Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

EVALUACIÓN EN

EDUCACIÓN SUPERIOR

Instrumentos Evaluativos
Preparado por CLAUDIA GALLEGOS
Unidad III
UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL
2

Técnicas e Instrumentos para la Evaluación

Muchas y muy variadas son las clasificaciones existentes con respecto a las
técnicas e instrumentos de evaluación. En este documento, utilizando un criterio
pedagógico, clasificaremos las técnicas con sus respectivos instrumentos de la
siguiente manera:

Técnicas Cualitativas de Proceso y/o de resultados de aprendizaje.

 Cuestionario
 Entrevistas
 Autoevaluación
 Prueba de Desarrollo o Ensayo
 Realización de tareas.

Técnicas Cualitativas de Solicitud de Productos:

 Proyectos
 Monografías
 Ensayos
 Reportes

Técnicas Cuantitativas:
 Pruebas de Respuesta Fija.

Técnicas de Evaluación del Desempeño:

 Mapas Conceptuales
 Solución de Problemas
 Método de Casos
 Diario o Bitácora
 Debate
 Portafolios.

Previo a revisar cada uno de estos instrumentos mencionados, veremos los


principios para la construcción de los instrumentos.

Principios generales y Específicos de los Instrumentos de Evaluación:


Los principios que todo instrumento de evaluación debe cumplir para
considerarse que esté bien elaborado son:

Congruencia: Cualidad que implica relación estrecha entre los objetivos del
instrumento y los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3

Equidad: Se refiere al grado de concordancia entre las preguntas o


requerimientos y los contenidos desarrollados durante el proceso.

Equilibrio: Corresponde al grado de concordancia entre la proporción de


preguntas referidas a cada uno de los objetivos, según el énfasis establecido en la
distribución de la prueba, en orden creciente de dificultad ( ponderación).

Validez: Corresponde al grado relativo de precisión con que un instrumento de


evaluación mide lo que se propone medir.

Confiabilidad: Se refiere a la constancia con que un instrumento ( prueba) mide


un aprendizaje determinado, es decir que, en diferentes ocasiones, el mismo
instrumento puede ser utilizado para medir el mismo aprendizaje.

Objetividad: Este principio tiene relación con los resultados obtenidos por
distintos evaluadores, es decir que, un instrumento revisado por dos o más
profesores, debe entregar los mismos resultados.

1. Técnicas Cualitativas de Proceso y/o de resultados de aprendizaje: Los


instrumentos que se encuentran dentro de esta clasificación, corresponden
a aquellos que nos permiten obtener información cualitativa y por lo tanto
más subjetiva acerca del aprendizaje. A continuación revisaremos primero
el cuestionario, la entrevista y la Autoevaluación, para luego referirnos a las
pruebas.

1.1 El Cuestionario:

Características:

Este instrumento se integra con preguntas previamente estructuradas sobre una


temática específica que desee explorarse, las cuales pueden presentarse al
interrogado de manera oral o escrita.

Los cuestionamientos pueden limitar o no al informante su posibilidad de


responder, en este sentido, se distinguen dos tipos de cuestionario:

1) Cuestionario de preguntas abiertas; donde se da al informante la posibilidad


para responder libremente.

2) Cuestionario de preguntas cerradas; el informante debe limitarse a responder


sobre lo que se le cuestiona.

La combinación de estos tipos de cuestionario, debidamente construido, resulta


muy enriquecedor pues proporciona información cuantitativa y cualitativa.
4

Ventajas:
El cuestionario puede aplicarse simultáneamente a más de una persona (por
grupo).

Puede estructurarse de manera que sea contestado mediante claves, a fin de


facilitar el vaciado y manejo de la información con fines estadísticos.

Puede estructurarse de manera que permita conocer la opinión de los individuos


sobre algún tema en particular

Desventajas:

Es importante considerar que cuando se incluyen preguntas de índole social, es


muy frecuente la tendencia a verter respuestas que generalmente sean
aceptables.

Cuando la población a la que se aplicará el instrumento es muy grande, puede


requerirse de un equipo de técnicos para elaborar el instrumento, personal para
aplicarlo y equipo técnico para el procesamiento de datos.

Recomendaciones para su construcción:

Seleccionar el tipo de cuestionario a utilizar (de preguntas abiertas, cerradas o


combinado) de acuerdo a los fines y utilidad que se pretenda dar a los resultados.

Definir el número de preguntas de acuerdo a la extensión y profundidad de los


contenidos del programa de estudio.

Ejemplo:

Cuestionario de preguntas abiertas.

¿ Qué opinas sobre la forma en que se imparte el curso?.

¿ Qué actividades sugieres que se desarrollen en la sala de clase para reafirmar


tus conocimientos?.

Cuestionario de preguntas cerradas:

¿Quién es el autor de la obra La Iliada?

¿Quién es el personaje principal de la obra?


1.2. La entrevista:
5

Características:
Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a
cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno
de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el
entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan
al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de
preguntas.

Existen dos variantes de este instrumento:

1) La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al


entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido.

2) La entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la


posibilidad de modificar el orden para presentar las preguntas, pero no así la
intención de éstas.

Ventajas:

A diferencia del cuestionario, con la entrevista se puede obtener información que


difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la
percepción de emociones, creencias e intereses del alumno mediante expresiones
faciales, corporales y tono de voz.

Su utilización puede contribuir a crear una relación de confianza entre docente y


alumno.

El alumno puede expresar sus respuestas utilizando diversos recursos (lenguaje


verbal y no verbal) y constatar si ha sido entendida su respuesta o no.

Permite obtener información complementaria a la que se pretendía obtener, en la


medida en que el entrevistado puede ampliar su respuesta y enfatizar los puntos
relevantes de ésta.

Desventajas:

La interpretación de las respuestas que emita el entrevistado puede resultar


subjetiva.

Cuando se requiere aplicarla a una población grande, se hace necesario un


equipo de entrevistadores.

La interpretación de las respuestas puede leerse de diferente forma, según el


criterio de la persona que haga el vaciado de la información.
6

Recomendaciones para su construcción:

 Identificar el objetivo de la entrevista.

 Elaborar de manera clara y precisa sólo las preguntas necesarias.

 Se recomienda utilizar preguntas que permitan que el entrevistado


proporcione información verídica.

Ejemplo:

ENTREVISTA

FECHA: _____________________

ENTREVISTADOR: ___________

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ____________

SEXO: ___ EDAD: ___ GPO: ____ ASIGN: _____________________

OBSERVACIONES

Pregunta Nº 1 ______________

Respuesta ______________

Pregunta Nº 2 ______________

Respuesta ______________

1.3. La Autoevaluación:

Características:

La autoevaluación consiste en que el examinado emita un juicio sobre sí mismo


(sobre su rendimiento, su comportamiento, etc.), en relación a los objetivos o
metas planteadas en el programa de estudio, al inicio del proceso de aprendizaje.

Este juicio puede emitirse de manera oral o escrita, pudiéndose establecer


previamente un formato con parámetros, por ejemplo: escalas numéricas,
porcentajes absolutos o relativos, calificativos (insuficiente, bueno, regular,
excelente), etc, que puedan facilitar el proceso de reflexión y de juicio.
7

En este punto, es importante destacar, que la autoevaluación es y debe ser un


proceso para que cumpla realmente lo que se pretende.

Ventajas:

Ayuda a intercambiar puntos de vista entre docente y alumnos sobre el


desempeño que tuvieron durante el curso.

Permite al docente ponderar en sus alumnos algunos valores.

Permite que la evaluación, como proceso se acerque a los alumnos, siendo útil
para su aprendizaje, al reconocer sus fortalezas, debilidades, etc.

Desventajas:

Cada participante requiere de tiempo suficiente para exponer los aspectos de


autoevaluación.

De no desarrollarse en un ambiente positivo y de compromiso, la atención puede


ser dispersa.

Aún con parámetros previamente establecidos los juicios pueden resultar


subjetivos.

Requiere de un tiempo previo prolongado de preparación y desarrollo de las


actitudes necesarias para realizarla.

Recomendaciones para su construcción:

Es conveniente plantear al principio, los aspectos a considerar en la


autoevaluación, como ejes rectores.

Orientar el desarrollo de la autoevaluación de tal manera que sus resultados sean


de utilidad para los estudiantes, el docente y el grupo.
Promover la reflexión, la auto-observación y el análisis de las situaciones.

Ejemplo:
Ejemplo de ejes rectores para orientar la autoevaluación oral:

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA AUTOEVALUACIÓN DE LAS UNIDADES I y


II DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

1. Puntualidad en asistencia y entrega de trabajos.


2. Dominio del tema y manejo del grupo en exposición oral
3. Creatividad en la elaboración de trabajos.
8

4. Elaboración y exposición de conclusiones.


5. Aportación de ideas o conocimientos al grupo
6. Exposición de avances y carencias personales en relación a los contenidos del
programa.

Ejemplo de formato para autoevaluación escrita.

NOMBRE___________ FECHA:______

1. Mi asistencia a clases ha sido de ____ %.

2. Del total de los trabajos solicitados he entregado un _____ %

3. Mi puntualidad en asistencia y entrega de trabajos ha sido


_________________.

4. Considero que las habilidades que debo desarrollar más son: ___________.

5. Mis mejores habilidades académicas son __________.

6. La calidad en los trabajos que he entregado es ____________________.

7. Mi trabajo en equipo ha sido: _________.

1.4 Prueba de Desarrollo o Ensayo:

Concepto: son pruebas donde los alumnos deben proporcionar su respuesta,


generalmente por escrito (algunos autores opinan que también pueden ser orales)
y en forma más o menos extensa. Su denominación en la bibliografía suele ser
muy variada, recibiendo el nombre de pruebas de: ensayo, desarrollo, redacción,
completación, etc.

Lo que caracteriza a este tipo de pruebas, es que el alumno debe elaborar su


respuesta por escrito y ésta puede ir desde una simple palabra, al desarrollo de un
tema complejo.

Características, ventajas y limitaciones: a continuación en un breve esquema


se trata de caracterizar los dos tipos extremos de preguntas, de manera que éstas
cuanto más se acerquen a uno u otro tipo, poseerán las características, ventajas y
limitaciones que ahí se indica.
9

Respuesta libre o extensa Respuesta breve o restringida


- El alumno organiza su - Resulta difícil que el alumno
respuesta con total libertad. organice la respuesta,
Características principalmente cuando ésta es
muy breve.

- El alumno utiliza su vocabulario, - Hay poca posibilidad de


estilo y caligrafía propios. demostrar esos tres aspectos,
especialmente el estilo.

- La prueba tiene un corto - El número de preguntas puede


número de preguntas. ser bastante numeroso.

- Cada respuesta puede ser - Puede corregirse en forma


corregida de diversas formas bastante objetiva.
según el corrector.

Ventajas - Permite evaluar objetivos - Posibilita la medición de


complejos, o conductas de alto objetivos definidos y específicos.
nivel taxonómico (ejemplo:
analizar, sintetizar, fundamentar,
relacionar, etc.) - Se evita la exagerada
verbosidad.
- El alumno organiza su
respuesta libremente.
- Permite una corrección objetiva.
- Facilita la medición de
originalidad y creatividad en la
respuesta.
- Evita el factor azar (resulta difícil
- Evita el factor azar (no se puede adivinar, una sola palabra).
adivinar).
-Permite hacer muchas
- Es fácil de construir (tiene preguntas, lo que facilita abarcar
pocas preguntas, por tanto se bien los principales objetivos del
prepara con cierta rapidez). programa
10

Limitaciones - La formulación de la pregunta - La elaboración de preguntas


suele resultar general y ambigua. requiere mucho trabajo y detalle.

- La corrección adecuada exige - Es fácil caer en la memorización


mucho tiempo, dedicación y aún y repetición de información.
así resulta muy subjetiva.
- No se suele comprobar la
- La fatiga y prisa, pueden afectar validez ni la confiabilidad.
en forma significativa la revisión.

- Se mide una muestra muy


reducida de la materia, de
manera que es difícil lograr la
representatividad de las
preguntas respecto de los
objetivos; además, cualquier
error o problema de comprensión
incide fuertemente en la
calificación.

- Facilita la verbosidad del


alumno.

- No se suele comprobar la
validez ni la confiabilidad.

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN PARA PRUEBA DE DESARROLLO


CATEGORÍA
DIMENSIÓN ASPECTOS PARA ANALIZAR (La prueba…) SÍ NO
Formal
 Tiene una diagramación adecuada .......... ..........
 La impresión es nítida .......... ..........
 Tiene una extensión adecuada .......... ..........
 La ortografía es correcta .......... ..........
 Posee encabezado común estándar para .......... ..........
el establecimiento .......... ..........
 Indica asignatura, tema, curso, fecha, tipo .......... ..........
de prueba, etc. .

Instrucciones
 Están escritas .......... ..........
 Son suficientes .......... ..........
 Son todas adecuadas .......... ..........
11

 Se indica valor de cada pregunta .......... ..........


 Se asigna diferente puntaje a preguntas .......... ..........
según complejidad

Preguntas
 La amplitud que se utiliza es adecuada .......... ..........
para este curso .......... ..........
 Está clara su formulación .......... ..........
 Su formulación es precisa .......... ..........
 Tiene nivel taxonómico adecuado .......... ..........
 Tiene pauta de respuesta esperada .......... ..........
 Resulta original .......... ..........

Asignatura
 Se utiliza el vocabulario propio de la .......... ..........
especialidad
 El tipo de prueba es adecuada para .......... ..........
evaluar estos objetivos
 Presenta una planificación adecuada .......... ..........
 Todas las preguntas apuntan a aspectos .......... ..........
relevantes de la asignatura

1.5 Procedimientos de Realización de Tareas:

Concepto: son pruebas que permiten evaluar el comportamiento, desempeño o


destrezas del alumno, utilizando como fuente de información la observación
directa. Si bien existe muy poca bibliografía sobre este tipo de procedimientos, sin
embargo la denominación resulta bastante variada. La más frecuente es pruebas
de: ejecución, prácticas, de desempeño, de comportamiento, de habilidades, de
actuación, de "performance", etc.

Observación: en consecuencia, la fuente principal de información para este tipo


de pruebas es la observación. Para observar hay que dirigir la atención hacia lo
que se desea observar, luego realizar un registro mental de lo observado y por
último un registro por escrito, para no perder datos relevantes de lo observado.

Procedimientos:
- Algunos autores señalan la prueba de objeto o identificación, la cual mide el
conocimiento del objeto o del producto. Se pide por ejemplo al alumno que
identifique la naturaleza, las funciones, los componentes del producto, etc.
Por tanto, propiamente no es prueba de realización de tareas, ya que el
12

alumno no realiza una tarea que puede ser observada, sino que muestra
una conducta que pertenece al dominio cognitivo.

- Algo similar puede afirmarse respecto de la prueba de comportamiento


verbalizado, la que mide la descripción que hace el alumno de la acción.
Por tanto, tampoco es propiamente una prueba de realización de tareas.

- Prueba de la realización misma de la tarea: se le pide al alumno que realice


una tarea que corresponde naturalmente al objetivo que se va a evaluar.
Por tanto, para que ocurra esto el objetivo debe ser muy específico y en
muchas pruebas los objetivos que se deben medir son de mayor amplitud,
en consecuencia su utilidad resulta bastante limitada. Los problemas que
suele presentar este tipo de procedimiento son costos de tiempo, de
material, riesgo que involucra, etc.

- Situación simulada: con este procedimiento se pretende evaluar la


actuación del alumno en condiciones que se aproximan a las reales, pero
que permiten eludir los problemas señalados en la prueba anterior.

- Muestra de tarea: por medio de este procedimiento se evalúa la actuación


en una parte del trabajo y se infiere sobre el resultado total. El problema en
este procedimiento radica en encontrar una tarea que sea representativa
del trabajo total.

Instrumentos para el registro de lo observado: Se va a considerar los tres que


se emplean con mayor frecuencia.

Registro: consiste en anotar un hecho significativo, tal como sucedió. El registro


suele presentarse en forma de ficha y tiene tres partes: la primera reservada para
datos de identificación del sujeto observado, nombre del observador, contexto de
lo observado, etc.; la segunda para la descripción objetiva del hecho y, por último,
la tercera para la interpretación de lo observado.

Este instrumento exige mucho trabajo de registro, por tanto, se recomienda que su
utilización se limite a registrar hechos incidentales y relevantes, principalmente del
área socio-emocional, en que resulte importante el detalle de lo acontecido y
preferentemente, referido a aquel aspecto que constituye un foco de atención,
porque constituye un problema importante del alumno.

Lista de comprobación o cotejo Instrumento estructurado, que incluye un listado


de indicadores o conductas específicas, que se consideran como fundamentales
en función del logro de un objetivo determinado. Por ,lo tanto, en relación a una
situación previamente definida, se registra la presencia o ausencia de esas
conductas.

Ventaja: su utilidad y simplicidad para ser utilizada con grupos numerosos.


13

Desventaja: Información menos cualitativa, a menos que el listado de conductas


sea bastante exhaustivo en relación al objetivo

Para realizarla se deben tener en consideración las siguientes recomendaciones:

 Los indicadores deben ser muy específicos, para evitar problemas de


interpretaciones diferentes.
 Registrar las conductas , y luego realizar: Análisis, Evaluación y Sugerencias
para la toma de decisiones
 Definir con anterioridad los criterios y su interpretación.

Escala de valoración o calificación: Listado de conductas específicas esperadas


en función al objetivo planteado, en cuyo registro se indican los grados en que la
persona posee dicha conducta, comportamiento, etc.
El grado de presencia se expresa mediante categorías que pueden ser
cuantitativas o cualitativas.

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Cantidad: Frecuencia: Excelente
Muy Bueno
Mucho Siempre Bueno
Bastante Casi siempre Regular
Poco A veces Suficiente
Casi nada Casi nunca Insuficiente
Nada Nunca Deficiente

Las categorías pueden referirse también a aspectos tales como el grado de:
acuerdo, interés, importancia, prioridad, logro de metas u objetivos, etc. El número
de categorías es variable, pero al menos deben ser tres. Es importante que dichas
categorías estén bien claras, definidas y resulten mutuamente excluyentes.

Ventaja: Aporta más en el plano cualitativo, debido a que se señalan grados en


que se puede dar una respuesta.

Desventaja: posible dificultad para establecer los límites de logro de cada


categoría.

Característica: la graduación que se hace en las distintas categorías puede


utilizar diferentes criterios, tales como grado de ayuda, tipo de rendimiento, etc.
14

Existen tres tipos de escalas

 Gráficas, son aquellas que sus categorías se expresan en un continuo


gráfico, dentro del cual el observador puede señalar con precisión su grado
de valoración.

 Escalas Numéricas: donde los distintos grados de logro de los objetivos se


enumeran.

Ejemplo 1:

0 - deficiente
1 - regular
2 - bueno
3 - muy bueno
4 - excelente

Ejemplo 2:

0 - Nunca
1 - Rara vez
2 - A menudo
3 - Frecuentemente
4 - Siempre

Ejemplo 3:

0 - no lo hizo
1 - lo hizo con mucha ayuda del adulto
2 - lo hizo con mediana ayuda........
3 - lo hizo con poca ayuda..........
4 - lo hizo sin ayuda.

 Escala Conceptual o Rúbrica: graduación de las posibles respuestas del


alumno ante una situación previamente definida, las cuales se describen
conceptualmente, con bastante detalle

Se deben anticipar las posibles respuestas, desde un nivel inicial a uno final
con un mínimo de cuatro categorías. Su construcción es más compleja que
la anterior.

Primero se deben definir los aspectos a ser evaluados o indicadores, para


luego redactar las posibles respuestas. Es conveniente comenzar por
ambos extremos, el desempeño mínimo y el desempeño máximo, para
luego redactar los desempeños intermedios. Existen dos tipos de rúbricas,
15

las analíticas, que detallan de manera muy específica los posibles


desempeños, y las comprensivas, que no especifican detalladamente el
objeto de evaluación, sin embargo muestran posibles desempeños.

Ejemplos:

Rúbrica Comprensiva

Aspectos a Destacado Bueno Regular Suficiente Insuficient Desempeño Total


evaluar 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos e inadecuado
1 puntos o
inexistente
0 puntos
Presenta calidad
en los procesos
involucrados en
las respuestas:
comprensión de
conceptos,
manejo
conceptual,
análisis,
fundamentación,
aplicación.

Presenta las
ideas con
claridad,
coherencia con
lo solicitado y
consistencia
interna.
Presenta
redacción clara,
coherente, fácil
de comprender.

Rúbrica Analítica

Descriptores Criterios de desempeño


Logrado con Parcialmente
Logrado
excelencia logrado No logrado

Planificación En su planificación En su En su No responde


de clase se observa de planificación se planificación no lo solicitado.
manera explícita la observa de se observa de Su respuesta
integrada
inclusión de manera explícita manera explícita no es
aprendizajes la inclusión de la inclusión de coherente
conceptuales, aprendizajes aprendizajes con los
procedimentales y conceptuales, conceptuales, requerimien
16

actitudinales en procedimentales procedimentales tos. O no


cada uno de los y actitudinales en y actitudinales en responde
elementos de la algunos de los los elementos de
misma (objetivo o elementos de la la misma
propósito, misma (objetivo (objetivo o
actividades, o propósito, propósito,
estrategias, actividades, actividades,
recursos, estrategias, estrategias,
evaluación) recursos, recursos,
evaluación) evaluación). Solo
los menciona en
alguno (s) de
ellos
Logrado con Parcialmente
Logrado
excelencia logrado No logrado

En su En su En su No responde
planificación planificación planificación lo solicitado.
incluye explicita incluye al incluye de Su respuesta
y menos un manera no es
coherente
detalladamente elemento general algún
con los
al menos dos innovador, ya elemento
Elementos de requerimien
elementos sea en las innovador, ya tos. O no
innovación
innovadores, ya actividades, sea en las responde
sea en las recursos, actividades,
actividades, estrategias y/o recursos,
recursos, evaluación. estrategias y/o
estrategias y/o Argumenta sus evaluación.
evaluación. propuestas de Falta
Argumenta sus innovación argumentación
propuestas de desde práctica teórica y
innovación pedagógica. práctica.
desde la teoría y
la práctica
pedagógica.
17

2. Técnicas Cualitativas de Solicitud de Productos: se caracterizan por se


técnicas subjetivas, que requieren que los alumnos desarrollen un producto
original, poniendo en práctica los objetivos planteados para el proceso.
Estas técnicas as u vez, requieren de una mayor exigencia a nivel
taxonómico.

2.1 Proyectos:

Características:

Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa de solución


a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigación, de
desarrollo o de evaluación.

Proyecto de investigación: Enfocado al conocimiento profundo de un tema


específico.

Proyecto de desarrollo: Enfocado a satisfacer la necesidad de estructurar, de


llevar a cabo una tarea o para crear algo novedoso.

Proyecto de evaluación: Se presentan en función de una necesidad de seleccionar


una decisión dentro de un conjunto de posibilidades.

Ventajas:

Es útil para conocer las capacidades de integración, creatividad y proyección a


futuro del alumno.

Permite que el alumno planee actividades y obtenga resultados concretos al


aplicar sus conocimientos.

Desventajas:

 Se requiere suficiente tiempo para orientar y retroalimentar el proceso de


elaboración del proyecto.

 Si no se establecen previamente los criterios de evaluación, el juicio de valor


que emita el docente sobre la calidad del proyecto, puede resultar subjetivo.

 Si el alumno no tiene claridad sobre lo que se requiere para elaborar un


proyecto, no estará en condiciones de elaborarlo.
18

Recomendaciones para su elaboración:

Establecer previamente los criterios de evaluación de la calidad del proyecto.

Señalar las partes que debe considerar, entre las que se recomienda no omitir:

 Delimitación del tema (del problema en su caso) a desarrollar. Especificar las


dimensiones del tema o problema a abordar.

 Establecimiento del marco teórico. Enunciar el fundamento que dará sustento


teórico al trabajo.

 Objetivos. El fin con el que se realiza el proyecto.

 Contenido temático. Enunciar el capitulado que a su vez contendrá los temas a


desarrollar.

 Recursos requeridos: financieros, humanos y materiales. Mencionar y en su


caso solicitar los recursos necesarios para poder desarrollar el proyecto.

 Cronograma de actividades. Registrar en un cuadro de doble entrada las


actividades a desarrollar y las fechas programadas para llevarlas a cabo.

Asegurarse de que los conocimientos que tenga el alumno sean suficientes para
elaborar un proyecto.

2.2 Monografías:

Características:

Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en


información relacionada o proveniente de diversas fuentes.

Ventajas:

 Propicia la investigación documental.

 Permite que el alumno seleccione e integre información en torno a un tema


específico.

 Puede evaluarse no solamente el producto, sino también el procedimiento


utilizado para su elaboración.
19

Desventajas:

Las desventajas de este instrumento están relacionadas con la confiabilidad y la


validez.

Cuando se utiliza este instrumento, no se considera la elaboración de un listado


de cualidades significativas del producto antes de evaluar y se evalúa
considerando criterios generales
Recomendaciones para su elaboración:

 Definir y presentar a los estudiantes las cualidades que serán consideradas


para evaluar el trabajo.

 Verificar que el alumno posee las habilidades necesarias para desarrollar una
monografía.

 Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el


programa de estudio.

 Definir con anticipación el peso relativo de los criterios que se considerarán


para evaluar el producto.

 Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias


conclusiones.

Elementos a considerar para la elaboración de una monografía:

 Carátula
 Índice de contenido
 Introducción
 Desarrollo del trabajo
 Conclusiones
 Apéndice
 Bibliografía

2.3 Ensayos:

Características:

Este instrumento se caracteriza por ser un escrito donde el alumno expresa su


punto de vista sobre un tema en particular, considerando formulaciones críticas e
incorporando como apoyo información pertinente sobre el tema.
20

Ventajas:

 Es un medio adecuado para que el alumno exprese su punto de vista sobre un


tema en particular.

 Propicia la búsqueda e integración de información adicional a la que se le


proporciona en clase.

 Permite al docente valorar la capacidad de análisis y emisión de juicios que el


alumno haga sobre información relevante.

Desventajas:

Cuando no se establecen previamente los criterios para evaluar un ensayo, se


puede perder objetividad y se corre el riesgo de emitir juicios no acertados sobre
la creatividad del alumno, expresados al elaborar un ensayo.

Cuando los alumnos no tienen claridad sobre lo que debe ser un ensayo,
solamente realizan recolección y presentación de información y/o datos.

Recomendaciones para su elaboración:

Establecer claramente lo que se entiende por ensayo.

Constatar que los alumnos cuenten con las habilidades y conocimientos básicos
para elaborar un ensayo.

Descartar las indicaciones dogmáticas al solicitar el ensayo, ya que éste se


caracteriza por ser un espacio para expresar el punto de vista personal.

Incluir en la solicitud del ensayo expresiones que fomenten la selección, el análisis


e integración de información, por ejemplo: comparar, ejemplificar, sustentar,
analizar.

Los cuestionamientos que se incluyan, deberán solicitar respuestas de tamaño,


complejidad y nivel de profundidad de acuerdo al nivel académico de los
estudiantes.

Marcar la importancia que tiene emitir conclusiones como parte del ensayo.

Para la solicitud de un ensayo se recomienda considerar lo siguiente:

 Indicar la extensión mínima y/o máxima que deberá tener el ensayo.


 Establecer la estructura que deberá presentar el ensayo la cual se acordará
previamente.
21

 Presentar un ejemplo de ensayo que considere contenidos temáticos de


acuerdo al nivel académico de los alumnos.

2.4 Reportes:

Características:

El reporte es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad, que


puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio,
o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de la
enseñanza y el aprendizaje para conseguir los objetivos planteados previamente.

Generalmente los reportes pueden clasificarse en dos tipos:

Sumativos: La utilización de estos reportes, es con la finalidad de informar de


manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto o alguna de las
fases que lo integran.

Formativos: Estos reportes se utilizan con la finalidad de retroalimentar


periódicamente la planeación y aplicación de las actividades o procesos.
Asimismo, estos reportes se clasifican a su vez, en reportes de avance o progreso
y técnicos.

Ventajas:

Permite al alumno desarrollar su capacidad para seleccionar, organizar e integrar


sus ideas.

Con la solicitud periódica de reportes, el docente tendrá información para observar


continuamente el avance del alumno en el proceso por evaluar.

Desventajas:

Si no se plantea la caracterización del reporte antes de solicitarlo, los trabajos que


los estudiantes elaboren, pueden resultar irrelevantes para los fines que se
pretenden.

Cuando no se establecen previamente los criterios para su evaluación, se corre el


riesgo de realizar una evaluación subjetiva

Recomendaciones para su elaboración:

1. Señalar lo que se entenderá por reporte.


2. Determinar los criterios de calidad (extensión, profundidad, etc.) que deberá
contener el reporte.
22

3. Con los criterios determinados, elaborar una lista de verificación o escala


para evaluarlos.
4. Determinar los criterios de evaluación, de manera que estén relacionados
con los objetivos.
5. Asignar previamente el peso relativo a cada uno de los criterios
considerados.
Elementos mínimos a considerar en un Reporte Sumativo:
1. Carátula.
 Institución
 Título
 Autor
 Fecha
 Plantel, grupo, docente, asignatura.
2. Resumen
3. Introducción
4. Antecedentes
5. Marco Teórico
6. Justificación
7. Propósitos
8. Método
9. Resultados
10. Análisis de resultados
11. Discusión
12. Bibliografía

3. Técnicas Cuantitativas: estas técnicas se caracterizan por su mayor


objetividad. A continuación revisaremos las Pruebas de respuesta fija y sus
diferentes posibilidades de ítems.

Concepto: prueba en que el alumno debe seleccionar por escrito la respuesta


correcta, de entre varias que se le proporcionan. Por tanto, el alumno no elabora la
respuesta, sino que elige una de las que le propone el autor de la prueba. Su
denominación resulta bastante variada, siendo las más frecuentes: pruebas
objetivas, totalmente estructuradas, de opciones, de selección única, etc. En la
actualidad trata de evitarse la primera denominación, que fue muy usada unos
años atrás, ya que la objetividad debe ser una característica de todo tipo de
pruebas y no es exclusiva del tipo de pruebas que ahora se va a estudiar.
23

Respuesta fija
Características - La respuesta se enmarca en una situación totalmente
estructurada.

- El alumno elige su respuesta, de entre un número limitado de


opciones, proporcionadas por el que elabora la prueba.

- Debe contener una gran cantidad de ítems o reactivos.

- Al elaborar la pregunta, tiene que definirse cuál es la


respuesta correcta o clave para cada pregunta.
Ventajas - Permite medir con amplitud los objetivos, ya que se pueden
hacer muchas preguntas.

- Favorece una corrección fácil, rápida y objetiva.

- Facilita un análisis sistemático de los resultados de la prueba


(en cuanto prueba, por objetivo, ítem, alumno, etc.)

- Posibilita la utilización de medios computacionales en el


registro, y procesamiento de los datos.

- La prueba puede tener una vida medianamente larga,


siempre que se utilice hoja de respuesta, exista un adecuado
almacenamiento de las pruebas, o se elabore un banco de
pruebas.
Limitaciones - Para elaborar una buena prueba de este tipo, se requiere
mucho tiempo.

- Suele tener altos costos, tanto en lo que se refiere a la


elaboración, como en la reproducción.

- Algunos critican estas pruebas señalando que: evalúan sólo


objetivos de bajo nivel taxonómico (memorización), perjudican
la redacción, ortografía y caligrafía de los alumnos e impiden
la creatividad. La primera crítica no afecta a este tipo de
pruebas, sino a las mal elaboradas; en cuanto a la segunda,
debe afirmarse que no corresponde a estas pruebas cautelar
aspectos relativos a la corrección del idioma y en cuanto a la
tercera, resultaría absurdo buscar creatividad en una situación
completamente estructurada.
24

Existen diferentes tipos de ítem posibles de utilizar en una prueba de respuesta


fija, algunos de ellos son los que se presentan a continuación:

3.1 Ítem Verdadero – Falso:

Características principales del ítem verdadero –falso:

- Consiste en presentar al alumno un conjunto de proposiciones, algunas de


las cuales son verdaderas y otras falsas.
- Cada aseveración debe ser enteramente verdadera o falsa.
- El alumno debe calificar cada una como V o F.

Utilidad del ítem verdadero – falso:

- Puede abarcar gran cantidad de materia.


- Es aplicable a todos los temas y muchas habilidades y destrezas
intelectuales.
- Es muy valioso para el aprendizaje de principios y generalizaciones para
comprobar conceptos correctos frente a situaciones que sólo tienen dos
opciones lógicas: sí-no, norte-sur, alto-bajo, etc.

Pauta para la Elaboración de Ítem Verdadero – Falso:

- Usar por lo menos ocho a diez ejercicios y no más de veinte en una prueba.
- Idealmente, debe existir cierta equivalencia en el número de respuestas
verdaderas y falsas.
- Deben evitarse términos como: siempre, completamente, nunca,
exclusivamente, ningún, jamás, etc.
- Debe usarse lenguaje preciso y términos numéricos cuando sea necesario.
- Evitar términos como: perfectamente, algunas veces, en su mayoría,
grande, pequeño, mucho, poco, más o menos, etc., porque se prestan a
variadas interpretaciones.
- Deben evitarse enunciados que tiendan a confundir al lector, muy largos y
complejos, expresiones con negación simple o con doble negación.
- La fundamentación de una respuesta debe tener un puntaje asignado.
- No deben usarse frases negativas.
- Se debe evitar incluir frases textuales.
- Cada afirmación debe abarcar solamente una idea.

3.2 Ítem de Selección Única:

Consiste en un planteamiento que completa su información con uno de los cinco


enunciados que se presentan como alternativas, entre las cuales el alumno debe
optar.
25

Utilidad del Ítem de Selección Única:

- Favorece la evaluación de capacidades de razonamiento y de juicio.


- Se obtiene una evaluación imparcial.
- Se ejercita la capacidad de discriminación.

Características Principales del Ítem Selección Única:


Puede presentarse en las siguientes opciones:

- Como respuesta única: sólo una alternativa es totalmente correcta, las


restantes son incorrectas.
- Como la mejor respuesta: Todas las respuestas dadas son correctas pero
su “verdad” tiene una graduación.

En ambos casos el alumno debe determinar la opción que completa mejor el


planteamiento.

Ejemplo pregunta de ítem selección única:

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada aseveración y las opciones


presentadas, encerrando luego en un círculo aquella que usted considere correcta.
(Ejemplo como respuesta única)

1. Si un educador(a) que como parte de la Unidad Didáctica que está trabajando con sus
alumnos(as), organiza una breve investigación que deben realizar los niños y niñas, donde
deberán buscar información en diferentes medios, ayudados por su familia, para luego
exponerla frente a sus compañeros, está utilizando actividades de:
a) Inicio
b) Fijación
c) Exploración
d) Creación
e) Organización.

3.3 Ítem de Selección Múltiple:

Consiste en un planteamiento que completa su información con uno o más de los


cuatro enunciados que se presentan combinados, los cuales ofrecen una
respuesta correcta.

Utilidad del Ítem de Selección Múltiple:

- Favorece la evaluación de capacidades superiores de razonamiento.


- Se ejercita la discriminación y evaluación a nivel cognitivo.
- Favorece la evaluación de la claridad de conceptos.
26

Característica Principal de este Ítem:


La combinación de los enunciados completan el planteamiento.

Ejemplo pregunta de ítem selección múltiple


INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada aseveración y las opciones
presentadas. Después de realizar las combinaciones pertinentes, encierre en un
círculo aquella que usted considere correcta.

2. De las siguientes afirmaciones cuál o cuáles corresponden al Enfoque Curricular Racionalista


académico:

I. El Currículum debe facilitar el acceso del educando a las grandes creaciones humanas y la
cultura acumulada.
II. La Escuela debe transmitir la tradición cultural.
III. Los objetivos de enseñanza se deben orientar al desarrollo de las habilidades, actitudes y
destrezas del alumno, para favorecer una educación integral.
IV. El educador selecciona los contenidos culturales los transmite a sus alumnos, quienes son los
responsables de aprenderlos.
a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) II y IV
e) Solo I

Pauta Para la Elaboración de Ítem de Selección Única y Múltiple:

- Por tratarse de un tipo de ítems difíciles de construir, requiere de tiempo y


tranquilidad para su elaboración.
- Deben ser construidos en forma tal que su respuesta requiera razonamiento
y espíritu crítico, no sólo recuerdo de hechos.
- Las opciones deben ser homogéneas en forma y en contenido, jamás
absurdas, ilógicas, tontas o contradictorias entre sí.
- Las instrucciones deben ser muy claras y enfatizar lo que se pide en el
ítem.
- Las opciones de un enunciado deben ir todas en la misma página.
- Los términos que se repiten en todas las alternativas deben formar parte del
enunciado.
- Todas las alternativas deben ser gramaticalmente congruentes con el
enunciado y deben tener una extensión parecida.
- Debe expresar el enunciado en términos positivos, de lo contrario es
necesario destacar la negación.

3. 4 Ítem de Términos Pareados:


Este tipo de ítem presenta dos columnas paralelas de elementos estructurados de
tal modo que cada palabra, número, símbolo o definición, se debe parear con la
palabra, frase u oración de la otra.
27

Columna “a” Columna “b”


Premisas Respuestas

Utilidad del Ítem de Términos Pareados:


- Mide la capacidad del alumno para establecer relaciones y asociaciones
entre dos o más hechos significativos y distintos.
- Es posible aplicarlo a cualquier tema.
- Mide información sobre hechos específicos.
- Permite cubrir gran cantidad de materia y es relativamente fácil de construir.

Características Principales del Ítem Términos Pareados:

Cada ejercicio puede abarcar un solo tema, a pesar de que puede ser utilizado
para evaluar una gran cantidad de materia.

Ejemplo pregunta de ítem términos pareados:

INSTRUCCIONES: Relacione la conducta que se espera del alumno, enunciada


en la columna “A”, con el nivel de dominio del área cognitiva, enunciado en la
columna “B”.

“A” “B”
1. Reproducir Evaluación
Información

2. Utilizar principios Análisis


en problemas

3. Separación del Conocimiento


todo en partes

4. Interpretación Aplicación

5. Formular juicios Síntesis

Comprensión ____
28

Pauta para la Elaboración de Ítem Términos Pareados:


- Las instrucciones deben ser claras y precisas.
- La lista de opciones de la columna “B” debe presentarse al azar, sin orden
lógico.
- Es necesario que exista un número mayor de elementos en la columna “B”
que en la “A”.
- Todos los ejercicios de un ítem de términos pareados deben aparecer en la
misma página.
- Una prueba de respuesta fija podría incluir hasta tres ejercicios de términos
pareados, sobre tres temas diferentes.
- Para relacionar, debe incluir un número de elementos no inferior a cinco ni
superior a diez.

4. Técnicas de Evaluación del desempeño:

Este tipo de técnicas, como fue explicado cuando revisamos qué es la Evaluación
del desempeño, coloca el énfasis en la evaluación del proceso y del producto, no
solo de éste último, como la mayoría de los instrumentos. A continuación
revisaremos un cuadro que nos indica qué tipo de contenidos podremos evaluar
con estas técnicas:

Técnicas para Contenido Contenido Actitude Habilidades Técnicas


la Evaluación Conceptual Procediment sy del
del al Valores Pensamient auxiliare
Desempeño Hechos Principios o s
y datos y
concepto
s
Mapas X X X X Lista de
Mentales Cotejo,
rúbricas
Solución de X X X X X Entrevist
Problemas a Lista de
Cotejo
Escalas
Método de X X X X X Entrevist
casos a Lista de
Cotejo
Escalas
Proyectos X X X X X Entrevist
a Lista de
Cotejo,
rúbricas
29

Diario X X X X X Entrevist
a
Debate X X X X X Lista de
Cotejo,
rúbricas
Ensayos X X X X X Entrevist
a Lista de
Cotejo
Escalas
Portafolios X X X X X Entrevist
a Lista de
Cotejo
Escalas

Nota: En este cuadro se incluyeron los proyectos y Ensayos, pues también son
considerados para evaluar el desempeño. Como ya fueron revisados, no se
incluirán en la explicación posterior.

4.1 Mapas mentales o Conceptuales:

Los mapas son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma


acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser
representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva
individual o grupal dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos
fueron captados, esto hace que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se
quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.

El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama que


organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto
central (en una caja, círculo u ovalo), alrededor del cual se organizan 5 o 10 ideas
o palabras relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas 5 ó 10 palabras se
pueden convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos
asociados a él.

De acuerdo con Zeilik (1998) las palabras asociadas a un concepto central deben
unirse con líneas direccionales (flechas en cualquier dirección) sobre las cuales se
debe colocar una palabra conectiva que le da sentido a la totalidad o mapa y los
nodos de conceptos se arreglan en niveles jerárquicos que se mueven de lo
general a lo especifico.

A los alumnos los mapas les permiten aprender términos o hechos, practicar sobre
el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la
conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a
largo plazo. Es importante mencionar, además, que el resultado de los mapas
puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo.
30

A través de los mapas mentales, los docentes, tenemos la oportunidad de evaluar


la visión que tienen los estudiantes de la totalidad de un determinado
conocimiento o tópico científico, además, se puede observar como el alumno
establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho
conocimiento. Esta técnica nos permite examinar la comprensión y la naturaleza
de los errores de pensamiento de los alumnos, además de que facilita la
identificación de cómo se están realizando las conexiones de los conceptos y el
desarrollo de las ideas a lo largo de cierto tiempo.

En lugar de palabras o conceptos también se pueden utilizar símbolos o


imágenes, por ejemplo, en el centro, el dibujo del núcleo del átomo y sus
electrones.

Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y
el objetivo de la elaboración de la gráfica. Un mapa sencillo es el conocido como
"araña" en donde sólo se observa un concepto en el centro y una segunda
categoría alrededor de dicho concepto.

Otra forma tomada por un mapa es aquel que utiliza más de dos categorías en la
clasificación de características.
31

Otra forma mas, es el mapa de secuencias, en donde coma su nombre lo dice, se


muestra una serie de pasos para lograr un objetivo., el cual veremos a
continuación:
32

Uno de los mapas mentales más conocidos es el jerárquico, en donde el concepto


principal no aparece en el centro sino en la parte superior y de ahí se van
desprendiendo las diferentes categorías.

La evaluación por medio de la elaboración de mapas mentales tiene diferentes


formas:

Elaborar un mapa completo, eligiendo cada estudiante los conceptos, ideas a


incluir y conectores: se puede ir elaborando durante el desarrollo de una sesión de
clase y pedir el mapa producto al final (evaluación formativa).

Ofrecer papeletas (o una lista) con los términos que deben ser incluidos y pedir a
los estudiantes que usen solamente esa información.

Ofrecer un numero de papeletas (por ej. 20) y pedir a los alumnos que elijan 10
para incluir en la elaboración de su mapa.

Completar un mapa, donde el evaluador hace un mapa y elimina algunos


conceptos para que el evaluado los llene.

Ofrecer una listado de conceptos-respuesta para que el evaluado elija el correcto.

Ofrecer al alumno un mapa completo y papeletas para que las agregue donde
considere pertinente (para aumentar el mapa), también se le puede permitir
agregar una cantidad especifica de conceptos (por ej. cinco) de acuerdo a sus
propias ideas.
33

Recomendaciones para la elaboración de mapas mentales:

 Ordenar la información de lo más general a lo más específico.


 Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro (de preferencia) y dentro
de un cuadro, círculo u oval.
 Conectar los conceptos, un par a la vez e incluir la palabra o idea conectiva.
 Recordar que no hay respuestas correctas.
 Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, en este
caso, es importante pedir:

 Dibujar primero, el mapa, en forma individual de acuerdo a lo


que ya se sabe acerca de un tema.

 Dibujar un mapa grupal, combinado lo realizado en el primer


paso.

 Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de


profundizar en el conocimiento (buscando y comprobando la
información) y completar el mapa mental.

 Volver a combinar como grupo, escuchando las


recomendaciones de cada integrante y, crear un mapa final.

Para calificar los mapas mentales se puede hacer primero un análisis del aspecto
cualitativo, enfatizando "lo preciso y válido del conocimiento representado" (Zeilik,
1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las
que nos ofrece Zeilik (1998):

¿Están expuestos los conceptos más importantes?

¿Las conexiones son aceptables?

¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas?

¿Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento


significativos?,

¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?

Una calificación cuantitativa puede ser orientada por algunas de las preguntas ya
expuestas y repartir la calificación total entre:

 La mención de una cantidad mínima de términos o conceptos.


34

 Por cada relación correcta (válida y significativa), de acuerdo a los términos y


conceptos utilizados.

 La jerarquía (o diagrama elaborado) es válida.

 Suficientes cruces y relaciones horizontales y verticales.

 El uso de ejemplos.

La evaluación con la utilización de Mapas Mentales no se recomienda si el


docente no incluyó la construcción de éstos durante las actividades de clase ya
que su elaboración implica una tarea cognitiva que requiere entrenamiento.

Ventajas:

 Permiten el análisis profundo del tema en cuestión.

 Demuestran la organización de ideas.

 Ayudan a representar visualmente ideas abstractas.

 Son útiles par ala evaluación formativa.

Desventajas:

 Consume tiempo para aplicarla.

 Requiere que el docente conozca la metodología de enseñanza de conceptos.

4.2 Solución de problemas:

Es un hecho que el enfrentamiento con la realidad de la vida cotidiana nos reta a


enfocar problemas y conflictos a los cuales se les deben encontrar soluciones
aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas implica
una serie de habilidades que constituyen dicho proceso y que es importante
desarrollar y evaluar en la preparación académica.

Una de las habilidades importantes en la resolución de problemas es la habilidad


de hacer preguntas que nos permitan salir de un conflicto y sortear la dificultad,
algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar
alternativas, etc. Nos podemos preguntar: ¿Qué es lo que hace problemática esta
situación?, ¿qué me falta por saber?, ¿en cuántas partes puedo descomponer la
situación para conocer la cantidad de problemas?, ¿cuántos problemas están
involucrados?, ¿cuál voy a intentar resolver?, ¿qué es lo que no funciona?,
¿cuáles son todas las cosas que se pueden hacer?, ¿cómo resolverían, otras
35

personas, este problema?, ¿qué sé yo sobre este tema?, ¿por dónde puedo
empezar para que sea más fácil?, etc.

Para Rodríguez Dieguez, la resolución de problemas es una actividad cognitiva


que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de
una situación en la que se da una de las siguientes condiciones:

 El objeto o la situación, y la clase a la cual pertenecen, no se han encontrado


anteriormente en situación de aprendizaje.

 La obtención del producto exige la aplicación de una combinación no aprendida


de reglas o de principios, aprendidos o no previamente.

 El producto y la clase a la cual pertenece no se han encontrado antes.

Bransford & Al, en Stemberg proponen componentes de pensamiento


(habilidades) importantes en la resolución de problema:

 Identificación de Problemas: En este paso la habilidad para descubrir la


existencia de problemas es una característica primordial para continuar con el
proceso de solución de problemas.

 Definición y representación de los problemas con precisión: Puede ser que


muchas personas nos demos cuenta que ante determinada situación existe un
problema, sin embargo, puede haber un gran número de definiciones de
problemas, lo que trae como consecuencia que se ofrezcan soluciones
diferentes a un mismo supuesto problema.

 Explorar posibles estrategias: Los dos pasos anteriores ayudan a pronosticar el


éxito en este tercero, sin embargo, hay algunas características que deben
contemplarse al explorar alternativas de soluciones al problema. Por ejemplo:

Entre mayor sea el número de alternativas propuestas, hay más posibilidades de


encontrar la más adecuada.

Descomponer un problema complejo en sub-problemas que sean más


manejables.

Trabajar hacia atrás en un problema, los autores mencionados presentan un


ejemplo para mostrar este aspecto. Son las 4 de la tarde y nosotros tenemos que
estar en otro país mañana a las 8 de la mañana. Hay dos vuelos, uno sale hoy a
las 6 p.m. y llega mañana a las 6 a.m. del día de mañana. Al llegar a la ciudad
necesitamos 20 minutos para recoger el equipaje y 20 minutos más para tomar un
taxi y llegar a la reunión. ¿Cuál vuelo debemos tomar? La estrategia aquí es
empezar por considerar la meta (llegar a las 8 a la reunión) e ir viendo hacia atrás
lo que necesitamos, con qué contamos, cuántas cosas hay que hacer, etc.
36

Usar nemotecnias para recordar información.

Encontrar las inconsistencias en los argumentos de las propuestas.

 Actuar con esas estrategias (llevarlas a cabo): La idea es no quedarnos sólo en


el pensamiento acerca del uso de una estrategia, si no la llevamos a cabo nos
podemos perder de conocer las consecuencias de las estrategias
seleccionadas.

 Observar los efectos de la o las estrategias utilizadas: Aquí se trata de poner


atención en las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que pudo
haber surtido en las estrategias utilizadas en la solución del problema.

La técnica de Solución de Problemas, como su nombre lo dice, gira alrededor de


un problema. Éste puede ser:

 Altamente estructurado, por ejemplo: "obtenga la desviación estándar de los


siguientes datos o identifique los elementos que componen el siguiente
compuesto químico".

 No estructurado, por ejemplo: "elabore una estrategia de aprendizaje que sea


útil o diga qué tan adecuada es la siguiente teoría en la física".

4.3 Método de Casos:

Otro método que ha sido asociado y que ofrece apoyo a la utilización de la técnica
de solución de problemas es el Método de Casos. La evaluación con este método
se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un
contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y donde
habrá que tomar decisiones.

El relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares,


fechas, nombres, personajes y situaciones. Dependiendo del propósito del
profesor el planteamiento del problema puede o no estar oculto para que el
estudiante lo identifique, enseguida se enumeran los pasos a seguir en la
resolución de un caso, que como se puede observar concuerdan con los
señalados en párrafos anteriores, sólo que de una manera más descriptiva y
enfocados al método de casos:

 Identificación, selección y planteamiento del problema.

 Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución.

 Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas,


desventajas, consecuencias y valores involucrados).
37

 Planteamiento de suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el


sentido común), cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el profesor.

 Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.

 Justificación de la opción seleccionada (investigación y utilización de teoría).

 Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.

La utilización del método de casos, permite evaluar la forma en que un alumno es


probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, sus
valores, la utilización de habilidades de pensamiento, su habilidad para
comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la
forma de utilizar lo aprendido en una situación real. Además, es importante
mencionar que otro propósito del método es evaluar la forma en que el
participante pone en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. Para esto
el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la
revisión del escrito, como pueden ser: características de la carátula del trabajo,
fuente y tamaño de letra, ortografía, etc.

La evaluación para el método de casos se puede realizar a través de la


observación con una discusión en el aula.

La discusión, tanto para Solución de Problemas como para Método de Casos,


puede ser utilizada para resolver problemas simples, permitiéndoles a los alumnos
que ofrezcan su propio método para dar con una respuesta y las razones para
llevarlo a cabo de esa manera, después, el problema es resuelto y explicado al
resto de sus compañeros y profesor. Estos últimos pueden cuestionar la forma
utilizada para resolver el problema y compararla con la forma en que lo hicieron
otros equipos. Al finalizar, el profesor debe resaltar que hay varias formas de
resolver un problema, tal vez algunos correctos y otros incorrectos dependiendo
de la respuesta obtenida, sin embargo, destacando que lo más importante es el
proceso de razonamiento utilizado, más que la solución, ya que esto permite
conocer los errores en los que incurrimos cuando intentamos solucionar
determinado conflicto.

Recomendaciones para la elaboración:

El escrito debe ser guiado por lo siguientes puntos:

Antecedentes: Descripción del contexto en que se desarrolla el caso y de las


situaciones que se plantean.
Planteamiento del problema.

Solución del problema según punto de vista de las personas involucradas.


38

Solución personal, fundamentación de dichas respuesta a la luz de la teoría


revisada, comparación con la solución planteada en el punto anterior.

Ventajas:

Se evalúan diferentes habilidades diversas como identificación de problemas,


definición y representación de los mismos, exploración de estrategias posibles,
toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos
utilizados.

El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de


aplicación.

Evalúa la capacidad del alumno para poner en práctica su habilidad de preparar


reportes escritos.

Ofrecen al alumno una situación parecida o cercana a la realidad

Desventajas:

Requieren una planificación cuidadosa.

El profesor deberá definir si el problema es estructurado o no estructurado.

4.4 Diario o Bitácora:

El uso del diario se centra en técnicas de observación y registro de los


acontecimientos, se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante,
durante determinados períodos de tiempo y/o actividades.

La experiencia de escribir en un diario permite a los alumnos sintetizar sus


pensamientos y actos al ir adquiriendo más datos.

El registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer la


comparación al final de lo logrado, además, permite que el evaluado tenga una
idea, desde el principio, de lo que sucederá durante un tiempo.

También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con


el propósito de irle dando seguimiento al proceso, al alcance de las actividades, a
su participación en ellas y en la dinámica de los grupos, etc.

Uno de los aspectos más importantes por registrar, se refiere a los comentarios
sobre su propio progreso académico, actitudinal y de habilidades; sobre todo, el
proceso seguido pare el logro de dicho progreso, esto los sensibiliza sobre sus
propios modos de aprender (metacognición).
39

Costa, sugiere algunas ideas pare ser consideradas por los alumnos en la
elaboración del diario, por ejemplo: " lo que me intriga es...", "una de las preguntas
que quiero hacer es...", "otro punto de vista es...", "estoy confundido acerca de...",
"entonces significa que...", etc.

En este mismo sentido, se deben registrar las técnicas de enseñanza que les
parecen y no les parecen muy adecuadas pare favorecer su aprendizaje, a su vez,
podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de dichas técnicas.

El Diario es una técnica que se utiliza principalmente, para la autoevaluación, sin


embargo, puede ser revisado por el docente si así es estipulado desde el principio
y quedan claros los aspectos que serán evaluados en él. Puede aprovecharse
para que los alumnos escriban en un espacio específico, las dudas, partes que
causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido, entonces el
docente ocupara un tiempo cada día o cada semana pare responder, durante la
sesión de clase, a dichas dudas. Se recomienda dar unos minutos diarios
(después de cada sesión de clase) pare organizar el contenido del Diario.

Ejemplo:

Diario pare la clase de Literatura:


Día _______
Conceptos vistos en clase: _______________
Dudas: ______________________________
Comentarios:__________________________

Una de las principales bondades de la observación con el fin de evaluar es que se


puede llevar a cabo en diferentes situaciones: cuando el alumno esta trabajando
en grupo, en un debate, en un análisis de casos, en la elaboración de un proyecto
en clase, simulaciones, durante el proceso de solución de un problema, etc.

Recomendaciones para la elaboración bajo la propuesta de Medina y Verdejo:

 Elaborar el objetivo del diario.

 Ofrecer pautas al alumno de cómo realizarlo.

Ventajas:

 Se observa el recuento de las experiencias del alumno y cómo se relacionan


con el aprendizaje de conceptos y procesos. Observan su progreso académico,
actitudinal y de habilidades.

 Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con


posteriores.
40

 Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender.

 Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate,


casos, proyectos, etc.).

Desventajas:

 Nivel de exhaustividad de la información presentada.

 Tiempo por parte del profesor pare su evaluación.

4.5 El Debate:

El debate es una técnica que con frecuencia se utiliza pare discutir sobre un tema.

Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los
alumnos en parejas, asignarles un tema pare que primero lo discutan juntos.

Posteriormente, ya ante el total del grupo, se le pide a un alumno que argumente


sobre el tema a discutir, después de que el profesor lo marque debe continuar su
compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notas
para poder debatir sobre el contenido.

Otra forma de trabajar el debate en el aula es separar el grupo en dos partes; al


azar pedirle a un equipo que busque argumentos pare defender el contenido del
tema y al otro equipo solicitarle que esté en contra. Después de un tiempo, cada
equipo debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con
argumentos objetivos, ejemplos, dejando hablar a los otros, respetando los puntos
de vista contrarios y con mente abierta pare aceptar cambiar de postura.

El maestro en estos casos guiara la discusión y observara libremente el


comportamiento de los alumnos, anotando durante el proceso aspectos que le
hayan llamado la atención y que le permitan realizar posteriormente una
observación mas dirigida, como en los siguientes casos: si un alumno no participa,
si un alumno se enoja y agrede a otro o a otros, si un estudiante se ve temeroso,
angustiado, etc.

Recomendaciones para la elaboración:

 Definir objetivo del debate con la mayor información posible.

 Definir el tema del debate.

 Ofrecer recursos materiales


41

Ventajas:

 Observar habilidades del alumno pare argumentar sobre el tema a discutir.

 Observar capacidad de atención de los compañeros.

 Útil para trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia.

Desventajas:

 Necesidad de atención total por parte del profesor y de organización de


observadores.

 Fácilmente el grupo se puede salir de control.

También, la discusión puede ser utilizada pare observar la forma de resolver


problemas más complejos con contenido de alguna asignatura especifica o para
desarrollar y evaluar habilidades como razonamiento crítico, capacidad de
escucha, flexibilidad, vocabulario, respeto, paciencia, esperar su turno para hablar,
fluidez de las ideas, cooperación, etc

4.6 Portafolios:

El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir monitoreando la


evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de
tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Es una forma para recopilar la información que demuestra las habilidades y logros
de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o
crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros, es decir,
permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de
los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de
autoevaluación. El uso de este recurso permite ir monitoreando la evaluación del
proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios en
él.

De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio es "una


muestra con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante
que muestre su esfuerzo, progreso y logros" (Paulson, Paulson & Meyer, 2002, .).
El estudiante debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de
selección, de los contenidos pare juzgar sus méritos y de la evidencia de la auto
reflexión.

Arter y Spandel definen el portafolio como una colección de documentos en base


a un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que le permite a
él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros en una o diversas áreas de
42

contenido.

De acuerdo con Meisels y Steel los portafolios permiten al alumno participar en la


evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al docente le permite elaborar un
registro sobre el progreso del estudiante, al mismo tiempo que le da bases pare
evaluar la calidad del desempeño en general.

Recomendaciones para su elaboración:

 Determinar el propósito.

 Seleccionar el contenido y la estructura.

 Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.

 Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.

 Comunicar los resultados a los estudiantes.

Ventajas:

 Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio


aprendizaje.

 Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.

 Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.

 Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada


estudiante.

 Se puede utilizar en todos los niveles escolares y terciario.

 Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.

 Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más


auténticos.

 Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede
hacer.

 Provee una estructura de larga duración.


43

 Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia


el alumno.

Desventajas:

 Consume tiempo del docente y del estudiante.

 Requiere refinamiento del proceso de evaluación.

 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.

 La generalización de los resultados es limitada.

 Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que
conviene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones
tradicionales.

 Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula

El portafolio se puede utilizar en todos los niveles educativos. En el nivel


preescolar y primaria, los maestros van recopilando la información y a medida que
avanza el nivel, los propios estudiantes diseñan su portafolio. Hay casos en donde
desde el nivel básico los niños se involucran en escoger lo que debe contener.
Ahora bien ¿qué se debe incluir en los portafolios? No hay una sola manera
correcta de hacer portafolios, por lo que el decidir qué incluir en ellos puede ser
una tarea confusa y que provoque angustia. Los portafolios son un medio para
llegar a un fin y no un fin por sí mismos. Lo importante es definir el Objetivo del
portafolio, pues de esto depende que se haga una evaluación eficaz. Por ejemplo,
se puede tener la intención de motivar al alumno, promover el aprendizaje a través
de la reflexión y auto-evaluación o usarse para evaluar los procesos de
pensamiento y escritura. Dependiendo del propósito se definirá qué deseamos
incluir en él.

El portafolio no se debe convertir en un legajo que contiene un grupo de papeles,


sino que debe incluir reflexiones de los propios alumnos y de los docentes. En los
grados de preescolar puede incluso incluir la percepción de los padres. Toda
información que sirva para lograr una buena evaluación deberá ser tomada en
cuenta. Con el uso de los portafolios se estimulara el cambio en las prácticas del
aula con mejoras en la evaluación y motivación así como la participación de los
estudiantes en su propio aprendizaje.
44

Componentes del Portafolio:

Propósito:
Como docentes podemos hacernos algunas preguntas para definir el propósito:
¿Cuál es mi visión de éxito para mis estudiantes? ¿Qué debe ir en un portafolio?
¿Cuándo? ¿Cómo se verá? ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre
los ítems seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante? ¿Qué
preguntas debe hacer el profesor? ¿Quién más debe estar involucrado en la
evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros profesores, algunos experto.
Respondiendo a estas preguntas se puede definir el propósito.

Evidencias:

Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta


propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser:

Artefactos: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de clase


hasta trabajos.

Realizados por iniciativa propia.

Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por ejemplo,


grabación de o algún experto en el área.

Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras


personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en
el proceso formativo del estudiante.

Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las metas del
portafolio incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras se elabora, se organiza
o se evalúa el portafolio para proponerlo a evaluación. Los documentos deben ir
acompañados por pequeños informes que expliquen qué son, por qué se
agregaron y de qué son evidencia.

Peterman explica que se pueden identificar diferentes evidencias que pueden


apoyar el proceso de la evaluación, tales como:

Evidencia de un cambio conceptual, identificando las huellas de los cambios en


sus concepciones de las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo ocurrieron los
cambios? ¿A qué atribuye estos cambios? ¿Qué hizo para que ocurrieran?

Evidencia de crecimiento o desarrollo, en donde ordenando una serie de trabajos


pueden observar la secuencia del aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?
45

Evidencia de reflexión, en donde el alumno se puede hacer una secuencia de


preguntas. ¿En qué son similares o diferentes? ¿Cómo se alteró tu percepción?
¿Cómo cambió tu comprensión?

Evidencia de toma de decisiones, encontrando un ejemplo que demuestre su


capacidad para ver los factores que impactan las decisiones que realiza. ¿Qué
factores discutiste o pensaste? ¿Qué mas necesitas saber para tomar diferentes
decisiones? ¿Qué información requieres para apoyar las que realizaste?

Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde se pregunte ¿Qué


mas sabes de ti mismo? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Qué implica la elaboración de un portafolio?

Slater sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos al considerar el portafolio


como una herramienta de evaluación:

 Tener tiempo para evaluar.

 Preparar a los estudiantes, es decir, debemos dar las expectativas claras al


inicio del curso.

 Diseñar evaluación por escalas de apreciación, rúbricas, o listas de cotejo.


46

Bibliografía

Himmel, E, Olivares, M, Zabalza, J, “Hacia una Evaluación Educativa: aprender


para evaluar y evaluar para aprender”, Santiago, PUC, 2001

Meza, I, Olivares, M, Pascual, E, “Evaluación Educacional, Un Manual Para


Educadores”, Santiago, PUC, 2010

Fuentes Julieta, Gallegos Claudia, “Estrategias Metodológicas para la concreción


curricular a nivel de aula”, Instituto Profesional AIEP, 2003

También podría gustarte