Preparación Física en Motociclismo de Velocidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

62% OFERTAS * EUR 236,00

MaletÃ​
n de herramientas de
aluminio con 251 pie...
EUR 89,00
*Descuento de un tanto por ciento disponible

Preparación física en motociclismo de velocidad
*Actividad Física y el Deporte. Profesor Asociado de la Universidad de Almería
**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Manuel Antonio Rodríguez Pérez*
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 
Mikel Zabala Díaz**  
Universidad de Granada. Real Federación Española de Ciclismo
  ***Ldo. Ciencias Actividad Física y Deporte Cristóbal Sánchez­Muñoz***
Becario FPU de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  Antonio Jesús Casimiro Andújar****
Universidad de Granada. Real Federación Española de Ciclismo. manolorodriguez@hotmail.com
 
****Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (España)
Profesor Titular de Universidad. Universidad de Almería

Resumen
          En los últimos años se ha experimentado en el motociclismo de velocidad un gran interés por el entrenamiento de la condición física, como un factor más a
  tener en cuenta en el entrenamiento y mejorar el rendimiento en competición. El objetivo de este trabajo es establecer una serie de orientaciones metodológicas para 
el desarrollo de la preparación física en el motociclismo de velocidad.
          Palabras clave: Motociclismo de velocidad. Preparación física. Entrenamiento

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital ­ Buenos Aires ­ Año 14 ­ Nº 140 ­ Enero de 2010

1 / 1 

Introducción
    En comparación con otros deportes, el motociclismo deportivo se encuentra muy atrasado en investigación, desde
un  punto  de  vista  de  las  ciencias  de  la  actividad  física  y  el  deporte.  El  progreso  en  este  deporte  se  ha  centrado
fundamentalmente  en  las  mejoras  tecnológicas  en  la  motocicleta,  desarrolladas  por  ingenieros  y  mecánicos.  No
obstante, no debemos olvidar que es un “sujeto­deportista” el que controla esa motocicleta, y como deportista que es,
debe ser estudiado para mejorar su rendimiento.

        El  alto  rendimiento  deportivo,  no  sólo  debe  basarse  en  aspectos  mecánicos.  Al  igual  que  es  necesario  diseñar  e
incorporar los últimos avances en materiales y aerodinámica en la motocicleta, también es muy importante estudiar al
deportista.

    La ciencia aplicada al motociclismo, en todos sus ámbitos, posibilitará que los competidores superen los estrechos
márgenes necesarios para subir al podio de los vencedores.

        La  conducción  de  una  motocicleta  requiere  del  conocimiento  y  manejo  de  habilidades  cognitivas  y  capacidades
físicas, y de cómo usarlas en diferentes situaciones. El conocimiento de las capacidades físicas en deportes de motor,
puede mejorar la forma física, así como la actuación en competición (Baur y cols. 2006).

Entrenamiento deportivo.

        El  entrenamiento  deportivo  busca  la  mejora  del  rendimiento,  en  una  forma  que  no  es  el  mero  reflejo  de  unos
factores puntuales. Este proceso debe ser coherente y adecuado a su especialidad deportiva, monitorizado y siempre
debe estar presente la mejora y el bienestar del deportista mediante una cuidadosa regulación de los factores de la
carga de entrenamiento (Zatsiorsky, 1995).

        Matveiev  (1983)  define  el  entrenamiento  como  “la  forma  fundamental  de  preparación  del  deportista,  basada  en
ejercicios  sistemáticos,  y  la  cual  representa,  en  esencia,  un  proceso  organizado  pedagógicamente  con  el  objeto  de
dirigir la evolución del deportista”.

        Sánchez  –  Bañuelos  (2003)  define  el  entrenamiento,  desde  una  perspectiva  científica,  como  “una  actividad  de
búsqueda  continua  de  los  límites  físicos  a  los  que  puede  llegar  el  ser  humano  en  el  contexto  de  la  competición
deportiva, bajo el método científico y el abandono sistemático del método empírico”.

        Según  Delgado  y  cols.  (2006),  la  preparación  del  deportista  es,  por  tanto,  un  proceso  multifacético  que  utiliza
racionalmente  los  factores  externos  que  influyen  sobre  el  logro  deportivo,  para  modificar  los  factores  internos  que
condicionan el mismo. Se entienden por factores internos las posibilidades o potencialidades del individuo, es decir, su
talento natural, y por factores externos, el proceso de entrenamiento y condiciones socio­económicas que influyen de
manera  directa  en  el  desarrollo  de  las  capacidades  del  individuo.  De  forma  generalizada  se  acepta  en  la  actualidad
que la preparación del deportista o el sistema de entrenamiento deportivo se compone de un conjunto de seis tipos de
preparación (tabla 1).

Conjunto de medios y actividades, que aplicados racionalmente, permiten
Preparación Física el desarrollo de las capacidades orgánicas y, por tanto, de las cualidades
físicas al nivel deseado de rendimiento

Conjunto de medios y actividades, que aplicadas racionalmente, permiten
Preparación
el  aprendizaje,  perfeccionamiento  y  dominio  del  compendio  de  gestos
Técnica
óptimos que configuran una especialidad deportiva

Conjunto  de  disposiciones  teórico­prácticas  que  permiten  el  aprendizaje


Preparación
de la adecuada aplicación de la técnica en situaciones de juego, con el fin
Táctica
de obtener el resultado deportivo programado

Preparación Conjunto  de  actividades  que  permiten  el  desarrollo  de  los  factores
Psicológica psicológicos necesarios para el entrenamiento y la competición

Conjunto  de  medios  y  procedimientos  que  permiten  al  organismo


Preparación conservar y/o recuperar su estado de homeostasis funcional, permitiendo,
Biológica en  definitiva,  aumentar  las  prestaciones  del  deportista  tanto  en
entrenamiento como durante la competición

Conjunto  de  conocimientos  básicos  que  debe  adquirir  el  deportista  para
Preparación
discernir los elementos que influyen en el rendimiento deportivo y la forma
Teórica
de mejorarlos

Tabla 1. Preparaciones del entrenamiento deportivo. Tomada de Delgado y cols. 2006

    De forma esquemática, podemos entender el entrenamiento como un proceso en el cual el deportista es sometido a
cargas conocidas y planificadas que provocan en él una fatiga controlada, que después de los suficientes y adecuados
procesos de recuperación, se alcanzan superiores niveles de rendimiento que aparecen de manera estable y específica
para cada disciplina deportiva.

Preparación Física en Motociclismo

        El  entrenamiento  de  la  condición  física  o  preparación  física  esta  teniendo  cada  vez  mayor  protagonismo  en  los
deportes de motor y puede mejorar el rendimiento en competición (Baur y cols, 2006; Lorenzo, 2003). Sin embargo la
preparación  física  en  estos  deportes  dista  todavía  de  un  conocimiento  científico,  debido  en  parte,  a  la  escasez  de
trabajos  de  investigación  sobre  este  tema.  El  entrenamiento  de  la  condición  física  se  realiza  en  base  a  la  actuación
intuitiva y el buen sentido del entrenador o preparador físico. Así, en el estado de conocimientos actual, parece lícito
establecer una metodología de entrenamiento más adecuada para seguir incrementando los niveles de rendimiento.

        González  y  Álvero  (2003)  realizaron  un  estudio  para  conocer  la  frecuencia  cardiaca  del  motociclismo  de
competición,  obteniéndose  algunas  conclusiones  para  el  entrenamiento.  El  piloto  de  velocidad  trabaja  durante  la
competición la resistencia aeróbica intensiva con algunos picos extensivos y otros que incluso llegan a rozar el trabajo
en potencia aeróbica. Resulta sorprendente como en el motociclismo de velocidad, “un deporte donde se va sentado” y
no existe un gran esfuerzo físico aparente, el corazón trabaja entre 160 – 180 pulsaciones por minuto, durante los 35
minutos que suele durar la competición. Así pues, el entrenamiento de la resistencia adquiere una gran importancia
dentro de la preparación física del piloto.

    En cuanto a la posición que se adopta en la motocicleta, es una posición sentado con flexión dorsal, intentando ser
lo  más  aerodinámica  posible.  Según  Sainz  y  cols.  (2006)  este  tipo  de  posiciones  provocan  una  gran  comprensión
articular  en  la  columna  y  una  elevada  presión  interdiscal,  especialmente  en  la  columna  lumbar.  De  este  modo,  es
necesario y primordial realizar un trabajo de fuerza y flexibilidad, principalmente de la musculatura abdominal y dorso­
lumbar.

        A  continuación  exponemos  un  breve  análisis  sobre  el  fundamento  del  desarrollo  de  la  condición  física  en
motociclismo, justificándolo con los siguientes argumentos:

La resistencia  aeróbica  es  necesaria  porque  ocasiona  una  mejora  cardiovascular  y  respiratoria,  así  como  un
mejor funcionamiento del metabolismo, todo lo cual  repercute  en  que  el  entrenamiento  diario  se  vuelva  más
económico, se recupere mejor de la carga física de la competición, así como de las sesiones preparatorias.

La  mejora  de  la  movilidad  articular  y  la  elasticidad  muscular  es  necesaria  por  el  efecto  preventivo  y
rehabilitador sobre las lesiones que ocasiona el deporte, por incrementar la eficacia de los gestos deportivos y
porque permite un mejor conocimiento corporal y control postural.

La  fuerza  tiene  su  importancia  dado  que  el  motociclista  tenga  un  buen  tono  muscular  general  y  mantenga
adecuadamente la fuerza de la musculatura de sostén del esqueleto, evitando de esta manera muchos de los
problemas posturales actuales.

La realización de actividad física para actuar favorablemente sobre la composición corporal debe estar dirigida a
disminuir  el  porcentaje  de  grasa  corporal  y  aumentar  el  porcentaje  de  masa  muscular,  con  el  fin  de  que  el
organismo  esté  en  un  mejor  estado  de  salud,  haciendo  posible  además  obtener  mayores  rendimientos
deportivos.

        Basándonos  en  la  escasa  literatura  científica  existente  sobre  el  tema,  proponemos  las  siguientes  orientaciones
metodológicas en el entrenamiento de las distintas capacidades o cualidades.

Entrenamiento de fuerza

        Realizar  al  menos  3­4  sesiones  semanales  de  fuerza  durante  el  periodo  preparatorio,  y  2­3  sesiones  semanales
durante el periodo competitivo. Utilizar principalmente el método de repeticiones, de 3 ­5 series de 8 a 12 repeticiones
con  una  intensidad  de  la  caga  del  40  al  70  %  de  la  1RM  (González­Badillo,  2003).  Esto  es  debido  a  las  propias
exigencias de la disciplina, que requiere mantener una importante tensión muscular, de forma mantenida durante un
largo  periodo  de  tiempo.  Es  muy  importante  realizar  las  repeticiones  a  alta  velocidad,  y  con  ello  producir  un
incremento  en  la  producción  de  velocidad,  potencia  y  en  los  niveles  de  activación  muscular  (Brown,  2008;  García,
2009).  Además  es  conveniente  trabajar  con  un  carácter  del  esfuerzo  no  máximo,  ya  que  no  es  conveniente  la
hipertrofía muscular para el piloto, es decir se pueden realizar “x” número de repeticiones más por serie, que las que
se efectúan (Tous, 1999).

    Los medios a emplear, principalmente, serán los pesos libres, autocargas, entrenamiento con balones de equilibrio
o  “fit  ball”.  Según  González­Badillo  y  Ribas  (2002)  los  ejercicios  libres  presentan  una  mayor  transferencia  sobre  el
rendimiento  atlético  que  los  realizados  con  máquina.  Además  la  realización  de  dichos  ejercicios  libres  supone  una
mayor incidencia sobre los niveles de coordinación intermuscular.

    Por otro lado, también consideramos de vital importancia el trabajo de fuerza que debe realizarse en superficies
inestables, ya que de esta manera entrenaremos la musculatura profunda y la región central. Que está formada por
los  músculos  que  rodean  el  centro  de  gravedad.  Estos  incluyen  los  abdominales,  los  músculos  de  la  cadera,  y  la
musculatura  de  la  columna  lumbar,  dorsal  y  cervical.  El  papel  principal  de  la  musculatura  de  la  región  central  es
proveer estabilidad al cuerpo y trasmitir las tensiones generadas por las extremidades adecuadamente (Sainz y cols.
2006; Westlake, 2007; Brown, 2008; Heredia y cols. 2008).

    Entrenar todos los grandes grupos musculares, tanto flexores como extensores, aunque desde el inicio se oriente el
entrenamiento hacía la especialidad deportiva. Así, consideramos de gran especificidad el trabajo de la musculatura
del  antebrazo,  utilizando  ejercicios  de  “enrollamiento”,  de  flexión­extensión  de  mancuerna  y  prono­supinación  del
codo.

    Dar variedad a las sesiones de entrenamiento, sin olvidar la orientación hacía la especialidad y procurando que los
ejercicios elegidos sean relevantes para la formación del deportista.

        Realizar  ejercicios  compensatorios  de  fortalecimiento  de  la  musculatura  dorso­lumbar  y  abdominal.  Sainz  y  cols.
(2006)  establecen  tres  tipos  de  ejercicios  en  el  desarrollo  de  cualquier  programa  de  entrenamiento  abdominal:
ejercicios de flexión de tronco, ejercicios de rotación y de flexión lateral, y ejercicios de estabilización raquídea.

Entrenamiento de resistencia

        Realizar  entre  3­5  sesiones  semanales  durante  el  periodo  preparatorio  y  2­3  sesiones  durante  el  periodo
competitivo. Con una mayor acentuación de cargas extensivas en el periodo preparatorio (Navarro y García, 2003).

        Los  medios  a  emplear  deberán  ser  lo  más  variados  posibles,  utilizando  carreras  a  pie,  bicicleta  de  montaña,
natación o circuitos gimnásticos.    

    La intensidad del ejercicio oscilará entre el 60 – 90 % de la frecuencia cardiaca de reserva, descrita por Karvonen y
Vuorimaa (1988). Este método utiliza el % en la diferencia entre las pulsaciones máxima teórica (220 – edad) y las de
reposo, sumándole luego la frecuencia cardiaca de reposo a dicho resultado para establecer la zona de trabajo.

        Incluir  y  diseñar  ejercicios  de  resistencia  específica  en  motocicleta,  por  ejemplo  entrenamientos  con  moto  de
campo.

        En  este  sentido  consideramos  interesante,  realizar  entrenamientos  de  resistencia  en  bicicleta  de  montaña,  en
motocross  con  una  moto  de  125  cc,  ya  que  de  una  cilindrada  superior  existiría  mayor  riesgo  de  caídas  en  el
entrenamiento físico, ya exige un mayor control de la motocicleta. Así como otras modalidades como “Speedway”, que
consiste en derrapajes en óvalo de tierra batida, y existe un menor riego de caída.

Entrenamiento de amplitud de movimiento

    La flexibilidad o amplitud de movimiento debe ser una cualidad soporte del desarrollo de otras cualidades como la
fuerza y la velocidad.

        Incluir  ejercicios  de  estiramientos  y  movilidad  articular  en  todas  las  sesiones  de  entrenamiento  y  en  el
calentamiento previo a la competición.

    El entrenamiento de la flexibilidad se suele producir normalmente en sesiones combinadas, es decir, en sesiones
donde  se  trabajan  distintas  capacidades  (resistencia  y  flexibilidad,  fuerza  y  flexibilidad,  etc.).  Esto  provoca  que,  la
mayoría de las veces, el entrenamiento de la flexibilidad se haga con la musculatura cansada; lo que va a determinar
los métodos de entrenamiento a usar. Por lo tanto, la mayoría de las veces usamos métodos o técnicas de Streching
(métodos pasivos y estáticos)

        En  alguna  ocasión,  si  se  desarrollan  sesiones  exclusivamente  de  flexibilidad,  en  las  que  tratamos  de  hacer
estiramientos maximales, usaremos técnicas tanto activas como pasivas

    La duración de la sesión será aproximadamente de 15 a 20 minutos, y dependiendo un poco del trabajo posterior,
tendrán un carácter más genérico o más específico y localizado.

        Establecer  momentos  en  la  planificación  o  sesiones  concretas  en  las  que  se  puede  recalcar  la  importancia  de  la
flexibilidad, como es el caso de las sesiones de fuerza en las que los deportistas realizan ejercicios de flexibilidad al
comenzar, tras realizar el ejercicio, y por último al final de la sesión.

        También  destacar  el  entrenamiento  de  amplitud  de  movimiento  en  los  momentos  posteriores  a  la  competición,
como forma de recuperar la elongación de reposo, y durante las sesiones de descanso activo, así como durante los
períodos de recuperación de lesiones (Alter, 1990).

Bibliografía

Alter, M. J. (1990). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de los ejercicios. Barcelona: Paidotribo.

Álvero, J.  R.  (2003).Estudio  de  la  frecuencia  cardiaca  en  pilotos  de  velocidad  y  supercross.  En:  Actas  del  II
Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Granada.

Baur, H., Müller, S., Hirschmüller, A., Huber, G y Mayer, F. (2006) Reactivity, stability and strength performance
capacity in motor sports. Br. J. Sports Med.

Brown, l (2008). Entrenamiento de la Fuerza. National Strength & Conditioning Association. Madrid: Ed. Médica
Panamericana.

Delgado,  M.,  Fetiche,  B.,  Martín­Matillas,  M.  y  Chirosa,  I.  (2006).  Perspectiva  biológica  del  entrenamiento
deportivo. Revista española de educación física y deportes. Nº 4. pp. 9­36.

Diccionario de las ciencias del deporte (1992). Málaga: Editorial Unisport, 681­683

García,  J.  M.,  Navarro,  M.  y  Ruiz,  J.  A.  (1996).  Bases  teóricas  del  entrenamiento  deportivo.  Principios  y
aplicaciones. Madrid: Gymnos.
Gracía,  I.  (2009).  Relación  entre  la  fuerza/potencia  generada  en  el  ejercicio  de  sentadilla  tradicional  vs.
Balística y el momento de fuerza isométrico e isocinético del tren inferior con pruebas de rendimiento funcional
en sujetos entrenados. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

González­Badillo, J. J. (2003). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.  Centro  Olímpico


de Estudios Superiores. Madrid: COES.

González­Badillo, J. J. y Ribas, J. (2002). Programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE.

Gorostiaga, E., Ibáñez, J. y López­Calbet, J. A. (2003) Respuestas biológicas al esfuerzo en el alto rendimiento
deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Madrid: COES.

Heredia, J. R., Chulvi, I., Isidro, F., Marín, M. y Ramón, M. (2008). El entrenamiento funcional y la inestabilidad
en  el  fitness.  EFDeportes.com,  Revista  Digital.  Buenos  Aires,  Nº  117.  http://www.efdeportes.com/efd117/el­
entrenamiento­funcional­y­la­inestabilidad­en­el­fitness.htm

Karvonen y Vouraimaa (1988) Heart rate and exercise intensity during sports activities. Sport Medicine. 5:303­
312.

Navarro, F (2003). Bases del entrenamiento y su planificación. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Madrid:
COES.

Navarro,  F.  y  García,  J.  M.  (2003).  Programación  del  entrenamiento  de  la  resistencia.  Centro  olímpico  de
estudios superiores. Madrid: COES.

Sánchez­Bañuelos,  F.  (2003).  Conceptos  y  sistemas  de  desarrollo  del  alto  rendimiento  deportivo.  Centro
Olímpico de Estudios Superiores. Madrid: COES.

Sainz,  P.,  Rodríguez,  P.  L.,  Santonja,  F.  y  Andujar,  P.  (2006).  La  columna  vertebral  del  escolar.  Sevilla:
Wanceulen.

Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.

Westlake, L. (2007). Entrenamiento con balón de ejercicios. Barcelona: Paidotribo.

Zatsiorsky, V. M. (1995) Science and practice of strength training. Champaing, Il: Human Kinetics.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

Recomienda este sitio

  Buscar

  
revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997­2010 Derechos reservados

También podría gustarte