Ejemplo de Programa Analitico Actualizado
Ejemplo de Programa Analitico Actualizado
Ejemplo de Programa Analitico Actualizado
La mayor problemática que se tiene es el valor que se le da al nivel, los padres de familia no
son responsables y comprometidos con este nivel, siempre van a creer que solo los
entretenemos y cuidamos.
Problemas con la infraestructura de algunas áreas del jardín que con el tiempo se han
deteriorado.
La baja asistencia debido a que los alumnos en esta época del año y con los cambios de
temperatura se reportan enfermos.
Se visualiza como tarea principal el crear situaciones educativas que promuevan el desarrollo
integral de los niños y niñas, sin embargo, de acuerdo a Diagnóstico aplicado en los diferentes
ciclos se detecta falencias en:
La mayoría de los alumnos presenta problemas con el lenguaje oral ya que no se expresan
con claridad ni adecuadamente a su edad.
Falta de actividades que le permitan regular sus emociones.
La motricidad de la mayoría de los niños es torpe, ya que durante la pandemia se prohibían
los juegos en los que se estuviera en contacto.
En cuestión del área de lactantes por su pequeña edad no le dan el interés y se limitan a las
actividades de sueño y alimentación.
Falta implementar proyectos para el fomento a la lectura.
Se muestra bajo nivel de logro en el campo de pensamiento matemático.
Falta de interés por parte de los padres de ser partícipes en la crianza compartida.
S e g u n d o p la n o . C o n t e x t u a liz a c ió n
T e r c e r p la n o . C o d is e ñ o
- Proponemos
jugar con el
lenguaje a
través de rimas,
poemas,
canciones,
narrar historias
inventadas, etc.
-Generamos
situaciones de
entonamiento
afectivo, en las
que realizamos
juegos vocales-
corporales con
NN imitando
sus
movimientos,
gestos,
emitiendo
palabras y
sonidos que
permiten un ir y
venir en la
comunicación
entre la persona
que le habla y el
bebé.
- jugaremos con
el lenguaje a
través de rimas,
poemas,
canciones,
narrar historias
inventadas, etc.
- Organizamos
reuniones en las
- -
que los adultos,
Reconocemo en Registram
colectivo
s las pautas dialoguen os los
de crianza y diferentes
generamos compartan y tipos de
espacios de reflexionen crianza
vinculación sobre sus que se dan
con las prácticas de en el
familias para crianza. contexto
favorecer la social
-Promovemos
experiencia donde se
acciones para
de la crianza ofrecen los
enriquecer los
compartida. servicios
ambientes en el
de
hogar y en la
educación
comunidad. inicial.
-
Proporcionamos
información que
les permita
conocer
maneras
distintas
de llevar la
crianza.
- Ampliamos la
visión d
De lo Contribuimos - - Ofrecemos - se
humano a lo al Fomentamos espacios escribirán
comunitario conocimiento la libertad de suficientes, algunas de
de sí mismos movimiento, seguros y las
y de los respetando la planos para que decisiones
demás al iniciativa de puedan que niñas
favorecer el niñas y desplazarse y y niñas
sostenimiento niños, sin jugar de forma tomaron
afectivo y el imponer autónoma y con
contacto posturas para segura. relación a
corporal como garantizar la
- las manos son su postura,
base de las exploración
de los primeros jugar con
experiencias y curiosidad
descubrimientos otros,
de cuidado
de los bebés, compartir
que proveen y
trata de seguir o no los
generan
su juego, ayuda objetos.
vínculos
a mirarlas,
amorosos para
cantales, cuenta
el bienestar y
sus dedos,
desarrollo de
aprovecha para
niñas y niños.
que en el
cambiado de
ropa pueda
distinguir una
mano que entra
y sale de la
ropa.
- Creamos
ambientes de
aprendizaje
donde los
juegos
corporales
aparecen de
manera
permanente
para los bebés
en su primer
año de vida,
acompañados
por adultos que
sostienen y
nutren el
vínculo afectivo
- - - identificamos -
Contribuimos Reconocemo aquellas Observam
al s el grado de situaciones que os y
conocimiento dependencia generan escuchamo
de sí mismos afectiva de bienestar y s con
y de los niñas y niños felicidad en atención
demás al
hacia adultos cada una de las los estados
favorecer el
de referencia niñas y niños de ánimo
sostenimiento
afectivo y el y agentes incluyéndolas de las
contacto educativos, en los niñas y
corporal como por lo que ambientes de niños,
base de las mostramos aprendizaje ¿cómo es
experiencias constante pensados para su ingreso
de cuidado disposición y ellos y al servicio
que proveen y proveemos proporcionársel de
generan cuidado as, sobre todo Educación
vínculos cariñoso y cuando se Inicial?,
amorosos para sensible para observe que ¿Llora
el bienestar y generar están cuando se
desarrollo de
confianza y estresados, separa de
niñas y niños.
seguridad tristes o mamá o
ansiosos o que papa?,
manifiesten ¿presentan
alguna situación mayor o
que afecten su menor
estado de ansiedad?
ánimo.
- Generamos
ambientes de
aprendizaje
compuestos por
cantos, nanas,
arrullos, juegos
corporales,
poesía, cuentos,
movimientos,
que propicien
vínculos de
apego seguros y
estables.
Ejemplo de Programación de contenidos a lo largo del ciclo escolar (este se ira modificando conforme vayamos analizando los campos
formativos. Se irán agregando)
inventadas, etc.
- jugaremos con el
lenguaje a través de
rimas, poemas,
canciones, narrar
historias inventadas,
etc
Saberes y - Exploramos y reconocemos Promovemos Pensamiento - Disponemos Observamos y
pensamiento el cuerpo, ponemos en juegos que permitan critico materiales de registramos las
científico. marcha las capacidades la identificación del construcción como expresiones de
sensoriales y establecemos entorno y del bloques, cajas de NN al interactuar
relaciones con el entorno para propio cuerpo. diferentes tamaños con los ambientes
avanzar en el conocimiento u otros materiales dispuestos
de sí mismo. que NN puedan
derribar, construir,
meterse y salir.
- Proporcionamos
ambientes de juego
donde NN se
sientan seguros y
apoyados.
favorecemos el
juego en la
naturaleza y en
espacios abiertos.
-Favoreceremos el
movimiento y el
juego corporal.
- Permitamos el
contacto con otros
seres vivos que hay
en el entorno.
Ética, naturaleza El enfoque de derechos como Participa y aprende Crear ambientes de Estamos atentos a
y sociedades base de la intervención del mundo a través aprendizaje donde las opiniones
integral con niñas y niños. de su proceso los NN sean expresadas por
creador, su impulso capaces de tomar niñas y niños, ya
de aprendizaje, decisiones por ellos sea a través de
reconociendo y mismos. miradas, gestos,
expresando las - Participa en balbuceos o
ideas y tomando experiencias de palabras.
decisiones sobre el aprendizaje y puede Consideramos la
ambiente y las opinar acerca de sus toma de
personas. preferencias. decisiones de
niñas y niños, en
relación a los
materiales,etc.
De lo humano a El sostenimiento afectivo Explora su entorno Vida saludable -planeamos
lo comunitario como base de las con seguridad situaciones que
experiencias de cuidado que mediante el juego, contribuyen a que
proveen y generan vínculos confiando en sus se
amorosos para el bienestar y figuras de sienta parte del
desarrollo de niñas y niños referencia al grupo y les brinden
disfrutar de la seguridad para
interacción involucrarse en el
afectivo. juego.
-Sensibilizar a las
familias acerca de
la importancia de
generar relaciones
de afecto y vínculos
seguros con las
niñas y niños
reconociendo el
impacto para sus
vidas.
-Aprovechamos el
cambio de pañal,
los momentos de
sueño, de
alimentación para
propiciar
experiencias de
lenguaje y juego.
-
Lenguajes Exploren y gocen Experimenten sus Artes y -Jugamos y creamos Registramos a qué
manifestaciones artísticas propias huellas con experiencias en espacios amplios actividad dedican
mediante la participación, diferentes texturas y estéticas. y seguros que más tiempo,
interpretación y expresión en en diferentes permitan la libre cuáles son sus
ambientes de juego, para soportes. expresión. materiales
promover experiencias - Exploramos y favoritos.
estéticas, la construcción de registramos el uso Registramos otras
su subjetividad y el desarrollo de distintas lenguas actividades que
de su imaginación y maternas entre NN despertaron el
creatividad. -Escucha, canta y y interés de NN y
habla haciendo uso familiares de que podrían ser
de experiencias crianza. detonantes de
musicales, -sugerimos a las creación artística.
disfrutando su familias una Observamos los
envoltura sonora. diversidad de procesos creativos
materiales con los y cuáles son las
que pueden actitudes de NN;
enriquecer los qué materiales
procesos de llaman más su
creación atención, qué
aprovechando los tiempo dedican a
recursos la exploración,
disponibles del cuáles son las
entorno. reacciones que
tienen durante su
Abril
actividad
creadora.
Saberes y El juego como base de la Reconoce su Pensamiento Fomentamos el ¿Observar i
pensamiento experiencia de investigación cuerpo, sus critico juego en la favorecen los
científico para que niñas y niños habilidades, el naturaleza y en los juegos corporales
construyan sentido del mundo lenguaje y sus espacios abiertos. al aire libre?
y de sí mismas, de sí mismos posibilidades, las Creación de ¿Me ofrezco
relaciones entre su escenarios lúdicos corporalmente al
cuerpo y el de otras en los que se juego y a la
y otros, el involucre los niños interacción?
movimiento y el con la naturaleza
habla, para hacer (actividades que
crecer el impliquen el
conocimiento de sí conocimiento de la
misma, de sí naturaleza por
mismo, a través de medio de los
juegos de diversa sentidos)
índole -el juego
espontáneo sin
recibir consignas y
haciendo uso de los
recursos a su
alcance de acuerdo
a los que la
comunidad tiene
(juego de roles,
juego de
movimiento)
Ettica naturaleza El enfoque de derechos como Crea, se expresa y Apropiación de - realicemos Observamos lo
y sociales base de la intervención convive en las culturas a diferentes tipos de que hacen niñas y
integral con niñas y niños. experiencias de través de la juegos (dramático, niños durante las
juego, decidiendo lectura y de reglas, experiencias de
en libertad su escritura. corporales, de juego,
participación y sus lenguaje, musicales, especialmente,
formas de etcétera.), permiten cuando lo hacen
expresión. que se puedan libremente entre
potenciar las ellos. Observamos
capacidades, pero si las interacciones
requieren de adultos de las niñas y
que lo promuevan, niños durante el
den la libertad, se juego son
ofrezcan como incluyentes.
conjugadores. Anotar los
-Participa en intereses y las
espacios y reacciones de
escenarios lúdicos niñas y niños ante
donde tengan la determinadas
posibilidad de actividades de
expresar sus ideas y juego o recursos
tomar decisiones que se incluyen en
- Explora su los ambientes de
necesidad de aprendizaje.
aprender y de
entender el mundo
por su propia
iniciativa y
siguiendo sus
intereses y deseos.
- participar en
ambientes que
desafían su
potencial creativo
en diferentes juegos
De lo humano a El contacto y el sostén como Descubre y Vida saludable -Diseñar espacios -Registramos las
lo comunitario bases del desarrollo corporal desarrolla sus suficientes, seguros posiciones
y las vivencias afectivas. capacidades y planos para que favoritas de niñas
motrices puedan y niños para
experimentando la desplazarse y jugar descansar, jugar,
seguridad en el de forma autónoma dormir, etcétera. -
movimiento, y segura. Registramos los
mediante la -Poner en marcha espacios de
interacción afectiva habilidades tiempo que han
con sus figuras de motrices, a través permanecido en
referencia. de materiales una misma
que favorezcan los posición al comer,
juegos al dormirse, al
corporales. jugar.
Lenguajes La identidad familiar y Usa cotidianamente Inclusión -Talleres en los Reacciones de
comunitaria que aporta la la lengua materna cuales se realicen niñas y niños al
riqueza cultural de las con apoyo de sus actividades con una escuchar una
lenguas maternas (indígenas familiares de lengua diferente a la lengua diferente a
o extranjeras y español) en crianza, suya. la suya.
contextos de diversidad para identificándose -legramos un • Identificar las
fortalecer su uso en niñas y como parte de su “repertorio de canciones,
niños. comunidad voces” diversas que arrullos, etc. que
agrupen prefieren y
indicaciones, reproducen las
saludos, juegos de familias en su
palabras, rimas y lengua materna.
canciones, etc. El
repertorio se
actualizará siempre
que se identifiquen
nuevas voces a la
llegada de
niñas y niños a los
servicios de
Educación Inicial.
-Reunimos y
compartimos un
repertorio literario
en las diversas
lenguas
maternas de la
comunidad
Mayo
educativa.
Saberes y El aprendizaje de niñas y Incorpora los Artes y Fomentamos la Registremos la
Pensamiento niños a través de la saberes de su experiencias exploración de curiosidad que les
científico observación y el comunidad y genera estéticas. objetos que ruedan propicia a los nn y
involucramiento en la pertenencia social y y otros que no. si les invita a
comunidad y el ambiente que cultural, al -Diseñamos investigar.
les rodea interactuar con sus ambientes que
figuras de impliquen juegos
referencia en su con agua
contexto (incorporación de
envases de diversas
características),
juegos con arena y
tierra
Ética naturaleza y La crianza compartida como Responde con Crear un ambiente realizamos
sociedades prolongación de los cuidados gestos, posturas, de aprendizaje diversos
amorosos consensuados, balbuceos, palabras coherente con las acercamientos con
capaces de proveer una y movimientos, a la prácticas culturales los papás, mamás
continuidad cultura forma de crianza de la comunidad y o cuidadores, para
que le brindan sus de cada familia. conocer e
figuras de - Interactúa en identificar las
referencia. ambientes de prácticas de
aprendizaje en los crianza que
que son favorecen u
consideradas las obstaculizan el
creencias y desarrollo integral
costumbres de su y el aprendizaje.
cultura
De lo humano a El contacto y el sostén como Construye una Vida saludable -realizar juegos -anotamos
lo comunitario bases del desarrollo corporal buena imagen corporales en los aspectos
y las vivencias afectivas corporal a través de cuales se importantes que
juegos variados y establezcan impulsan su
vivencias afectivas vínculos afectivos. movimiento (la
de interacción. música, observar a
otras niñas y
niños, algunos
objetos en el
ambiente de
aprendizaje, el
sonido de algún
objeto, la
presencia de
alguien)
Lenguaje El encuentro creador de niñas Encuentra formas Artes y -Proponemos Registramos las
y niños consigo mismas, de dejar sus huellas experiencias experiencias que reacciones y
consigo mismos, y con el gráficas en el estética. involucren los expresiones de los
mundo, por medio del espacio y sentidos y el cuerpo bebés, niñas y
disfrute de las experiencias experimenta con en la niños
artísticas. distintos materiales, creación; pintar con durante la
a partir de las artes las manos, jugar interacción con los
plásticas y visuales. con los pies materiales.
descalzos sobre • Registramos a
pintura qué actividad
o tierra. dedican más
-Plasma o crea, con tiempo, cuáles son
los recursos sus
disponibles, sus materiales
interpretaciones y favoritos.
simbolizaciones a • Registramos
través de un otras actividades
proceso corporal, que despertaron el
táctil y visual. interés de las
niñas y
niños y que
podrían ser
Junio
detonantes de
creación artística.
Lenguajes y El aprendizaje de niñas y Incorpora los Artes y Dispondremos ¿Cuántos recursos
pensamiento niños a través de la saberes de su experiencias ambientes y tenemos como
científico observación y el comunidad y genera estéticas materiales para que parte de nuestra
involucramiento en la pertenencia social y las niñas y niños formación para
comunidad y el ambiente que cultural, al puedan pintar y responder a la
les rodea interactuar con sus dibujar libremente crianza
figuras de con distintos compartida y a las
referencia en su elementos, realizar distintas
contexto. dibujos, pinturas, cosmovisiones de
obras de arte las familias?
grupales con ¿En qué aspectos
elementos de la deberíamos
naturaleza fortalecernos?
recolectados entre
todas las familia
Ética naturaleza y La corresponsabilidad de las Se relaciona con la Facilitamos Observamos las
sociales personas adultas frente al naturaleza, aprende diálogos con niñas formas en que
cuidado y protección de las a cuidar y respetar y niños para niñas y niños se
niñas y los niños y su papel el medio ambiente conocer qué relacionan con la
como garantes derechos. y a todos los seres sienten, qué piensan naturaleza y otras
vivos en su y cómo entienden especies; su
ambiente de vida. los fenómenos de la reacción, sus
vida, por ejemplo, gestos, las
la escasez del agua, propuestas de
el exceso de basura, juego con los
temblores, sequias, elementos de la
incendios, etcétera. naturaleza.
Un comentario, una
duda o pregunta
puede detonar la
identificación de un
problema y
movilizar a la
comunidad para
resolverlo
conjuntamente.
- Encontramos
posibilidades de
juego con
elementos de la
naturaleza, por
ejemplo, tierra,
hojas secas, ramas,
piedras, arena.
De lo humano a Los beneficios que otorga Disfruta de las Vida saludable -Propiciaremos -Observamos la
lo comunitario una alimentación perceptiva experiencias de ambientes de disposición de las
para niñas, niños y sus alimentación, experiencias familias de
familias manifestando afectivas y de juego continuar la
señales de hambre y al momento de la alimentación
saciedad. alimentación de los en el espacio
bebés, niñas y familiar.
niños. -Registramos el
-Orientaremos a las incremento en
familias sobre la hábitos de higiene,
alimentación cepillado de
perceptiva, para dientes y
fortalecer las autocuidado que
experiencias de niñas y niños
continuidad y las presentan
prácticas de crianza