Proyecto Educativo Institucional 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA


OVALLE
2022

“Voy hacia delante en el nombre del Señor”


San Alfonso María Fusco

2022
2

INDICE

ANTECEDENTES DEL COLEGIO ..........................................................03

BASE LEGAL…........................................................................................ 04

I. MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR .................................... 05-08


A) IDENTIDAD Y MISIÓN
 MISIÓN
 VISIÓN
 MODELO PEDAGÓGICO
 SELLOS DEL COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA
 PERFIL DEL ESTUDIANTE

B) OBJETIVOS ..................................................................................... 09
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

II. ASPECTOS ANALÍTICOS-SITUACIONALES ........................ 10-13


A) RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONGREGACIÓN
B) SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO
C) SÍNTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS

III. ASPECTOS OPERATIVOS ................................................... 13-19


A) METAS
B) PROGRAMAS DE FORMATIVOS
- ÁREA DE FORMACIÓN PASTORAL
- ÁREA DE FORMACIÓN ACADÉMICA
- ÁREA DE FORMACIÓN
C) DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-OPERATIVA
D) DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO-FINANCIERA
E) DIMENSIÓN COMUNITARIA
F) FASE DE ACCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
G) ROLES Y FUNCIONES PERSONAL DIRECTIVO,
DOCENTE, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Y AUXILIARES.

IV. GLOSARIO ................................................................................ 31


3

ANTECEDENTES DEL COLEGIO

Nombre del Establecimiento : Colegio Particular San Juan Bautista Nº 104 – Ovalle

R.B.D. : 000763-3

Dependencia : Particular Subvencionado

Sostenedor : Fundación Educacional Colegio San Juan Bautista de


Ovalle

Fecha de Fundación : 01 de Marzo de 1972


Directorio de la Fundación Presidente: Carmen Narbona Cangana
Vicepresidente: Juan Carlos Pozo Aguilar
Tesorera: Hna. Zoila Barra Pino
Secretaria: Hna. María Verónica Toro Cajales
Prosecretario: Nelson Cuello Campos

Años al servicio de la Educación : 48 Años

Fecha de Aniversario : 24 de Junio

Resolución Exenta : 41809 Del 07/11/1972

Decreto Coop. Función Educación : 01858 Del 17/12/1982 (Actualizado)

Dirección : Ena Craig de Luksic 351

Teléfono / Fax : 53 – 2655600

Modalidades o Niveles Impartidos : Pre-Básica; Básica y Media

Jornada de funcionamiento : Jornada Escolar Completa Diurna

Representante Legal : Sra. Carmen Narbona Cangana

Director : Nelson Luis Cuello Campos


: Nelson Luis Cuello Campos (Director).
Equipo Directivo
: Carla Stevens Zambra (Jefe Área de Formación).
: Uberlinda Gutiérrez (Jefe Técnico).
: Mauricio Pizarro Vega (Jefe de Pastoral).

Coordinador Extraescolar : Sr. José Arturo Gajardo Alvarado

Presidente de Centro de Padres : Sra. Rita Rojas

Presidente de Centro de alumnos : Srta. Camila Bustamante Tapia


4

PERSONAL BAUTISTINO

FUNCIONARIOS NÚMERO
Religiosas 2
Docentes 56
Técnicos en Educación Diferencial 15
Asistentes de Párvulos 5
Psicólogas(os) 4
Trabajadora Social 1
Fonoaudióloga 1
Paramédico 1
Inspectores de patio 9
Administrativos 15
Auxiliares de servicio 14

SÍNTESIS FUNCIONARIOS
Docentes 56
Asistentes de la educación 67
TOTAL FUNCIONARIOS 123

BASES LEGALES

Leyes, Decretos y otros Títulos


 Ley N°18962, Resolución Exenta de  Dcto. de la función cooperadora del estado.
Educación 01858/82.
 Decreto N°565/90  Reglamento de Centro de Padres
 Decreto N°524/90  Reglamento General de Organización y
funcionamiento del Centro de Alumnos
 Circular N°600/91  Norma y orienta decisiones al interior de la Unidad
Educativa.
 Resolución Exenta N°2206/19  Norma el Calendario Escolar Regional.
  .
 Resolución Exenta N°1665 del 26 de Junio de  Autoriza la creación del 1º Año de enseñanza Media
2003. Humanista Científico.
 Resolución Exenta de Educación Nº0206 del  Denomina Colegio San Juan Bautista Nº104 a la
11 de Febrero 2003. Escuela San Juan Bautista Nº104 de Ovalle.
 Resolución Exenta de Educación Nº00664  Autoriza la creación del 2º Año de educación media
del 30 de Marzo 2004. humanístico científica.
 Resolución Exenta de Educación Nº088 del  Aprueba ampliación JECD para 2º Año Medio.
27 de Abril 2004.
 Resolución Exenta de Educación Nº01542  Autoriza la creación del 3º Año de educación media
5
del 17 de Mayo 2005. humanístico científica.
 Resolución Exenta de Educación Nº02226  Aprueba Ampliación de Proyecto de JECD para el
del 30 de Junio de 2005. 3º Año Medio.
 
 Resolución Exenta Nº00779 con fecha 18 de  Autoriza la creación del 4º Año Medio Humanista
abril de 2006 Científico.
 Resolución Exenta Nº00941 del 27 de Abril  Aprueba ampliación JECD para 4º Año Medio
de 2006.
 Resolución Exenta Nº04335 del 16 de  Aprueba Plan de Estudio para 4º Año Medio
Noviembre de 2005. aumentando en 2 horas el Plan de Formación
General.
 Decreto Supremo de Educación Nº254/09  Marco Curricular de II a IV año de Enseñanza
 Se mantiene sólo en 4° medio. Media en los sectores del área científico humanista.
 Decreto Supremo de Educación N° 220/98  Marco Curricular de II a IV año de Enseñanza
 Se mantiene sólo en 4° medio. Media en los sectores del área artística.
 Decreto Supremo de Educación N°220/98  Marco Curricular de III y IV año de Enseñanza Media
 Se mantiene sólo en 4° medio. en los sectores del área de formacióndiferenciada

 Decreto supremo de educación N° 193 /19  Bases curriculares de 3° y 4° medio


 Documento emanado por la Conferencia  Programas Educación Religiosa Escolar Católica.
Episcopal de Chile Nº Registro 150.416
 Bases Curriculares Educación Parvularia  Bases curriculares de Educación Parvularia.
decreto N° 481/18 (10 de febrero 2018)
 Decreto Exento de Educación Nº2960/12  Plan y Programas de Estudio de 1º a 6º Año Básico.
 Decreto Exento de Educación N°628/16  Plan y Programas de Estudio de 7º a 8º Año Básico
 Decreto Exento de Educación Nº1264/16  Plan y Programas de Estudio de 1º Año Medio.
 Decreto Exento de Educación Nº1358/11  Plan y Programas de Estudio de 2º Año Medio.
 Decreto Exento de Educación N° 876/2019  Plan y Programas de Estudio de 3º y 4° Año Medio
Formación General Humanista.
 Decreto Exento de Educación Nº102/02  Plan y Programas de Estudio de 4º Año Medio
Humanista Científico.
 Decreto Supremo de Educación Nº439/12  Bases Curriculares de 1º a 6º Año Básico en los
sectores del área Humanista Científico.
 Decreto Supremo de Educación N°433/12  Bases Curriculares de 1° a 6° Año Básico en los
sectores del área Artística.
 Decreto Supremo de Educación N°614/13  Bases Curriculares de 7° Básico a II Medio en los
sectores del área Científico Humanista
 Decreto Supremo de Educación N°369/15  Bases Curriculares de 7° Básico a II Medio en los
sectores del área Artística.
 Decreto 67 del 20 de febrero 2018  Aprueba normas mínimas nacionales sobre
Evaluación Calificación y Promoción Escolar de
Enseñanza Básica y Media, (deroga los decretos
exentos N° 511 de 1997, N° 112 de 1999 y N° 83 de
2001, todos del ministerio de educación)
 Ley 20.845 del 29 de mayo 2015  Ley de Inclusión Escolar.
 Circular N° 1 versión 4 Superintendencia de  Regula el funcionamiento de establecimientos
Educación educacionales subvencionados
 Decreto 83/2015  Diseño Universal de Aprendizaje (Diversificación
de la Enseñanza).
 Ley 20.248 del 25 enero 2008  Ley SEP – Ley de Subvención escolar Preferencial
 Circular 482/ 22 de junio 2018  Imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos
Superintendencia de educación de los Establecimientos Educacionales de
Enseñanza Básica y Media con Reconocimiento
Oficial del Estado
6

I. MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

A) VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN

Aspiramos ser una Comunidad Educativa, con un fuerte compromiso religioso que,
a la luz de los principios Bautistinos, se constituya en una entidad educativa de
calidad basada en la responsabilidad de la gestión de sus procesos y resultados.
Que promueva el desarrollo académico, formativo, espiritual y social de sus
estudiantes, colaborando con ello a la construcción de una sociedad más justa y
solidaria.

MISIÓN

Somos un Colegio Católico, inspirado en la espiritualidad Bautistina, que sustenta y


orienta su quehacer en valores y promueve una educación integral, inclusiva,
participativa y de calidad, centrado en la persona del alumno(a) y comprometido
con la formación de estudiantes responsables, solidarios y justos, en un ambiente
de sana Convivencia

MODELO PEDAGÓGICO

Tiene como modelo pedagógico el concepto de una Educación Integral y Evangelizadora,


que busca el desarrollo Humanista-Científico de los estudiantes a través del fortalecimiento de las
ciencias, el arte, la tecnología, el deporte, la cultura, y la comprensión del valor de la vida personal y
social. Busca que la acción pedagógica sea facilitadora de aprendizajes significativos. Las hermanas
de la Congregación de San Juan Bautista y todos los educadores comparten el Plan de Formación
Pastoral y Apostólico de la Congregación, en comunión con los principios orientadores del Fundador,
Padre Alfonso María Fusco: educar, promover y evangelizar. Las líneas orientadoras
fundamentales se centran en el esfuerzo académico y la superación constante, bajo un carisma
Bautistino con un llamado especial a vivir la vocación cristiana en la sociedad actual con espíritu de
servicio y comunión permanente con la Iglesia, de acuerdo a nuestros sellos, misión y visión.
7

SELLOS DEL COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE OVALLE

1. Colegio de Iglesia, Católico y Bautistino: formación cristiana en un ambiente


acogedor, comprensivo, dialogante que reconoce y valora la diversidad de sus
estudiantes, vinculando las directrices de la Congregación Baustistina con las
demandas de la sociedad actual

2. Inclusivo y participativo: formación de niñas, niños y jóvenes en un marco de respeto


a la diversidad, con énfasis en la formación de personas participativas, solidarias,
conscientes de sí mismo y del otro.

3. Expectativas académicas: confianza explícita en el desempeño de los estudiantes


hasta el máximo de sus capacidades académicas, deportivas, artísticas y culturales.

4. Ambiente fraterno sustentado en valores: formación en valores fundamentales y


desarrollo de vínculos afectivos positivos entre todos los integrantes de la comunidad
educativa, que generan una sana convivencia escolar y un ambiente propicio para
el aprendizaje.

Valores y Competencias

Valores Bautistinos Esenciales

Solidaridad
Formar personas atentas a las necesidades de los demás, dispuestas a ponerse al servicio
con generosidad para contribuir en la transformación de una sociedad más justa y fraterna.

Honestidad:
Buscamos formar hombres y mujeres que determinen siempre su actuar sobre la base de
la verdad, siendo fieles a los valores del Evangelio y a su proyecto de vida.

Responsabilidad:
Buscamos formar hombres y mujeres capaces de cumplir con sus obligaciones y
compromisos, tanto para ellos mismos como para los demás, siendo fieles a los dones
recibidos por Dios.

Respeto:
Buscamos formar hombres y mujeres capaces de reconocer el valor de la propia persona
y de las demás, que viven la diversidad como un valor y que asumen la responsabilidad de
cuidar y proteger el entorno y el medio ambiente.

Valores Esenciales: Solidaridad, Honestidad, Responsabilidad, Respeto.

Valores que complementan la formación Bautistina: Perseverancia, Autonomía,


Autocontrol, Tolerancia.

Competencias: Espíritu de Servicio, trabajo en equipo, espíritu de superación, resolución


de conflictos, participación.
8

PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

LOS JOVENES QUE QUEREMOS FORMAR:


El quehacer educativo de los Colegios Bautistinos en Chile se orienta a lo largo de todo el proceso
a lograr una persona:

1.- Reconocerse como hijo e hija de Dios consciente de su dignidad humana, de sus valores y el
de los demás.

2.- Capaz de proyectar los valores de nuestro proyecto educativo en cada una de las actividades
que realiza, de forma íntegra, libre y responsable.

3.- Comprometido (a) con la sociedad, transformándose permanentemente en “agente de cambio en


busca de justicia, paz, solidaridad y caridad”, proyectando la espiritualidad Bautistina en su entorno
con un auténtico espíritu de servicio y ayuda al prójimo.

4.- Comprometido/a con la Iglesia y defensor (a) de la Vida, actuando según los valores del
Evangelio.

5.- Responsable y comprometido con el cuidado del medio ambiente, proyectando esta acción en
su diario vivir.

6.- Que sea capaz de relacionarse en todas las áreas de su vida con una actitud inclusiva y de
respeto a la diversidad.

7.- Que se desarrolle como miembro activo y participativo de la Comunidad Bautistina y sean
conscientes de sus deberes y derechos favoreciendo un ambiente de sana convivencia.

8.- Comprometido (a) con su aprendizaje y superación personal, capaz de descubrir y desarrollar
sus talentos, habilidades y con disposición al conocimiento.

9.- Que sea capaz de desarrollar autonomía en su quehacer educativo en favor de su propio
aprendizaje y en el de sus pares.

10.- Que se capaz de participar y realizar aportes en el trabajo colaborativo.

9.- Capaz de configurar su proyecto de vida futuro con responsabilidad valórica, reflexión crítica y
proactividad, proyectando su vivencia cristiana a través de su quehacer educativo y de vida
cotidiana.

10.- Manifestar disposición en aportar a una sana convivencia, transformándose en agente de


cambio positivo e innovador en la sociedad.
9

OBJETIVO GENERAL
Construir un colegio acogedor e inclusivo, con una educación basada en los valores del evangelio
que sea de calidad y formador de líderes sociales y espirituales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Dimensiones Objetivo Estratégico Meta Estratégica
Desarrollar y fortalecer sistema de gestión Al término de los 4 años,
académica institucional que asegure la lograr 100% fortalecido el
efectividad, equidad y calidad del proceso de sistema de gestión
Gestión
enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos y académica institucional.
Pedagógica
alumnas, con el compromiso profesional de los
docentes, profesionales de apoyo y la
responsabilidad de los padres y apoderados.
Fortalecer el rol del Director y del equipo Al término de los 4 años,un
directivo en un modelo de gestión y toma de 100% Fortalecido el rol del
decisiones efectivas, basado en los principiosdel Director y el equipo
Liderazgo PEI, orientado hacia la sistematización,análisis de Directivo.
resultados e indicadores de mejora continua,
con altos niveles de delegación e
información hacia la comunidad educativa.
Instaurar un sistema de trabajo colaborativo 90% de los docentes
entre docentes, que mejore sus capacidades participan
para abordar aprendizajes priorizados por la sistemáticamente en
comunidad educativa. actividades que
promueven la
Liderazgo
colaboración con pares
para el mejoramiento de
capacidades docentes y
del aprendizaje de sus
estudiantes.
Propiciar un ambiente de participación y 100% de implementación
aprendizaje en torno a la sana convivencia de Planes de acción para
Convivencia escolar que incida significativamente en el propiciar un ambiente de
Escolar desarrollo integral de los y las estudiantes, participación y
basado en el bien común, en torno al PEI y la aprendizaje en torno a la
espiritualidad Bautistina. sana convivencia.
Promover y fortalecer relaciones de convivencia 100% de Implementación
inclusivas, basadas en los valores y sellos de Planes de Acciones de
Convivencia Bautistinos, en todas las instancias educativas, promoción y fortalecer
Escolar reconociendo preocupación por elbienestar de relaciones de convivencia
cada actor de la Comunidad inclusivas.
Educativa.
Garantizar el oportuno y adecuado 100% el aprovisionamiento
aprovisionamiento de los recursos humanos, de recursos.
materiales y financieros para facilitar el proceso
Gestión de de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes,
Recursos el desarrollo profesional de los docentes y de los
funcionarios y la consecución de los programas,
planes de acción y actividades programadas e
implementadas.
Desarrollar procesos y acciones que apoyen el Al término de los 4 años,
mejoramiento de los resultados de los mejorar en un 10% los
aprendizajes y de las evaluaciones externas de resultados de los
Área de
los estudiantes. aprendizajes y de las
Resultados
evaluaciones externas,
respecto de la última
medición.
10

II. ASPECTOS ANALÍTICOS SITUACIONALES

A) RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONGREGACIÓN SAN JUAN BAUTISTA A


TRAVÉS DEL MUNDO Y DE SU MISIÓN EDUCADORA EN LA CIUDAD DE OVALLE

INICIOS DE LA CONGREGACIÓN

La vida de San Alfonso María Fusco, Padre Fundador de La Congregación de San Juan
Bautista, se desarrolla enteramente en un Panorama Geográfico, histórico y espiritual de la Italia
Meridional.

La ciudad natal del Padre Fundador es Angri y el Patrono de la ciudad es San Juan Bautista.

Desde los años del seminario, pensando en el futuro ministerio sacerdotal, Alfonso María
Fusco, dio a sus elecciones un rumbo preciso, en Angri había abundancia de sacerdotes, pero faltaba
un instituto religioso para el cuidado de la infancia pobre y abandonada. Él había soñado con Jesús
Nazareno que le decía “Alfonso, tú tienes que fundar un Instituto de hermanos que llamarás del
Nazareno y un orfanato masculino y femenino. El suelo está listo, te queda sólo sembrar”.

Este mandato el Padre Alfonso lo sigue con devoción y lo logra cumplir el día jueves 25 de
septiembre de 1878, cuando funda la 1era. Casa de acogida con las jóvenes: Generosa, Colomba,
Magdalena y María Nieves.

El 26 de septiembre de 1878 celebra la 1era. Misa en una pieza, destinada para la capilla. La
1era. Casa pasó a llamarse “Pequeña Casa de la Providencia”.

A partir de ahí se fundaron más de 60 casas en Italia; de las cuales funcionan 42.

Luego vienen la fundación en EE.UU. en 1905, en estos momentos hay 10 casas, después
Brasil en 1939 con 13 casas, Chile en 1941 con 5 casas, Zambia en 1947 con 19 casas, Sud África
en 1995, Malawi en 1996, Canadá en 1968 con 3 casas, India en 1947 con 14 casas, Filipinas en
1983 con 10 casas, Corea en 1990 con 1 casa, Polonia en 1991 con 2 casas, Argentina en 1994 con 1
casa, México en 1996 con 1 casa, Madagascar 1998 con 2 casas.

LA MISION EN CHILE

Cuando germinó la misión en Chile fue producto de una petición de Monseñor Juan
Subercaseaux, acogida por la Madre Rosario Bianco, Madre Provinciala en EEUU, quien, a su vez,
comunicó la solicitud a Roma, a la Madre Generala de aquel tiempo, Madre Benedetta Saulo. Para
la Madre Generala América Latina no era desconocida, ya que se había fundado una casa en Brasil en
1939, por lo tanto aceptó este nuevo desafío para que la Obra San Alfonso María Fusco, se extendiera
también a Chile.

Las hermanas salieron de Nueva York el 22 de noviembre de 1940 en el buque Santa Clara,
llegando a territorio chileno, al puerto de Antofagasta, el 9 de diciembre de 1940, para continuar hasta
Coquimbo donde arribaron el 9 de diciembre a las 16:00 horas. Las esperaban en el puerto, la Acción
Católica, el cura Párroco y sacerdotes, junto con Monseñor Subercaseaux, más una comitiva de
serenenses para darles la bienvenida. Luego se dirigieron al arzobispado de La Serena, donde las
esperaban las religiosas de La Providencia con sus alumnas. Después Monseñor les acompañó al
Colegio de las religiosas de La Providencia donde se quedaron hasta el 20 de Enero de 1940.

Las Hermanas enviadas por nuestra Madre Generala fueron: La Madre Paola Ciminera que fue
la Superiora, Hna. Marta Campomenosi, Hna. Aquilina Petruccelli, Hna. Marta Petrone, Hna. Crucifix
Troy y Hna. Agnes Marie. Las religiosas aprovecharon el Primer período para dedicar
11
muchas horas de estudio al idioma del país. El día 12 de Diciembre el Arzobispado acompañado
del Vicario, las condujo a Ovalle. Fueron recibidas en la Parroquia San Vicente Ferrer por el Párroco
Luis Rodríguez y la Acción Católica. Cantando el Te Deum, Monseñor Juan Subercaseaux hizo uso
de la palabra, presentando a las religiosas al pueblo ovallino.
En la ciudad de Ovalle fueron recibidas nuevamente por las hermanas de la Providencia, hasta
el momento que encontraron una casa en la calle Independencia, esquina Arauco, donde se
establecieron el 21 de Enero de 1941.

A pesar de todos los contratiempos, la obra de estas religiosas se estaba haciendo patente,
surgieron los primeros benefactores ovallinos.

El 29 de Enero de 1941 se instaló la capilla en una de las mejores habitaciones de la casa, la


primera misa fue realizada por Monseñor Subercaseaux.

Fueron meses de trabajo, arreglos, confección de uniformes, etc., en los cuales se invirtieron
grandes sumas de dinero, que agotaron los recursos de la Comunidad Bautistina. Pero la Divina
Providencia se hizo presente en muchas ocasiones por medio del Padre Rodríguez, benefactores de
Ovalle, La Serena y la Acción Católica, permitiendo el avance providencial de la obra.

El Colegio comenzó a funcionar el 24 de Marzo de 1941 con alumnas internas y externas en


los niveles de Kinder a 6° Básico, quienes procedían del Norte, Centro, Sur y los alrededores de Ovalle
y la Serena.

Al colegio se le puso el nombre de “Colegio Amalia Errázuriz” a petición de Monseñor


Subercaseaux, que quería perpetuar el nombre de su querida madre.

El colegio crece hasta llegar a Cuarto Medio.

CREACIÓN DE LA ESCUELA SAN JUAN BAUTISTA DE OVALLE

Desde 1940, año en el que las religiosas Bautistinas comenzaron su labor, la obra haenfrentado
y sorteado los más diversos desafíos. En 1967 cambia la situación económica del país y en 1972, las
hermanas observan con detenimiento las nuevas necesidades que surgen en las poblaciones
circundantes a su casa estudio. Después de mucho discernimiento por parte de la Congregación y
conversación con las autoridades eclesiásticas y educacionales, los apoderados se hicieron cargo del
“Colegio Amalia Errázuriz” y la Congregación abrió sus puertas a la ciudad de Ovalle creando una
Escuela Básica Gratuita con el nombre de “Escuela San Juan Bautista”.

Las clases se iniciaron en marzo de 1972 y un año después se recibió la aprobación oficial
del Ministerio de Educación transformándose en Escuela Particular Subvencionada. Ésta nace como
una respuesta de la Divina Providencia para los sectores poblacionales que se fueron formando en los
alrededores de este establecimiento de la colina, quienes necesitaban el apoyo de una educación
gratuita para sus hijos/as.

Es sólo la Divina Providencia, quién permitió que esta obra de Dios se cumpliera,
en el momento en que las Hermanas Bautistinas encarnan su identidad y carisma espiritual de: San
Alfonso María Fusco, sacerdote, italiano y fundador de la Congregación de las Hermanas Bautistinas.

En la actualidad el Colegio San Juan Bautista de Ovalle se encuentra adscrito al Régimen de


Jornada Completa Diurna y su matrícula alcanza a los 1097 alumnos y alumnas, distribuidos en los
niveles de Educación Parvularia, Educación Básica y Enseñanza Media.

La Misión del Colegio es formar a sus alumnos y alumnas en los valores del evangelio que
asume las orientaciones del magisterio de la Iglesia Católica y el carisma de su Padre Fundador San
Alfonso María Fusco, fortaleciendo una actitud cristiana constructiva y preparada para los cambios
sociales y tecnológicos de la sociedad actual.
12

Como fieles misioneras y seguidoras del Mensaje de su fundador, su obra continúa hoy
floreciente, cual semilla fecundada, regada y nutrida por el amor profundo de un hombre escogido por
Dios, cuyas virtudes heroicas, fueron reconocidas por su Santidad Juan Pablo II, a través de su
Beatificación realizada en Roma, el domingo 7 de octubre del 2001. El 16 de octubre de 2016 Su
Santidad Francisco Primero, en una ceremonia Pública realizada en la Plaza de San Pedro, ciudad del
Vaticano canonizó a nuestro Padre Fundador, quien a partir de ese momento sublime pasa a ser
nombrado “San Alfonso María Fusco”.

B) SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Nuestro Colegio se enclava en la colina que domina la ciudad, es de estilo neorrománico


convirtiéndose en un edificio emblemático de la ciudad de Ovalle.
Nuestra población escolar es de 1235 alumnos en los niveles de Pre básica - Básica y
Enseñanza Media. Nuestro índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) alcanza el 88% en
Enseñanza Básica y de 90% en Enseñanza Media según el registro 2020.
El año, 2020, registramos 584 alumnos prioritarios (47%) y 481 alumnos preferentes (39%),
lo que da un total de 1065 alumnos beneficiados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial,
correspondientes al 86% de nuestra población estudiantil, de un total de 1232 estudiantes
matriculados. Sólo 167 no son beneficiarios de la Ley SEP.
La conformación familiar de nuestros estudiantes es diversa, tenemos mayoritariamente
familias donde la madre es la jefa de hogar; en algunos casos cuentan con pensión alimenticia, pero
generalmente la responsabilidad hogareña la asumen solas. También existen casos donde la abuelao
la tía es la que se hace cargo del estudiante. Las familias monoparentales sobrepasan el 50% en la
mayoría de los cursos.
El Colegio posee una Pastoral comprometida con la solidaridad, en atención a las necesidades
que manifiestan las familias de nuestro Establecimiento.
Nuestras expectativas y aspiraciones se centran en la superación constante del estudiante, para
que su Proyecto de Vida contemple en el futuro ingresar a la Educación Superior y transformarse en
profesionales responsables. Considerando en este aspecto que nuestra comuna también cuenta con
instituciones para dar continuidad de estudios en educación superior.
Dentro de las redes de apoyo con las que se trabaja colaborativamente se encuentra: carabineros
consultorio PDI Tribunal de familia, OPD, JUNAEB, entre otras

C) SINTESIS ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS

El colegio cuenta con un sistema donde el profesor Jefe toma el liderazgo del seguimiento de
los resultados académicos de sus estudiantes, y mediante las reuniones de Departamento, los equipos
de apoyo (Unidad Técnico Pedagógica, Orientación, Equipo Psicoeducativo) se establecen las
directrices necesarias para realizar acciones remediales con los estudiantes con rezago educativo.

La UTP de nuestro colegio está alerta a las innovaciones pedagógicas emanadas del ministerio, y
contempla en su labor realizar un seguimiento de la cobertura curricular a través de la aplicación de
evaluaciones externas. Nuestro Colegio no cuenta con PIE, pero tiene un programa de apoyo a los
estudiantes con NEE a través de educadoras diferenciales, psicólogas, fonoaudióloga, trabajadora
13
social y técnicos en educación especial, que trabajan en pro de estos estudiantes. En los últimos
años el índice de repitencia de nuestro establecimiento no supera el 2%.

Adquiere relevancia el trabajo de los Departamentos de Asignatura que es parte de nuestra


gestión educativa, encabezado bajo la figura del jefe de Departamento, quien debe ser capaz de generar
trabajo en equipo, acordando metas, creando lazos de colaboración, sistematizando prácticas,
coordinando y aprovechando los tiempos y recursos para llegar a través de ello a instalar un sistema
que permita la mejora continua de los aprendizajes de todos y todas y permite gestionarde manera
óptima los procesos técnico-pedagógicos de la institución liderados desde la Unidad Técnico
Pedagógica.

El Equipo Psicoeducativo trabaja colaborativamente y de manera interdisciplinaria para ir en


ayuda de aquellos estudiantes que reflejan notas deficitarias y peligros de repitencia, estableciendo
planes de acción con el estudiante y la familia.

Con el ingreso del Colegio a la SEP, el PME se centra en otorgar refuerzos educativos a aquellos
estudiantes que manifiestan dificultades de aprendizaje y que requieren de una atención más
focalizada en las áreas de matemática y lenguaje, además de potenciar áreas artísticas, deportivas y
tecnológicas. Para Cuarto año Medio se realizan intensivos de las áreas de Lenguaje, Matemática,
Ciencias e Historia para apoyar el proceso PTU que vivirán nuestros estudiantes.

III. ASPECTOS OPERATIVOS

METAS

Cada año las metas institucionales se centran en el mejoramiento de los aprendizajes de


nuestros estudiantes, mantener o bajar el índice de repitencia, mantener nuestro índice de deserción
escolar (0%), fortalecer la comunicación Familia-Colegio y Colegio-Familia, que nuestra institución
sea un participante activo de la vida comunitaria educativa de nuestra ciudad, y mantener activas todas
las redes de apoyo que el Gobierno chileno ofrece a nuestros estudiantes y sus familias.
De manera más estratégica, nuestras metas son:
- En un plazo de cuatro años Aumentar en un 10% los resultados de las mediciones externas
estandarizadas a partir de los resultados de Lenguaje y Matemática del año anterior.
- El director, en colaboración con el Equipo Directivo, implementa el 90% de las acciones
planteadas en el PME.
- Lograr que el 100% de los recursos efectivamente utilizados sean dirigidos hacia acciones
descritas en el PME.
14

PROGRAMAS FORMATIVOS

Estos consideran todas las acciones que se realizan al interior del colegio que promueven la labor
formativa que reciben sus estudiantes e incluyen las Áreas de Pastoral, Académicas y Formativas
(valórica, deportiva y artístico-cultural del colegio san juan bautista)

ÁREA DE FORMACIÓN PASTORAL:

Esta área aborda la formación espiritual, valórica y católica de nuestra comunidad educativa, a
través de actividades que fortalecen la formación integral de cada miembro del Colegio ofreciendo
una amplia gama de instancias de participación:

- Infancia Bautistina.
- Pastoral Juvenil Misionera Bautistina
- Talleres de pastoral de alumnos, apoderados, y funcionarios del establecimiento.
- Catequesis sacramental (Bautismo, Primera Comunión y Confirmación)
- Cena Pan y Vino.
- Misa de Sanación (abierta)
- Misas familiares mensuales por curso
- Encuentros inter-colegios Bautistinos (alumnos, funcionarios)
- Teletón Bautistina.
- Actividades pastorales familiares. (encuentro padre madre e hijo (a) )
- Actividades solidarias (campañas, colectas, acciones sociales permanentes)
- Vigilias
- Encuentros
- Retiros
- Jornadas,
- Reflexiones
- Acompañamiento espiritual voluntario (religiosas o sacerdote)
- Formación de liderazgos
- Misiones

ÁREA DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Esta área busca generar oportunidades de aprendizaje y los espacios de seguimiento para
medir lo aprendido de tal manera que se puedan generar estrategias y acciones remediales en
beneficio de los estudiantes.

- Realización permanente de Refuerzos educativos y talleres de tutoría en diversas


asignaturas.
- Aplicación de Diagnósticos (inicial, intermedio y final) de la cobertura curricular.
- Aplicación de instrumentos de medición curricular externos (SIMCE, PTU).
- Programa temporal de apoyo a alumnos no lectores.
- Apoyo y asistencia de profesionales en el aula.
- Apoyo de especialistas a las asignaturas de Religión, Inglés, Música y Educación Física.
- Plan Lector (CRA/UTP)
- Proyecto ETE.
- Reuniones de articulación jefes de departamentos
- Coordinaciones
- Coordinación profesores jefes
15

Actividades Área De Formación Artística, Cultural y Deportiva.

Esta área se mantiene en una búsqueda permanente del desarrollo integral del estudiante,
a través de programas que fortalezcan e incentiven el crecimiento de sus habilidades, aptitudes,
actitudes e intereses, brindándoles oportunidades de aprender y enriquecer su educación.

- Academias Curriculares en TLD (Talleres de Libre Disposición) (guitarra, pinceladas


mágicas, polideportivos, artes escénicas, folclor, fútbol varones, fútbol damas, danza, mi
amiga la ciencia, competencias científicas, fotografía creativa, dibujo artístico, patrimonio
cultural).
- Academias Extracurriculares (piano, Artes Escénicas, Teatro, fotografía, Vóleibol, Handball,
folclore).
- Campeonatos Deportivos internos, intercolegios (FIDE, municipales)
- Galas culturales de celebración institucional.
- Gala Artístico-cultural culminación de Academias (Fin de año)
- Actividades culturales y deportivas de celebraciones del Colegio.
- Semana de la Educación Parvularia.
- Semana de Despedida Generacional (4°Medio).
- Muestras de Arte.
- Muestras de Música.
- Feria de Ciencias y Tecnología.
- Visitas a Museos o lugares patrimoniales, naturales o históricos.
- Salidas pedagógicas.
- Exposición de trabajos de Educación Parvularia.
- Semana de la Chilenidad (muestra gastronómica, muestras folclóricas, juegos populares,
recreación de tradiciones chilenas)
- Presentación de Villancicos Navideños.
- Coordinación de actividades con instituciones de la comunidad (CECA; Museo)
- Actividades organizadas por la Red de Inglés (concursos de vocabulario, obras teatrales,
entre otros).
- Actividades culturales y pedagógicas intercolegios (olimpiadas de matemática, de
ortografía, debates, festivales de la canción, entre otros)
- Actividades organizadas por CRA (ceremonia “yo leo solito”, celebración semana del libro,
concursos literarios, entre otros)
- Presentación de obras teatrales de compañías dramáticas externas.

ÁREA DE FORMACIÓN

El área de formación promueve el desarrollo integral de cada uno de los y las estudiantes del colegio,
por lo que integra en su equipo a profesores jefes, orientadoras, coordinadores de convivencia
escolar, psicólogas, trabajadora social e inspectores de nivel, los que en conjunto deben generar las
condiciones necesarias para una sana convivencia y ser precursores de estudiantes que sean
capaces de ser protagonistas de su aprendizaje y futuro proyecto de vida.

El área formativa es de carácter transversal para todas las actividades que se realizan en el colegio
y promueve aquellas acciones que fortalecen nuestros sellos Bautistinos.

Se puede señalar que sus principales ejes de acción se englobarían en: Orientación, formación
vocacional y convivencia escolar.
16

a) de Orientación y Formación Vocacional

Esta área se preocupa de la formación personal y vocacional de los y las estudiantes,


trabajando el proyecto de vida de los alumnos/as, motivando su espíritu de superación, y entregando
oportunidades de conocimiento de la oferta educativa chilena.

- Entrevistas de alumnos/as.
- Seguimiento y atención de alumnos derivados por los docentes.
- Actividades en coordinación con SENDA Previene.
- Organización de Charlas de Educación Superior en el establecimiento.
- Visitas a Universidades, Institutos Profesionales y CFT de Chile.
- Aplicación de Test de personalidad e intereses vocacionales.
- Organización de actividades con preuniversitario CEPECH (charlas, aplicación de test, etc.)
y preuniversitario Pedro de Valdivia.
- Coordinación de ensayos nacionales con distintas entidades.
- Orientación Vocacional a alumnos de sexto y octavo año Básico sobre colegios técnicos.
- Gira de Estudio Cultural y Vocacional de tercer año medio.
- Feria Vocacional Bautistina,
- Coordinación Programa TEEN STAR en Plan de Afectividad Sexualidad y Género

b) Área de Convivencia Escolar

Esta área tiene como finalidad promover el buen clima escolar y la participación activa e
informada de todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.
- Programa de Mediación Escolar.
- Día del Alumno
- Día del Funcionario Bautistino
- Boletín informativo “El Bautistino”
- Difusión de actividades escolares a través de Pantallas Led y redes sociales.
- Campañas de sana Convivencia.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA-OPERATIVA

El Colegio San Juan Bautista tiene como sostenedor a la Fundación Educacional Colegio
San Juan Bautista de Ovalle, cuyas directrices se encuentran enmarcadas por estatutos y las
orientaciones pastorales del Consejo Viceprovincial de la Congregación San Juan Bautista,
organismo encargado de nombrar a los integrantes de dicha Fundación. La Fundación educacional
funciona a través de reuniones, con un mínimo de cuatro por año, y tiene su sede en Ena Craig de
Luksic 351, Ovalle. Su Presidenta es la señora Carmen Narbona Cangana, Vicepresidente el Señor
Juan Carlos Pozo, Tesorera Hna. Zoila Barra Pino, Secretaria Hna. María Verónica Toro Cajales y
Pro-Secretario Nelson Cuello Campos.
Nuestro Establecimiento educativo tiene como principio modelante y orientador los
lineamientos de su origen y fundación entregados por la Congregación de las Hermanas de San
Juan Bautista, respetando y cumpliendo las normativas legales vigentes.
Dentro de los equipos de trabajo que hacen funcionar esta unidad educativa se encuentra en
primera instancia el Consejo Superior, constituido por la Representante Legal, Representante de la
Congregación, Director, Jefe de Pastoral; quien mantiene la visión global del funcionamiento del
Colegio tomando las decisiones trascendentales en permanente comunicación con la Fundación,
cuyas reuniones se realizan de manera mensual.
Supeditado al Consejo Superior, funciona el Equipo Directivo, conducido por el Director del
Colegio (integrantes estipulados en “Antecedentes del Colegio”). El objetivo del equipo directivo es
17
desarrollar el mejoramiento continuo de sus procesos pedagógicos y administrativos en pos de
una gestión Educativa eficiente y eficaz. Al mismo tiempo tiene como propósito, promover procesos
de mejoramiento de la calidad de la educación, y del logro de aprendizajes educativos detodos los y
las estudiantes, así como de la obtención de resultados institucionales y de la satisfacción del
conjunto de la comunidad educativa. El equipo directivo se reúne los días lunes de cada semana.
Dentro del funcionamiento General de colegio encontramos al Equipo Psicosocioeducativo
cuyo objetivo es articular acciones que permitan organizar las actividades que favorezcan el
mejoramiento el aprendizaje de los estudiantes con dificultades cognitivas, psicológicas y sociales.

Compuesto por:
a) Jefe de UTP: Sra. Uberlinda Gutiérrez Pizarro.
b) Encargada de Convivencia Escolar y Jefe de Formación: Sra. Carla Stevens Zambra.
c) Orientadora I Ciclo: Sra. Lissette Cerva
d) Orientadora II Ciclo: Srta. Carolina Peñaloza
e) Coordinadora enseñanza media: Srta. Karla Astudillo Delso.
f) Coordinadora enseñanza básica: Sra. Johanna Merino Rivera.
g) Coordinador de Convivencia Escolar: Sr. Patricio Cortes Pasten.
h) Coordinador de Convivencia Escolar: Sr. Enrique Garrido Rojas.
i) Educadoras diferenciales de primer ciclo básico: Srta. Alejandra Valdés y Joselyn Guzmán.
j) Educadora diferencial de segundo ciclo básico: Sra. María Inés Césped.
k) Psicólogas: Carolina Peñaloza y Fabiola Reed.
l) Fonoaudióloga: Srta. Yasna Muñoz
m) Trabajadora Social: Daniela Díaz

De manera semanal, los días lunes, se congrega el Consejo de Profesores, liderado por el
Director del Colegio, donde se informa sobre el quehacer educativo y del establecimiento, y se
consultan necesidades escolares pertinentes.
Los días lunes se realiza la reunión de coordinación de la Jefe de UTP y las Coordinadoras
Académicas de primer y segundo ciclo.
Los días jueves la Jefe de UTP y las Coordinadoras Académicas de primer y segundo ciclo
se reúnen con los Jefes de Departamentos.
Los días miércoles de cada semana se realizan reuniones de GPT (Grupo de Profesionales
de Trabajo), liderado por la Jefe Académica quien cuenta con el apoyo de la Coordinadora
Académica de I Ciclo y la Coordinadora Académica de II ciclo, cuya finalidad es potenciar el trabajo
pedagógico a través de análisis grupales, talleres, donde el segundo lunes de cada mes se realizan
reuniones por Departamento, y el tercer lunes se le da un espacio al Departamento de Orientación
para trabajar con los docentes sobre temas de Formación y Convivencia Escolar.
El Equipo de Convivencia Escolar está compuesto por: Encargada de Convivencia Escolar y
Jefe de Formación, Coordinadores de Convivencia Escolar, Orientadora, Psicólogas, Trabajadora
Social.
Este equipo sesiona cada catorce días, debe mantener un libro de actas, coordina y coopera
en la implementación de acciones y los proyectos que deben ser implementados en forma
sistemática, según lo establecido en el Plan de Gestión de Buena Convivencia Escolar.
El trabajo anual de planificación estratégica de Convivencia Escolar, es realizado en conjunto
con el equipo multidisciplinario, a través de charlas y talleres a todos los estamentos, desde
instancias de mejora y apoyo ante situaciones conflictivas, instancias de dialogo y propuestapara
soluciones pacíficas hasta la consolidación de prácticas conducentes a mantener una sana
convivencia al interior de la unidad educativa, con base en el desarrollo de los valores institucionales
como el respeto, responsabilidad, solidaridad y honradez, junto a los demás valores que busquen la
promoción de la persona como por ejemplo el espíritu de superación, entre otros.

El Consejo Escolar funciona a través de reuniones calendarizadas al inicio del año escolar
(mínimo 4 sesiones), sus integrantes son la Representante Legal, Director, Presidenta Centro de
18
Padres, Presidente del Centro de Estudiantes, Representante del Consejo de Profesores,
Representante de los Asistentes de la Educación. Funciona como estamento consultivo e informativo
de las gestiones que se realizan en el establecimiento.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO-FINANCIERA

La fuente de financiamiento del establecimiento educacional es la subvención estatal, siendo


las principales la subvención general, la subvención SEP, la subvención de Mantenimiento, entre
otras.

El Consejo Superior como máxima instancia del establecimiento elabora el presupuesto


anual tomando en cuenta principalmente las necesidades pedagógicas del año escolar, el cual se
presenta al Directorio de La Fundación (entidad sostenedora) para su posterior aprobación.

Una vez al año se rinde cuenta de los ingresos y gastos al Directorio de la Fundación (entidad
sostenedora) y a organismos públicos como la Superintendencia de Educación.

Los roles y funciones de cada funcionario están determinados principalmente por el Proyecto
Educativo Institucional y Reglamento Interno del Establecimiento Educacional. Estos son definidos
por los Directivos del Establecimiento Educacional, Directorio de la Fundación (entidadsostenedora).

La Dirección del colegio determina según las necesidades, la falta de personal o la necesidad
de suplir personal en el establecimiento educacional. Establecida la necesidad se eleva una solicitud
al Consejo Superior el cual determina si de acuerdo al presupuesto anual del establecimiento
educacional procede o no la contratación de un nuevo funcionario.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

El establecimiento educacional cuenta con un Área de Administración y Finanzas el cual es


responsable de entregar información de los hechos económico–financieros que acontecen en el
Colegio San Juan Bautista de Ovalle, de forma continua, ordenada y sistemática, con relación a las
metas y objetivos trazados por la Institución. El Área de Administración y Finanzas tiene como
objetivo llevar cuenta y razón de las subvenciones recibidas del Estado, con el fin de dar a conocer a
la Dirección, a la Representante Legal, al Consejo Superior y al Directorio de la Fundación los
resultados, para una adecuada toma de decisiones.
Existe un procedimiento de compra establecido al interior del establecimiento educacional.
Se realizan mantenciones periódicas para conservar en buen estado materiales y equipos. Se
verifican periódicamente los inventarios de materiales fungibles para su correspondiente reposición.

El equipo de Administración y Finanzas formado por:


- Administradora.
- Jefe de Finanzas
- Encargado de Recursos Humanos
- Contador Auditor
- Contador de Unidad SEP
Administradora: Es un profesional que se ocupa de la administración de los recursos financieros y
humanos del establecimiento. Lidera el área administrativa del colegio, supervisa las funciones del
personal a su cargo y trabaja en estrecha colaboración con el Director del Colegio en
19
diferentes funciones que realizan conjuntamente como, el seguimiento de metas y objetivos de
Establecimiento educacional y otras descritas en sus funciones.

Jefe de Finanzas: Conducir y supervisar la ejecución de las labores de las áreas de administración,
financieras y de recursos humanos del colegio.

Recursos Humanos: Coordina, controla y ejecuta todas las actividades relacionadas al área de
remuneraciones y personal, siguiendo las directrices de su jefatura y en consecuencia con la normativa
legal y previsional vigente.

Contador Auditor: Garantiza y realiza el adecuado registro de operaciones económicas del colegio,
elaborando la contabilidad para facilitar la identificación, medición y comunicación de la información
económica financiera, dirigida hacia la información de juicio o toma de decisiones por parte de su
equipo y de los directivos del establecimiento.

Coordinador(a) Unidad SEP: Coordina y gestiona presos para la implementación efectiva del Plan
de Mejoramiento Educativo, dentro del marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley
SEP).

ÁREA DE PREVENCIÓN Y MANTENCIÓN

Prevencionista de Riesgo: Planifica, controla, asesora y promueve acciones preventivas y correctivas


con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales al interior de los distintos
departamentos del Colegio San Juan Bautista.

Es el encargado de velar por el cumplimiento del PISE (Plan Integral de Seguridad Escolar).

Debe también velar por la revisión constante de la infraestructura y equipamientos personales, además
de la permanente educación preventiva a toda la comunidad escolar.

Encargado de Mantención: Realiza actividades de mantención y/o reparación con la finalidad de


contribuir con la mantención de las buenas condiciones de la infraestructura del colegio.

Organiza a los auxiliares para mantener el aseo y ornato en las dependencias del colegio. Asegura el
funcionamiento de los servicios de agua, gas, electricidad, carpintería y otros afines, cautelando el
cumplimiento de las sugerencias de especialistas.

Auxiliares de servicio y aseo: Realizar labores de servicio de mantención del aseo y ornato del
colegio, cuidando los lugares e implementos que se le asignan, según hoja de ruta.

Deben tener presente que en todo momento son parte integrante de la Comunidad Educativa y que
colaboran en la educación de los estudiantes.
20

DIMENSIÓN COMUNITARIA

El Colegio San Juan Bautista se caracteriza por priorizar la Comunicación constante entre
Familia-Colegio, Colegio-Familia, a través de reuniones de apoderados o talleres pedagógicos,
horarios específicos de atención de apoderados de cada docente, talleres para Padres y/o
apoderados, pastoral de apoderados, contemplando siempre las necesidades de las familias
Bautistinas emprendiendo acciones solidarias para quienes más lo necesitan. La comunicación se
amplía con la utilización de página Web institucional como medio informativo hacia la comunidad
educativa.

El Centro General de Padres y Apoderados es un agente activo del Colegio, su Presidente(a)


participa del Consejo Escolar y realiza reuniones con la directiva de cada curso previa a las reuniones
de apoderados. Apoya el crecimiento del Colegio a través de diversas acciones que permiten mejorar
espacios físicos, implementación deportiva, académica y artística, además de otras acciones que
van en directo beneficio de nuestros estudiantes.

Área de formación cuenta con procedimientos para tomar contacto rápido y eficiente con padres
y apoderados en la medida que la situación del estudiante lo amerite. Además, se cuenta con una
enfermería, atendido por un profesional paramédico, con un protocolo claro de atención
contemplando siempre la información oportuna a la familia en caso necesario.

Para mejorar nuestra atención a la familia Bautistina, el Colegio cuenta con una trabajadora
social que se preocupa de la situación socioeconómica de nuestros estudiantes, de promover la
información y el acceso a programas sociales que ayuden a nuestras familias y realiza un
seguimiento constante de nuestros alumnos prioritarios, preferentes y vulnerables.
Además, se cuenta con un prevencionista de riesgo de tiempo completo encargado de
implementar programas preventivos y de coordinación con redes de apoyo externa.

El Colegio San Juan Bautista mantiene relaciones activas con diversas instituciones con la
finalidad de fortalecer áreas de desarrollo personal y social, además de generar los espacios para
que las entidades gubernamentales de ayuda social puedan acceder con fluidez hacia nuestras
familias. Es así como siempre se informa, se coordinan talleres o visitas, se gestionan atencioneso
se derivan casos con las instituciones que correspondan. Algunas de los organismos con los cuales
trabajamos son: SENDA, Carabineros de Chile, PDI, OPD, Consultorio Marcos Macuada, CENIM,
CECA, entre otros.

FASE DE ACCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La construcción del PEI la lidera el Consejo Directivo del Colegio con la colaboración del
Consejo de profesores, su reestructuración y actualización se realiza al principio de cada año escolar.
En la evaluación del PEI son participantes activos la Fundación Educacional San Juan Bautista,
Consejo Superior, Consejo Directivo y Consejo Escolar.
La síntesis de las actividades y compromisos propuestos año a año en el PEI es realizada por
el Director del establecimiento educacional y se expone a toda la comunidad educativa a través de la
Cuenta Pública que se realiza año a año.
21

ROLES Y FUNCIONES PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN


Y AUXILIARES.

Características generales

1. La Congregación de la Hermanas de San Bautista de Chile, representada por la religiosa


Viceprovincial del país, en el año 2010, constituyeron, la Fundación Educacional “Colegio San Juan
Bautista de Ovalle” cuyo fin y giro único es “administrar el establecimiento Colegio San Juan Bautista
de Ovalle”.

La Fundación para sus fines educativos, funciona como Comunidad Educativa, cuyos objetivos,
políticas y normas generales son fijados y supervisados por el Directorio de la Fundación y de
acuerdo con el Proyecto Educativo Vigente (libro I título XXXIII C Civil). Sus miembros son
nombrados por la superiora Viceprovincial cada 4 años, pudiendo ser reelegidos, de acuerdo con los
estatutos. El Directorio de la Fundación es quien nombra al Director del colegio y a la Administradora
de la institución.

2. La Organización del Colegio contempla dos ámbitos fundamentales dentro de la institución


escolar:

a) El ámbito pedagógico educativo.

b) El ámbito administrativo.

ÁMBITO EDUCATIVO:

Por tratarse de un establecimiento educacional, el foco central del trabajo es la educación,


teniendo como apoyo fundamental al ámbito administrativo.

El ámbito educativo, lo encabeza el Director del Colegio apoyado en su gestión por los siguientes
consejos y estamentos:

• Consejo Superior: es un estamento colegiado, compuesto por un representante de la


Congregación, la Administradora y el Director del colegio. Tiene carácter fundamentalmente
consultivo, analítico y resolutivo en el marco de algunas de sus atribuciones, particularmente
en el caso de la desvinculación del personal del colegio, expulsión de alumnos y ratificación
de propuestas de cargos a contratar.

• Equipo Directivo: encabezado por el Director del colegio y compuesto por los Jefes de
Pastoral; Jefe de Formación y Jefe Académica. Es de carácter consultivo, analítico y
resolutivo en algunas decisiones.
22
• Consejo Escolar: su composición y funcionamiento están definidos por
normativa especial del Ministerio de Educación y tiene un doble carácter informativo, desde
y hacia la dirección del colegio y consultivo en temas específicos.

• Consejo de Profesores: su funcionamiento, miembros y materias que se tratan, están


definidos por el Reglamento Interno del Colegio. Su rol es informativo y consultivo y, podría
eventualmente ser propositivo si así lo define el Director.

• Centro General de Padres: su funcionamiento, miembros y atribuciones, están definidos por


los estatutos y reglamentos propios del Centro de Padres. Es un estamento que no tiene
personalidad jurídica.

• Centro de alumnos: Grupo que representa al alumnado del colegio. Su funcionamiento,


elecciones de sus miembros y temas que tratan están definidos por su propio reglamento
aprobado por la Dirección del Colegio y tiene un doble carácter informativo desde y hacia la
Dirección u otros estamentos del colegio. Tiene un profesor asesor nombrado por laDirección
del colegio.

El Director, encabeza el ámbito Educativo y Pedagógico. Del director dependen las tres Áreas
pedagógicas del colegio, cuyos jefes forman parte del Equipo directivo. Estas son:

El Consejo Directivo está conformado por los siguientes integrantes:


1. Director.
4. Jefe Técnico.
5. Encargada de Convivencia Escolar y de Formación.
6. Jefe de Pastoral.

DIRECTOR:

Es el profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y


coordinación de la educación en el establecimiento educacional a su cargo.

Su función principal es liderar y velar por la observancia y cumplimiento del Proyecto Educativo
Institucional, del proyecto Curricular y el Plan de Mejoramiento Educativo del Colegio y dar cuenta
de su gestión al sostenedor y comunidad educativa.

En su rol de Director de un colegio que depende de una Fundación, trabaja mancomunadamente,


en diversas funciones, con miembros del Directorio de la Fundación, particularmente con su
Presidente quien también internamente tiene el cargo de Administrador/a

B. El Consejo Directivo docente es convocado y presidido por el Director y se reunirá dos veces a
la semana o cuando la situación lo amerite.

JEFE ACADÉMICO:

El jefe Académico es el asesor técnico directo de la Dirección del colegio y miembro del equipo
directivo.

Su rol es principalmente de gestor, velando por que los planes y programas, metodologías y
estrategias pedagógicas se realicen cuándo y cómo corresponde, en todos los niveles del colegio.
23

ENCARGADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE FORMACIÓN:


Profesional encargado de la Área de Formación del colegio y miembro del Equipo Directivo. Cuenta
con el respaldo del equipo directivo, del Consejo Superior y de la Congregación Bautistina, además
de un equipo de trabajo con el que pueda planear, reflexionar, llevar a cabo y delegar tareas de
Formación, de Orientación y de Convivencia escolar.
Debe conocer, comprender y hacerse cargo del enfoque formativo para abordar la Convivencia
Escolar en el colegio, conocer y aplicar el marco normativo ministerial que la define y regula, como
también articularla con el PEI, PME y Plan de Gestión de Convivencia interno, que permiten su
implementación.

JEFE DE PASTORAL:
Es un laico comprometido con el carisma Bautistino que lleva adelante las líneas pastorales de la
congregación como Jefe de Pastoral.
En su rol implementa el plan pastoral propio del colegio y lo vincula con los otros tres colegios de
la congregación.
El Director junto con el equipo a su cargo, tienen un rol consultivo y deliberativo en materias de
Pastoral.
Tiene bajo su responsabilidad la acción social y pastoral del colegio, la catequesis sacramental y la
impronta Bautistina en el carisma del colegio y en el perfil del estudiante que egresa.

1. Área Pastoral.
De esta Área, dependen la Acción Social del colegio, la pastoral de estudiantes y la preparación
sacramental, retiros o jornadas espirituales realizadas por profesores de Religión u otros encargados
que designe el responsable.
Es parte de la Área de Pastoral una Hermana representante de la Congregación que a su vez es
miembro del Consejo Superior. Vela para que los lineamientos católicos y Bautistinos estén
presentes en forma transversal en las actividades del Colegio y especialmente en las organizadas
por Pastoral.
Parte de la Área de pastoral es también la pastoral de los apoderados y de los funcionarios del
colegio.
Para el buen trabajo de esta unidad, asumiendo tareas asignadas, están los asistentes de pastoral
que pertenecen a esta Área.

2. Área de Formación
Esta es una nueva e importante unidad creada a partir del 2020. Engloba las tareas de convivencia
escolar y disciplina. Como Área debe dar a la disciplina y a la convivencia un carácter
preferentemente formativo y valórico.
Tiene una jefatura, Encargada de Convivencia Escolar Jefe/a de Formación, que es parte del equipo
directivo del colegio.
Este cargo tiene dos líneas de dependencia: una para Educación preescolar y básica (hasta 6°
básico) y otra para Enseñanza Media (de 7° a 4° medio).
De cada línea se desprenden los coordinadores de Convivencia y Disciplina con carácter formativo,
dos Orientadores (de básica y de media) y dos Psicólogos que atienden también los mismos ciclos.
A continuación, se desprenden a su vez los profesores jefes para cada ciclo escolar.
De ella dependen los inspectores de nivel que atienden los diferentes sectores del colegio y que
colaboran con los profesores jefes y los coordinadores de convivencia escolar.
También pertenece a esta unidad un paramédico, a cargo de la enfermería del colegio y depende
de la misma Jefe de Formación.
24
Un aspecto relevante es el trabajo unificado de los equipos multidisciplinarios del colegio. Sus
profesionales, a pesar de visualizarse asignados a Áreas diferentes, están horizontalmente unidos
al servicio de todo el colegio y a disposición de las necesidades que surjan en los diferentes ciclos
y niveles. Esto se visualiza en los orientadores, psicólogos y trabajadora social que dependen de la
Área de Formación, con la fonoaudióloga y las educadoras diferenciales que dependen de la Área
Académica.

3. Área Académica
Está a cargo del Jefe Académico, quien también forma parte del equipo directivo del colegio.
Al igual que el área de Formación, tiene dos líneas de dependencia para ambos ciclos de enseñanza.
Estos ciclos están encabezados por las Coordinadoras de Educación Básica y de Enseñanza Media.
La Coordinación de Educación Básica tiene a su cargo de los docentes generalistas de básica, las
educadoras y asistentes de aula. Estos asistentes son técnicos en educación diferencial y atienen
a los niveles del ciclo.
También cuenta con una unidad de apoyo compuesta por un psicólogo y un fonoaudiólogo que
reciben además apoyo de educadoras diferenciales que atienden tanto los ciclos de básica como el
de enseñanza media.
La Coordinación de Enseñanza Media tiene a su cargo a los, a los docentes del ciclo y a los
asistentes de aula que colaboran en diferentes niveles de enseñanza media. Tienen además el
apoyo de dos educadoras diferenciales.
A futuro, cuando el colegio disponga del Proyecto de Integración Escolar (PIE), las educadoras
diferenciales junto a los nuevos profesionales que ingresarán como parte del Proyecto, conformarán
esta unidad de apoyo al servicio de ambos ciclos.
Dependen del Área Académica: los Jefes de departamentos de asignatura, el encargado de deportes
y actividades extraescolares, los encargados de tecnología, la bibliotecaria y la encargada del CRA,
que son profesionales de apoyopara la labor educativa de los docentes y estudiantes y forman parte
de la Área académica.
Ambas Coordinaciones Académicas cuentan con una Secretaria Académica, que colaboran en el
buen trabajo y desempeño de las coordinaciones realizando funciones específicas de tipo
administrativo y co- educativo.

ÁMBITO ADMINISTRATIVO:
Este ámbito está dirigido por la Administradora, que fue nombrada por el Directorio de laFundación.
Su trabajo y apoyo al Director, es fundamental para el buen éxito de la unidad educativa.
Forman parte de la Administración del colegio:
• Administradora.
• Jefe Departamento de Contabilidad y Finanzas.
• Coordinación Unidad SEP.
• Contador auditor.
• Recursos humanos y remuneraciones.
• Prevencionista de Riesgos.
• Mantención.
• Personal Auxiliar.

COORDINADOR EDUCACIÓN BÁSICA


La coordinadora de ciclo es la que desarrolla las funciones correspondientes a su cargo, conduce,
orienta, supervisa y controla el trabajo del personal a su cargo, según las orientaciones de la Jefe
25
Académica o Jefa de UTP, el Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento Interno y las
directrices entregadas por el Director al equipo directivo del colegio.

COORDINACIÓN ENSEÑANZA MEDIA


La coordinadora de ciclo es la que desarrolla las funciones correspondientes a su cargo, conduce,
orienta, supervisa y controla el trabajo del personal a su cargo, según las orientaciones de la Jefe
Académica, el Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento Interno y las directrices entregadas
por el Director al equipo directivo del colegio.

COORDINADOR CONVIVENCIA ESCOLAR BÁSICA


Depende de la Encargada de Convivencia Escolar, es el responsable de conocer, comprender y
hacerse cargo de los enfoques para abordar la Convivencia escolar del CSJBO, planteados en la
normativa nacional del MINEDUC, así como cumplir también con la normativa y protocolos que
define y regula el conjunto de los instrumentos de gestión y administrativos que permiten su
adecuada implementación, tales como el Reglamentode Convivencia, Planes de acción, PME y PEI
del colegio.
Su trabajo lo realiza en conjunto con el coordinador de convivencia escolar de Educación Media, en
concordancia con las orientaciones impartidas por la encargada de convivencia escolar.
Dentro de su rol, debe cumplir tareas administrativas, definidas en las funciones del cargo, para el
buen funcionamiento del colegio y de la convivencia armónica en el establecimiento escolar.

COORDINADOR CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACIÓN MEDIA


Depende de la Encargada de Convivencia Escolar, es el responsable de conocer, comprender y
hacerse cargo de los enfoques para abordar la Convivencia escolar del CSJBO, planteados en la
normativa nacional del MINEDUC, así como cumplir con la normativa y protocolos que definen y
regulan el conjunto de los instrumentos normativos, administrativos y de gestión que permiten su
implementación tales como el Reglamento de Convivencia, Planes de acción, PME y PEI.
Su trabajo lo realiza en conjunto con el coordinador de convivencia escolar de Educación Básica, en
concordancia con las orientaciones impartidas por la encargada de convivencia escolar.
Dentro de su rol, debe cumplir tareas administrativas, definidas en las funciones del cargo y cumplir
con los protocolos establecidos para el buen funcionamiento del colegio y de la convivencia
armónica en el establecimiento escolar.

ORIENTADOR EDUCACIÓN BÁSICA


Profesional a cargo de la orientación escolar y vocacional de los alumnos(as) de Enseñanza Básica.
Trabaja en forma directa con el / la Jefe/a de Formación y los profesores jefes de su ciclo, en el
desarrollo de sus proyectos de vida integral, considerando la edad y curso de los alumnos. Busca
desarrollar los valores y principios en el ámbito afectivo, emocional y social como tambiénen el
conocimiento de las habilidades, destrezas y aptitudes de cada niño, de modo que puedan
desarrollar a futuro competencias para enfrentar la enseñanza media en el colegio o en la Institución
de Formación Técnica a la que postulen.
Los orientadores lideran y desarrollan actividades comunitarias preventivas y recreativas para
integrar a los miembros de la comunidad Bautistina y generar un sentido de pertenencia.

ORIENTADOR DE ENSEÑANZA MEDIA


Profesional a cargo de la orientación vocacional de los alumnos(as) de Enseñanza Media que trabaja
en forma directa con el / la Jefe/a de Formación y los profesores jefes, en el desarrollo de sus
proyectos de vida integral, considerando lo académico y personal con sus valores y principios en el
ámbito afectivo, emocional y social como también en el conocimiento de las habilidades, destrezas
y aptitudes de cada uno, de modo que puedan desarrollar las competencias necesarias para
enfrentar la vida luego de egresar del colegio.
Promover el rol de liderazgo de todos los profesores, junto con los Coordinadores de Convivencia
Escolar y los Profesores Jefes en relación al manejo y resolución de conflictos al interior de cada
curso y del colegio
26

SECRETARIA DE DIRECCIÓN
Es la persona nombrada directamente por el Director del colegio, que debe cumplir labores
administrativas, de oficina y, en cuyo desempeño son especialmente importantes la confidencialidad
y la discreción en el manejo de toda la información que le corresponde atender.

SECRETARIA DE COORDINACIÓN DE CICLO


Apoyar la labor de las Coordinadoras de Ciclo, atender a profesores, alumnos y público en general
y derivarlo en caso de ser necesario.

SECRETARIA RECEPCIONISTA
Es la persona a cargo de mantener el orden de entrada de personas al colegio.
Manejar, ordenar y archivar la información de lo que se produce en el colegio, de acuerdo a lo
solicitado.
Atender apoderados, entregar certificados, atención telefónica, actuar con acuerdo a los protocolos
del colegio, relacionados con el retiro de alumnos (ocasionalmente)

AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Es un profesional técnico, de nivel superior en enfermería, que trabaja con alumnos y profesores
cumpliendo funciones de primeros auxilios, de control y supervisión de tratamientos de alumnos con
enfermedades crónicas susceptibles a descompensaciones.
Aplica tratamientos en forma oportuna y si fuese necesario, de acuerdo a solicitud del apoderado y
las indicaciones médicas correspondientes.
En situaciones especiales de prevención, alumnos y profesores son derivados por la profesional, al
Prevencionista de Riesgos contratado por el colegio.

EDUCADORA DE PÁRVULOS
Profesional de la Educación que busca favorecer el desarrollo de aprendizajes de calidad en niños
y niñas desde la primera infancia en la intencionalidad pedagógica de favorecer aspectos claves
como los vínculos afectivos, la confianza básica en sí mismo, su identidad personal, su desarrollo
cognitivo, emocional y social por medio de la estimulación y desarrollo de aprendizajes que
beneficien el lenguaje, el pensamiento concreto y la representación simbólica.

PROFESOR EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


Ser un docente que colabora y asume como propias las directrices del establecimiento establecidas
en el PEI, PME y en la reglamentación interna del colegio. Es un profesional a cargo de impartir
enseñanza entre Primero a Cuarto Básico y en el caso de tener especialidad puede realizarlo hasta
6° básico. Se espera de su trabajo que sus alumnos logren aprendizajes de calidaden todas las
asignaturas que imparte y con especial atención al lenguaje y matemática.

PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA


Es el responsable del logro de los aprendizajes de calidad en su especialidad, en conformidad con
los objetivos de la Educación Chilena, los expresados en el P.E.I. y el Proyecto Curricular del colegio.
Lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades educativas
complementarias que tienen lugar en la enseñanza media.
27
PROFESOR JEFE EDUCACIÓN BÁSICA
Es el profesional de la educación que coordina las actividades educacionales, formativas y
comunicacionales con los alumnos, con los profesores y apoderados del curso donde desempeña
su jefatura.
En su calidad de Profesor jefe, dirige, apoya y empatiza con los alumnos y los padres y apoderados
a su cargo. Se espera que lidere positivamente, orientando la convivencia hacia una relación
armónica, mediadora y capaz de solucionar problemas pequeños evitando su escalamiento.
El profesional tiene acabado dominio de las etapas psicológicas de los alumnos de su curso y gran
compromiso ético y social con el colegio.
Es el responsable de impregnar el sello Bautistino en el curso y alumnos a su cargo.

PROFESOR JEFE ENSEÑANZA MEDIA


Es el profesional de la educación que coordina las actividades educacionales, formativas y
comunicacionales con los alumnos, los profesores y apoderados del curso donde desempeña su
jefatura.
En su calidad de Profesor jefe, dirige, apoya y empatiza con los alumnos y los apoderados a su
cargo. Se espera que lidere positivamente, orientando al curso hacia una convivencia armónica,
mediadora de conflicto y capaz de solucionar problemas pequeños evitando su escalamiento.
Es un profesional que tiene dominio de las características psicológicas de los alumnos a su cargo.

JEFE DEPARTAMENTO DE ASIGNATURA


Profesional responsable, en conjunto con los Coordinadores de Ciclo y la Jefe Académica, de la
implementación y cumplimiento del proyecto curricular de su asignatura o área. Su rol es velar por
la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos en la asignatura de su especialidad
a través de las funciones que desempeña.
Es un profesor, preferentemente de enseñanza media, que está a cargo del grupo de docentes
que imparten la misma asignatura en todos los niveles del colegio. Puede ser nominado por el
director o propuesto por la Jefe Académica y ratificado por el director. Dispone de horas de trabajo
semanal para dedicarse a esta función.

ENCARGADO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


Es la persona responsable de la administración y coordinación de las Actividades
Extraprogramáticas que se realizan en el Colegio, en conformidad con el Proyecto Educativo vigente
y los lineamentos que emanen de la Dirección del colegio. Es el docente responsable en dar cuenta
y asesorar al Director, al Equipo Directivo y al Jefe Académico en la programación, organización,
supervisión y evaluación de todas las actividades deportivas, recreativas y extraescolares en las que
participan alumnos del colegio, sean éstas, parte del trabajo periódico del establecimiento o producto
de las contingencias de la actividad extraescolar de la comuna.

PSICÓLOGA
Profesional que atiende diferentes tipos de necesidades psicológicas de los alumnos derivadas de
su contexto escolar, ambiental y psicosocial. Es parte del equipo interdisciplinario del colegio que
trabaja en forma transversal con las tres áreas del colegio (pastoral, formación y académica), en
todos los niveles y ciclos del colegio
Está al servicio de todo el alumnado, dando asistencia psicológica individual o grupal de acuerdo a
los requerimientos solicitados.
Nota: El cargo de psicóloga es realizado por dos o más profesionales que se distribuyen sus
funciones y tareas atendiendo los niveles desde Pre Básica a 4° medio.
28
EDUCADOR DIFERENCIAL
Las educadoras diferenciales cumplen en el colegio un rol de mediación, evaluación, de coordinación
y apoyo con los alumnos que han integrados al colegio con NEE transitorias y permanentes.
Son las profesionales que atienden diferentes problemas, derivadas de deficiencias mentales,
visuales, auditivas, psicomotoras y trastornos específicos del aprendizaje. Diagnostican a los niños
que han sido derivados por problemáticas relacionadas con conductas o rendimiento escolar.
Realizan un trabajo en equipo con las psicólogas del colegio.
Nota: en el colegio hay 3 educadoras diferenciales y un equipo de 14 técnicos en educación
diferencial que se desempeñan como asistentes de aula, apoyando el trabajo de los docentes, en
relación a las necesidades educativas especiales de los alumnos integrados en los diferentes niveles
del colegio.

FONOAUDIÓLOGA
Profesional especializada para trabajar con alumnos con problemas de lenguaje, trastornos
específicos de aprendizajes y otros derivados desde la educación diferencial o psicología.
Forma parte del equipo interdisciplinario y psicoeducativo del colegio. Su rol y desafío es ayudar a
superar al máximo los problemas mecánicos del lenguaje a los alumnos que lo presentan, con el
fin que puedan continuar la educación regular.

TRABAJADORA SOCIAL
La trabajadora social es parte del equipo multidisciplinario del colegio que trabaja en forma
transversal, otorgando los apoyos requeridos a todos los alumnos en sus diferentes cursos y niveles.
La trabajadora social aspira a la formación integral del estudiante mediante la prevención, atención
y reducción de situaciones que afectan su desarrollo óptimo, orientando su quehacer profesional
hacía el diseño, gestión y evaluación de intervenciones sociales pertinentes y de calidad, junto con
fomentar su participación en diversas experiencias educativas y sociales dirigidas a fortalecer o
propiciar el desarrollo de sus aspectos físicos, emocionales e intelectuales, logrando así contribuir
al desarrollo integral de los alumnos, a un incremento de la calidad de vida y al establecimiento de
condiciones sociales de participación y construcción de una sociedad humana más justa y solidaria.

ASISTENTE DE PÁRVULOS
Ayudar y cooperar con la educadora en su trabajo cotidiano, velando por la seguridad de los niños,
crear materiales, buscar herramientas para el buen aprendizaje.

ASISTENTE DE AULA
Es la profesional Técnica en Educación Diferencial que brinda apoyo en el aula a niños con y sin
NEE en forma transitoria y permanente, para que sean capaces de superar sus necesidades
especiales y seguir el ritmo y contenidos de la clase, desde 1° básico hasta 2° medio.

COORDINADOR CRA
Promover el uso de la biblioteca, y de todos los recursos audiovisuales y tecnológicos. Crear redes
con otras bibliotecas externas a la del colegio, redes culturales, con el CECA (centro de cultura y
artes).
Agilizar y dar mayor efectividad a los procesos de uso responsable de la colección de recursos a
su cargo en todos sus ámbitos (usuarios, inventariado, catalogalización promoción, visibilización).
Trabajar la gestión interna en conjunto con la bibliotecaria, para obtener apoyo de los equipos
directivos buscando tener más presencia y participación en el colegio.
29

ENCARGADO DE COMPUTACIÓN Y AUDIO


Es el profesional a cargo de las salas de computación y de mantener en buen estado y en
funcionamiento tanto los computadores como todo lo informático y los Tics.
Solicita la adquisición y vela por buen uso del material adquirido de acuerdo a lo solicitado por los
jefes de departamentos o directivos del colegio.

INSPECTOR DE SECTOR O NIVEL


Son los funcionarios que cooperan y mantienen una buena disciplina especialmente en los patios,
recreos y momentos a su cargo, haciendo hacer cumplir y respetar los reglamentos y protocolos
del colegio.
Dentro del rol está el informar a la encargada de convivencia y a las coordinadoras del ciclo
situaciones conductuales que no corresponden, lo que acontece con alumnos y profesores respecto
de cumplimientos básicos, de puntualidad, salidas o entradas en horarios que no corresponden y
otras anomalías detectadas en su sector.

BIBLIOTECARIA
Es la persona habilitada que tiene como objetivo principal apoyar la gestión docente, atendiendo y
prestando servicio bibliográfico a la comunidad del colegio.
Su función general es seleccionar, preservar y difundir los recursos bibliográficos y audiovisuales
existentes en el colegio, para el adecuado y eficaz desarrollo de los programas educativos del
establecimiento.
Trabajar la gestión interna en conjunto con la profesional a cargo del CRA, para obtener apoyo de
los equipos directivos buscando tener más presencia y participación en el colegio.

ADMINISTRADORA GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL


a) Rol de presidenta y representante legal de la Fundación: Actúa en nombre de la Fundación
y de la comunidad educativa, responsabilizándose de su funcionamiento como representante legal
del establecimiento. Forma parte del Consejo Superior del Colegio.
Trasmite las líneas orientadoras de la FECSJB frente a todo actuar de la comunidad educativa.
b) En su rol de Administradora del Colegio San Juan Bautista de Ovalle es un profesional de
nivel superior, que se ocupa de la Administración de los recursos financieros y humanos del
establecimiento.
Lidera el área Administrativa del colegio, supervisa las funciones del personal a su cargo, apoya y
trabaja en estrecha colaboración con el Director del colegio en diferentes funciones que realizan
conjuntamente tales como, el seguimiento de metas y objetivos del establecimiento y otras descritas
en sus funciones.

JEFE DEPTO. DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


Conducir y supervisar la ejecución de todas las labores de las áreas de la Administración,
Financieras y de Recursos Humanos del colegio.

CONTADOR AUDITOR
Garantizar y realizar el adecuado registro de operaciones económicas de la Institución, elaborando
la contabilidad para facilitar la identificación, medición y comunicación de la información económica
financiera, dirigida hacia la formación de juicio o toma de decisiones por parte de su equipo y de
los directivos del establecimiento.
30

COORDINADORA UNIDAD SEP


Coordinar y gestionar procesos para la implementación efectiva del Plan de Mejoramiento Educativo.
dentro del marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial.

ENCARGADO DE REMUNERACIONES Y RECURSOS HUMANOS


Es el profesional que debe contribuir, a través de un trabajo profesional y responsable, al desarrollo
de la gestión administrativa de los recursos humanos y la gestión de la Administración de la
Fundación.
Coordina, controla y ejecuta todas las actividades relacionadas al área de remuneraciones y
personal, siguiendo las directrices de su jefatura y en consecuencia con la normativa legal y
previsional vigente.

PREVENCIONISTA DE RIESGOS
Planificar, controlar, asesorar y promover acciones preventivas y correctivas con el fin de evitar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales al interior de los distintos departamentos del
Colegio San Juan Bautista, colaborando con las iniciativas que aporten a la calidad de vida y salud
laboral de los y las funcionarios/as y escolar de los alumnos. Es el encargado de velar por el
cumplimiento del PISE (plan integral de seguridad escolar). Debe también velar por la revisión
constante de la infraestructura y equipamientos personales, además de la constante educación
preventiva a toda la comunidad Bautistina, como estudiantes de Pre Kínder hasta estudiantes de
cuarto medio, además de los apoderados, para poder generar una Cultura Preventiva hacia el
autocuidado.

ENCARGADO DE MANTENCIÓN
Brindar con las herramientas de trabajo con que cuenta el colegio, la mantención y o reparación que
realiza el equipo y, así contribuir en la mantención en buenas condiciones la infraestructura detodo
el colegio.
Apoyar en tareas de inspección periódica en instalaciones mobiliarias y bienes generales del
establecimiento y organizar y supervisar la labor del personal de servicio.

AUXILIAR DE SERVICIOS Y ASEO


Realizar las labores de servicios de mantención del aseo y orden del colegio, cuidando los lugares
e implementos que se le asignan.
Algunos auxiliares tienen funciones específicas en relación a tareas de responsabilidad individual
que deben cumplir.
Tener presente que en todo momento es parte integrante de la comunidad educativa y que
colabora en la educación de los alumnos y alumnas.
31

GLOSARIO

VISIÓN: Se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera
que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero
puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
MISIÓN: Se refiere a un motivo o una razón de ser por parte de la organización o una institución.
Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el
individuo está haciendo en un momento dado.
ALUMNOS VULNERABLES: Condición determinada por el índice IVE-SINAE elaborado por la
JUNAEB.
CECA: Centro Cultural Municipal de Ovalle, (Centro de Extensión de la Cultura y las Artes).
CFT: Centro de Formación Técnica
CPECH: Preuniversitario.
CRA: Centro de Recursos de Aprendizaje
EQUIPO PSICOEDUATIVO: Equipo multidisciplinario que asume el apoyo a los estudiantes con
NEE, estableciendo planes de acción con el alumno/a y la familia en forma focalizada. Su labor la
focaliza a través de dos Educadoras Diferenciales, un Psicólogo y una Fonoaudióloga que trabajan en
pro de estos alumnos/as.
FIDE: Federación de Instituciones de Educación Particular.
IVE: Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento, es laborado por Junaeb. El IVE es un indicador
del nivel de vulnerabilidad presente en cada establecimiento. IVE refleja una vulnerabilidad asociada
fundamentalmente a “pobreza”. IVE-SINAE: Desde el 2007 y hasta la fecha, este indicador se mide
a través del indicador IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medición individual de
vulnerabilidad que realiza el Departamento de Planificación y Estudios a través de la metodología del
SINAE. Si bien ambos indicadores se presentan en forma de porcentaje de vulnerabilidad del
establecimiento, dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE refleja una
vulnerabilidad asociada fundamentalmente a “pobreza”, el IVE-SINAE refleja la condición de riesgo
asociada a los estudiantes de cada establecimiento. Por lo anterior, para que un establecimiento sea
medido en su nivel de vulnerabilidad, además de contestar las encuestas mencionadas, debe también
preocuparse de mantener actualizada su información de matrícula en el sistema SIGE de Mineduc y
sugerir a las familias la aplicación de la Ficha de Protección Social.
NEE: Necesidades Educativas.
PDI: Policía de Investigaciones.
PEI: Proyecto Educativo Institucional.
PIE: Proyecto de Integración Educativa.
PME: Plan de Mejoramiento Educativo.
PREFERENTES: Son aquellos estudiantes que no tienen la calidad de alumno prioritario y cuyas
familias pertenecen al 80% más vulnerable de la población; según el instrumento de caracterización
social vigente (Registro Social de Hogares).
La calidad de alumno preferente es determinada anualmente por el Ministerio de Educación, e
informada a la familia, al sostenedor y al establecimiento educacional donde el/la alumno/a se
encuentra matriculado/a.
PRIORITARIOS: Los alumnos prioritarios son aquellos para quienes la situación socioeconómica
de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Abarca a los
estudiantes desde Pre kinder hasta 4° Medio, sólo en los establecimientos educacionales que están
incorporados a la Subvención Escolar Preferencial.
32
La calidad de alumno prioritario es determinada anualmente por el Ministerio de Educación, de
acuerdo con los criterios establecidos en la Ley N° 20.248 (Ley SEP).
PSU: Prueba de Selección a la Universidad
SENDA: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.
SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación.
TLD: Talleres de Libre Disposición.
UTP: Unidad Técnica Pedagógica.

También podría gustarte