Proyecto Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

SA N T I AG O S U R

Proyecto Educativo
Institucional
2020 - 2024

MÁS QUE ENSEÑANZA


“El Señor dice: Yo te instruiré, yo te
mostraré el camino que debes seguir; yo
te daré consejos y velaré por ti”

Colosenses 3:16
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN 7
II. CONTEXTO INSTITUCIONAL 8
1. IDENTIFICACIÓN 8
2. RESEÑA HISTÓRICA 10
3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 11
4. RECURSOS HUMANOS 12
5. PERFILES 13
6. INSTALACIONES 17
7. ANTECEDENTES CURRICULARES 18
8. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA 20

III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO 26


1. MISIÓN Y VISIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL ADVENTISTA 26
2. PRINCIPIOS EDUCATIVOS ADVENTISTAS 26
3. VALORES 28
4. PILARES ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA 29
5. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA 30

IV MISIÓN, VISIÓN Y SELLOS EDUCATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO 31


1. MISIÓN 31
2. VISIÓN 31
3. SELLOS EDUCATIVOS 31

V ANÁLISIS FODA 31
1. ANÁLISIS FODA 31
1. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA 33

VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI 38


1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 38

VII BIBLIOGRAFÍA 55
VIII ANEXOS 56
1. PROYECTOS EN DESARROLLO 56
2. FUNCIONES DEL PERSONAL 61
3. COORDINACIÓN, PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y ASESORÍA 63
I INTRODUCCIÓN

La Iglesia Adventista del 7° Día, realiza en Chile y en todo el mundo una amplia labor formadora y
contribuye a la elevación social, moral y cultural de los ciudadanos que viven en los países en los
que se inserta, realizando obras de asistencia social, espiritual, salud y educación.
El Colegio Adventista Santiago Sur, comparte la labor educacional de la Iglesia; respecto de la
finalidad ontológica y antropológica de la educación y de los fines educativos específicos de la
misma, y en este contexto nos hemos propuesto dar respuesta a las necesidades y requerimien-
tos de nuestros estudiantes, de su familia y de la comunidad, a través del Proyecto Educativo
Institucional 2020-2024.
Más allá de las exigencias legales, tenemos la convicción de que este proyecto es conveniente
y necesario porque se constituye en una guía, la que nos permitirá realizar con claridad nuestra
importante tarea educativa. El Proyecto Educativo Institucional será nuestra carta de navegación
para los siguientes cinco años y por su importancia hemos comprometido en su diseño a toda la
comunidad a través de representantes de todos los estamentos, quienes han participado colabo-
rativamente en el diagnóstico y propuestas de mejoramiento.
Podemos decir entonces que nuestro interés por contar con un Proyecto Educativo obedece a:
• La normativa vigente que nos otorga este derecho.
• Que un Proyecto Educativo representa la operacionalización de los supuestos teóricos que
sirven de sustrato al proceso formador.
• Que nuestros estudiantes, junto a sus padres y apoderados y la comunidad toda, merecen un
instrumento que guíe nuestro quehacer educativo.
• Que cada componente de los diversos estamentos necesita sentirse parte integrante del Pro-
ceso Educativo.
• Que la comunidad local, regional y nacional, necesita conocer la concepción educacional y
filosófica que identifica a esta comunidad educativa.
• Que cada miembro del personal tiene que saber qué se espera de él o de ella, como profe-
sional de la educación.
• Que es necesario optimizar el proceso educativo, a través de una planificación estratégica y
sistemática que orientará nuestro quehacer educativo por cinco años.
Como establecimiento perteneciente al Sistema Educacional Adventista, adherimos a los fun-
damentos de La Educación Adventista a nivel mundial y en este sentido y como institución
confesional buscamos impartir mucho más que un conocimiento académico, además buscamos
promover el desarrollo equilibrado de todo el ser espiritual, intelectual, físico y social y procurar
la formación de un carácter semejante al del Creador; estimular el desarrollo de pensadores inde-
pendientes en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promover una actitud de
servicio al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta; fomentar el desarrollo
máximo del potencial de cada individuo; e inspirar en nuestros estudiantes el valor por todo lo
verdadero, bueno y bello”.

7
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

II. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre Colegio Polivalente Adventista Santiago Sur

Directora María Angélica Figueroa Arriagada

R.B.D 9502-8

Dirección Avenida Las Industrias 4349

Comuna San Joaquín

Provincia Santiago

Región Metropolitana

Teléfono (02) 25526644

Correo Electrónico secretaria.cass@educacionadventista.cl

Página WEB https://cass.educacionadventista.com/

Fecha de Fundación 1945

Dependencia Administrativa Fundación Educacional Graciela Carvajal

Sostenedor Hugo Cameron García

Matrícula (2019) 731

Número de Cursos 18

Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Media y


Niveles de Enseñanza
Técnico Profesional (ultimo año 2020)

Tipo de Jornada Diurna

Horario de Funcionamiento 8:00 a 18:00 horas

8
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

9
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

2. RESEÑA HISTÓRICA

La intervención e inquietud de los Pastores de la iglesia de Porvenir, Pr. Alfredo Aecheflemann


y Augusto Bacigalupi fueron un incentivo y motor en la idea de tener una Escuela en el área
sur de Santiago.

En los comienzos, por el año 1945, el establecimiento educacional se llamó “Escuela Particular
Nº 5 Adventista La Legua”. Luego pasa a llamarse Escuela Particular Nº 176 “La Legua” ubicada
en Álvarez de Toledo Nº 470, Comuna de San Miguel, actualmente comuna de San Joaquín.
El reconocimiento oficial fue según Decreto Nº 5627 del 30 de junio de 1947 teniendo como
representante Legal a Don Eduardo de la Cruz Bustos Catalán.

En el periodo del Presidente Eduardo Frei Montaba (años 1964- 1970), la escuela de la Legua,
bajo la dirección de la Profesora Flor Espinoza Alfaro, cooperó con el estado en un programa
de alfabetización de adultos, es así como se abrió un anexo de la Escuela, en la calle Santa
Rosa, en horario nocturno, beneficiando a la comunidad y apoderados en general.

Desde el año 1954, año a año se fue aumentando en matrícula y cursos hasta llegar al año 1966
a completar la enseñanza primaria. Posteriormente los miembros de la escuela, la Corporación
y la hermandad realizan grandes esfuerzos para que la Escuela se transformara en Colegio,
aumentando el número de cursos. La población escolar creció satisfactoriamente, superando
las expectativas y la capacidad del recinto de Álvarez de Toledo, razón por lo cual iglesia y
Corporación invirtieron dinero en la compra de un sitio en Avenida Las industrias Nº 4349.

En el año 1993 se comienza con el 1° año de enseñanza media técnico profesional, especialidad
de contabilidad. Con muchos esfuerzos se habilita la sala taller de computación, recibiéndose
una donación de computadores del Sr. Carlos Buzo perteneciente a la Iglesia de Las Condes.
Con la infraestructura existente y este aporte, se inicia la enseñanza Técnico Profesional.

El 10 de octubre de 1994 según resolución exenta Nº 3094, se oficializa la modalidad Técnico


Profesional y se autoriza el cambio de nombre a Colegio Polivalente Adventista Santiago Sur.

En la actualidad contamos con una matrícula de 599 estudiantes, desde educación de párvu-
los, educación básica, educación científico humanista y educación técnico profesional y nos
hemos convertido en una opción educacional muy validada por la comunidad que busca que
sus hijos adquieran una formación técnica de nivel básico para enfrentar el mundo laboral, al
terminar enseñanza media.

10
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Comisión
Consejo
DIRECTOR Administrativa
Escolar

Centro General Secretaria


de Padres

Encargado
Centro de Financiero
Alumnos

INSPECTOR PASTOR
JEFE UTP Orientador
GENERAL INSTITUCIONAL

Encargado
Convivencia Coordinador
Escolar Coordinador PIE
MEDIA - TP Salud - Junaeb
Personal
Administrativo
Coordinador
Coordinador Ed. Parvularia
CRA Psicopedagoga
Inspectores
de Patio
Coordinador
Coordinador 1° Ciclo Básico
Asistentes Asesor de Centro
de Aula ENLACES
de Alumnos

Coordinador
Auxiliares Coordinador 2° Ciclo Básico
SEP

Coordinador
Encargado MATTE
Duplicaciones

Docentes

11
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

4. RECURSOS HUMANOS

Equipo Directivo
DIRECTIVOS NOMBRE

Directora María Angélica Figueroa Arriagada

Inspector General Ricardo Valenzuela Cortés

Jefe Unidad Técnica Pedagógica Leticia Alarcón Cuevas

Coordinadora UTP Básica Ana Marilaf Rodríguez

Orientador Media José Almonte Rodríguez

Orientadora Básica / Convivencia Escolar Ana Castillo López

Pastor Institucional Alexis Collao

Equipo de Docentes
Número Docentes

Educación Educación Enseñanza Enseñanza TP Docentes PIE Codocentes


Parvularia Básica Media

2 15 13 1 4 0

Equipo de Docentes
Número de Profesionales de la Educación

Psicopedagoga Psicólogo Trabajadora Social Fonoaudiólogo

2 2 1 2

Otros Contador: 1

Equipo de Docentes
Número de Asistentes de la Educación
Inspectores de Asistentes de Encargado Encargado de Auxiliares de
Secretarias patio Aula CRA Enlaces Servicio
1 5 10 1 1 5

Otros Encargada de duplicaciones: 1 Encargado de mantención: 1 Portería: 1

12
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

5. PERFILES

5.1 PERFIL DIRECTIVOS

• Directivos que lideren la gestión administrativa y técnico pedagógica, teniendo


como referente la misión y visión del establecimiento y el contexto de políticas y
normativas educacionales del Estado.
• Directivos que promuevan acciones pedagógicas para favorecer y potenciar el
logro de los aprendizajes de todos los estudiantes, a través de competencias que
permitan el desarrollo integral de su proyecto de vida.
• Directivos que evalúen y sistematicen procedimientos de evaluación que aseguren
el cumplimiento de las metas institucionales y que identifiquen oportunamente
las necesidades que puedan surgir en el transcurso del año escolar, para realizar
intervenciones o adecuaciones pertinentes a las nuevas necesidades educativas.
• Directivos que promuevan los valores institucionales en un clima de confianza,
colaboración y tolerancia.
• Directivos capaces de gestionar el cambio e innovación en la búsqueda perma-
nente de la excelencia y calidad educativa.

5.2 PERFIL DEL DOCENTE

Vocación Misional
• Docentes que Sean imitadores de Cristo y evidencien las virtudes y valores bíbli-
co-cristianos.
• Docentes que se identifiquen y adhieran al Modelo Educativo Adventista y al Pro-
yecto Educativo Institucional.
• Docentes que cultiven un estilo de vida saludable y lo promuevan en la comuni-
dad educativa.
• Docentes que participen activamente, junto a su congregación eclesiástica, en
el cumplimiento de la misión evangélica de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
• Docentes que participen activamente de las actividades educativas que favorecen
la interrelación de la escuela con la comunidad.
• Docentes que ejerzan un liderazgo transformador entre sus estudiantes y apode-
rados, que extrapole el ámbito profesional.

Preparación de la Enseñanza
• Docentes que dominen en profundidad los contenidos que enseñan, contextuali-
zándolos significativamente con la realidad local y articulándolos con otras asig-
naturas del plan de estudios.
• Docentes que conozcan las características, experiencias y conocimientos previos
de sus estudiantes.

13
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Docentes que generen aprendizajes significativos mediante activas y variadas


estrategias de enseñanza.
• Docentes que planifiquen la enseñanza de acuerdo a la metodología del Modelo
Educativo Adventista.
• Docentes que realicen las adaptaciones curriculares de acuerdo con las caracte-
rísticas de sus estudiantes.

Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje


• Docentes que sean capaces de trabajar en equipo y mantengan buenas relacio-
nes con toda la comunidad educativa.
• Docentes que promuevan actitudes de compromiso, respeto y solidaridad dentro
de la comunidad educativa.
• Docentes que cultiven en sus estudiantes una actitud de altas expectativas con
respecto a su desarrollo integral.
• Docentes que establezcan ambientes organizados de trabajo, y dispongan los
espacios y recursos en función de los aprendizajes.

Enseñanza para el Aprendizaje de todos los Estudiantes


• Docentes que velen por el desarrollo integral de cada uno de sus estudiantes.
• Docentes que sean facilitadores de aprendizajes significativos desarrollando en
sus estudiantes los valores de la educación adventista.
• Docentes que sean evaluadores objetivos del proceso educativo.
• Docentes que ofrezcan a cada uno de sus estudiantes igualdad de oportunidades
para el aprendizaje.
• Docentes que organicen y optimicen el tiempo en concordancia con el logro de
los objetivos.

Responsabilidades Profesionales
• Docentes que desarrollen un espíritu proactivo en relación a la investigación, ca-
pacitación y perfeccionamiento continuo.
• Docentes que apliquen la normativa educacional vigente.
• Docentes que reflexionen de forma permanente y crítica, sobre su práctica pro-
fesional en relación a los resultados de aprendizaje y al desarrollo valórico y es-
piritual de sus estudiantes.
• Docentes que participen activamente en el desarrollo e implementación del Pro-
yecto Educativo Institucional, sintiéndose parte importante del equipo de trabajo.
• Docentes que propicien relaciones de colaboración y respeto con los padres y
apoderados.

14
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Docentes que posean una opinión segura y actualizada sobre su práctica docen-
te, confesión y políticas educacionales vigentes.
• Docentes que manifiesten lealtad, respeto y compromiso con el Proyecto Educa-
tivo Institucional.

5.3 PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PARADOCENTES Y SERVICIOS


AUXILIARES

• Asistentes de la Educación que apoyen y colaboren con el proceso educativo y


funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos, de acuer-
do a instrucciones entregadas por el jefe directo.
• Asistentes de la Educación que participen activamente en la formación de hábitos.
• Asistentes de la Educación capaces de establecer y mantener una relación comu-
nicacional buena con toda la comunidad educativa.

5.4 PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: PROFESIONALES

• Profesionales que sean un aporte a la institución a través de la entrega de suge-


rencias específicas al establecimiento, docentes y familias y que realicen interven-
ciones oportunas de acuerdo a las necesidades detectadas y normativa vigente.
• Profesionales que planifiquen el trabajo a realizar y coordinen la organización de
un trabajo colaborativo con docentes, técnicos y administrativos del estableci-
miento.
• Profesionales que realicen tratamientos de habilitación y rehabilitación en forma
integral a través de planes y programas de apoyo individual y grupal, para favo-
recer la integración de los estudiantes.
• Profesionales que integren y comprometan a las familias en el trabajo educativo,
asesorándolos en temas técnicos y de apoyo a los estudiantes.
• Profesionales comprometidos e identificados con el Proyecto Educativo del esta-
blecimiento.

5.5 PERFIL DEL ESTUDIANTE

En relación a sí mismo
• Estudiante que integra y valora la fe como una manifestación de la trascendencia
del ser humano y la santidad como un camino hacia Dios.
• Estudiante que aprecia y preserva los valores de la cultura cristiana tales como la
obediencia, respeto, reverencia y dominio propio.
• Estudiante que valora y cuida su cuerpo adquiriendo hábitos saludables.

15
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Estudiante que aprecia todo lo que es bello, noble y justo.


• Estudiante que evidencie un espíritu reflexivo, crítico y creativo.
• Estudiante que manifieste interés y perseverancia en el proceso de adquisición
de saberes.
• Estudiante que manifieste responsabilidad y rigor en el cumplimiento de las ta-
reas que emprende.

En relación a sus iguales


• Estudiante que valore a sus pares como lo hizo Cristo.
• Estudiante que respete las ideas y opiniones de sus semejantes.
• Estudiante que tiene una actitud solidaria frente a las necesidades y problemas
de los demás.
• Estudiante que establezca una convivencia regida por la verdad, la justicia y la
paz fundamentada en principios éticos – cristianos.
• Estudiante que reconozca la importancia del diálogo para la solución de los pro-
blemas y como fuente permanente de comunicación.

En relación con la comunidad


• Estudiante que emplee eficientemente sus facultades para conocer, comprender
y valorar la comunidad que le rodea.
• Estudiante que manifieste respeto por las autoridades, los valores y símbolos
patrios.
• Estudiante que muestre interés por el desarrollo cultural y el crecimiento tanto de
la comunidad donde está inserto, como de su país.
• Estudiante que actúe responsablemente en actividades de la comunidad de tal
forma que sea un elemento positivo para la sociedad, tomando decisiones sabias
sobre la base de principios bíblicos.
• Estudiante que posea y crea una conciencia ecológica, valorando, respetando y
preservando el medio ambiente.

5.6 PERFIL DEL APODERADO

• Padres y apoderados que conozcan y asuman corresponsablemente el Proyecto


Educativo del establecimiento.
• Padres y apoderados que conozcan, respeten y practiquen los valores y princi-
pios cristianos que imparte la institución.
• Padres y apoderados que colaboren con los profesores para inculcar en sus hijos

16
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

el sentido de responsabilidad frente al trabajo escolar y el cumplimiento del Re-


glamento Interno de Establecimiento.
• Padres y apoderados comprometidos en la educación de sus hijos a través de
una participación activa en las diversas actividades de formación, participación e
integración que el establecimiento organice.
• Padres y apoderados que se preocupen de mantener una actitud de respeto
hacia todo el personal del establecimiento y que reconozcan la importancia del
diálogo como solución de problemas y como fuente permanente de comunica-
ción, utilizando un lenguaje apropiado para superar diferencias entre los que les
rodean.

6. INSTALACIONES

INSTALACIONES N° MTS2
Terreno Total - 4750
Superficie Construida - 2053
Áreas Verdes 1 45
Patios 3 773
Canchas 2 1146
Comedor 2 255
Biblioteca 1 73
Templo 1 285
Estacionamientos 3 240

INSTALACIONES DE USO ACADÉMICO N° CAPACIDAD


Sala de Clases 17 45
Laboratorio de Ciencias 1 36
Laboratorio de Computación 2 42
Sala Multiuso 3 96
Talleres 1 18

OTRAS INSTALACIONES N° CAPACIDAD


Oficinas Administrativas 7 21
Salas de Profesores 1 22
Sala Atención Apoderados 2 6
Capellanía 1 3
Orientación 1 3
Oficinas equipo multiprofesional 5 26
Enfermería 1 2
Servicios Higiénicos 15 37
Bodegas 4 105.7 M3

17
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

7. ANTECEDENTES CURRICULARES

7.1 MODALIDAD DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN ENSEÑANZA ENSEÑANZA


PARVULARIA BÁSICA MEDIA TP

X X X X

7.2 NÚMEROS DE CURSOS Y MATRÍCULA

NIVELES N° CURSOS MATRÍCULA 2019

NT1 1 33

NT2 1 45

1º 2 87

2º 2 79

3º 2 71

4º 1 45

5º 1 40

6º 1 42

7º 1 40

8º 1 43

1°M 1 43

2°M 1 45

3°M 1 41

4°M 2 77

TOTAL 18 731

18
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

7.3 DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR NIVEL

Número de
Horas Número Horas
Nivel de Enseñanza Semanas
Semanales Anuales
Anuales
Educación
Pre-Kínder 22 38 836
Parvularia

Kínder 22 38 836

Enseñanza Básica
Primero Básico 33 38 1254

Segundo Básico 33 38 1254

Tercero Básico 38 38 1444

Cuarto Básico 38 38 1444

Quinto Básico 38 38 1444

Sexto Básico 38 38 1444

Séptimo Básico 38 38 1444

Octavo Básico 38 38 1444

Enseñanza Media
Primero Medio 42 38 1596

Segundo Medio 42 38 1596

Tercero Medio 42 38 1596

Cuarto Medio 42 38 1596

19
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

8. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO E ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA

8.1 Resultados de Aprendizaje Educación Parvularia 2018

Ámbitos de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


experiencias Núcleos de Ejes de Nivel
Cantidad de niños y niñas por
para el aprendizaje aprendizajes educativo nivel de aprendizaje
aprendizaje
-NT1 NT1 NT2
Formación NT1 1 30 3
Motricidad
personal y NT2 1 2 42
social NT1 1 33 -
Autonomía Cuidado de sí mismo
NT2 - 3 42
NT1 1 33 -
Independencia
NT2 2 2 41
Reconocimiento y NT1 - 34 -
aprecio de sí mismo
NT2 - 1 44
Identidad
Reconocimiento NT1 1 33 -
y expresión de
sentimientos NT2 - - 45
NT1 1 33 -
Interacción social
NT2 2 - 43
Convivencia
NT1 - 34 -
Formación valórica
NT2 - - 45

Ámbitos de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


experiencias Núcleos de Ejes de Nivel
Número de estudiantes que
para el aprendizaje aprendizajes educativo alcanzan el nivel de logro
aprendizaje
-NT1 NT1 NT2
Comunicación NT1 6 26 2
Comunicación oral
NT2 2 1 42
Lenguaje NT1 4 30 -
Iniciación a la lectura
Verbal NT2 2 1 42
NT1 5 29 -
Iniciación a la escritura
NT2 2 1 42
NT1 1 33 -
Expresión creativa
Lenguaje NT2 2 - 43
Artístico NT1 1 33 -
Apreciación estética
NT2 - - 45

20
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

Ámbitos de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


experiencias Núcleos de Ejes de Nivel Número de estudiantes que
para el aprendizaje aprendizajes educativo alcanzan el nivel de logro
aprendizaje
-NT1 NT1 NT2

Relación con Seres vivos


Descubrimiento NT1 - 32 2
del mundo
el medio y su entorno
natural NT2 1 - 44
natural y Grupos humanos,
cultural sus formas de vida Conocimiento del NT1 - 30 4
y acontecimientos entorno social
relevantes NT2 - 1 44
Razonamiento NT1 5 26 3
lógico
Relaciones lógico- matemático NT2 1 2 43
matemáticas y
cuantificación NT1 6 26 2
Cuantificación
NT2 1 2 43

8.2 Resultados de Aprendizaje 2018 – Enseñanza Básica

Lenguaje y Comunicación Educación Matemática


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

1º 37 34 71 1 1 2 38 34 72 0 1 1
2º 38 39 67 0 0 0 38 39 67 0 0 0
3º 21 23 40 0 0 0 20 23 43 1 0 1
4º 22 19 41 0 0 0 22 19 41 0 0 0
5º 21 17 38 0 1 1 21 17 38 0 1 0
6º 12 23 37 2 0 2 14 23 37 0 0 0

Ciencias Naturales Historia y Geografía


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

1º 37 35 72 0 1 1 38 35 73 0 0 0
2º 38 39 67 0 0 0 38 39 67 0 0 0
3º 21 23 40 0 0 0 21 23 40 0 0 0
4º 22 19 41 0 0 0 22 19 41 0 0 0
5º 21 17 38 0 1 0 21 17 38 0 1 0
6º 14 23 37 0 0 0 14 23 37 0 0 0

21
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

8.3 Resultados de Aprendizaje 2018 7° Básico – 2° Medio

Lenguaje y Literatura Matemática


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

7° 22 20 42 0 0 0 22 20 42 0 0 0
8° 35 9 44 0 0 0 34 9 43 1 0 1
1ºM 21 23 44 0 0 0 21 23 44 0 0 0
2ºM 21 20 41 0 1 1 21 21 42 0 0 0

Ciencias Naturales Historia, Geografía y Ciencias Sociales


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

7° 22 20 42 0 0 0 22 20 42 0 0 0
8° 35 9 44 0 0 0 34 9 43 1 0 1
1ºM 21 23 44 0 0 0 21 23 44 0 0 0
2ºM 21 21 42 0 0 0 21 20 41 0 1 1

8.4 Resultados de Aprendizaje 2018 3° y 4° Medio

Lenguaje y Literatura Matemática


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

3ºM 39 38 77 0 0 0 39 38 77 0 0 0
4ºM 41 25 66 0 0 0 41 25 66 0 0 0

Ciencias Naturales Historia, Geografía y Ciencias Sociales


CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

3ºM 18 23 41 0 0 0 39 38 77 0 0 0
4ºM 27 18 46 0 0 0 41 25 66 0 0 0

Inglés Filosofía
CURSOS APROBADOS REPROBADOS APROBADOS REPROBADOS
Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

3ºM 18 23 41 0 0 0 18 23 41 0 0 0
4ºM 27 18 45 0 0 0 27 18 45 0 0 0

22
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

8.5 Aprobados y Reprobados 2018

APROBADOS REPROBADOS
CURSOS TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
1º 34 37 71 1 1 2
2º 29 28 67 0 0 0
3º 21 23 44 0 0 0
4º 14 23 37 0 0 0
5º 21 26 37 0 2 2
6º 14 23 37 0 0 0
7º 22 20 42 0 0 0
8º 35 9 44 0 0 0
1° Medio 21 23 44 0 0 0
2° Medio 21 20 41 0 1 1
3° Medio HC 27 18 45 0 0 0
3° Medio TP 12 20 32 0 0 0
4° Medio HC 26 13 39 0 0 0
4° Medio TP 15 12 27 0 0 0
Total 312 295 607 1 4 5

8.6 Resultados SIMCE

SEGUNDO BÁSICO
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
Puntaje 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio

Lectura 259 245 259 - -

CUARTO BÁSICO
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
Puntaje 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación: 278 271 264 237 271
Lectura

Matemática 245 258 250 235 55

23
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

SEXTO BÁSICO
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
Puntaje 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación: 233 262 240 - 245
Lectura

Matemática 232 244 231 - 231


Ciencias
Naturales 244 - - - 231

OCTAVO BÁSICO
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
Puntaje 2013 2014 2015 2016 2017
Promedio
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación: 225 230 242 - 241
Lectura

Matemática 230 248 249 - 239


Ciencias
Naturales 248 - 257 - 241

SEGUNDO MEDIO
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
Puntaje 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio
Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación: 245 241 227 250 257
Lectura

Matemática 223 250 245 245 233


Ciencias
Naturales 233 - 228 - 232

8.7 Variación Resultados

SIMCE 4° AÑO BÁSICO


Comparación con
Puntaje Promedio Variación con respecto
Prueba Último año a la evaluación anterior
establecimientos
del mismo GSE

Lectura 271 +34 Similar

Matemática 255 +5 Similar

24
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

SIMCE 8º AÑO BÁSICO


Comparación con
Puntaje Promedio Variación con respecto
Prueba Último año a la evaluación anterior
establecimientos
del mismo GSE

Lectura 245 +5 Más Bajo

Matemática 231 -12 Más Bajo

Ciencias Naturales 231 +4 Más Bajo

SIMCE 2º MEDIO
Comparación con
Puntaje Promedio Variación con respecto
Prueba Último año a la evaluación anterior
establecimientos
del mismo GSE

Lectura 257 +7 Más Alto

Matemática 233 -12 Más Bajo

Ciencias Naturales 232 +4 Similar

Índices de Eficiencia Interna


Nivel de Matrícula % Promedio Matrícula
Educación Inicial Asistencia Retiros Final Promovidos Reprobados
Media
NT1 34 0,86 0 34 34 0

NT2 45 0,88 0 45 45 0

1º BÁSICO 80 0,86 7 73 71 2

2º BÁSICO 76 0,86 9 67 67 0

3º BÁSICO 44 0,88 0 44 44 0

4º BÁSICO 42 0,9 1 41 41 0

5º BÁSICO 41 0,92 2 39 37 2

6º BÁSICO 38 0,9 1 37 37 0

7º BÁSICO 42 0,9 0 42 42 0

8º BÁSICO 45 0,93 1 44 44 0

1° MEDIO 44 0,9 0 44 44 0

2° MEDIO 42 0,91 0 42 41 1

3° MEDIO HC 45 0,93 0 45 45 0

3° MEDIO TP 32 0,85 1 31 31 0

4° MEDIO HC 39 0,89 0 39 39 0

4° MEDIO TP 30 0,86 3 27 27 0

TOTAL COLEGIO 719 0,89 25 694 689 5

25
II: CONTEXTO INSTITUCIONAL

8.8 Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

ESTUDIANTES CON N.E.E. 2019

Niños con NEE Transitorias 80

Niños con NEE Permanentes 17

TOTAL 97

III IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO

1. MISIÓN Y VISIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL ADVENTISTA

MISIÓN
Formar personas con sentido de trascendencia teniendo como modelo a Jesucristo, a través
de una educación integral, innovadora y de excelencia, fundamentada en principios, creen-
cias y valores contenidos en la Sagradas Escrituras y en la Filosofía de la Educación Adventista.

VISIÓN
Ser reconocido como un sistema educacional que cuenta con un modelo educativo enfo-
cado hacia una vida trascendente, que se hace visible a través de una propuesta valórica
con clara orientación bíblico-cristiana.

2. PRINCIPIOS EDUCATIVOS ADVENTISTAS

El concepto de principio está vinculado a los postulados esenciales que permiten el de-
sarrollo de un área o disciplina, y a las reglas más sustanciales que determinan el modo
de pensar y de actuar. Los principios del Sistema Educacional Adventista son:

- Principio del Amor: Este es el principio fundamental de una educación concebida


como redentora. Implica el establecimiento de relaciones interpersonales que sean
gratificantes y placenteras, y la creación de un clima organizacional y un ambiente
escolar marcados por la empatía, la aceptación y la confianza. Las relaciones persona-
les son esenciales en la creación de un entorno propicio para el aprendizaje saluda-
ble del estudiante. “El amor, base de la creación y de la redención, es el fundamento
de la verdadera educación”.

- Principio de la Centralidad en las Sagradas Escrituras: Dios y su revelación escrita, la


Biblia, son el centro de la verdadera educación. Esto significa que la visión bíblica del
mundo y de la realidad constituyen la base del proceso de enseñanza aprendizaje
y la pauta orientadora del trabajo docente. Significa, también, que cada una de las
materias de estudio, como las letras, las artes, las ciencias, la historia, etc., son enfo-
cadas desde la perspectiva bíblica. Y, además, que el objetivo más importante es el
conocer a Dios y a Cristo como redentor personal de cada uno de los componentes

26
III: IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO

de la comunidad educativa. “La Palabra de Dios es como un tesoro que contiene


todo lo esencial para perfeccionar al hombre de Dios. Nosotros no apreciamos la Bi-
blia como debiéramos. No estimamos debidamente las riquezas que encierra, ni nos
damos cuenta de la gran necesidad que tenemos de escudriñar las Escrituras por
nosotros mismos”.

- Principio de la semejanza a Cristo: Uno de los grandes fines de la educación adventis-


ta es desarrollar la semejanza del individuo al carácter de Cristo. En consecuencia, el
proceso formador otorga la mayor importancia al desarrollo de un carácter semejante
al de Cristo, a través del enfoque de cada asignatura, lo que hace que el modelamien-
to y el ejemplo de vida de los docentes cobre vital importancia. “El ideal del carácter
cristiano es la semejanza con Cristo. Como el Hijo del hombre fue perfecto en su vida,
los que le siguen han de ser perfectos en la suya”.

- Principio del Desarrollo Armonioso: Si concebimos la verdadera educación como un


proceso de desarrollo armonioso y equilibrado del ser humano en sus aspectos físico,
intelectual y espiritual. Esto implica que en el proceso educativo se deben privilegiar
todos los aspectos por igual. “Nuestro concepto de la educación tiene un alcance
demasiado estrecho y bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más
elevado. La verdadera educación significa más que la prosecución de un determina-
do curso de estudio… Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y
espirituales”

- Principio de la Racionalidad: La educación adventista aspira a desarrollar las altas y


nobles facultades de la mente; entre ellas, la capacidad de pensar y razonar. De esto
se desprende que debe llevarse a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje de
alta calidad, en donde se estimulen la excelencia, el pensamiento reflexivo e inde-
pendiente, y la persecución de metas acordes con las capacidades personales de
los estudiantes. “Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una
facultad semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer…
La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a
los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos
de otros hombres”.

- Principio de la Individualidad: En el proceso formador adventista se considera al es-


tudiante como dotado de libre albedrío, capaz de tomar sus propias decisiones y de
responsabilizarse por sus consecuencias. Por ello, se fortalece el concepto de trabajo
individual, no propiciando el espíritu de competencia, sino privilegiándose el sentido
de interdependencia y cooperación. “El maestro debe estudiar cuidadosamente la
disposición y el carácter de sus alumnos, a fin de adaptar su enseñanza a sus nece-
sidades peculiares”

- Principio de la Salud: La educación adventista favorece el desarrollo de un cuerpo


sano por medio de actividades que fomentan el desarrollo físico, el conocimiento del
cuerpo humano, las leyes de la salud y la prevención de las enfermedades; mediante
hábitos correctos de alimentación, horarios de trabajo, momentos de reflexión espi-
ritual y descanso apropiados.“{La salud} tiene mucho que ver con la capacidad de
uno para servir, y debe ser guardada en forma tan sagrada como el carácter; porque
cuánto más perfecta sea la salud, tanto más perfectos serán también los esfuerzos
para hacer progresar la causa de Dios y beneficiar a la humanidad”

27
III: IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO

- Principio del Servicio Abnegado: La educación adventista promueve el servicio me-


diante el ejercicio activo de todas sus facultades en favor de sus semejantes. Se
concede importancia a los deberes prácticos de la vida, y se incentiva la búsqueda
de oportunidades para servir. “La ley del amor exige devoción del cuerpo, la mente
y el alma al servicio de Dios y nuestros semejantes. Y este servicio, al mismo tiempo
que hace de nosotros una bendición para los demás, nos imparte la mayor bendición
a nosotros mismos. La abnegación forma la base de todo verdadero desarrollo. Por el
servicio abnegado obtenemos la más elevada cultura de toda facultad”.

- Principio de la Cooperación: En el proceso formador adventista los padres, profesores


y estudiantes deben cooperar recíprocamente. La cooperación es el esquema básico
de trabajo, por sobre los criterios de competición. “No se debe dejar que el maestro
lleve solo la carga de su trabajo. El necesita la simpatía, la bondad, la cooperación y
el amor de todo miembro…”.

- Principio de la Continuidad: La filosofía de la educación adventista considera que el


proceso educativo se inicia en el momento del nacimiento y continúa, de manera
permanente, a lo largo de todo el período de vida accesible al hombre. “La verdadera
educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio…
Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre… Prepara
al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior propor-
cionado por un servicio más amplio en el mundo venidero” (Libro “La Educación”,
Capítulo 1, Ellen G. White).

3. VALORES
- Fe en Dios: Seguridad de lo que se espera en Dios y convencimiento de lo que está
expresado en las verdades reveladas en su Palabra.
- Integridad: Expresión de una vida práctica coherente con la voluntad de Dios, que la
hace pura, honesta y trascendente, llevando a la persona a actuar con transparencia,
veracidad, franqueza y probidad.
- Excelencia: Expresión de una cultura que tiene como propósito establecer estánda-
res de altos desempeños tendientes al logro de metas desafiantes, lo que motiva a
cada integrante de la comunidad escolar y a la misma en su conjunto, a desarrollar
su máximo potencial.
- Dominio Propio: Capacidad del individuo para gobernar sus pensamientos y emocio-
nes, permitiéndole, con la influencia del Espíritu Santo, controlar sus acciones para
alcanzar la verdadera nobleza y grandeza de carácter.
- Respeto: Reconocimiento de la dignidad de todas las personas y del valor de las
obras creadas por Dios. Incluye el valor de sí mismo, la Patria y las autoridades; en
favor de una sana convivencia y armonía en la interacción de los miembros de la co-
munidad educativa, la sociedad en general y el medio ambiente.
- Humildad: Conocimiento de las propias limitaciones y debilidades que faculta a la
persona para actuar con modestia, sobriedad y mesura. Permite restar importancia
a los propios logros y virtudes, sobreponiendo el interés de los demás por sobre el
propio; posibilita usar las capacidades y aprovecharlas para actuar en bien de los

28
III: IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO

demás, reconociendo la dependencia de Dios.


- Laboriosidad: Realización de todo servicio, trabajo u ocupación útil con esmero, efi-
ciencia y entrega. Conduce al éxito, a la felicidad y al desarrollo pleno de la persona.

4. PILARES ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA


Los pilares estratégicos son declaraciones explícitas respecto de los componentes de
calidad seleccionados y jerarquizados en el contenido argumentativo del Modelo Educa-
tivo Adventista, y que le otorgan identidad.
- Formación para la Vida: Área orientada al desarrollo integral del estudiante en habili-
dades cognitivas, actitudinales y procedimentales como parte del currículum o com-
plementaria a éste en los siguientes ámbitos: liderazgo infanto-juvenil, habilidades
motoras, sentido estético, formación de hábitos y estilo de vida, disposición al trabajo
colaborativo y servicio comunitario, entre otros
- Excelencia Académica: Estándares asociados a una formación de calidad del estu-
diante, sustentados en un modelo de aseguramiento de la calidad de la gestión es-
colar para el logro de resultados, y que se expresa en el Modelo Educativo SEA Chile
a través de la estructura organizacional, en la pertinencia de la gestión docente y de
la articulación hogar – escuela – iglesia - comunidad.
- Formación en Idioma: Metodologías de aprendizaje y estilos de enseñanza orienta-
dos prioritariamente al idioma inglés, con un abordaje funcional del desarrollo de las
habilidades idiomáticas, fortaleciendo las competencias de los estudiantes a través
de diversos programas lingüísticos sugeridos; tales como: Jardín bilingüe, Programa
complementario de inglés como segunda lengua, High School con certificación inter-
nacional, Programa de pruebas estandarizadas de dominio del inglés y Programa de
intercambio.
- Localización infraestructura y equipamiento: Marco referencial para la selección de la
localización geográfica de las instituciones educativas, criterios para el desarrollo de
su infraestructura y para la toma de decisiones sobre equipamientos; que aseguren
la correcta implementación y desarrollo del proyecto educativo, y del aporte estraté-
gico para la misión de la IASD.
- Vinculación con el Medio y Misión: Vinculación de la comunidad educativa con el
medio, con el propósito de que se constituya en un positivo aporte a la sociedad y
a su entorno inmediato, y cumpla además con su misión evangelizadora; a través de
programas institucionales y de convenios o asociaciones con organizaciones afines a
sus propósitos.
- Sinergia de la Red Educativa con otros estamentos de la IASD: Convenios y pro-
gramas de cooperación entre la red de instituciones que mantiene la IASD a nivel
regional, nacional y mundial, con las cuales se generan vínculos activos; permitiendo
la consecución de una educación de calidad, globalizada, pertinente y con un alto
sentido de servicio; enriqueciendo las experiencias de vida de los estudiantes.

29
III: IDEARIO FILOSÓFICO Y VALÓRICO

5. FUNDAMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ADVENTISTA


La educación cristiana en la percepción adventista, es concebida como una actividad
redentora. Esto significa que el desarrollo del educando es considerado integralmente;
ya que la persona como un todo es importante para Dios. Por lo tanto, el objetivo de la
educación adventista es la restauración de la imagen de Dios en el ser humano, en sus
dimensiones físicas, intelectuales y espirituales.
El enfoque filosófico de la educación adventista propone una acción pedagógica que en-
frente a los docentes, directores, coordinadores, consejeros y especialistas en currículo,
con las grandes preguntas que subyacen al significado y propósito de la vida y de la
educación. Esto conlleva la necesidad de crear condiciones para que en esta búsqueda,
el estudiante pueda entender estas preguntas y afrontarlas consciente de sus impli-
cancias eternas. Temas tales como el origen de la vida, el significado y las fuentes del
conocimiento, y la estructura de los valores, se instalarse en los aspectos pedagógicos
transversales, otorgando la identidad adventista en todo el quehacer pedagógico.
En este esfuerzo, la filosofía de la educación adventista busca poner al estudiante y a
sus profesores en una posición donde les sea posible evaluar inteligentemente los fines
alternativos, relacionar sus objetivos con las metas deseadas, y seleccionar las metodolo-
gías didácticas que armonicen con el ideario filosófico que sustenta los fines y las metas.

30
IV: MISIÓN, VISIÓN Y SELLOS EDUCATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO

IV MISIÓN, VISIÓN Y SELLOS EDUCATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO

1. MISIÓN

Somos un colegio cristiano adventista, cimentado por principios, creencias y valores


emanados de las Sagradas Escrituras, que reconoce a la familia como el principal
ente educador y la escuela como corresponsable de la educación. Entregando una
formación evangelizadora, integral, de calidad, inclusiva, y que promueve la sana
convivencia y una vida saludable, a través de un trabajo en equipo para el logro de
los objetivos de nuestro modelo educativo, a fin de desarrollar y formar ciudadanos
al servicio a Dios y la sociedad.

2. VISIÓN

Ser reconocido como un colegio que cuenta con un modelo educativo de excelen-
cia, que se compromete en la formación integral de todos los estudiantes, enfocado
hacia una vida trascendente, que se hace visible a través de una propuesta valóri-
ca con clara orientación en las Sagradas Escrituras.

3. SELLOS EDUCATIVOS
» Educación valórica basada en principios cristianos.
» Educación de calidad, integral e inclusiva.
» Cultura de buen trato y estilos de vida saludable.

V ANÁLISIS FODA

1. ANÁLISIS FODA
El Diagnóstico Institucional tiene por finalidad recoger y sistematizar información rele-
vante sobre el establecimiento, la que posteriormente le ayudará a tomar decisiones de
mejoramiento.
Para observar el nivel de gestión de la Institución, se realizó un proceso de levantamien-
to de información a través de la aplicación de instrumentos de diagnóstico a los diferen-
tes actores que conforman la comunidad educativa. Los datos obtenidos dan cuenta del
quehacer institucional y muestran de manera resumida la opinión de alumnos, apodera-
dos, asistentes de la educación, docentes y directivos, sobre las principales fortalezas o
atributos internos que contribuyen al logro de los objetivos institucionales y las debilida-

31
V: ANÁLISIS FODA

des que deben ser superados para mejorar la gestión.


El análisis FODA, consideró las 4 áreas del modelo de Gestión de Calidad impulsado por
el MINEDUC, más un área propia al Modelo Educativo de la Educación Adventista, las
áreas consideradas fueron:
» Área Liderazgo
» Área Gestión Curricular
» Área Convivencia Escolar
» Área Gestión de Recursos
» Área Desarrollo Espiritual

32
V: ANÁLISIS FODA

2. MATRICES DE RESULTADOS ANÁLISIS FODA

2.1 ÁREA LIDERAZGO

FORTALEZAS DEBILIDADES

→ Equipo directivo es una figura → Falta de un plan de perfeccionamiento y


líder al interior del colegio y actúa capacitación continuo.
consecuentemente con su proyecto → Mejorar los canales de comunicación
educativo velando por un alto desempeño a través de todos los estamentos del
de su personal. establecimiento.
→ Altas expectativas declaradas por la → Falta de un plan de reconocimiento e
dirección del establecimiento respecto a incentivo permanente.
los logros de sus estudiantes.
→ Validación del proyecto educativo como
instrumento para la gestión institucional.
→ Imagen proyectada desde la institución
refleja el sello educativo y permite la
fidelización de la comunidad escolar.
→ Existe un clima de respeto y valoración
dentro de la institución educativa, basada
en un ambiente de trabajo grato.
→ Disposición y espacios para dialogar y
escuchar necesidades y requerimientos
de la comunidad educativa.
→ Satisfacción de la comunidad
educativa hacia el perfil directivo del
establecimiento.
→ Mecanismos de supervisión y evaluación
de los procedimientos y cumplimiento de
los planes de mejoramiento institucionales.
→ Sostenedor presente involucrado con las
decisiones del colegio.
→ Cumplimiento de indicadores de eficiencia
interna.
→ Acompañamiento a la gestión docente por
parte del equipo directivo.

33
V: ANÁLISIS FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

→ Interacción con los diferentes colegios


de la fundación para potenciar la gestión → Alta rotación del equipo directivo.
educativa.

2.2. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

FORTALEZAS DEBILIDADES

→ Sistema de reconocimiento a la obtención → Falta de profesional especializado


de buenos resultados de los estudiantes. para fortalecer el área de currículum y
→ Atención y apoyo para la superación de evaluación en Unidad técnica.
las dificultades académicas a través de → Falta de un plan de perfeccionamiento y
Programa PIE y equipo de especialistas. capacitación docente.
→ Entrega adecuada y oportuna de → Falta de monitoreo de uso sistemático de
información de progreso académico. los recursos.
→ Compromiso docente con el aprendizaje → Falta de mayor asignación de horas para
de todos los estudiantes, a través de reflexión docente en GPT por ciclos.
metodologías variadas de enseñanza- → Bajo compromiso, participación y
aprendizaje. asistencia de estudiantes y apoderados en
→ Formación integral por medio de los talleres que proporciona la institución.
actividades extra-programáticas para → Falta de motivación personal para
apoyo en el desarrollo espiritual, participar de capacitaciones externas,
académico, afectivo, social y ético de los propuestas por MINEDUC.
estudiantes, favoreciendo la motivación
→ Falta de personal de reemplazo, frente a
escolar.
ausencia de funcionarios.
→ Salidas pedagógicas como fortalecimiento
→ Falta de personal para apoyo de
de aprendizajes y motivación escolar.
estudiantes con barreras de aprendizaje
→ Sistema de acompañamiento y no incluidos en PIE.
retroalimentación con equipo directivo y
entre pares.
→ Apoyo pedagógico específico para padres
y apoderados.
→ Uso de plataforma de planificación.
→ Seguimiento y monitoreo curricular a
través de la planificación de unidad.
→ Mejoras progresivas en los resultados de
pruebas estandarizadas.

34
V: ANÁLISIS FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

→ Asesoría de diversas instituciones → Contexto vulnerable.


educacionales y/o ATE. → Falta de compromiso de los padres en
→ Actividades curriculares y extra- temas curriculares.
programáticas inter-colegios.
→ Acceso a asesorías y talleres municipales
en apoyo a la comunidad educativa.
→ Alternativas de orientación vocacional
para educación superior.

2.3. ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

FORTALEZAS DEBILIDADES

→ Reglamento Interno Convivencia → Falta de compromiso de parte de


Escolar (RICE) actualizado de acuerdo apoderados para la apropiación e
a las políticas vigentes y protocolos implementación del RICE.
establecidos.
→ Falta de compromiso con la asistencia
→ Colegio que facilita la organización y la regular de los estudiantes al
participación de padres y apoderados, establecimiento.
a través del centro general de padres,
→ Falta de profesional de convivencia
centro de alumnos y consejo escolar.
escolar y orientador exclusivo de
→ El establecimiento dispone e implementa educación básica para atender todas las
estrategias que hacen posible que necesidades del establecimiento.
este sea un lugar seguro, acogedor y
estimulante para sus estudiantes.
→ El establecimiento cuenta con profesional
del área de convivencia escolar con
disponibilidad horaria completa.
→ El establecimiento cuenta con un plan de
afectividad y sexualidad propio en todos
los niveles de enseñanza.
→ Planificación de trabajo anual de
convivencia escolar con énfasis en la
prevención.
→ Comunidad escolar informada en temas
de convivencia escolar.

35
V: ANÁLISIS FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

→ Buenas relaciones con Establecimientos → Falta de estrategias desde el hogar para la


cercanos para generar redes de apoyo. resolución de conflictos.
→ Gestionar convenios con Redes de apoyo → Estigmatización social.
comunales, estatales y/o privadas.
→ Entorno poco seguro y escaza vigilancia
policial.

2.4. ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

→ Gestión y planificación de recursos → Pérdida de personal idóneo por mejores


estatales, Subvención general, SEP y ofertas contractuales.
PIE de acuerdo a las necesidades del
→ Falta de bonos o incentivos por
establecimiento.
desempeño difícil, cumplimiento de metas
→ Infraestructura acorde a los o alto desempeño y responsabilidad.
requerimientos.
→ Disponibilidad y entrega oportuna de los
recursos por parte del sostenedor.
→ Gestión en el mejoramiento de los
espacios educativos e infraestructura.
→ Inversiones en todas las áreas de
aprendizaje.
→ Inversión en zonas de seguridad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

→ Convenios para realizar actividades → Lineamientos poco claros del uso de


fuera del establecimiento en espacios los recursos estatales que dependen de
deportivos. quien supervisa y su interpretación.
→ Recursos SEP y PIE.

36
V: ANÁLISIS FODA

2.5. ÁREA DESARROLLO ESPIRITUAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

→ Destacado énfasis valórico-espiritual. → Bajo compromiso de estudiantes y


→ Uso de literatura denominacional como apoderados en actividades espirituales
recurso de aprendizaje (textos ACES). planificadas por el colegio.
→ Visitas a hogares, para estrechar lazos y → Falta de capacitación docente en IFE.
conocer la realidad de las familias que
→ Falta de implementación de las IFE en el
pertenecen a la comunidad educativa.
desarrollo de las clases.
→ Desarrollo de talleres en pro del
fortalecimiento de la familia. → Cambio permanente de pastor
institucional.
→ El colegio demuestra claramente su sello
de Iglesia Adventista del Séptimo Día
y sus principios cristianos, teniendo un
programa para promoverlo, Plan Maestro
de Desarrollo Espiritual (PMDE).
→ Estudiantes y apoderados revelan un alto
nivel de satisfacción con los valores éticos
y cristianos impartidos por la institución.
→ Desarrollo de variadas actividades
que propician la espiritualidad de los
diferentes estamentos activos dentro de
la institución.
→ La propuesta espiritual que ha
generado el establecimiento aporta
significativamente al desarrollo integral del
estudiante.
→ Comunidad educativa comprometida con
la misión y visión de la institución.
→ Entrega de valores planificados
permanentemente en la formación
curricular.
→ El establecimiento cuenta con una
agrupación de estudiantes colaboradores
en el área espiritual (Triple A).

OPORTUNIDADES AMENAZAS

→ La oportunidad de influir en familias del → Alto porcentaje de hogares con


sector. dificultades familiares.
→ Valoración de la comunidad externa por el
sello espiritual del colegio.
→ Contar con redes de apoyo espiritual.

37
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

VI MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los Objetivos estratégicos se construyen sobre la base de las necesidades, problemá-
ticas y desafíos identificados en la etapa diagnóstica para la mejora de los procesos
institucionales y pedagógicos del establecimiento.
Los siguientes objetivos expresan las aspiraciones de la comunidad educativa, a cinco
años y se elaboran para las dimensiones del modelo de mejoramiento de la calidad de
la gestión escolar propuesto por el MINEDUC, más un área propia al Modelo Educativo
de la Educación Adventista.
Los Objetivos Estratégicos están organizados en las siguientes áreas:

Áreas de Gestión Nombre y Características del Plan

Liderazgo y Gestión Institucional eficaz: En esta área buscamos


consolidar prácticas, que permitan orientar, planificar, articular y evaluar
Liderazgo los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad
educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las
Metas Institucionales.

Resultados Académicos de Excelencia. Nos hemos propuesto iniciar un


Gestión proceso de sistematización de la Práctica Pedagógica y monitoreo de
Curricular los aprendizajes, que asegure la implementación curricular eficaz en el
aula a través del proceso enseñanza – aprendizaje.

El mejor lugar para aprender y trabajar. En este sentido nos proponemos


Convivencia instalar prácticas que aseguran una sana y productiva interacción de
Escolar los actores de la comunidad educativa y que contribuyan al desarrollo
psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes

Disponibilidad y gestión de recursos financieros y humanos. Buscamos


Gestión de eficiencia en la gestión de los recursos disponibles, financieros,
Recursos materiales, tecnológicos, equipamiento e infraestructura a fin de
implementar el PEI.

Servicio a Dios y al Prójimo: Orientamos todo nuestro quehacer en


Desarrollo la formación integral de todos los estudiantes a través de principios,
Espiritual creencias y valores emanados de las Sagradas Escritura y la filosofía
educativa de la IASD.

38
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

ÁREA LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Liderar una gestión escolar eficiente a través del trabajo articulado con la comunidad I M
educativa, respondiendo a los requerimientos presentes en el Modelo Educativo, Proyecto
Educativo Institucional, Plan de Mejoramiento y Plan Maestro de Desarrollo Espiritual. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

1. Elaborar un
cronograma
- Entregar al
mensual con
inicio de cada
las activida-
- Cronogramas mes el crono- - Firma de
des rele-
mensuales grama men- recepción de - Anual - Equipo Técnico
vantes de la
entregados. sual a toda cronograma.
institución,
la comunidad
para una
educativa.
planificación
efectiva.

2. Realizar
reuniones
- Informar al
mensuales
100% del - Firma de
informativas, - % del perso-
personal del asistencia a
consultivas y nal del esta-
estableci- reunión. - Anual - Dirección
de planifica- blecimiento
miento de las - Acta de reu-
ción con todo informado.
actividades a nión.
el personal
realizar.
de la institu-
ción.

3. Implementar - Plan de moni-


un sistema de toreo y acom-
acompaña- - Contar con pañamiento.
- Plan de
miento y mo- un plan de - Cronograma.
acompaña- - Abril a - Equipo directivo
nitoreo de la acompaña- - Actas de
miento y noviem- y coordinadores
gestión para miento y acuerdos y
monitoreo de bre de ciclo
la mejora de monitoreo de retroalimen-
la gestión.
las prácticas la gestión. tación de
instituciona- acompaña-
les. mientos.

4. Realizar re-
uniones de
planificación - Entrega de
- N° de reu- - Realizar 4 - Febrero
y compromi- indicadores - Sostenedor y
niones con el reuniones al de cada
so de indi- de eficiencia Equipo Directivo
sostenedor año año.
cadores de mensual.
eficiencia con
el sostenedor.

39
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

5. Efectuar
reuniones de
- N° de reunio-
información y
nes efectua- - Realizar 4 - Abril a
planificación - Acta de - Equipo de Ges-
das con cada reuniones noviem-
con Conse- acuerdos. tión
departamen- anuales. bre
jo escolar,
to.
CGPAs y
CCAA.

6. Utilizar de
manera eficaz
- Reporte
las redes so-
- Nivel de ac- - Actualizar quincenal
ciales institu- - Febrero a - Encargado de
tualización de información de actuali-
cionales como diciembre Enlace
información. cada 15 días. zaciones de
un medio
información.
efectivo de
comunicación.

7. Reformular y - Realizar mejo-


- Plan Actua- - Actualiza-
socializar el ra y actualiza- - Inspector Ge-
lizado en el ciones en el - Anual
Plan Institu- ción 1 vez al neral
PISE PISE.
cional Segu- año.
ridad Escolar
(PISE) de
acuerdo las
necesidades
- N° de asisten-
y situaciones - Socializar al
tes a reunión - Acta de so- - Inspector Ge-
de emergen- menos 1 vez - Anual
actualización cialización. neral
cia. al año el PISE.
PISE.

40
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Implementar el modelo de aseguramiento de la calidad del SEA para el logro de los I M


resultados propuestos en el Modelo Educativo, Proyecto Educativo Institucional, Plan de
Mejoramiento y Plan Maestro de Desarrollo Espiritual. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Lograr al - Informes
1. Monitorear
menos el 80 trimestrales
y evaluar
% de logro proporcio-
las accio-
de las me- nados por el
nes y metas - % de logro
tas anuales SCAC.
comprome- de metas
comprome- - Informe de - Semestral - Equipo Directivo
tidas en los comprometi-
tidas en los Auditoría de
diferentes das.
diferentes gestión.
programas
programas - Acta de con-
instituciona-
instituciona- sejos de cali-
les.
les. dad.

- Socializar
- % del per- - Lista de
manual de
sonal con firmas de
funciones
conocimiento entrega y
2. Entregar y y procedi- - Marzo de
del manual de socialización - Equipo Técnico
socializar mientos con cada año.
funciones y de manual de
reglamenta- el 100% del
procedimien- procedimien-
ción interna personal insti-
tos. to.
(normativa, tucional.
manual de
funciones
- Realizar al
y procedi-
menos una - Entrevistas
mientos) para - N° de entre-
entrevista personales
el logro de vistas realiza- - Anual - Equipo Directivo
anual con firmadas por
una mirada das.
todo el per- el funcionario.
integral de
sonal.
la forma de
operación
y el trabajo - Lograr que
eficiente del al menos el
personal al - % nivel de 90% de la
- Pauta de
interior de la cumplimiento reglamenta-
control de - Anual - Equipo Directivo
institución. de reglamen- ción interna
seguimiento.
tación interna. sea instalada
satisfactoria-
mente

3. Realizar un
Plan Anual de
- Contar con
trabajo por - Plan anual de - Plan Anual de
un plan anual
departamento trabajo por trabajo del
de trabajo - Anual - Equipo directivo
que garantice departamen- equipo de
por departa-
los lineamien- to. gestión.
mentos.
tos institucio-
nales del SEA.

41
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
ACCIONES
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Elaborar un cronograma mensual


con las actividades relevantes de
X X X X X X X X X X
la institución, para una planifica-
ción efectiva.

2. Realizar reuniones mensuales


informativas, consultivas y de pla-
X X X X X X X X X X
nificación con todo el personal de
la institución.

3. Implementar un sistema de
acompañamiento y monitoreo de
X X X X X X X X X X
la gestión para la mejora de las
prácticas institucionales.

4. Realizar reuniones de planificación


y compromiso de indicadores de X X X X X
eficiencia con el sostenedor.

5. Efectuar reuniones de información


y planificación con Consejo esco- X X X X X X X X X X
lar, CGPAs, CCAA.

6. Utilizar de manera eficaz las redes


sociales institucionales como un X X X X X X X X X X
medio efectivo de comunicación.

7. Reformular y socializar el Plan


Institucional Seguridad Escolar
X X X X X X X X X X
(PISE) de acuerdo las necesidades
y situaciones de emergencia.

8. Monitorear y evaluar las acciones


y metas comprometidas en los di- X X X X X X X X X X
ferentes programas institucionales.

9. Entregar y socializar reglamenta-


ción interna (normativa, manual de
funciones y procedimientos) para
el logro de una mirada integral de X X X X X X
la forma de operación y el trabajo
eficiente del personal al interior
de la institución.

10. Realizar un Plan Anual de trabajo


por departamento que garantice
X X X X X X X X X X
los lineamientos institucionales del
SEA.

42
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Fortalecer la gestión docente a través de la motivación y la instalación de prácticas I M


efectivas, innovadoras, didácticas. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Contar con
- Plan de ca-
un plan de - Plan de ca-
pacitación y
capacitación pacitación y
perfecciona- - Semestral - Equipo Técnico
al primer perfecciona-
miento imple-
1. Desarrollar semestre del miento.
mentado.
un plan de año escolar.
capacitación
y perfec- - Programa de
cionamiento - Lograr al capacitación.
acorde a las menos que - Convenio con
necesidades - % de perso-
el 60% del instituciones
del estableci- nal docente
personal de capacita-
miento. en capacitado - Semestral - Equipo Técnico
contratado se ción.
o perfeccio-
perfeccione - Firma de asis-
nado.
durante el tencia.
quinquenio. - Certificacio-
nes.

2. Realizar
acompaña-
mientos y - Formato de
- Lograr al
retroalimenta- acompaña-
menos el 80%
ción efectiva - % de acom- miento de - Abril a
de los acom-
al personal pañamientos aula. noviem- - Equipo Técnico
pañamientos
docente para realizados. - Calendario de bre
calendariza-
la mejora acompaña-
dos.
constante miento.
de prácticas
educativas.

3. Planificar y
realizar Sa- - Lograr que - Registro de
lidas peda- todos los salidas peda-
gógicas para - N° de salidas cursos tenga gógicas.
- Anual - Equipo directivo
fortalecer las pedagógicas. al menos una - Programa de
buenas prác- salida peda- salida peda-
ticas educa- gógica al año. gógica.
tivas.

4. Monitorear
- Asegurar
la cobertura - % de cober-
el 90% de - Registro de - Unidad técnico
curricular a tura curricu- - Anual
cobertura cu- plan anual. pedagógica
través del lar.
rricular anual.
plan anual.

43
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

- Nómina de
- % de estu- - Lograr la
estudiantes
diantes per- atención
pertenecien-
tenecientes oportuna del
tes a PIE.
al programa 100% de los - Coordinadora
- Informe de - Anual
5. Garantizar de integra- estudiantes PIE
especialistas
la atención ción escolar evaluados por
PIE.
oportuna a con atención PIE durante
- Plan de tra-
estudiantes oportuna. año escolar.
bajo.
con barreras
de aprendi-
zaje y ne- - Nómina de
- Lograr la
cesidades estudiantes
atención
educativas - % de estu- con barreras
oportuna del
especiales diantes con de aprendi-
100% de los
(NEE). barreras de zaje. - Coordinadora
estudiantes - Anual
aprendizaje - Informe de PIE
derivados
con atención especialistas
por docentes
oportuna. PIE.
durante año
- Plan de tra-
escolar.
bajo.

44
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Integrar al sistema de planificación y evaluación los esenciales curriculares y didácticos I M


establecidos en el nuevo modelo educativo. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Socializar con
el 100% del
personal do-
1. Socializar e cente sobre - Acta de reu-
- % de perso- - Unidad Técnico
implementar la implemen- nión informa- - Anual
nal informado. Pedagógica.
los esenciales tación de los tiva.
curriculares esenciales
y didácticos curriculares y
para incorpo- didácticos.
rarlos en la
planificación - Esenciales - Implementar
docente. - Planificacio-
socializados e el 100% de
nes con el - Unidad Técnico
incorporados los esenciales - Anual
nuevo forma- Pedagógica.
a la planifica- curriculares y
to.
ción. didácticos.

2. Monitorear
- Monitorear
y evaluar la
y evaluar
implementa-
de manera
ción de los - N° de revi- - Informe de - Dos veces
semestral la - Unidad Técnico
esenciales siones de monitoreo y al semes-
instalación de Pedagógica.
curriculares y realizadas. evaluación. tre
los esenciales
didácticos en
curriculares y
las prácticas
didácticos.
docentes.

3. Establecer
- Acta de reu-
reuniones de
- Realizar al nión de aná-
análisis de
- N° de reu- menos 4 reu- lisis de datos
datos y toma
niones para niones al año y toma de - Unidad Técnico
de decisiones - Anual
análisis de para la toma decisiones. pedagógica
de acuerdo a
datos. de decisiones - Actas de
los resultados
educativas. acuerdos.
de evaluacio-
nes.

45
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
ACCIONES
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Desarrollar un plan de capacita-


ción y perfeccionamiento acorde
X X X X X X X X X X
a las necesidades del estableci-
miento.

2. Realizar acompañamientos y feed-


back efectivos al personal docen-
X X X X X X X X X X
te para la mejora constante de
prácticas educativas.

3. Planificar y realizar Salidas peda-


gógicas para fortalecer las buenas X X X X X X X X X X
prácticas educativas.

4. Monitorear la cobertura curricular


X X X X X X X X X X
a través del plan anual.

5. Garantizar la atención oportuna a


los estudiantes con barreras de
X X X X X X X X X X
aprendizaje y necesidades educa-
tivas especiales (NEE).

6. Socializar e implementar los esen-


ciales curriculares y didácticos
X X X X X X X X X X
para incorporarlos en la planifica-
ción docente.

7. Monitorear y evaluar la implemen-


tación de los esenciales curricu-
X X X X X X X X X X
lares y didácticos en las prácticas
docentes.

8. Establecer reuniones de análisis


de datos y toma de decisiones
X X X X X X X X X X
de acuerdo a los resultados de
evaluaciones.

46
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Gestionar la sana convivencia, los hábitos y la vida saludable a través de diversos I M


proyectos de prevención que fomenten un clima escolar favorable. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

1. Socializar Plan
de Conviven-
cia Escolar
- Socializar
con la Comu-
con todos los
nidad Educa- - Plan de
- Plan de actores de
tiva para el Convivencia - Encargado de
Convivencia la comuni- - Abril de
fomento de Escolar. Convivencia
Escolar socia- dad escolar cada año.
hábitos de - Lista de fir- Escolar
lizado. el Plan de
vida salu- mas.
Convivencia
dable y la
Escolar.
prevención y
resolución de
conflictos.

2. Formar estu-
diantes que
- Tener a lo
asuman el rol - Listado de
- N° de media- menos un
de media- mediadores
dores presen- mediador por
dores y que por curso - Equipo Técnico
tes en cada curso, desde
propicien un - Acta firma de
curso. 7° básico has-
clima favora- compromiso.
ta 4° medio.
ble dentro y
fuera del aula.

3. Desarrollar
actividades
de preven-
ción, socia-
- Cumplir al
lización y - Programa de
menos con 4
promoción - N° de activi- actividades. - Encargado de
actividades
del buen dades realiza- - Listado alum- - Anual Convivencia
anuales con
trato, hábitos das. nos partici- Escolar
la comunidad
saludables y pantes.
educativa.
sana convi-
vencia en la
comunidad
escolar.

47
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Fortalecer el rol de la familia en la vida escolar y en la resolución pacífica de conflictos, a I M


través de una participación activa. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Realizar al
- N° de talleres
menos 4 talle- - Anual - Orientadora
1. Realizar talle- realizados.
res al año.
res y escuelas - Listado de
para padres firmas de
y apoderados - Realizar al apoderados
con temáticas menos una asistentes a
vinculadas a - N° de es- escuela para los talleres y
la familia y cuelas para padres al escuelas para
formación de padres. - Mensual - Orientadora
padres reali- mes, a través
hábitos. zadas de las reu-
niones de
apoderados.

2. Realizar - Realizar a
charlas y - N° de charlas
lo menos 4
actividades realizadas. - Listado de
charlas al año.
que fomen- firmas de - Encargado de
ten una sana asistentes a - Anual Convivencia
convivencia - Realizar a lo los charlas y escolar
escolar para - N° de acti- actividades
menos 4 ac-
la comunidad vidades por
tividades por
educativa. ciclos
ciclo al año.

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
ACCIONES
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Socializar Plan de Convivencia Escolar


con la Comunidad Educativa para el
fomento de hábitos de vida saluda- X X X X X
ble y la prevención y resolución de
conflictos.

2. Formar estudiantes que asuman el rol


de mediadores y que propicien un X X X X X X X X X X
clima favorable dentro y fuera del aula.

3. Desarrollar actividades de prevención,


socialización y promoción del buen
trato, hábitos saludables y sana convi-
X X X X X X X X X X
vencia en la comunidad escolar.

4. Realizar talleres y escuelas para padres


y apoderados con temáticas vincula- X X X X X X X X X X
das a la familia y formación de hábitos.

5. Realizar charlas y actividades que


fomenten una sana convivencia escolar X X X X X X X X X X
para la comunidad educativa.

48
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Gestionar un plan de reconocimiento a la comunidad educativa, en favor de una educación I M


inclusiva y de calidad. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Contar con
- Plan de - Plan de
un plan de
incentivos y incentivo y - Marzo
incentivos y - Equipo Directivo
reconocimien- reconocimien- 2021
1. Generar reconocimien-
to. to.
un plan de to.
incentivos y
reconocimien- - Instrumento
to al personal de evaluación
de la institu- - Reconocer el
- % de perso- de desempe-
ción. 10% del per-
nal recono- ño. - Anual - Equipo Directivo
sonal anual-
cido. - Listado de
mente.
personal re-
conocido.

2. Desarrollar
proyectos
- Diseñar e
innovadores
- N° de pro- implementar
por departa- - Equipo Directivo
yectos por al menos un - Planificación
mentos que - Anual - Coordinadores
departamen- proyecto por del proyecto.
aseguren de ciclo.
tos. departamen-
prácticas de
to.
calidad y sus
resultados.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Gestionar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros, que permitan I M


alcanzar las metas propuestas en el Proyecto Educativo. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

1. Realizar re-
uniones de
- Realizar al
gestión de
- N° de reunio- menos dos - Actas de reu- - Equipo de ges-
recursos con - Semestral
nes realizadas. reuniones du- nión. tión
coordinado-
rante el año.
res de ciclo y
docentes.

- Propuesta de
2. Elaborar plan
- Ejecutar al plan de mejora
de mejoras,
menos un 80% en espacios
mantención,
de las mejoras, educativos.
renovación - % del plan - Marzo - Equipo de ges-
mantenciones - Acta de
y compra de ejecutado. 2020 tión
y renovaciones solitud de
recursos al
comprometi- recursos.
servicio de la
das en el plan. - Inversiones
docencia.
realizadas.

49
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

3. Elaborar plan
de capacita-
ción y perfec- - Capacitar al
- % de pro- - Plan de per-
cionamiento 100% de los
fesionales y feccionamien-
dirigido a profesionales - Durante el
asistentes de to de pro-
profesionales y asistentes quinque- - Equipo Directivo
la educación fesionales y
y asistentes de la educa- nio
perfecciona- asistentes de
de la educa- ción durante
dos. la educación.
ción según el quinquenio.
necesidad de
la institución.

4. Gestionar la - Contratar
contratación - N° de personal profesionales
- Durante el
de personal contratado especializados - Contratos de - Sostenedor
quinque-
de apoyo a la según necesi- en apoyo a la trabajo. - Director(a)
nio
gestión acadé- dad. gestión acadé-
mica. mica.

5. Elaborar plan
de mejora en
infraestructura - Contar con un
- Plan de me-
que permi- plan de mejo- - Facturas de
joras en la - Anual - Sostenedor
ta asegurar ramiento de la compra.
infraestructura.
condiciones infraestructura.
óptimas de
desarrollo.

- Destinar recur-
6. Gestionar
- N° de aca- sos para para
recursos para - Libro de
démicas la implemen-
la implemen- registro de
extra-pro- tación de aca-
tación de academias - Semestral - Equipo directivo
gramáticas demias extra-
academias extra- progra-
con recursos programáticas
extra-progra- máticas.
asignados. que funcionan
máticas.
durante el año.

50
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
ACCIONES
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Generar un plan de incentivos y recono-


cimiento al personal de la institución.
X

2. Desarrollar proyectos innovadores por


departamentos que aseguren prácticas X X X X X
de calidad y sus resultados.

3. Realizar reuniones de gestión de recur-


sos con coordinadores y docentes.
X X X X X X X X X X

4. Elaborar plan de mejoras, mantención,


renovación y compra de recursos al X
servicio de la docencia.

5. Elaborar plan de capacitación y perfec-


cionamiento dirigido a profesionales y
asistentes de la educación según nece-
X X X X X
sidad de la institución.

6. Gestionar la contratación de personal en


apoyo a la gestión académica.
X X X X X X X X X X

7. Elaborar plan de mejoras en infraestruc-


tura que permita asegurar condiciones X X X X X
óptimas de operación.

8. Gestionar recursos para la implementa-


ción de academias extra-programáticas.
X X X X X X X X X X

ÁREA DESARROLLO ESPIRITUAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Consolidar el PMDE como una estrategia evangelizadora que permita a la comunidad I M
escolar conocer, identificar e integrar el mensaje espiritual de salvación en todo el
quehacer institucional. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Realizar a lo me- - Programa de


nos dos jornadas jornada.
- N° de reuniones
de socialización - Material de - Anual - Pastor Institucional
realizadas.
del PMDE duran- trabajo.
te el año. - Invitaciones.
1. Socializar el
PMDE con la - Lograr la parti-
comunidad edu- cipación del al
cativa. - % de asistentes
menos el 70%
a la jornada de - Listado de firmas
de la comuni- - Anual - Pastor Institucional
socialización de de asistentes.
dad educativa
PMDE.
en jornadas de
socialización.

2. Efectuar Semana
de énfasis espi- - Realizar dos se-
- N° de semanas
ritual en apoyo manas de énfasis - Planificación.
de énfasis espiri- - Semestral - Pastor Institucional
a la formación espiritual en el - Invitaciones.
tual realizadas.
cristiano való- año.
rica.

51
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

- N° de talleres de
3. Realizar talleres - Calendario de
formación valóri- - Realizar un taller
de formación talleres de for-
ca y convivencia semanal por - Mensual - Pastor Institucional
valórica y convi- mación valórica
escolar realiza- ciclo.
vencia escolar. por curso.
dos.

4. Conformar equi-
- Lograr la par-
po de Triple A
ticipación de
para la promo- - N° de alumnos - Nómina de estu-
un alumno por
ción y trabajo participantes en diantes partici- - Anual - Pastor institucional
curso (7° a 4°
espiritual dentro TRIPLE A. pantes.
Medio), en Equi-
de la comunidad
po TRIPLE A.
educativa.

- Realizar al
menos un retiro
- N° de retiro espiritual de 2°
- Programación de
espiritual de ciclo y un retiro - Anual - Pastor Institucional
5. Realizar retiros retiro espiritual.
estudiantes. espiritual de
espirituales de enseñanza media
estudiantes para al año.
el fortalecimien-
to de lazos entre - Lograr la parti-
los integrantes cipación del al
- Nómina de estu-
de cada curso. - % de estudiantes menos el 80%
diantes partici-
participantes en de los estudian- - Anual - Pastor Institucional
pantes del retiro
retiro espiritual. tes en retiros
espiritual.
espirituales
planificados.

6. Generar y ejecu- - Plan Misionero.


- Realizar al
tar Plan Misione- - Programa de
menos dos
ro con enfoque - N° de activida- actividades mi-
actividades - Anual - Pastor Institucional
cristiano valórico des misioneros. sioneras.
misioneras al
hacia la comu- - Nómina de parti-
semestre.
nidad. cipantes.

- Contar con
al menos 9
clases bíblicas
- N° de clases
distribuidas
bíblicas.
en todos los
cursos del esta-
blecimiento.
- Nómina de
7. Realizar clases estudiantes
- Contar con al
bíblicas y gru- certificados de
menos 8 gru-
pos pequeños CB. - Anual - Pastor Institucional
- N° de grupos pos pequeños
en la comunidad - Nómina de par-
pequeños. dentro de la
educativa. ticipantes de
comunidad
clases bíblicas.
educativa.

- Lograr al
- N° de parti- menos el 50%
cipantes de de estudiantes
clases bíblicas. finalicen sus es-
tudios bíblicos.

8. Utilizar la de- - Nómina de


voción matu- - Lograr que recepción de
tina por ciclos - N° de devocio- 100% de los devoción ma-
como medio de nales adquiri- cursos tenga y tutina. - Anual - Pastor Institucional
acercar a los das por ciclo. utilice la devo- - Factura de
estudiantes a ción matutina. compra de
Jesús devocionales.

52
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Fortalecer el cumplimiento de la misión y la adherencia a los principios educativos I M
adventistas de todos los miembros del personal, a través de la participación en actividades
espirituales desarrolladas por la institución. C A

ACCIÓN INDICADOR META EVIDENCIA FECHA RESPONSABLE

- Realizar al - Programa
- N° de retiros
menos un re- del retiro
espirituales
tiro espiritual espiritual del
realizados.
al año. personal.
1. Planificar y
realizar retiro - Lograr que al - Pastor
- Anual
espiritual de menos el 90% Institucional
personal. - 100% de - Nómina de
del perso-
asistentes al participan-
nal partícipe
retiro espiri- tes de retiro
de un retiro
tual. espiritual.
espiritual en
el año.

- Aumentar al
2. Aumentar la 50% la par-
participación ticipación de
- N° de partici-
y compromi- asistentes al - Nómina de - Pastor
pantes al cul- - Anual
so del per- culto matuti- participantes Institucional
to matutino.
sonal al culto no respecto
matutino. a la cantidad
actual.

- Aumentar
3. Planificar en un 5% la
y realizar participación
- % de partici- - Nómina de - Pastor
Jornada de del personal - Anual
pación. participantes Institucional
Reavivamien- en jornadas
to Espiritual reavivamiento
espiritual.

- Lograr au-
mentar la lec-
tura del Plan - Nómina de
4. Promover lec-
lector ACES participantes
tura de Plan - Pastor
- % en un 15% en - Calendario - Anual
lector ACES Institucional
las diversas de lectura y
docente.
actividades encargados
instituciona-
les.

53
VI: MODELO DE GESTIÓN DEL PEI

AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
ACCIONES
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1. Socializar el PMDE con la comuni-


X X X X X X X X X X
dad educativa.

2. Efectuar Semana de énfasis es-


piritual en apoyo a la formación X X X X X X X X X X
cristiano valórica.

3. Realizar talleres de formación való-


X X X X X X X X X X
rica y convivencia escolar.

4. Conformar equipo de Triple A


para la promoción y trabajo es-
X X X X X X X X X X
piritual dentro de la comunidad
educativa.

5. Realizar retiros espirituales de


estudiantes para el fortalecimiento
X X X X X X X X X X
de lazos entre los integrantes de
cada curso.

6. Generar y ejecutar Plan Misione-


ro con enfoque cristiano valórico X X X X X X X X X X
hacia la comunidad.

7. Realizar clases bíblicas y grupos


pequeños en la comunidad edu- X X X X X X X X X X
cativa.

8. Utilizar la devoción matutina por


ciclos como medio de acercar a X X X X X X X X X X
los estudiantes a Jesús

9. Planificar y realizar retiro espiritual


X X X X X X X X X X
de personal.

10. Aumentar la participación y


compromiso del personal al culto X X X X X X X X X X
matutino.

11. Planificar y realizar Jornada de


X X X X X X X X X X
Reavivamiento Espiritual.

12. Promover lectura de Plan lector


X X X X X X X X X X
ACES docente.

54
VII: BIBLIOGRAFÍA

VII BIBLIOGRAFÍA

1. Barría N., Nelson: El Modelo Pedagógico Adventista. Ediciones Universitarias UNACH,


2010. Chile.
2. Cadwallader M., Edward: Filosofía Básica de la Educación Adventista. Universidad Ad-
ventista del Plata; traducido y editado por el Centro de Investigación White, 1993.
Argentina.
3. Carvajal A., Marcelo: Educando Ciudadanos Para Dos Mundos. Ediciones Universitarias
UNACH, 2009.
4. White, Elena: La Educación Cristiana. Asociación Casa Editora Sudamericana, 2008.
Argentina. Chile.

55
VIII: ANEXOS

VIII ANEXOS

1. PROYECTOS EN DESARROLLO

1.1 ÁREA DE LIDERAZGO

1.1.1 Plan de Mejoramiento Educativo

Objetivo
• Contar con un instrumento de planificación estratégica que ordene los esfuerzos del
establecimiento educacional en el cumplimiento de Objetivos y Metas Anuales de
Aprendizajes y de Efectividad del rendimiento académico de sus estudiantes.
• Desarrollar acciones que contribuyan con los objetivos vinculados a los procesos de
mejoramiento de prácticas y sistemas de trabajo, en las diferentes áreas y ámbitos de
la gestión institucional y pedagógica.
• Fortalecer en el establecimiento la instalación de prácticas sistemáticas de monitoreo,
seguimiento y evaluación del Plan de Mejoramiento Educativo.

1.1.2 Proyecto Centro General de Padres

Objetivo
• Fomentar los vínculos entre la familia y la escuela.
• Integrar a los padres y canalizar sus inquietudes e intereses.
• Proyectar acciones hacia la comunidad local, creando alianzas que contribuyan con el
bienestar de los niños.
• Proponer y proyectar acciones para el desarrollo integral de los niños.
• Sostener un diálogo con las autoridades educativas.

1.1.3 Consejo Escolar

Objetivo
• Permitir instancias de participación en la cual se reúnen los distintos representantes
que componen la comunidad educativa, obedeciendo a la necesidad de hacer de la
educación una tarea de todos.
• Espacio en donde los distintos actores de la comunidad educativa puedan informarse,
proponer y opinar sobre materias relevantes para el mejoramiento de la calidad de la
educación en sus establecimientos.

56
VIII: ANEXOS

1.1.4 JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas)

Objetivo
• Entregar diariamente servicios de alimentación a los alumnos y alumnas en condición
de vulnerabilidad durante el año lectivo, en los niveles de Educación Parvularia, Educa-
ción Básica, Educación Media con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contri-
buir a evitar la deserción escolar.

1.2 ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

1.2.1 Proyecto Plan Lector en el Aula

Objetivo
• Acercamiento a la lectura reflexiva y valórica de la Biblia, además de los textos deno-
minacionales, que permita a los estudiantes conectarse con el Creador y comprender
ideas que trascienden a lo terrenal y temporal.
• Reconocer el valor de la Biblia como un libro de excelencia.

1.2.2 Programa de Integración Escolar

Objetivo
• Acoger a los alumnos y alumnas que presentan NEE Transitoria a través de un Proyecto
de Integración Escolar propiciando el acceso, progreso y permanencia en la educación
común, con los apoyos especializados requeridos, logrando así el máximo desarrollo
de sus potencialidades, favoreciendo la plena integración en los distintos niveles de
interacción, ya sea a nivel educacional, personal y social.

1.2.3 Talleres de Formación Integral para Estudiantes

Objetivo
• Estimular y utilizar las potencialidades intelectuales de los alumnos de tal forma que
permita desarrollar el pensamiento científico y tecnológico además de comprender la
realidad actual y participar en ella coherentemente.
• Habilitar al alumno para conocer e investigar la realidad.

57
VIII: ANEXOS

1.2.4 Programa Adventista de Evaluación Educativa PAEE

Objetivo
• Retratar la realidad del desempeño académico de la red, basándose en los resultados
de exámenes y encuestas que permitan planificar estrategias para mejorar la calidad
educativa de la red.

1.3 ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1.3.1 Plan de Convivencia Escolar

Objetivo:
• Promover la educación de acuerdo a los principios establecidos en la Biblia para con-
tribuir al desarrollo espiritual y biopsicosocial del educando.
• Velar para que el educando sea instruido en los principios de buena salud, orientando
la instrucción hacia la comprensión de las normas higiénicas, de la sana alimentación,
de la temperancia, así como el empleo del tiempo utilizando la recreación y los ejerci-
cios sanos.
• Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en el nivel edu-
cativo de todas las personas que lo requieran, sin otra limitación en el nivel educativo
de todas las personas que lo requieran, sin otra limitación que la que exige la eficiente
administración del sistema y de los recursos disponibles.
• Generar y promover condiciones espirituales y pedagógicas que permitan ofrecer un
servicio educativo de la mejor de la mejor calidad centrado en la educación integral.
• Desarrollar en el educando una actitud de respeto hacia la naturaleza, entendida como
fuente de la revelación divina y como medio de la subsistencia para los seres creados.
• Desarrollar en el educando el respeto por los derechos humanos y un espíritu solidario
hacia la comunidad.

1.3.2 Mediadores Escolares

Objetivo
• Prevenir la violencia escolar en el centro educativo.
• Potenciar la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes dentro del estableci-
miento escolar.
• Facilitar la mediación entre estudiantes en el centro educativo.

58
VIII: ANEXOS

1.3.3 Plan de Integral de Seguridad Escolar PISE

Objetivo
• Generar en la comunidad educativa una actitud de autoprotección, teniendo por sus-
tento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
• Proporcionar a los estudiantes un efectivo ambiente de seguridad mientras desarrollan
sus etapas formativas.
• Desarrollar hábitos de prevención y seguridad en toda la comunidad educativa. Infor-
mando sobre los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencia
e instruyéndolos sobre cómo deben actuar ante cada una de ellas
• Definir procedimientos organizados para enfrentar situaciones de emergencia de dis-
tinto tipo.
• Generar difusión y preparación para aplicar los procedimientos ante una eventual emer-
gencia.

1.3.4 Programa de Sexualidad, Afectividad y Género

Objetivo
• Contar con un programa de Sexualidad para la Educación Adventista basado en un
diagnóstico institucional que recoja la pertinencia del tema en las comunidades edu-
cativas.
• Valorar los principios y normas que emanan de las Sagradas Escrituras, y que los tales
ordenen las acciones del programa otorgando un sello distintivo cuyo enfoque repre-
sente plenamente la postura de nuestra iglesia al respecto.

1.3.5 Plan de Orientación

Objetivo
• Generar instancias de apoyo y acompañamiento a estudiantes, apoderados y miem-
bros del personal con necesidades socio-afectivas y gestionar derivaciones al equipo
multidisciplinario.
• Diseñar diversas actividades para apoyar a los estudiantes en su desarrollo personal y
vocacional en vías a un proyecto de vida.

59
VIII: ANEXOS

1.3 ÁREA DE DESARROLLO ESPIRITUAL

1.4.1 Plan Maestro de Desarrollo Espiritual PMDE

Objetivo:
• Promover el desarrollo armonioso de las facultades física, mental y espiritual de cada
miembro de la comunidad educativa a través de las diversas interacciones que se pro-
ducen en la institución.

1.4.1.1 Semana de Énfasis Espiritual

Objetivo:
- Desarrollar y fortalecer la vida espiritual de toda la comunidad educativa.
- Propiciar en los alumnos una vivencia personal con Jesús.

1.4.1.2 Proyecto servicio a la comunidad

Objetivo:
- Proporcionar a niños, niñas y jóvenes las oportunidades de servir a la comunidad
como una forma de mostrar a sus semejantes, el amor de Dios, realizando activida-
des como Más Amor a en Navidad ayudando a los más necesitados de su comunidad
educativa o de los alrededores.
- Potenciar el desarrollo del servicio desinteresado, la creatividad, autoestima y senti-
do de pertenencia.
- Coordinar el intercambio de experiencias con personas de la comunidad como de
otros establecimientos educacionales, hogares de ancianos, hogares de niños, hos-
pital, etc.
- Socializar, ayudar y compartir, haciendo práctico y real el evangelio de Jesús.

1.4.1.3 Retiros Espirituales

Objetivos:
- Propiciar un ambiente adecuado para el recogimiento, la reflexión, oración y adora-
ción grupal como personal.
- Capacitar a los niños y las niñas, profesores y apoderados en el uso de su voluntad
para autorregular su conducta y desarrollar su autonomía de un modo responsable
con grados crecientes de libertad dentro de un marco de solidaridad, reconocimiento
y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

60
VIII: ANEXOS

- Desarrollar en el alumno(a), profesores y apoderados un sentido de identidad que


le permita un actuar trascendente, basado en la formación de una conciencia ética
consecuente con los principios bíblicos.
- Fomentar la participación y el compromiso responsable en actividades y proyectos de
la comunidad como una forma de lograr el crecimiento personal y social.

1.4.1.4 Clases Bíblicas

Objetivos:
- Fomentar el conocimiento Bíblico.
- Fomentar el desarrollo de ideales nobles y dentro de una cosmovisión bíblica cristia-
na.
- Promover el estudio reflexivo de las Sagradas Escrituras.
- Promover el desarrollo de la autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido posi-
tivo ante la vida.
- Conocer las promesas Bíblicas y a Jesús, como una forma de vivir una vida confiada
y feliz.

2. FUNCIONES DEL PERSONAL (Extracto Manual RRHH– Sistema Educativo Adven-


tista)

DIRECTIVOS DOCENTES

a. Director
Responsabilidades: Es el docente directivo que ejerce la más alta jefatura en la unidad
educativa, es responsable, por tanto, de la dirección, organización y funcionamiento de
la misma, en acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigente del Ministerio de
Educación y de la entidad sostenedora. Responde de su gestión ante la Junta Directiva
de la entidad sostenedora.

b. Inspector
Responsabilidades: Es el docente directivo responsable de velar por el cumplimiento
de las obligaciones del personal y del funcionamiento de la organización escolar, con-
forme a las normativas de Orden, Higiene y Seguridad y Convivencia Escolar. El Inspec-
tor general tiene a su cargo la Unidad de Inspectoría General y responde de su gestión
ante el director del establecimiento.

c. Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica


Responsabilidades: Es el directivo docente responsable de liderar la gestión técnico
pedagógico del establecimiento. Es el encargado de: Planificar, organizar, supervisar y
evaluar el desarrollo de las actividades curriculares. Es quien dirige la Unidad Técnica
Pedagógica y los Consejos Técnicos. Responde a su gestión ante el Director del esta-
blecimiento.

61
VIII: ANEXOS

a. Orientador
Responsabilidades: Es el responsable de diagnosticar, planificar, ejecutar y avaluar las
actividades de orientación educaciones y vocacional de los estudiantes de la Unidad
Educativa. Es quien entrega las directrices del trabajo a los profesores jefes. Responde
de su gestión ante el Jefe Técnico de la Unidad Educativa.

a. Capellán
Responsabilidades: Es el responsable de coordinar las actividades religiosas y misio-
neras y de velar por la integración de los principios cristianos en el proceso global de
enseñanza de aprendizaje de la Unidad Educativa y el cuidado pastoral de la Comuni-
dad Educativa. El Capellán lidera la comisión de actividades religiosas y es responsable
de su gestión ante el director.

DOCENTES

a. Profesor
Responsabilidades: Es un docente de aula, profesional de la educación que ha sido
contratado para impartir clases en uno o más subsectores de aprendizaje, en conside-
ración de su formación y especialización profesional. Debe dar cuenta de su función al
equipo directivo de la unidad educativa.

b. Profesor Jefe
Responsabilidades: Es el docente que, en cumplimiento de sus funciones, es responsa-
ble de la marcha y orientación del curso a su cargo, en lo concerniente a los aspectos
pedagógico y de formación personal. Debe dar cuenta de su función al Orientador de
la Unidad Educativa.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN1

a. Inspector de Patio
Responsabilidades: Apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje manteniendo una
buena convivencia y disciplina escolar. Sus funciones las realizará bajo la normativa del
Reglamento de Higiene y Seguridad, debe adherir a los Valores Corporativos y a través
de su trabajo impulsar el logro de la Misión y Visión Institucional. Debe regirse por el
Código de Ética para Educadores Adventistas.

b. Encargado Biblioteca.
Responsabilidades: Coordinar y hacer participar a la totalidad de los docentes en la
selección de bibliografía y en la formación de habilidades de información de los alum-
nos, de tal manera de dar protagonismo a la biblioteca en el Proyecto Educativo. Sus
funciones debe realizarlas bajo la normativa del Reglamento de Higiene y Seguridad, se
regirá por el Código de Ética para Educadores Adventistas, debe adherir a los Valores
Corporativos y a través de su trabajo impulsará el logro de la Misión y Visión Institu-
cional.

c. Auxiliar de Servicios y Estafeta.


Responsabilidades: Prestar los servicios solicitados por sus superiores, mantener el

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad


62
1
VIII: ANEXOS

aseo y orden de la planta, rigiéndose en concordancia con los valores corporativos,


colaborando desde su área de influencia con la misión y visión institucionales, respe-
tando las normas de higiene y seguridad vigentes.

d. Asistente de Aula.
Responsabilidades: atender a los niños y niñas del curso a cargo, su deber primario es
apoyar al profesor y permitirle centralizarse en lo académico.

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

a. Fonoaudiólogo
Responsabilidades: Diseñar, ejecutar y dirigir programas de prevención, promoción,
diagnóstico, intervención y rehabilitación de estudiantes con desórdenes de comuni-
cación, y asesorar a docentes y a padres en el área de su competencia. Sus funciones
debe realizarlas bajo la normativa del Reglamento de Higiene y Seguridad, debe adhe-
rir a los Valores Corporativos y a través de su trabajo impulsará el logro de la Misión y
Visión Institucional.

b. Psicólogo/a
Responsabilidades: Realizar un trabajo de reflexión e intervención sobre el comporta-
miento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades
de las personas, grupos y la institución. Intervenir en todos los procesos psicológicos
que afectan al aprendizaje del estudiantado, coordinándose con el resto de los pro-
fesionales de la educación para el logro de los objetivos pedagógicos. Sus funciones
debe realizarlas bajo la normativa del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguri-
dad, debe adherir a los Valores Corporativos y a través de su trabajo impulsará el logro
de la Misión y Visión Institucional.

3. COORDINACIÓN, PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y ASESORÍA

Con el fin de asesorar e integrar las acciones de los tres niveles mencionados anteriormente
(directivo, técnico-pedagógico ejecutivo) existen las siguientes comisiones y consejos:

Comisión Administrativa2

Es el máximo órgano administrativo en la unidad educativa. La integran los directivos supe-


riores de la unidad educativa:

- Director(a), quien la preside.


- Inspector(a) General.
- Jefe de la UTP, en calidad de Secretario(a).
- Capellán.
- En calidad de miembros ex–oficio pueden participar los Administradores de la Entidad
sostenedora y el Director del Dpto. de Educación.

Le corresponde:
a. Asesorar al Director en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades admi-
2
Artículo 95 Reg. Orden, Higiene y Seguridad
63
VIII: ANEXOS

nistrativas propias de su gestión, en el marco de las funciones que le han sido delegadas
por la Junta Directiva y/o Comisión Interna de Educación de la Corporación.
b. Cautelar el cumplimiento de la Filosofía, La Visión, la Misión y los Objetivos distintivos del
Proyecto Educativo Institucional.
c. Velar por la administración racional y eficiente de los recursos humanos, financieros, físi-
cos y tecnológicos de la Unidad Educativa.
d. Asesorar al Director en la proposición, ante la Junta Directiva y/o Comisión Interna de
Educación de la Entidad sostenedora, de personas para cubrir cargos de responsabilidad
académica o de otros servicios, dentro de la Unidad Educativa, tales como tiempos par-
ciales, reemplazos, auxiliares docentes o de servicios, etc.
e. Asesorar al Director en la supervisión del cumplimiento de las Normativas del proceso de
Admisión y Matrícula, y aplicación del proceso del Financiamiento Compartido y otorga-
miento de becas FC.
f. Asesorar al Director en la búsqueda y aplicación de estrategias para dar cumplimiento a
las recomendaciones emanadas de los organismos de supervisión de parte del MINEDUC
o de los Departamentos de Educación de la Corporación Iglesia de los Adventistas del
Séptimo Día.
g. Asesorar al Director en la instalación, implementación y evaluación del Plan Maestro Espi-
ritual de la Escuela y Plan Estratégico.
h. Asesorar en la administración de los procesos de Evaluación aplicados a la Unidad Edu-
cativa en su conjunto, como a los integrantes del Personal Docente y Asistentes de la
Educación, contratado que se desempeña en la Escuela o Colegio.
i. Asesorar al Director en la confección de presupuestos, en gastos de inversión, para ser
presentados a la Junta Directiva y/o Comisión Interna de Educación de la entidad soste-
nedora, como asimismo en la administración del uso de los recursos financieros bajo su
responsabilidad, en especial el de la Caja Chica.

Consejo General de Profesores3

Organismo técnico de carácter consultivo en lo administrativo y resolutivo en lo técnico-pe-


dagógico, en los que se expresará la opinión profesional de sus integrantes.
Lo integran:

- Docentes Directivos
- Docentes Directivos Técnico Pedagógico
- Docentes.

Le corresponde:
a. Encauzar la participación de los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y pro-
gramas educacionales y en el desarrollo del Proyecto Educativo del establecimiento.
b. Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos de evaluación interna
y externa y sugerir acciones pedagógicas preventivas, correctivas o de refuerzo.
c. Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su
acción en la formación académica de calidad, con énfasis en valores y principios cristia-
nos.
3
Art.106 Reg.Int. Orden, Higiene y Seguridad
64
VIII: ANEXOS

d. Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la comunidad escolar y de su entorno.


e. Estudiar y proponer medidas formativas para solucionar problemas de desadaptación de
los alumnos al medio escolar.

Consejo Escolar4

Es un organismo de carácter informativo, consultivo y propositivo, en ningún caso resolutivo.


El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros órganos,
consejos o comisiones del establecimiento educacional.
Lo componen:

- El Director de la unidad educativa, quien lo presidirá.


- El Sostenedor o un Representante del Sostenedor.
- Un Docente, elegido por los profesores del Establecimiento, mediante votación abierta y
por simple mayoría.
- El Presidente del Centro de Padres y Apoderados.
- El Presidente del Centro de Alumnos.

El Director(a), en su calidad de Presidente del Consejo Escolar, podrá proponer la incorpo-


ración de nuevos miembros al Consejo, los cuales podrán ser aprobados por los miembros
del Consejo por mayoría simple; cualquier cambio en los miembros del Consejo deberá ser
informado al Departamento Provincial del MINEDUC para la actualización del Acta respectiva.

Al Consejo Escolar le corresponde recibir información de las siguientes materias, en las


oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:

a. Los logros de aprendizaje obtenidos por los alumnos: el Director (a) deberá informar, a lo
menos semestralmente, acerca de los resultados obtenidos en el rendimiento escolar y/o
mediciones de la calidad de la educación, obtenidos por la Escuela o Colegio Secundario.
b. Los Informes de las visitas de Fiscalización del MINEDUC respecto del cumplimiento de la
Ley 8.962 y del DFL Nº 2 de 1998, del MINEDUC. Esta información será comunicada por el
Director(a) en la primera sesión del Consejo luego de realizada la visita.
El Consejo Escolar será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:
a. El Proyecto Educativo Institucional.
b. El Proyecto Pedagógico para la JEC.
c. La Programación Anual de las actividades lectivas y extracurriculares.
d. Las Metas del Establecimiento y los Proyectos de Mejoramiento Escolar propuestos.
e. La Cuenta Pública o el Informe Escrito de la Gestión Educativa de la Escuela o Colegio,
que realiza el Director(a) anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.

Equipo de Gestión Escolar (EGE)5

Organismo asesor de la Dirección del Establecimiento Educacional, Comisión Interna y Con-


sejo Escolar en la instalación, implementación, consolidación y evaluación de la Gestión
Educacional.
Art.96 Reg. Orden, Higiene y Seguridad
65
4

5
Art. 97 Reg. Orden, Higiene y Seguridadridad
VIII: ANEXOS

Lo conforma:

- El Director del colegio, en calidad de Presidente.


- El Inspector General.
- El Jefe UTP.
- El Capellán.
- El Orientador(a).
- Un representante de los Profesores por nivel y ciclo de enseñanza.
- El Presidente del Centro General de Padres y Apoderados.
- El Presidente del Centro de Alumnos.

Le corresponde:

Asesorar en lo que respecta a la articulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


acciones educativas que deban emprenderse en torno a la misión y visión compartida por
todos los actores de la comunidad escolar en el Proyecto Educativo Institucional.

66
SA N T I AG O S U R

Proyecto Educativo
Institucional
2020 - 2024

MÁS QUE ENSEÑANZA


SA N T I AG O S U R

NUESTRA RED

900
Instituciones educativas en
Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Ecuador, Paraguay,
Perú y Uruguay.

337.000
Alumnos matriculados en
Sudamérica, en todos los
niveles educativos.

22.000
Profesionales de la
educación en Sudamérica.

Más información en:


cass.educacionadventista.com
Av. Las Industrias 4349 - San Joaquín, Chile

También podría gustarte