Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
EDUCACIÓN SUPERIOR
Instrumentos Evaluativos
Preparado por CLAUDIA GALLEGOS
Unidad III
UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL
2
Muchas y muy variadas son las clasificaciones existentes con respecto a las
técnicas e instrumentos de evaluación. En este documento, utilizando un criterio
pedagógico, clasificaremos las técnicas con sus respectivos instrumentos de la
siguiente manera:
Cuestionario
Entrevistas
Autoevaluación
Prueba de Desarrollo o Ensayo
Realización de tareas.
Proyectos
Monografías
Ensayos
Reportes
Técnicas Cuantitativas:
Pruebas de Respuesta Fija.
Mapas Conceptuales
Solución de Problemas
Método de Casos
Diario o Bitácora
Debate
Portafolios.
Congruencia: Cualidad que implica relación estrecha entre los objetivos del
instrumento y los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3
Objetividad: Este principio tiene relación con los resultados obtenidos por
distintos evaluadores, es decir que, un instrumento revisado por dos o más
profesores, debe entregar los mismos resultados.
1.1 El Cuestionario:
Características:
Ventajas:
El cuestionario puede aplicarse simultáneamente a más de una persona (por
grupo).
Desventajas:
Ejemplo:
Características:
Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a
cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno
de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el
entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan
al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de
preguntas.
Ventajas:
Desventajas:
Ejemplo:
ENTREVISTA
FECHA: _____________________
ENTREVISTADOR: ___________
OBSERVACIONES
Pregunta Nº 1 ______________
Respuesta ______________
Pregunta Nº 2 ______________
Respuesta ______________
1.3. La Autoevaluación:
Características:
Ventajas:
Permite que la evaluación, como proceso se acerque a los alumnos, siendo útil
para su aprendizaje, al reconocer sus fortalezas, debilidades, etc.
Desventajas:
Ejemplo:
Ejemplo de ejes rectores para orientar la autoevaluación oral:
NOMBRE___________ FECHA:______
4. Considero que las habilidades que debo desarrollar más son: ___________.
- No se suele comprobar la
validez ni la confiabilidad.
Instrucciones
Están escritas .......... ..........
Son suficientes .......... ..........
Son todas adecuadas .......... ..........
11
Preguntas
La amplitud que se utiliza es adecuada .......... ..........
para este curso .......... ..........
Está clara su formulación .......... ..........
Su formulación es precisa .......... ..........
Tiene nivel taxonómico adecuado .......... ..........
Tiene pauta de respuesta esperada .......... ..........
Resulta original .......... ..........
Asignatura
Se utiliza el vocabulario propio de la .......... ..........
especialidad
El tipo de prueba es adecuada para .......... ..........
evaluar estos objetivos
Presenta una planificación adecuada .......... ..........
Todas las preguntas apuntan a aspectos .......... ..........
relevantes de la asignatura
Procedimientos:
- Algunos autores señalan la prueba de objeto o identificación, la cual mide el
conocimiento del objeto o del producto. Se pide por ejemplo al alumno que
identifique la naturaleza, las funciones, los componentes del producto, etc.
Por tanto, propiamente no es prueba de realización de tareas, ya que el
12
alumno no realiza una tarea que puede ser observada, sino que muestra
una conducta que pertenece al dominio cognitivo.
Este instrumento exige mucho trabajo de registro, por tanto, se recomienda que su
utilización se limite a registrar hechos incidentales y relevantes, principalmente del
área socio-emocional, en que resulte importante el detalle de lo acontecido y
preferentemente, referido a aquel aspecto que constituye un foco de atención,
porque constituye un problema importante del alumno.
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Cantidad: Frecuencia: Excelente
Muy Bueno
Mucho Siempre Bueno
Bastante Casi siempre Regular
Poco A veces Suficiente
Casi nada Casi nunca Insuficiente
Nada Nunca Deficiente
Las categorías pueden referirse también a aspectos tales como el grado de:
acuerdo, interés, importancia, prioridad, logro de metas u objetivos, etc. El número
de categorías es variable, pero al menos deben ser tres. Es importante que dichas
categorías estén bien claras, definidas y resulten mutuamente excluyentes.
Ejemplo 1:
0 - deficiente
1 - regular
2 - bueno
3 - muy bueno
4 - excelente
Ejemplo 2:
0 - Nunca
1 - Rara vez
2 - A menudo
3 - Frecuentemente
4 - Siempre
Ejemplo 3:
0 - no lo hizo
1 - lo hizo con mucha ayuda del adulto
2 - lo hizo con mediana ayuda........
3 - lo hizo con poca ayuda..........
4 - lo hizo sin ayuda.
Se deben anticipar las posibles respuestas, desde un nivel inicial a uno final
con un mínimo de cuatro categorías. Su construcción es más compleja que
la anterior.
Ejemplos:
Rúbrica Comprensiva
Presenta las
ideas con
claridad,
coherencia con
lo solicitado y
consistencia
interna.
Presenta
redacción clara,
coherente, fácil
de comprender.
Rúbrica Analítica
En su En su En su No responde
planificación planificación planificación lo solicitado.
incluye explicita incluye al incluye de Su respuesta
y menos un manera no es
coherente
detalladamente elemento general algún
con los
al menos dos innovador, ya elemento
Elementos de requerimien
elementos sea en las innovador, ya tos. O no
innovación
innovadores, ya actividades, sea en las responde
sea en las recursos, actividades,
actividades, estrategias y/o recursos,
recursos, evaluación. estrategias y/o
estrategias y/o Argumenta sus evaluación.
evaluación. propuestas de Falta
Argumenta sus innovación argumentación
propuestas de desde práctica teórica y
innovación pedagógica. práctica.
desde la teoría y
la práctica
pedagógica.
17
2.1 Proyectos:
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Señalar las partes que debe considerar, entre las que se recomienda no omitir:
Asegurarse de que los conocimientos que tenga el alumno sean suficientes para
elaborar un proyecto.
2.2 Monografías:
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Verificar que el alumno posee las habilidades necesarias para desarrollar una
monografía.
Carátula
Índice de contenido
Introducción
Desarrollo del trabajo
Conclusiones
Apéndice
Bibliografía
2.3 Ensayos:
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Cuando los alumnos no tienen claridad sobre lo que debe ser un ensayo,
solamente realizan recolección y presentación de información y/o datos.
Constatar que los alumnos cuenten con las habilidades y conocimientos básicos
para elaborar un ensayo.
Marcar la importancia que tiene emitir conclusiones como parte del ensayo.
2.4 Reportes:
Características:
Ventajas:
Desventajas:
Respuesta fija
Características - La respuesta se enmarca en una situación totalmente
estructurada.
- Usar por lo menos ocho a diez ejercicios y no más de veinte en una prueba.
- Idealmente, debe existir cierta equivalencia en el número de respuestas
verdaderas y falsas.
- Deben evitarse términos como: siempre, completamente, nunca,
exclusivamente, ningún, jamás, etc.
- Debe usarse lenguaje preciso y términos numéricos cuando sea necesario.
- Evitar términos como: perfectamente, algunas veces, en su mayoría,
grande, pequeño, mucho, poco, más o menos, etc., porque se prestan a
variadas interpretaciones.
- Deben evitarse enunciados que tiendan a confundir al lector, muy largos y
complejos, expresiones con negación simple o con doble negación.
- La fundamentación de una respuesta debe tener un puntaje asignado.
- No deben usarse frases negativas.
- Se debe evitar incluir frases textuales.
- Cada afirmación debe abarcar solamente una idea.
1. Si un educador(a) que como parte de la Unidad Didáctica que está trabajando con sus
alumnos(as), organiza una breve investigación que deben realizar los niños y niñas, donde
deberán buscar información en diferentes medios, ayudados por su familia, para luego
exponerla frente a sus compañeros, está utilizando actividades de:
a) Inicio
b) Fijación
c) Exploración
d) Creación
e) Organización.
I. El Currículum debe facilitar el acceso del educando a las grandes creaciones humanas y la
cultura acumulada.
II. La Escuela debe transmitir la tradición cultural.
III. Los objetivos de enseñanza se deben orientar al desarrollo de las habilidades, actitudes y
destrezas del alumno, para favorecer una educación integral.
IV. El educador selecciona los contenidos culturales los transmite a sus alumnos, quienes son los
responsables de aprenderlos.
a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) II y IV
e) Solo I
Cada ejercicio puede abarcar un solo tema, a pesar de que puede ser utilizado
para evaluar una gran cantidad de materia.
“A” “B”
1. Reproducir Evaluación
Información
4. Interpretación Aplicación
Comprensión ____
28
Este tipo de técnicas, como fue explicado cuando revisamos qué es la Evaluación
del desempeño, coloca el énfasis en la evaluación del proceso y del producto, no
solo de éste último, como la mayoría de los instrumentos. A continuación
revisaremos un cuadro que nos indica qué tipo de contenidos podremos evaluar
con estas técnicas:
Diario X X X X X Entrevist
a
Debate X X X X X Lista de
Cotejo,
rúbricas
Ensayos X X X X X Entrevist
a Lista de
Cotejo
Escalas
Portafolios X X X X X Entrevist
a Lista de
Cotejo
Escalas
Nota: En este cuadro se incluyeron los proyectos y Ensayos, pues también son
considerados para evaluar el desempeño. Como ya fueron revisados, no se
incluirán en la explicación posterior.
De acuerdo con Zeilik (1998) las palabras asociadas a un concepto central deben
unirse con líneas direccionales (flechas en cualquier dirección) sobre las cuales se
debe colocar una palabra conectiva que le da sentido a la totalidad o mapa y los
nodos de conceptos se arreglan en niveles jerárquicos que se mueven de lo
general a lo especifico.
A los alumnos los mapas les permiten aprender términos o hechos, practicar sobre
el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la
conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a
largo plazo. Es importante mencionar, además, que el resultado de los mapas
puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo.
30
Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y
el objetivo de la elaboración de la gráfica. Un mapa sencillo es el conocido como
"araña" en donde sólo se observa un concepto en el centro y una segunda
categoría alrededor de dicho concepto.
Otra forma tomada por un mapa es aquel que utiliza más de dos categorías en la
clasificación de características.
31
Ofrecer papeletas (o una lista) con los términos que deben ser incluidos y pedir a
los estudiantes que usen solamente esa información.
Ofrecer un numero de papeletas (por ej. 20) y pedir a los alumnos que elijan 10
para incluir en la elaboración de su mapa.
Ofrecer al alumno un mapa completo y papeletas para que las agregue donde
considere pertinente (para aumentar el mapa), también se le puede permitir
agregar una cantidad especifica de conceptos (por ej. cinco) de acuerdo a sus
propias ideas.
33
Para calificar los mapas mentales se puede hacer primero un análisis del aspecto
cualitativo, enfatizando "lo preciso y válido del conocimiento representado" (Zeilik,
1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las
que nos ofrece Zeilik (1998):
Una calificación cuantitativa puede ser orientada por algunas de las preguntas ya
expuestas y repartir la calificación total entre:
El uso de ejemplos.
Ventajas:
Desventajas:
personas, este problema?, ¿qué sé yo sobre este tema?, ¿por dónde puedo
empezar para que sea más fácil?, etc.
Otro método que ha sido asociado y que ofrece apoyo a la utilización de la técnica
de solución de problemas es el Método de Casos. La evaluación con este método
se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un
contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y donde
habrá que tomar decisiones.
Ventajas:
Desventajas:
Uno de los aspectos más importantes por registrar, se refiere a los comentarios
sobre su propio progreso académico, actitudinal y de habilidades; sobre todo, el
proceso seguido pare el logro de dicho progreso, esto los sensibiliza sobre sus
propios modos de aprender (metacognición).
39
Costa, sugiere algunas ideas pare ser consideradas por los alumnos en la
elaboración del diario, por ejemplo: " lo que me intriga es...", "una de las preguntas
que quiero hacer es...", "otro punto de vista es...", "estoy confundido acerca de...",
"entonces significa que...", etc.
En este mismo sentido, se deben registrar las técnicas de enseñanza que les
parecen y no les parecen muy adecuadas pare favorecer su aprendizaje, a su vez,
podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de dichas técnicas.
Ejemplo:
Ventajas:
Desventajas:
4.5 El Debate:
El debate es una técnica que con frecuencia se utiliza pare discutir sobre un tema.
Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los
alumnos en parejas, asignarles un tema pare que primero lo discutan juntos.
Ventajas:
Desventajas:
4.6 Portafolios:
Es una forma para recopilar la información que demuestra las habilidades y logros
de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o
crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros, es decir,
permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de
los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de
autoevaluación. El uso de este recurso permite ir monitoreando la evaluación del
proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios en
él.
contenido.
Determinar el propósito.
Ventajas:
Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede
hacer.
Desventajas:
Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que
conviene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones
tradicionales.
Propósito:
Como docentes podemos hacernos algunas preguntas para definir el propósito:
¿Cuál es mi visión de éxito para mis estudiantes? ¿Qué debe ir en un portafolio?
¿Cuándo? ¿Cómo se verá? ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre
los ítems seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante? ¿Qué
preguntas debe hacer el profesor? ¿Quién más debe estar involucrado en la
evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros profesores, algunos experto.
Respondiendo a estas preguntas se puede definir el propósito.
Evidencias:
Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las metas del
portafolio incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras se elabora, se organiza
o se evalúa el portafolio para proponerlo a evaluación. Los documentos deben ir
acompañados por pequeños informes que expliquen qué son, por qué se
agregaron y de qué son evidencia.
Bibliografía