Len-Texto Estudiante
Len-Texto Estudiante
Len-Texto Estudiante
LENGUA Y
LITERATURA
7.º EGB
TEXTO DEL ESTUDIANTE
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
ÍNDICE
3
COMUNICACIÓN ORAL Sigo el proceso 75
¿Qué es un coloquio? 75
Dialogamos por escrito 78
LECTURA Sigo el proceso 79
¿Qué es una carta? 80
¡Escribo para convencer! 84
Sigo el proceso 85
Construimos los párrafos de la carta 86
ESCRITURA El Verbo 88
Los accidentes del verbo 88
El tiempo de los verbos 88
El modo del verbo 89
La poesía 92
¿Qué es la poesía? 93
A Carmen 93
La función poética del lenguaje 94
LITERATURA Metáfora 94
Recuerdo infantil 95
La primavera besaba 95
Anoche cuando dormía 95
A Margarita Debayle 96
4
Las intenciones o funciones de los mensajes (textos) 101
Describo de manera oral 104
COMUNICACIÓN ORAL Sigo el proceso 105
La descripción 105
¡Leo y sigo instrucciones! 108
LECTURA Sigo el proceso 109
Leo las instrucciones para hacer magia 110
Escribo instrucciones 114
ESCRITURA Sigo el proceso 115
¿Qué es un texto instructivo? 115
¡Vamos al teatro! 122
De azucena la cena 124
LITERATURA Autora: Adela Basch 124
El Cazador y La Anjana 126
Sigo el proceso 127
ESTRUCTURA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
El texto para estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica tiene cuatro uni-
dades. Cada unidad integra los cinco bloques, según el ajuste curricular de Lengua y Lite-
ratura del año 2015. Las unidades inician con el bloque de Lengua y Cultura y le siguen
Comunicación Oral, Lectura, Escritura y terminan las unidades con el bloque de Literatura.
Cada uno de los bloques desarrolla las Destrezas con Criterio de Desempeño asignadas para
el subnivel Medio. Estas destrezas están distribuidas en los tres grados de este subnivel y
completan su desarrollo en el séptimo grado.
Las unidades
diversos usos y funciones a lo largo de la historia hu-
99
mana, y cómo estos han influido en la forma como nos
relacionamos con la escritura en la actualidad.
41 UNIDAD
1. Observo y comento con mis compañeros y compañeras sobre
el impacto de la imprenta en el mundo.
104 105
SigO eL prOceSO
¿Qué es una descripción?
Describo de manera oral
2. Leo y parafraseo el siguiente texto. Socializo mis ideas
glosario
con la clase.
oBJETiVoS
coloquial. Propio de una
• Participar en diversos contextos sociales y culturales, y utilizar de manera adecuada
conversación informal y
ComuniCaCión las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
• Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos
La deScripción
distendida.
oral
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y La descripción es un tipo de texto, oral Es un casco de color amarillo, tiene una
analizarlos con sentido crítico.
o escrito, mediante el cual la persona forma ovalada, es de plástico y sirve para
que habla o escribe detalla, de manera proteger la cabeza de la persona que lo
1. Observo la escena y comento con mis compañeros ordenada, cómo son las personas, usa. Esta característica determina su
y compañeras. Aquí los calvos no son flacos...
Mmm es más bien animales, lugares, objetos y sentimientos. tamaño, puesto que este varía según el
flaco y tiene lentes. En otras palabras, se dice que describir diámetro de la cabeza de su portador. Este
es pintar con palabras. Hay muchos tipos tipo de casco lo usan las personas que
de descripción. Según el lenguaje que trabajan en la construcción.
se utilice y la intención que se tenga, la
descripción de lugares:
descripción puede ser científica, literaria
o coloquial. Para describir un lugar o un paisaje se
suele iniciar por una visión general del
descripción de objetos:
¿Cómo es el señor Pérez? mismo y después se describen los distintos
Entonces medio gordito… Para hacer una descripción de un objeto es elementos (los montes, los árboles,
necesario utilizar una estrategia que guíe el río…). Para ubicar espacialmente
la observación. Esta puede ser: los elementos del paisaje es menester
No le gusta usar corbata. utilizar los conectores de lugar como: a la
¿Y?
• Identificar los atributos del objeto:
derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el
color, forma, tamaño, textura, etc.
Cada unidad del texto inicia con una doble página que
centro, alrededor…
• Determinar las cualidades de los
Ejemplo:
atributos. Color: verde, café, morado…
Forma: cuadrada, oval, triangular...
Tamaño: grande, pequeño, diminuto...
DESTrEZa: Proponer diálogos con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructuras básica de la lengua oral y con el
vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
DESTREZA: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.
Lectura
A partir de observar algún elemento tomado de la
realidad y problematizarla, los estudiantes de este 78 79
• ¿Qué información debería ir en los sobres de las cartas Te cuento que ya falta poco para
terminar
mis estudios. Extraño mucho a mi
Narro con palabras 3. Leo la siguiente historieta y comento con mis compañeros
e imágenes
LEctuRa
OBJETIVOS
• Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y
PRELEctuRa
can que existen opciones, que no hay una sola manera o
un solo sentido para leer sus textos y su mundo.
2. Leo el siguiente texto
Escritura
de expresión de difusión masiva. En una perfectamente, dado que las imágenes
historieta se cuenta una historia en una ofrecen una multitud de significados a la
secuencia de viñetas o representaciones vez y el uso de las palabras es una manera
gráficas que la narran mediante imágenes de fijar esos significados.
y texto que aparece encerrado en un globo
Estos lenguajes son complementarios, por
o bocado.
lo que una historieta no puede ser contada
Para complementar esta definición, se en voz alta -traducida al lenguaje verbal-
puede decir que es una narración que sin perder parte de su información.
combina lenguaje verbal y lenguaje
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido. / Participar en discusiones sobre textos literarios DESTREZA: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse
con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica. como lector autónomo.
24 25
subtítulo: remitente:
¿Qué vamos ¿Cuál es la
DESTREZA: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. / Usar
estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.
La escritura en el tiempo
OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
LENGUA
de la cultura escrita.
Y CULTURA
DESTREZA: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.
71
REFLEXIÓN
en un momento en que la producción
agrícola y ganadera fue tan importante,
que los habitantes de esta región
necesitaron registrar, hacer recibos, listas,
archivar, contabilizar los animales,los
productos y cobrar los impuestos. Las
primeras evidencias de esta escritura
son unas tablillas de arcilla, en las que
se empleó la escritura cuneiforme y los
jeroglíficos egipcios.
La escritura nace para satisfacer una
necesidad sentida de reemplazar
carteles, pancartas, etc. que viajaron y
la memoria, fijar y acumular datos.
llegaron a todas partes de la Tierra. Hoy en
Posteriormente aparece la necesidad
día se escribe y se lee en múltiples soportes:
de registrar las hazañas de los dioses
teléfonos, computadoras, Internet, tabletas…
y de sus héroes. Evidencia
de este uso de la escritura es el Código Antiguamente, como ahora, no todas las
de Hammurabi, primer conjunto de leyes personas tenían acceso a la escritura. Esta
que estipulaba penas severas para proteger estaba confiscada por un grupo limitado: las
la propiedad y establecer las obligaciones autoridades, los sacerdotes y la iglesia. Por
y los privilegios de sus habitantes. También otro lado, no todas las personas necesitaban
La leyenda de Gilgamesh, la obra literaria escribir ni leer, como muchos grupos
más antigua de la humanidad. humanos actualmente, cuyas vidas cotidianas
e intereses están marcados por la oralidad.
Las necesidades de uso de la escritura
La tradición oral la llevan inscrita en su ser
desarrollaron otros soportes, además de
profundo, en su memoria, en sus saberes,
la arcilla y la piedra. Aparecieron los
conductas e historias y no tienen necesidad
pergaminos de piel. La persona que escribía
de leer ni de escribir. Si estos grupos
era la encargada de preparar la piel del
humanos quisieran transformarse en lectores
animal (rasparla y pulirla), preparar las
y escritores, el primer paso para hacerlo
tintas y escribir lo que otros le dictaban.
sería desarrollar necesidades, intereses y
En Egipto desarrollaron un material
curiosidades que puedan ser satisfechos
proveniente del papiro, una planta que
mediante la lectura y la escritura.
crecía abundantemente en las márgenes
del río Nilo, que luego de un tratamiento
se transformaba en una superficie lisa, lista
Glosario
para soportar la tinta. La invención del papel ce
mbre por el cual se cono
en China en el año 105 d.C. fue clave para mesopotamia. Es el no da en tre los río s
ximo ub ica
el desarrollo de la lengua escrita. Otra gran la zona del Oriente Pró
Tigris y Éufrates.
revolución de la escritura fue la imprenta, re tablillas de arcilla
cuneiforme. Escritura sob
también en China en el año 593. Aunque tallo vegetal en forma de
húmeda, mediante un
estos descubrimientos tardaron mucho en cuña. De ahí su nombre. en
sada en símbolos y no
llegar a Occidente, su impacto fue decisivo jeroglíficos. Escritura ba
éticos.
en la difusión de la escritura. valores fonéticos o alfab
Se imprimieron libros, revistas, periódicos,
72
momento 1
Con las TIC
Historia de la escritura momento 2 Para profundizar en el tema
de los jeroglíficos ver el video:
momento 3 Caracteres (6): jeroglíficos.
Principio del acertijo, en
https://www.youtube.com/
4. Leo el siguiente texto y comento con mis compañeros
watch?v=P0jEkhmS46c
y compañeras.
APLICACIÓN
El nombre es: Ta + mar = tamar + a =Tamara
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Puedo expresar para qué y por qué surgió la lengua escrita?
¿Puedo expresar para qué y por qué utilizo la lengua escrita?
¿Puedo narrar la historia de la escritura?
¿Puedo expresar el aprendizaje que obtuve al conocer la historia de la escritura?
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: lectura de textos, formulación
de preguntas, búsqueda de información complementaria en la web y a adultos, extracción de ideas, parafraseo,
elaboración de organizadores gráficos, reflexiones individuales.
74
¡Participo en un coloquio!
OBJETIVOS
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada
COMUNICACIÓN
las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
analizarlos con sentido crítico.
ORAL • Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diveros
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
SIGO EL PROCESO
¿Qué es un coloquio? Glosario
cio que
opinión. Dictamen o jui
REFLEXIÓN
2. Leo y parafraseo cada párrafo del texto. Socializo mis o cu est ion able.
se forma de alg
ideas con la clase.
¿QUÉ ES UN COLOQUIO?
El coloquio es una conversación en la ofrecen sus puntos de vista, exponiendo
que participa un grupo de personas para las razones de su acuerdo o desacuerdo.
intercambiar opiniones sobre un tema
La persona que hace de moderadora
de interés. Sirve para conocer y defender
concluye esta conversación, haciendo
diferentes opiniones acerca de un tema
un resumen de los puntos más relevantes
específico.
de la intervención de cada uno de los
En un coloquio intervienen: una persona participantes.
que hace de moderadora, quien presenta
el tema e invita a los participantes a
exponer sus puntos de vista. Es quien
mantiene el orden en las intervenciones.
Están los participantes que por turnos dan
su opinión sobre un tema previamente
establecido, realizan explicaciones y
4. Escribimos en una hoja todo lo que sabemos sobre las • ¿Qué es una mascota?
mascotas exóticas. Las siguientes preguntas nos ayudan: • ¿Qué ventajas y
a. Buscamos en libros, revistas y en Internet información desventajas tiene un
sobre la posición elegida. animal exótico como
mascota?
b. Discutimos en el grupo sobre lo que se acaba de leer.
DESTREZAS: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente
a las intervenciones de los demás. / Proponer diálogos con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructu-
ras básica de la lengua oral y con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
76
En la actualidad existen las comodidades para Cuando un señor adquirió una Agalychnis
que los animales más particulares se conviertan spurrelli, una rana con puntos amarillos en
en compañeros o en elementos estéticos para la espalda que cabe en una mano; aunque su
los ambientes del hogar. Para paliar el tráfico objetivo fue acomodarla en un terrario con fines
ilegal de especies, nació una empresa privada estéticos, cuenta que son los niños quienes más
dedicada al biocomercio sustentable de anfibios. disfrutan de su presencia. Eso sí, las reglas están
Esta empresa comercializa anfibios propios de claras para los tres hijos de la familia, quienes
los bosques ecuatorianos nacidos y criados en saben que Pecas es un animal muy delicado al
cautiverio. Solamente se venden ejemplares a que no hay que tocar, sino en casos excepcionales.
partir de la segunda generación de especies que “Es una buena experiencia para los niños;
han nacido en el laboratorio, pues los objetivos de adquieren responsabilidades, toman conciencia
las anteriores eran científicos y de repoblación. de la fragilidad de la naturaleza y se interesan por
20 especies de anfibios están en el programa de conocer más sobre las ranitas”, comenta.
comercialización, el cual apoya la investigación y (Basado en: Algunas especies de rana ahora se vuelven
el cuidado de los más de 500 tipos de ranas que mascotas, diario El Comercio del sábado 2 de agosto
de 2014, en: http://edicionimpresa.elcomercio.
habitan en el Ecuador. com/es/012300011adf40d5-41a5-4c3a-b8ec-
968dafd41825_02082014_/15)
77
APLICACIÓN
¿Cuál es la razón que elegí y debo defender?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Explico las ventajas que aporta la conversación en la modalidad de coloquio?
¿Expongo mis ideas con base en argumentos sólidos?
¿Sé cómo obtener información confiable para averiguar sobre un tema determinado?
¿Utilizo apropiadamente los diversos recursos del lenguaje oral (vocabulario, estructuras sintácticas, expresividad)
en mi presentación?
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: lectura de textos, análisis
de información, búsqueda de información complementaria, extraer ideas, reflexiones compartidas con mis
compañeros y compañeras, exposiciones orales siguiendo un guion).
DESTREZAS: Construir acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos. / Escuchar discursos orales y formu-
lar juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
78
SIGO EL PROCESO
Propósito: Expreso por qué y para qué voy a leer
PRELECTURA
3. Observo estas cartas, leo su contenido y expreso qué
propósito tiene cada una. En parejas, comparamos
nuestras respuestas.
A B
Portoviejo, 20 de febrero de 2011
Sr. José Hernández
Responsable del Departamento de Compras
La Dulce Berzosa La Isla #20 /
c/ Redondo #13 2222 - Portoviejo
2222 - Guayaquil
Atentamente,
Felipe Pérez
Director Comercial C
• ¿Qué información debería ir en los sobres de las cartas Te cuento que ya falta poco para
terminar
mis estudios. Extraño mucho a mi
A y B?
los amigos. Cuento los días para
familia,
regresar a
• ¿Qué reemplaza al sobre en el caso de la carta A?
mi hermoso país y disfrutar de tu
compañía.
• Si quiero enviar una carta virtual a un amigo, ¿qué debo Escríbeme pronto y cuéntame cóm
o te va.
conocer?
Un abrazo.
• ¿Qué diferencia hay entre una dirección virtual y una
Ana Ma.
dirección postal?
• ¿Puedo usar la misma dirección electrónica en cualquier
parte del mundo?
• Al momento actual, ¿qué creo es más conveniente: una
dirección postal o una dirección de correo electrónico?
• ¿Para qué situaciones es imprescindible la
correspondencia impresa?
DESTREZA: Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, comparar y contrastar fuentes. Comprender los con-
tenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de
un texto.
80
Tipo de texto
DESTREZA: Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
81
LECTURA
Latacunga, 14 de enero de 2010
Querida Berta,
M. Augusta
DESTREZAS: Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a
partir del contenido de un texto. / Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión:
parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
82
muy bien?
• ¿Qué evidencia tiene Berta de que los hermanos
de M. Augusta van a visitarla?
• ¿Qué relación tienen Berta y la mamá de M. Augusta?
¿Qué relación existe entre M. Augusta y los hermanos
de Berta? ¿Qué evidencias encuentro que apoyen estas
conclusiones?
• ¿Por qué Berta está tan preocupada?
• ¿Qué relación crees que tiene Berta con sus hermanos?
¿Por qué?
7. Señalamos la estructura que corresponde a la carta
y enumeramos sus partes.
Párrafo
Idea principal
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Le encuentro sentido al proceso lector? ¿Lo sigo?
¿Puedo reconocer elementos explícitos en el texto?
¿Puedo hacer inferencias a partir de las pistas que me ofrece el texto?
¿Puedo monitorear y autorregular mi comprensión al identificar la idea principal y las secundarias de los párrafos de
un texto?
¿Reconozco las ventajas y beneficios de las cartas?
DESTREZAS: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular pre-
guntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. / Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema
de las ideas principales. / Registrar la información consultada con el uso de esquemas de diverso tipo.
84
¿Quién le va comprar?
SIGO EL PROCESO
Planificación: Antes de escribir la carta.
PLANIFICACIÓN
2. Leo y parafraseo el texto a mis compañeros y compañeras.
Despedida:
Cuerpo:
Es la expresión de afecto
Contiene el texto central
con la que se da por
organizado por párrafos
concluido el mensaje.
que argumentan el asunto
La despedida debe
o motivo por el que fue
guardar el mismo tono
escrita la carta. El último
de cortesía que el saludo
párrafo de la carta es un
inicial y la relación entre
párrafo conclusivo. Cada
el emisor y receptor.
párrafo está separado por
Termina con la firma,
una línea.
que es la identificación
de la persona que se
responsabiliza por lo
expresado en la carta.
DESTREZAS: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. / Usar
estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura.
86
árbol. Observo el ejemplo y lo completo con otras razones manera deliberada, palabras,
ideas y actitudes, de tal manera
en mi cuaderno. que el lector (receptor) se ve
obligado a tomarlas en cuenta.
Hábitat: Recreación: Un mensaje persuasivo es
El árbol es la El árbol y el jardín efectivo cuando moviliza
vivienda de miles proveen de la única emociones y conocimientos
de insectos y de que transforman la actitud del
oportunidad que tienen
receptor según la intención
pájaros. los niños del barrio de del emisor.
recreación.
Historia:
Es un enlace con
el pasado. Más de
100 años. Árbol del
Señor Pérez
DESTREZAS: Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas
en producciones escritas. / Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con
una intención comunicativa y en un contexto determinado.
87
En mi cuaderno, al texto de
La tala de el árbol del jardín del señor Pérez la actividad 10, le añado la
ocasionaría, lo que usted tanto le preocupa, un siguiente información:
desastre ecológico. Usted, al igual que los alcaldes
más importantes de la región, es consciente de la • El árbol apenas necesita
importante contribución de los árboles y jardines agua; pero eso sí requiere
a la vida urbana. El árbol provisiona hábitat para de mucha luz solar.
un número muy grande de pájaros, insectos y • Sus flores pueden ser
mariposas. Sin este árbol, la flora y la fauna del blancas y… ¡de muchos
barrio estarán en riesgo. tamaños diferentes!
DESTREZAS: Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. / Usar estrategias y procesos de pensamiento
que apoyen la escritura. / Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores lógicos. /
Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo semántico.
88
EL VERBO
12. Leo y realizo en mi cuaderno un organizador gráfico
con la información más importante.
DESTREZAS: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivos, pronombres, adjetivos,
verbos, adverbios y sus modificadores. / Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la
persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.
89
¿Usted tiene dos dólares que me preste? Estoy muy cansado. Cuéntame cómo pasó.
19. Con mis compañeros o compañeras formulamos oraciones deseo ojala quiero
con los verbos en el modo subjuntivo. Usamos las
palabras del recuadro. si quizá espero
90
El verbo expresa una acción que realiza el sujeto de la oración (es agente).
Sujeto Predicado
Voz activa:
Los socorristas encontraron a una persona entre los escombros.
Núcleo
El verbo expresa una acción que el sujeto no ejecuta (no es agente), sino
que padece (es paciente).
Voz pasiva: Sujeto Predicado
Una persona fue encontrada por los socorristas entre los escombros.
Núcleo
22. Transformo las siguientes oraciones de voz activa Con las TIC
a voz pasiva:
Para entender mejor indago
• Juan cosió el dobladillo del pantalón. esta página Modos y tiempos
• Pablo Picasso pintó el cuadro Guernica. verbales en español - Es fácil!
http://www.esfacil.eu/es/
• Juan ama con pasión a María. verbos/3-modos-y-tiempos-
verbales-en-espanol.html
• El cartero entrega la correspondencia. Comparto mis aprendizajes con
• Los agricultores recogen el café. un compañero o compañera.
91
REVISIÓN
Dirección de la escuela
Fecha
Nombre de la persona a
quien va drigida la carta
PUBLICACIÓN
• Tiene una introducción sugestiva que compromete. En grupos de tres compañeros o
compañeras, identificamos un
• Es claro el objetivo de la carta. problema y usamos el proceso
• Los argumentos y razones son convincentes. estudiado para resolverlo.
Ejemplo: Escribimos una carta
• La carta es cortés. para solicitar que las editoriales
de literatura infantil donen libros
25. Edito la carta y la paso a limpio. a la biblioteca del aula.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco la utilidad y estructura que tienen las cartas?
¿Puedo escribir una carta con ideas claras y bien organizadas?
¿Enriquezco las oraciones usando los accidentes del verbo: tiempo, modo y voz?
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: lectura de textos, formulación
de preguntas, análisis de información, búsqueda de información complementaria, extraer ideas, elaboración de
organizadores gráficos, parafraseo, subrayado, reflexiones compartidas con mis compañeros y compañeras).
DESTREZAS: Producir sus escritos acorde a la situación comunicativa con el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. / Integrar
relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un
contexto determinado.
92
La poesía
OBJETIVOS
• Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales
y construir significados compartidos con otros lectores.
• Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer
y profundizar la escritura creativa.
LITERATURA
Me dijeron que en
Un señor llamado el Reino del Revés
Andrés tiene nadie baila con
1.530 chimpancés los pies,
Me dijeron que en
el Reino del Revés
que un ladrón es
vigilante y otro es
juez, y que dos y
que se cae para dos son tres.
arriba y una vez
no pudo bajar
después.
Me dijeron que en el
que usan barbas y
Reino del Revés cabe
bigotes los bebés, y que
un oso en una nuez,
un año dura un mes.
93
PRELECTURA
¿QUÉ ES LA POESÍA?
La poesía es el arte de expresar emociones,
sentimientos e ideas, que provoca en el lector una
sensación de emoción estética intensa mediante el
uso deliberado del lenguaje. La poesía es la expresión
artística de la belleza por medio de la palabra.
El lenguaje poético es diferente de la prosa. Este
último es mucho más directo y cuenta una historia,
con personajes y descripción de situaciones y tiempos.
En cambio, la poesía es más una cuestión de temas,
de momentos, de sensaciones. Es una combinación
especial de palabras e ideas, como un juego con
reglas especiales que busca provocar las más variadas
sensaciones y sentimientos. El mundo poético comparte
el mundo artístico con la música, la pintura, la
escultura y la danza.
El poeta rompe las frases, las desorganiza y reorganiza,
dándoles una sonoridad distinta y, por tanto, transmite
de otra manera su sentir.
El lenguaje poético expresa sus contenidos en imágenes
con múltiples significados y con un ritmo y musicalidad
definidos.
Comparaciones, metáforas, aliteraciones, imágenes… la
poesía emplea todos estos recursos y muchos más para
expresar su mundo propio.
En equipo
Uno de los recursos de la poesía es recrear la
musicalidad del lenguaje. De ahí que muchas canciones En grupos de 11 presentamos
hayan tomado letras escritas por algún poeta. Esto no el poema El Reino del Revés.
Cada uno recita dos versos.
quiere decir que se deba usar un lenguaje confuso o
Repetimos la actividad con otro
difícil de comprender. poema.
A Carmen
Dolores Veintimilla de Galindo
Menos bella que tú, Carmela mía, cuando seca y marchita caiga un día
vaya esa flor a ornar tu cabellera; no la arrojes, por Dios, a la ribera;
yo misma la he cogido en la pradera guárdala cual memoria lisonjera
y cariñosa mi alma te la envía de la dulce amistad que nos unía.
DESTREZAS: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido. / Elegir lecturas basándose en preferencias per-
sonales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo. / Reinventar los textos
literarios con el contexto cultural propio y de otros entornos.
94
METÁFORA
Permite relacionar dos ideas completamente
diferentes mediante la comparación: aquello de lo
que se habla, y aquello con lo que se compara, pero
eliminando la palabra que indica la comparación.
De esta manera, los dos elementos de la
comparación se convierten en una expresión nueva.
En otras palabras, una metáfora es una comparación
implícita. Por ejemplo:
• Definimos los términos de la comparación:
Tu mano es fuerte. El acero es fuerte.
• Relacionamos los dos términos de la
comparación: Tu mano es fuerte como el acero.
• Construimos la metáfora: Tu mano de acero.
Ejemplos :
Ojos verdes. Tus ojos de aceituna.
Corazón sin sentimientos. Su corazón de piedra.
Labios rojos. Tus labios de rubí.
Llanto abundante. Le brotaba un torrente
de lágrimas.
Poco peso, fragilidad. Su cuerpo de nubes.
DESTREZAS: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. / Participar en discusiones sobre textos literarios
con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica.
95
LECTURA
(Antonio Machado) (Antonio Machado)
DESTREZAS: Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresiva-
mente la lectura crítica. / Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las
TIC).
96
DESTREZA: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse
como lector autónomo.
97
POSLECTURA
Sigo el proceso.
La princesa se entristece
por la dulce flor de luz.
a. Pregunto al texto: En el cielo ¿qué tiene luz?
b. Realizo la comparación.
Comparación Imagen Metáfora
Una estrella es como una La estrella es flor de luz. Dulce flor de luz.
flor de luz en el cielo.
Los colegiales estudian.
Monotonía de lluvia tras los critales
a. Pregunto al texto: ¿Cómo estudian en el colegio?
b. Realizo la comparación.
Comparación Imagen Metáfora
Los colegiales estudian de manera tan Lo que estudian Estudian monotonía
monóntona como oir la lluva caer. es monótono. de lluvia.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco a la metáfora como recurso del lenguaje figurado?
¿Uso la metáfora para expresar mis ideas con mayor precisión?
¿Disfruto leer y escuchar poesía?
DESTREZA: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con
el contexto cultural propio y de otros entornos. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
41 UNIDAD
99
La comunicación humana
OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse
LENGUA
de la cultura escrita.
Y CULTURA
DESTREZA: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicación.
101
EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
Glosario
4. Leo el siguiente texto y formulo 5 preguntas, cuyas
circuito. Recorrido
respuestas están en el texto. Socializo mi preguntas
previamente fijado que
con mi clase y las respondemos. suele terminar en el pu
nto
de partida.
REFERENTE
EMISOR El mensaje utiliza un canal que puede RECEPTOR
ser auditivo, visual, escrito o táctil.
MENSAJE
CÓDIGO
MENSAJE
¡Abre la
puerta!
102
MENSAJE
Yo te amo
CÓDIGO
REFERENTE
MENSAJE
Avestruz
Clase de animal. Es un ave corredora.
Características. Es el ave más grande de la Tierra:
puede medir hasta dos metros y medio de altura y
puede pesar hasta 150 kilos.
Tiene el cuerpo cubierto de un espeso plumaje que
puede ser desde pardo o gris, hasta...blanco y negro.
CÓDIGO
EMISOR RECEPTOR
En equipo
En grupo de tres, seleccionamos una función de lenguaje y
explicamos con un ejemplo práctico a los compañeros y compañeras.
103
REFERENTE
MENSAJE
“En un lugar
de la Mancha...”
MENSAJE
¿Qué es un
sinónimo?
CÓDIGO
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco la intención comunicativa de los textos más usados en mi comunidad?
¿Reconozco los elementos que forman parte del circuito de la comunicación?
¿Puedo dar ejemplos de las diferentes funciones que tiene el lenguaje?
¿Puedo explicar por qué es importante reconocer la intencionalidad del texto para su comprensión?
104
¿Y?
Debes aprender a
describir mejor…
DESTREZA: Proponer diálogos con una intención comunicativa, y organizar el discurso según las estructuras básica de la lengua oral y con el
vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
105
SIGO EL PROCESO
¿Qué es una descripción?
Tarea
Elijo a una persona de la escuela, conocida por todos, y la describo
utilizando lo aprendido en este bloque. Expongo mi descripción y
espero que mis compañeros y compañeras adivinen de quién se
trata. Cuido de que mi descripción sea respetuosa.
107
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Conozco la importancia y características de la descripción?
¿Puedo describir, de manera oral, objetos, lugares y personas?
¿Utilizo apropiadamente los diversos recursos del lenguaje oral (vocabulario, estructuras sintácticas, expresividad)
en mi descripción?
108
LECTURA
en una adivina…
¡Claro!
¿Adivina tú?
¿Quieres aprender
¡El número 15! magia? Sigue las
instrucciones.
PRELECTURA
Actividad 2: Tipos de textos
2. Leo la oración que mejor exprese el propósito que tengo
instructivos; Los textos
para leer instrucciones sobre magia. instructivos, en: http://
• Para expresar mis sentimientos y emociones a mis amigos recursostic.educacion.es/
multidisciplinar/itfor/web/
y amigas.
sites/default/files/recursos/
• Para divertir a mis amigos y amigas, haciendo trucos de lostextosinstructivos/html/
magia actividad_2_tipos_de_textos_
instructivos.html. Extraigo
• Para estar informado sobre la magia y sus trucos. algunas ideas claves y las
comparto a toda la clase.
Tipo de texto
B
El Sol es la estrella más cercana
a la Tierra. La distancia que les
separa es de 150 millones de
kilómetros. El Sol es una enorme
bola de
gas que arde continuamente
produciendo tanto calor y luz que
calienta e ilumina la Tierra.
C
• Primero obtengo un cuadrado. Luego tomo la esquina
izquierda y la coloco sobre el extremo derecho de la hoja.
• Al rectángulo sobrante lo doblo para adentro y lo corto.
• Al cuadrado doblado en forma de triángulo lo pongo frente a
mí. Tomo la punta izquierda y la coloco sobre el lado derecho
del triángulo.
DESTREZA: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular pre-
guntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
110
1. 2. 3.
DESTREZA: Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto al diferenciar el tema de las ideas principales.
111
¿Cómo? 3
2
Basta con que sumes los números que aparecen en la 9
1 8 1 4 5 16 17
parte superior izquierda de las cartulinas que te ha ido 3
1 21 24 25
entregando tu amiga o amigo. 1 9 34 20
17 37 48
Por ejemplo, si eligió el número 23, te entregará la 3 5 50 36 49
33
cartulina azul, la blanca, la verde y la rosada. Los 51 52 56 57
números de la parte superior izquierda son: 1+2+4+16 49
que, sumados, dan ¡23!
morada blanca ?
DESTREZAS: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular
preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. / Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares,
escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
112
“Páreme la Mano”
LECTURA
Instrucciones:
• Cada jugador debe sentarse y tener en frente una hoja de papel en blanco
y un lápiz.
• Con la hoja en sentido horizontal, traza líneas verticales que dividan la
hoja en 7 columnas iguales.
• Escribe las siguientes palabras: NOMBRE, APELLIDO, COSA, ANIMAL,
COLOR, ALIMENTO y TOTAL, en la parte superior de cada columna,
• El jugador que empieza escoge la letra del abecedario que se va a utilizar.
• Se cuenta hasta tres, y todos los jugadores escriben una palabra que
comienza con la letra predeterminada, correspondiente a cada columna.
• El jugador que termina primero de llenar toda la fila dice en voz alta
“¡Páreme la Mano!”, y el resto de jugadores deben dejar de escribir.
• Cada jugador lee en voz alta las palabras y las compara con las del resto
de jugadores para determinar la puntuación.
• Se suman los puntos por cada palabra escrita y el resultado se escribe
en la columna del TOTAL. Gana quien obtiene el número más alto.
Puntuación:
• Si la palabra no se repite entre los jugadores, tiene un valor de 10 puntos.
• Si la palabra sí se repite entre los jugadores, tiene un valor de 5 puntos.
• Si el jugador ha dejado un espacio en blanco, no tiene valor.
DESTREZAS: Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a
partir del contenido de un texto. / Aplicar los conocimientos linguísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la deco-
dificación y comprensión de textos.
113
Frótese el dorso de
la mano con la palma,
entrelazando los dedos.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco el tipo de texto y su objetivo?
¿Identifico las características principales del texto instructivo?
¿Seguí las indicaciones paso a paso de los textos que leí?
DESTREZA: Reconocer el punto de vista del autor y las motivaciones y argumentos de un texto.
114
Escribo instrucciones
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
• Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propieda-
ESCRITURA des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
DESTREZA: Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y cohe-
rencia en el manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo requieran.
115
SIGO EL PROCESO
Planificación: Para qué se escriben instrucciones
Para recordar
Para recordar
6. Observo los gráficos y expreso la misma emoción Las interjecciones son palabras
con una interjección. que expresan una emoción,
sorpresa, asombro, dolor, u
malestar, amor, disgusto, etc.
Se las escribe entre signos de
admiración.
Ejemplos: ¡Hey! ¡Hola!
¡Achachay! ¡Ayayay! ¡Jesús!
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivos, pronombres, adjetivos,
verbos, adverbios y sus modificadores.
117
Para recordar
Desde: Entre:
• Establece una relación de dirección • Establece una relación de ubicación
espacial, marca el lugar donde se inicia la espacial, marca el lugar donde se realiza
acción o movimiento: la acción o estado que siempre estará
demarcado por dos límites:
- El viaje se hizo desde Santiago a Quito.
- Entre la cama y el velador, se habían
• Establece una relación de direccionalidad
caído los aros.
temporal, marca el momento en el que se
inicia la acción o movimiento: • Establece una relación de ubicación
temporal, marca el momento en el que
- Desde esta mañana la estoy esperando.
se realiza la acción o estado que siempre
estará demarcado por dos límites:
Hasta:
- Entre hoy y mañana, debo terminar.
• Establece la relación de dirección espacial,
• Establece una relación de modo:
marca el límite final de llegada (destino):
- Entre la risa y el llanto, pasó la tarde.
- Anita viajó a través de la selva hasta
donde ya no había comunicaciones.
En:
• Estalece una relación de dirección
temporal, en la que marca el límite • Establece una relación de ubicación
temporal final de un evento: espacial, marca el lugar donde se realiza
la acción:
- No pudimos aterrizar en el aeropuerto
sino hasta la noche. - Mi primo estaba en la playa.
• Establece relación de modo: • Establece una relación de ubicación
temporal, marca el momento en el que
- Cuando éramos niños, nos reíamos
se realiza la acción:
hasta cansarnos.
- En pleno aguacero, pretendía salir
• Establece relación con una finalidad:
a la calle.
- No pararemos hasta conseguir lo
• Establece una relación de modo:
que buscamos.
- Casi no lo podía creer cuando supo
que el premio era en dinero.
DESTREZA: Mejorar la cohesión interna del párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores lógicos.
118
Con: Contra:
• Establece una relación de compañía: • Establece una relación de ubicación
espacial estática (sin movimiento):
- Luis y Hernando se fueron anoche al
cine con la hermana de Consuelo. - Recuesta el paraguas contra la pared.
• Establece una relación de material: • Establece relación de direccionalidad
situacional (o destinatario):
- Fabrica joyas con piedras
semipreciosas. - La gente protestaba contra los
alcaldes.
• Establece una relación de instrumento:
- Tendremos que hacer algo contra las
- Moldea la cerámica con pequeños
injusticias.
palitos que recoge en el campo.
- Lo hace con sus propias manos. Para:
• Establece una relación de modo:
• Puede establecer la relación de dirección
- Estás con más miedo que coraje. espacial, en la que se puede marcar
también el límite espacial final:
- Intentas recuperarte con todas tus
fuerzas. - Vayámonos para mi casa.
Por: - Esa encomienda es para esta oficina.
• Puede establecer la relación de ubicación • Puede usarse para establecer una relación
espacial, como en: de dirección temporal, en la que se puede
marcar también el límite temporal final:
- Las cabras se van a comer por el monte.
- Juan tenía que traer los borradores para
- Ana cruza la calle por el paso cebra. hoy.
• Puede establecer la relación de ubicación - Los espero para mañana.
temporal:
• Puede usarse para establecer relación con
- Por hoy todos están excusados. una finalidad:
- Hoy no vengas por la tarde. - Venimos para revisar si están completos
• Puede usarse para establecer relación de los asientos.
causalidad: - Estudiamos mucho para esta evaluación.
- Las plantas pueden morirse por falta de luz. • Puede usarse para establecer relación con
- No lo hagas solamente por mí, hazlo por ti. un destinatario (a quien va destinada la
acción):
• Puede usarse para establecer relación con
un agente (quien realiza la acción): - Constanza encargó una linda blusa para
ella.
- Tu hermano pensaba que los concursos
de música eran evaluados por expertos. - La comida que está servida es para ti.
A: De:
• Puede establecer la relación de • Establece una relación de dirección
dirección espacial: espacial, marca el lugar donde se inicia
la acción o movimiento:
- Íbamos a comprar un regalo para mi
madre. - Llegaron de España esta mañana.
- Los vientos se mueven de un lado al - Ella viene de su casa.
(a el) otro del continente.
- De este patio se pasaba a la calle por
• Puede usarse para establecer una un corredor. (Igual que desde).
relación de ubicación espacial:
• Establece una relación de
- Los veíamos a la salida del túnel. direccionalidad temporal, o de ubicación
temporal, marca el momento en el que
- Estaban asomados a la ventana.
se inicia la acción o movimiento:
• Puede usarse para establecer relación
- Viene de pasar momentos difíciles.
de ubicación temporal:
- Luego de un mal rato, comenzaste
- Se quedaron dormidos al (a el)
a conversar tranquila. (Igual que
regreso.
después).
• Puede usarse para establecer relación
- Pasaban de madrugada gritando.
de modo:
• Establece una relación de modo:
- Pasaban los autos a la carrera.
- Podía haberlo hecho de otro modo.
- Les gusta trabajar a media luz.
- Esto se coloca de esta manera.
• Puede usarse para establecer relación
con un paciente (quien recibe la - Lee de izquierda a derecha.
acción del sujeto):
• Establece una relación de procedencia
- Cambiaron a María por José. o causalidad:
- Esperaron a Alejandra. - Lucía era hija de Mario.
• Puede usarse para establecer relación - Ellos son de Colombia.
con un destinatario (a quien va
- Juan es hijo de mi padre.
destinada la acción):
- Le trajeron muchos regalos a
Segundo en su cumpleaños. Con las TIC
• Puede usarse para establecer relación Para profundizar el tema
con una finalidad: de las preposiciones
observo el siguiente video
- Venimos a felicitarte. y lo comentamos con mis
compañeros y compañeras:
- Ellos tres viajaron a conocer el país. https://www.youtube.com/
watch?v=Hv4331pYCwU
120
Hacer echar
Hecho Hecha echo echa
• Yo he hecho el deber. • Echo dos cucharadas de azúcar.
• El folleto está hecho. • No te eches en el césped.
EDICIÓN
compañeras de clase, y con la
ayuda del docente, creamos un
blog de juegos de Latinoamérica,
e invitamos a participar en él
a los niños de otras escuelas,
ciudades y países del continente.
Hacemos seguimiento de la
interacción de los usuarios
del blog y, de ser necesario,
replanteamos la estrategia
PUBLICACIÓN
comunicativa.
Revisamos esta página para
14. Escribo en mi cuaderno las instrucciones para el juego tener más información:
de la rayuela. Reviso mi trabajo con mis compañeros y http://marcoeduec.blogspot.
compañeras. com/2012/02/juegos-
tradicionales-de-cayambe-y-del.
15. Con base en estas observaciones, corrijo mi trabajo y lo html
entrego a otros cursos para que lo jueguen.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco la funcionalidad de los textos instructivos?
¿Uso el conocimiento sobre los modificadores del sujeto y del predicado para mejorar mis producciones escritas?
¿Enriquezco las oraciones incluyendo adjetivos no connotativos?
¿Uso las preposiciones para relacionar los elementos de una oración?
¿Uso adecuadamente la “h”, “b” y “v” en palabras?
DESTREZAS: Producir sus escritos acorde a la situación comunicativa con el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. / Escribir
instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y coherencia en el manejo del verbo y la persona, en
situaciones comunicativas que lo requieran.
122
¡Vamos al teatro!
OBJETIVO
Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir
significados compartidos con otros lectores.
LITERATURA
¿Quieres disfrutar
del teatro?
123
Actos:
Son cada una
de las partes
de la historia. Acotaciones:
Son indicaciones
a los actores de
las acciones que
deben realizar.
Escenas:
Son episodios marcados por el
cambio de escenario y/o personajes.
DESTREZA: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.
124
De azucena la cena
Autora: Adela Basch
DESTREZAS: Participar en discusiones sobre textos literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresiva-
mente la lectura crítica. / Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos
soportes para formarse como lector autónomo.
125
DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
126
El Cazador y La Anjana
Obra de dos actos. El cazador: Como te he dicho, soy el mejor
Personajes: cazador del mundo. Mi placer es lograr mis
hazañas, sin importar nada más. (Alzando
• Una anjana (mujer de poca estatura
las manos) ¡Soy el mejor, soy el mejor!...
vestida con un manto blanco y una
corona de flores silvestres).
• Un duendecillo que narra TELÓN
• Cazador (hombre de estatura alta con
una escopeta).
ACTO II
• Varios animalillos de un bosque: conejo, (Sale el cazador y busca animales, pero el
gato, rana, paloma… bosque está vacío)
• Una liebre Cazador: (desconcertado) No puede ser.
ACTO I No hay presas a mi alrededor. ¿Qué voy a
decirles a los demás? ¿Qué no puedo llevar
Escenografía: Un bosque con árboles y
ni siquiera una hormiga? ¿Qué voy a hacer,
animales: conejo, gato, rana, paloma…
qué voy a hacer?
(Entra el duendecillo buscando por todos los
(De repente sale una libre que se queda
lados)
mirando al cazador.)
Duendecillo: (como en silencio) ¿Dónde
Cazador: Una presa. (gritando) ¡Es mía! ¡Es
estará la anjana? (dirigiéndose al público)
mía! (le dispara varias veces y siempre falla).
Las anjanas son muy buenas, le dan premios
Pero qué sucede. No puede ser… (la libre
a los niños y a las niñas que se portan bien.
desaparece) ¿Dónde está la liebre?
Pero no les gustan las personas malas, como
el cazador que… (de momento, la liebre se transforma en una
bella mujer que sin decir palabas llama al
(Entra el cazador interrumpiendo, no ve al
cazador con sus manos.)
duendecillo.)
Cazador: (sorprendido) Pero ¡qué mujer más
Cazador: (alardeando) Yo soy el mejor
bella! ¡Tengo que conocerla! (Se acerca a
cazador de toda esta zona y sus alrededores,
ella, pero desaparece)
no hay animal, grande o pequeño, que se me
resista. Soy el mejor, no cabe ninguna duda. Cazador: (con las manos en la cabeza y
(Se da cuenta que allí está el duendecillo) Y volteando para todos los lados) No entiendo.
tú ¿qué haces aquí? ¿De dónde saliste? ¿Eres ¿Qué está pasando? ¡No es posible!
un animal? Te tendré que matar…
La anjana: (al fondo se oye su voz) Cazador
(Al fondo se ven los animales jugando entre sí.) cazado, que te sirva este vacío como lección
por todos los animales indefensos que has
El duendecillo: Un momento, un momento,
matado, no por hambre, ni por necesidad,
no soy un animal. Soy el duende de los
sino tan sólo por placer. No olvide nunca que
bosques, ¿quién eres tú?
quién la hace la paga, tarde o temprano.
Cazador: Yo soy el cazador más bueno del
Cazador: De ahora en adelante seré un
mundo entero. No hay animal que se me
veterinario. (Al fondo, la arjana sonríe,
resista a mi poder.
levanta su mano y se despide…)
El duendecillo: Pero no necesitas cazar,
TELÓN
¿por qué lo haces?
DESTREZAS: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. / Reinventar los textos literarios y relacionarlos
con el contexto cultural propio y de otros entornos.
127
SIGO EL PROCESO
6. Con mis compañeros y compañeras comentamos: Tarea
• ¿Cuál es la posición del narrador? ¿Dónde se encuentra? Investigo los signos de
puntuación que se emplean
• ¿Qué características tienen los personajes? ¿Cómo es el
en un texto teatral. Presento mi
ambiente en el que se desarrolla la historia? trabajo a la clase.
• ¿Qué recursos se utilizan en el texto teatral para saber
cuáles son las acciones que debe seguir un personaje?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco qué es un texto teatral y sus características?
¿Disfruto leyendo textos teatrales?
DESTREZAS: Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. / Reinventar los textos literarios y relacionarlos
con el contexto cultural propio y de otros entornos.
12
Espacio para
ESCRITURA CREATIVA
Tu docente te dará un tema para desarrollar un texto literario (cuento, poesía, teatro, fábula,
coplas, ensayo, novela corta, canción, microrrelato, discurso, leyenda, nanas, epístola, etc.)
o un texto no literario (carta formal, noticia, discurso, ensayo científico, receta, reglamento,
manual, artículo científico, entrevista, etc.).
Trabaja en estas páginas.
14
14
14
14
14
128
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. Teodoro (2001). El diálogo y la conversación en la Mena, Soledad, Daza, P. (2010). Lengua y Literatura. Texto del
enseñanza de la lengua. Madrid. Universidad Complutense. estudiante. Séptimo año. Quito: Ministerio de Educación, Univer-
sidad Andina Simón Bolívar.
Arias Leyva, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a
la lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Mendieta, T. Sandra, (s.f.), Compendio de estrategias y activida-
des para la enseñanza de la lectura y escritura con enfoque comu-
Autores varios, (s.f.). Guía del profesor: Panorámica de la lite-
nicativo y funcional, Proyecto IDEUCA
ratura en lengua española. Curso 12. Embajada de España en
Bulgaria. Moliner, María (2007) Diccionario de uso del español. Madrid:
Editorial Gredos.
Autores varios, (2008). Módulos de estrategias para el aprendiza-
je de la lectura y escritura, iniciación 1, 2, 3 y Consolidación 1, Moya, Ruth, Jara, Fausto, (2009) Taruka la venada, literatura oral
2. 3, Programa de Escuelas Lectoras. Quito: Universidad Andina kichwa, Tercera edición. Quito: Ministerio de Educación.
Simón Bolívar.
Ojeda, Arévalo y Arauz (1984). Lenguajes y palabras 1, 2, 3, 4,
Autores varios, (2005). Módulo de Promoción de la lectura y Es- Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
critura en la escuela y en la comunidad, Programa de Escuelas
Pazos, Julio, (1991). Literatura popular, versos y dichos de
Lectoras, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Tungurahua, Quito, Corporación Editora Nacional / Abya-Yala.
Carvalho, Neto (1996). Folklore poético. Quito: Editorial Univer-
Paul, Richard y Elder, Linda (2003). Cómo escribir un párrafo,
sitaria.
Fundación para el pensamiento crítico.
Carriazo, M. H., Mena, S. y Martínez, L. A. (s.f.). Curso de lectura
Pulgarín Lina, Hoyos Fernando (2009). Ideas para formar lectores,
crítica. Quito: Ministerio de Educación.
30 actividades paso a paso. Medellín: Comfenalco, Antioquia.
Cassany, Daniel (2001). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.
PIGLIA, Ricardo (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Editorial
Cassany, Daniel. (2006). Taller de Textos. España: Paidos. Anagrama.
Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. España: Ana- Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua españo-
grama. la, 23ª ed. (versión electrónica), en www.rae.es.
Condemarín Mabel (1995). Taller de Lenguaje. Chile: Dolmen Real Academia Española y Asociación de Academias de la Len-
Ediciones. gua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid:
Espasa.
Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. (1999). Taller de
lenguaje, Un programa integrado de desarrollo de las competen- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
cias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de segundo ciclo Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfo-
básico. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. logía y sintaxis. Madrid: Espasa.
Colomer, Teresa y A. Camps, (1996) Enseñar a leer, enseñar a Real Academia Española y Asociación de Academias de la Len-
comprender, Madrid, Celeste ediciones. gua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Ma-
drid: Santillana.
Escudero, Gonzalo (1998). Obra poética. Quito: Editorial Acuario.
Rodari, Gianni (2002). Gramática de la fantasía, introducción al
Granizo, Francisco (2007). Poesía Junta. Quito: Editorial
arte de contar historias. España: Editorial del Bronce.
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Salgado, Hugo (2007). El nuevo desafío de la ortografía: car-
García, Edgar A. (1995). La magia de la lectura. Quito: Editorial
peta del aprendizaje individualizado: uso de letras, acentuación,
Santillana.
puntuación, Buenos Aires: Aique.
García, Edgar A. (2004). Leyendas del Ecuador. Quito: Ediciones
Sarto, Montserrat (1998). Animación a la lectura. Madrid: Edito-
Alfaguara. Sexta edición.
rial SM.
Kalman, Judith (2003). El acceso a la cultura escrita: la parti-
Solé, Isabel (l998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
cipación social y la apropiación de conocimientos en eventos
cotidianos de lectura y escritura, en Revista Mexicana de Inves- Troncoso, C. Christian, Ideas principales y secundarias – com-
tigación Educativa, Vol. VIII, No. 17. prensión de textos.
Leucona, Naranjo, Ma. Del Pino y otros (1998). Pensar para Universidad Andina Simón Bolívar. (2006). Fichas: Comprensión
escribir, un programa de enseñanza de la composición escri- Lectora / Producción de Textos. Segundo, Tercero y Cuarto Año
ta, Centro de investigación y documentación educativa, Madrid: Serie Aprender - Lectura y escritura. Quito: CECM.
Ministerio de Educación de España.
Vánegas, Sara, (2005), Diccionario de autores ecuatorianos
Lerner, Delia (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, contemporáneos, provincia de Azuay y Cañar, Biblioteca digital
lo posible y lo necesario, México: Fondo de Cultura Económica. Andina, Cuenca.
Mejeant, Lucía (2001). Culturas y lenguas indígenas del Ecuador, VALLEJO, Fernando. (2005). Una gramática del lenguaje
Revista Yachaicuna. literario, México: Fondo de Cultura Económica.
Mena, Claudio (2007). Curso de sintaxis, Quito, Libresa. VYGOTSKY, Lev S. (1998) Pensamiento y lenguaje. Buenos
Aires: La Pléyade.
Educación General Básica
Séptimo grado
Lengua y Literatura
Las brujas viajan en moto
Edgar Castellanos
Tomado de Castellanos, E. (2007). Las brujas viajan en moto. Ambato: Ediciones Casa
de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua.
Edgar Castellanos Jiménez (1945). Escritor, poeta y periodista ecuatoriano. Entre sus
obras se encuentran Un sitio para tres sonrisas, En el principio fue América, Mutacio-
nes de la voz y los sueños, El libro de las dedicatorias, En abril y cerrar de hojas.
Hoy me desperté…
Estela García Cabrera
Y nombrar “melodía”
al viejo sillón de madera,
y “horizonte” a mi almohada.
Érase una vez una pobre mujer que dio a luz a un niñito; y como
este, al venir al mundo, llegase envuelto en la piel de la buena
suerte, se le predijo que al cumplir los catorce años tomaría por
esposa a la hija del rey. He aquí que el rey se presentó muy pronto
en la aldea; pero como nadie sabía quién era, preguntó a las gen-
tes qué había de nuevo. Le respondieron:
—Hace unos días nació un niño envuelto en la piel de la buena
suerte, y se le predijo que a los catorce años se casará con la hija
del rey.
Tomado de Grimm, J. y Grimm, W. (2017). Los tres pelos de oro del diablo. Quito: Velás-
quez & Velásquez Editores.
Adolescencia
Juan Ramón Jiménez
En el balcón, un instante,
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Poeta español que recibió el Premio Nobel de Lite-
ratura en 1956. Autor de Platero y yo y Diario de un poeta recién casado.
Color de cuento
Ramón López Velarde
Ramón López Velarde (1888-1921). Poeta posmodernista mexicano. Entre sus obras se
encuentran El don de febrero y otras prosas, Correspondencia con Eduardo J. Correa y
otros escritos juveniles, La sangre devota y El son del corazón.
Juan el Osito
Nelly Morocho
Página blanca
Eduardo Galeano
De nuestros miedos
nacen nuestros corajes,
y en nuestras dudas
viven nuestras certezas.
Los sueños anuncian
otra realidad posible,
y los delirios otra razón.
En los extravíos
nos esperan hallazgos
porque es preciso perderse
para volver a encontrarse.
es un día soleado
o una tarde lluviosa
si hace falta
La lógica
Cuando «usted supone que el problema está resuelto», ¿por qué, a
pesar de eso, continúa la demostración? ¿No haría mejor en irse
a dormir?
Encuentre cuál es la falla del siguiente silogismo: Sócrates era
mortal. Por lo tanto yo soy parisiense. Entonces, todos los pájaros
cantan.
El lenguaje
Tome una palabra usual. Colóquela sobre la mesa y descríbala: de
frente, de perfil, de tres cuartos.
Repita una palabra tantas veces como sea necesario para volati-
lizarla, y analice el residuo.
Encuentre un solo verbo para expresar el acto de beber un vaso
de vino blanco con un camarada borgoñón, en el café de Deux
Magots, alrededor de las seis de la tarde, un día de lluvia, hablan-
do del no significado del mundo, y sabiendo que ustedes acaban
de reencontrar a su antiguo profesor de química y que junto a
ustedes una mujer dice a su compañera «¡Los puse de todos co-
lores!».
Las metáforas
Teniendo en cuenta que quiero destruir o tirar la basura en una
vieja caja de madera, ¿tengo el derecho de decir que la mato,
la desplumo, que la cocino, que la como, que la digiero, o que la
borro, la cacheteo, la condeno, la encarcelo, la exilio, la destituyo,
la vaporizo, la extingo, la despellejo, la embalsamo, la liquido, la
electrocuto, la desinflo, la echo a volar? Responda a cada una de
las preguntas.
Tomado de Tardieu, J. (2007). Leer X leer, Textos para leer de todo, mucho y ya. Buenos
Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Jean Tardieu (1903-1995). Poeta y dramaturgo francés. Su obra poética aborda cues-
tiones filosóficas con ironía. Se dio a conocer publicando sus primeras poesías en la
Nouvelle Revue Francaise. Algunas de sus obras: En el río oculto, poesía, Vienen a bus-
car al señor Jean, Holderlin, entre otras.
Vasija de barro
Varios Autores
De ti nací y a ti vuelvo,
arcilla, vaso de barro.
Con mi muerte yazgo en ti,
en tu polvo enamorado.
Tomado de Shakespeare, W. (2007). Leer X leer, Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Escritora Argentina. Entre sus obras destacan Sue-
ños y realidades, Una visita infernal, El emparedado, El fantasma de un rencor y Yerbas
y alfileres. Es reconocida como la primera novelista argentina.
Texto del estudiante - Educación General Básica - Subnivel Media - Séptimo EGB