El+ofocio+de+enseñar-+p e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL OFOCIO DE

ENSEÑAR
2

Psicología de la ALUMNAS: PROFESORA:


Elaine Martínez Silvana Sánchez.
educación.
Gabriela Quevedo
Patricia Vieira
Débora Souto
Natasha Cardozo
Rocío Gonzalez
Marcia Quevedo
Marianela Pedrozo
Pamela Silveira.

Grupo: 2do B.
Año: 2022.
PARA PENSAR LOS APRENDIZAJES 3

En la Investigación acerca de la clase inaugural en el


aula universitaria (Litwin 2006).Entrevistaron a
muchos verdaderos expertos en sus disciplinas con el
propósito de indagar Sobre las huellas que dejan las
experiencias pedagógicas. El Profesor era respetuoso
del tiempo Que necesita el estudiante. Para el
profesor el tiempo era una dimensión que podía
contemplar, los docentes pueden desarrollar buenas
propuestas para los estudiantes con respecto al
tiempo. El Reconocimiento del tiempo para aprender,
la instalación del tema a enseñar en la clase, o el clima
en el aula son algunos delas dimensiones que se
piensan para ayudar a los estudiantes.
EL TIEMPO QUE
NO REQUIERE
APRENDER
Influencia de los padres generaron decisiones e influyen en la
elección de estrategias para acelerar los tiempos por parte de los
decentes. Se genera una discusión debido al tiempo que requieren
los alumnos que tienen mayor dificultad. Y los procesos de
aceleración que no se dan, a los alumnos con capacidades
excepcionales. Esto provoca decisiones curriculares diferenciadas.
LAS ESCUELAS

5

ACELERADORAS
Henry Levin en 1986 fue el promotor del movimiento de las escuelas aceleradoras en San
Francisco(EE.UU)Para ayudar a los estudiantes que se encontraban en situación de riesgo en el
sistema educativo.(RECORDANDO) Que lo habitual en estos casos es promover un programa de
educación compensatoria, adaptando el ritmo a la dificultad y disminuyendo la exigencia al niño.
Pero en las escuelas aceleradas Se partió de un concepto inverso. Se entendió que los estudiantes en
condiciones de riesgo deben aprender a un ritmo más rápido porque sino lo hacen los retrasan aún
más. Por eso hace falta estrategias de enriquecimiento y “no "de recuperación. Se descubrió que, el
contenido elevado fue más eficaz para aumentar el conocimiento y destrezas del niño, mejor que el
enfoque tradicional de recuperación. A damas en este proyecto de Lewin (1995) se crearon mejores
condiciones para el trabajo escolar promoviendo reuniones con las familias, profesores,
administrativos, miembros de la comunidad también asambleas con la participación de todos para
tomar decisiones.
6
En las escuelas, en todos los niveles de enseñanza y en todas las disciplinas sin
ninguna excepción. Es importantísimo que el aprendizaje no quede solo en
adquirir nueva información y almacenarla, Si no en que comprende el porqué de
UNA aprender tal cosa y aprovechar las capacidades de desarrollo que todos los
estudiantes tienen para pensar y conocer. Habla de la cognición que es la
CONCEPCION capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción ( de los
AMPLIA DE LA sentidos). En las escuelas se usa la cognición, Ay Fuente que se utilizan acá para
favorecer esta, Cómo por ejemplo resolver problemas comparaciones, etc. Pero
COGNICION también acá hay que ver otro tipo de actividad que no son las clásicas que
siempre se aplican en las propuestas curriculares que aplican los docentes. La
cognición y el afecto no se pueden desligar, Se reconocen aspectos emocionales
y afectivos y en el conocimiento juegan todos los sentidos. Si las pueden
representar de diferentes maneras como usando los sentidos visuales, auditivos
táctiles ,gustativos, olfativos, con el cuerpo(cinético) Y no sólo usar las puras o
solas si no combinando las unas con las otras como por ejemplo en una película
se usa lo visual y auditivo imágenes que generan en cada uno una propuesta
estética diferente. Imágenes de videojuegos, series de TV ,mensajes de texto,
Internet, carteles y grafitis.
Las escuelas deben y pueden fomentar estimular todas las capacidades que es lo que marca7
nuestro aprendizaje y nuestra formación como individuos en contacto con el entorno. Se
pueden educar usando obras de arte de distintos tiempos y en diferentes escuelas
pictóricas, Dónde la apreciación estética en el marco de la educación es el principal
propósito y se ve favorecidos la interpretación y la especulación. CON LA FOTOGRAFÍA
Por ejemplo podemos usarla como una herramienta para favorecer nuevas comprensiones y
construir una visión: Elegir el ángulo, el momento, la idea ,el lugar etc., Captar Con la
fotografía sentimientos y valores, circunstancias críticas o casuales todo con el objetivo de
cultivar o contribuir a una visión o enriquecer la apreciación de un tema, objeto o relación.
Se puede destinar un día al año o al mes en la escuela para construir una mirada de la
producción y la reflexión. LA PINTURA O ESCULTURA EN EL CURRÍCULUM - Es una forma
diferente diseñar actividades que favorezcan nuevas formas de comisión ver obras
pictóricas famosas conocida internacionalmente o nacionales para enriquecer la
percepción. Hay un vasto contenido en el mundo cultural que si nos ofrece para educar la
mirada y desarrollar nuevas formas de comprensión. También las esculturas en plaza o
lugares de la ciudad que vivimos pintores y escultores locales para enriquecer nuestras
clases. Se puede iniciar tomando una obra con los niños apreciándolas, analizándoles ver sus
contextos y el de sus actores.
8
* Son muchas las * Nombrar, titular o * El contexto: Una de las 9
investigaciones y las corrientes instalar tema: En razones que disfrutan un
teóricas que explican de nuestra experiencia tema es el
manera diferente las razones muchos de los desconocimiento del
por las cuales el aprendizaje de equívocos se generan contexto en el que el tema
AYUDAS PARA conceptos, principios e ideas porque en el o problema incide se trata
de las circunstancias y
APRENDER científicas constituyen un tratamiento de un
condiciones que rodean
problema complejo. Gastón tema no se señala
Bachelard (1987) habla de con claridad. Cada un evento la vida de un
obstáculos epistemológicos tema de vincula con personaje o la creación de
como conceptos central para algún ciclo o curso su obra. Hay que
entender la problemática de anterior, hay que promover la comprensión
conocimientos. El conocimiento aclararlo. de la vida del personaje, o
que no se cuestiona se un hecho en el marco de
convierte en un un territorio en las
contrapasamientos porque "las circunstancias
teorías ingenuas" falsas teorías económicas y políticas.
que se guardan como conceptos Los contextos explican y
aprendidas relacionados entre justifican.
sí.
10
Este es uno de los desafíos más interesantes para la escuela. Su
fin es que, lo nuevo a ser aprendido, se vincule con los temas ya
dados y aprendidos anteriormente, así pueden formar parte de
EL la estructura de conocimientos de los estudiantes. Se trata de
CONOCIMIENTO establecer una relación entre los temas y conceptos y de
RACIONAL relacionarlos entre sí. * Una de las formas de saber cuando se
estableció la comprensión es cuando los estudiantes se limitan a
hablar del tema o hablan muy poco de él *Por otra parte, el
reconocimiento de estas relaciones con sentido, hará saber que
lo nuevo aprendido no se queda aislado y tampoco se pierde. Por
eso decimos que establecer éstas relaciones en la escuela es el
nuevo desafío. Pero esto no quiere decir que vamos a dotar de
causalidades estas relaciones o vamos a relacionar algo sin
sentido.
11

. LA JERAEQUIA Y LA
SECUENCIA
12

La jerarquía y la secuencia Identificar los conceptos involucrados en


un tema, resaltar los más importantes, sopesar en cada caso su valor,
etc. Es un trabajo cognitivo que nos permite y ayuda a promover la
comprensión de los estudiantes, también a omitir los conceptos que
no son centrales o importantes, los que sí son, quiere decir que
podemos diferenciar a partir de un conjunto de conceptos, los más
importantes. Este ejercicio es el reconocimiento de la jerarquía de
proposiciones. Distinguiendo lo valioso, ordenando las ideas, etc. Y la
comprensión se enriquece si somos capaces de comparar un
fenómeno con otro, construir metáforas, etc. Pero no quiere decir que
vamos a crear esas metáforas sin sentido, o comparar cosas sin
sentido, por lo contrario, se trata de favorecer la comprensión de los
casos que las actividades despliegan nuevos reflexivos.
13

• Los Hechos claves de la Historia se entienden


EVACUAR mejor cuando lo tocamos des de una dimensión
SENTIMIENTOS humana. DEBEMOS CONSTRUIR EN LA
ESCUELA UN ESPACIO QUE SE TRATE DE
EJEMPLARIDAD.
• MIRADA DIFERENTES ENTORNO A UN MISMO
OBJETIVO.no hay nada mejor que enseñar a los
niños de diferentes perspectivas, utilizar diferentes
autores, buscar otros ejemplos, buscar nuevas
opiniones eso hace una mejor construcción de los
procesos cognitivos.
EL CLIMA EN EL AULA 14

La autora habla de cómo podemos alentar la convivencia y lograr que las vivencias
cotidianas en la escuela se transformen en espacios formativos para los estudiantes. Se
trata de reflexionar sobre cómo favorecer en las instituciones educativas el placer de
compartir el espacio del estudio y del entretenimiento. Son numerosos los estudios que
analizan el auge de la violencia en los salones de clase, las agresiones, las burlas o el
hostigamiento-to a un compañero. Situaciones de extrema violencia, sin embargo,
entendemos que una manera de colaborar con su resolución nos remite tanto a acciones
preventivas como a las búsquedas por encontrar propuestas favorecedoras de ambientes
respetuosos caracterizados por la ayuda mutua. El término Bull ying, por ejemplo, nos
remite, especialmente, a un alumno victimizado de forma repetida por otro durante un
tiempo prolongado. Se enmarca en las situaciones de hostigamiento, de maltrato entre
compañeros. No se encuentra asociado a los cesto-res de mayor exclusión o pobreza, sino
que puede reconocerse en escuelas a las que acuden niños o jóvenes de diversos grupos
socia-les. Es posible diferenciar el maltrato físico del verbal, el acoso directo -peleas o
agresiones- del indirecto, que pretende el aísla-miento social del chico o joven.
15
Hay estudios que analizan los videojuegos violentos y
señalan sus probabilidades de contribuir a aumentar
los delitos en el mundo real. Se trata de situaciones
ficcionales que naturalizan el mal, invitan o compelen a
participar en situaciones virtuales de violencia o
maltrato. Aun cuando las investigaciones en el campo
no muestran que los aficionados a los videojuegos
violentos se con-viertan en sujetos violentos -y por lo
tanto niegan la existencia de una relación causa-efecto
entre videojuegos violentos y sujetos vio-lentos- si
encuentran que estos juegos incrementan las
conductas agresivas.
16
Por toda esa preocupación por ayudar a mejorar el espacio de
convivencia en el aula, el rol del docente es fundamental, al afrontar
situaciones como las ya nombradas el maestro siempre tiene que
priorizar el diálogo, conversando se puede solucionar, escuchar las
diferentes versiones, demostrando simpatía e interés por la situación.
También es importante sostener el clima de bienestar en el aula,
realizando comentarios morales, realizando rituales y ceremonias,
también dando ejemplos en relatos de nuestra vida, trabajando
contenidos morales, mediante cuentos y narrativas, estas también
pueden tratar de problemas y tragedias que ocurren en la humanidad.
El análisis de problemas cotidianos acompañados de reflexiones para
fomentar su formación. Hoy en día la idea no es combatir la violencia,
sino ayudar a su prevención. Con el trabajo docente construir un clima
educativo con buena convivencia.
En todas las instituciones implícita o explícitamente existen17
códigos o reglamentos, que constituyen un documento que fija
las pautas de convivencia, lo que se puede hacer y lo que no,
los derechos y obligaciones de los niños o jóvenes y de sus
LA CREACION maestros, profesores directivos. Algunas jurisdicciones en la
DE CODIGOS O Argentina han promovido el análisis de los reglamentos y su
ELEMENTOS sustitución en el caso en que hayan permanecido invariables
durante décadas. La cuestión sustantiva es la participación de
los estudiantes en su renovación o elaboración, tratando de
que el documento refleje los problemas de la vida institucional,
sea formativo y permita orientar un modo de trabajo y
convivencia democrática. Elaborar o renovar un código puede
consistirán un proceso burocrático o transformarse en una
instancia profundamente educativa; Analizar y hacer cumplir el
código o reglamento puede dar cuenta de un proceso formativo
o simplemente coercitivo.
18
LAS RELACIONES ENTRE PARES
En algunas experiencias recogidas en talleres, concebidos como una manera de organizar
las prácticas escolares en la que se favorece la conformación de espacios heterogéneos por
edad y homogéneos por intereses -donde cada niño selecciona el taller de su preferencia-,
se abre la posibilidad de favorecer procesos formativos cuando el tema del taller se vincula
especialmente con los problemas de los vínculos entre pares. Por ejemplo, si el taller nos
remite a la construcción del rol del tutor y a enseñar a ayudar, es posible planear y llevar
adelante junto con los alumnos propuestas que favorezcan la integración de niños o jóvenes
que presenten alguna discapacidad. También el taller puede hacer notar la necesidad de
trabajar en forma colaborativa, dada la diversidad etaria, provocando una distribución de
roles para que cada uno desempeñe un papel sustantivo y asegure el aprendizaje de todos.
Una buena manera de provocar y estimular un ambiente de análisis de las relaciones
interpersonales y los problemas en el aula es adjudicar un espacio para sostener
conversaciones referidas a eso.
1

19

La "hora de convivencia" puede ser un espacio semanal en el que se


planteen los temas o problemas que preocupen a docentes y/o
alumnos. Siempre que pueda diferirse para ese momento y espacio su
tratamiento, se prioriza analizarlos allí. La hora de convivencia, o como
3
prefiera llamársela, permite llegar a acuerdos, entender posiciones
5
enfrentadas, compartir problemas y ayudar a su resolución en un clima
de libertad. Algunos formatos diferentes pueden convocar a
2
agrupaciones distintas en las que participen todos los cursos escolares
o algunos de ellos para tratar un tema controversial y de interés en la
escuela. Se promueve un espacio de debate, se pueden elegir oradores 4

y también buscar información adicional, o invitar especialmente a algún


adulto a participar de la reunión.

También podría gustarte