Simulacro.
Pregunta 4
La definición «La representación de situaciones de la manera más aproximada posible a la realidad del hecho o
acontecimiento propuesto para ser simulado» corresponde al concepto:
A. Amenaza.
B. Emergencia.
C. Evento catastrófico.
D. Simulacro.
Pregunta 5
Los fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos
fuertes y otros, dependiendo de la geografía y clima, son amenazas:
A. Naturales
B. Tecnológicas.
C. Sociales.
D. Psicológicas.
Pregunta 6
Los incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de
alto riesgo, entre otros, son amenazas:
A. Naturales.
B. Tecnológicas.
C. Sociales.
D. Psicológicas.
Pregunta 7
El hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre otros, son amenazas:
A. Naturales.
B. Tecnológicas.
C. Sociales.
D. Psicológicas.
Pregunta 8
Al realizar la calificación del riesgo, de acuerdo con los colores de cada rombo dentro del diamante del riesgo, si se
encuentran de tres a cuatro rombos en rojo, el riesgo se interpreta como:
A. Alto.
B. Medio.
C. Bajo.
D. Nulo.
Pregunta 9
Al realizar la calificación del riesgo, de acuerdo con los colores de cada rombo dentro del diamante del riesgo, si se
encuentran de uno a dos rombos rojos o cuatro amarillos, el riesgo se interpreta como:
A. Alto.
B. Medio.
C. Bajo.
D. Nulo.
Pregunta 10 Al realizar la calificación del riesgo, de acuerdo con los colores de cada rombo dentro del diamante del
riesgo, si se encuentran de uno a tres rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo se interpreta como:
A. Alto.
B. Medio
C. Bajo
D. Nulo.