Trabajo en Equipo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad De Panamá

Facultad De Ciencias De La Educación


Escuela De Formación Pedagógica
Licenciatura En Educación Con Especialización En Orientación Educativa Y Profesional

Diana Urriola
9-762-733
Norelis Dogirama
5-717-2050
Ibe Patino
8-999-1003
Yosselin Gálvez
8-959-1931

Asignatura:
Técnica De Orientación 1
Tema :
Análisis Transaccional

Facilitador:
María Guadalupe Domínguez Pinto.

Fecha De Entrega:
17/5/23
Introducción

Análisis transaccional es una terapia humanista. Se basa en una teoría de la


personalidad (los 3 estados del yo: Niño, Padre y Adulto) y de la comunicación
(intercambios relacionales llamados transacciones) Su fundador, Eric Berne. Nos
facilita un mejor conocimiento de uno mismo y de nuestras capacidades para
comunicarnos con los demás y gestionar nuestros procesos internos y, por tanto,
mantener sanas nuestras relaciones.
¿Qué es el análisis transaccional?
El Análisis Transaccional es una teoría y método de psicoterapia mediante el cual se
analizan las transacciones sociales para determinar el estado del YO del comunicador
(si se asemeja al rol de un padre, niño o adulto) como base para entender el
comportamiento.

Autor

Eric Berne, nacido en Montreal en 1910, hijo de padre médico y madre escritora fue el
creador del Análisis Transaccional (AT). Estudió Psicología y Medicina y en 1941, en
plena Segunda Guerra Mundial, ingresa al cuerpo médico del ejército y empieza a
trabajar en terapia de grupo con el objetivo de que los militares que se daban de baja
en el ejército por causas psicológicas tuvieran la oportunidad de conseguir suficiente
grado de normalidad como para poder reintegrarse al servicio activo (Book, 1996).

Eric Berne planteó que si nos fijamos con atención cuando miramos y escuchamos a
las personas que tenemos delante podremos apreciar cambios de estado, los cuales
son simultáneos y afectan la expresión facial, el vocabulario, gestos y posturas. Este
tipo de cambios es usual en todo sujeto, sea niño o adulto, no obstante, la persona
sigue siendo la misma, ya que su estructura ósea, muscular y su atuendo no cambian
(Book, 1996).
Aportes a la orientación educativa del análisis transaccional.

Algunos de los aportes basados en el Análisis Transaccional que se pueden aplicar


desde la Orientación son:
 Fomentar el sentido del valor humano, enseñando que es importante diferenciar
las conductas inadecuadas o problemas de la persona misma, a fin de proteger
su dignidad e integridad personal.

 Fomentar la vivencia de valores tales como el respeto hacia sí misma o sí mismo


y hacia las demás personas, la igualdad, la justicia, la tolerancia, la honestidad,
la autenticidad y la autonomía.

 Facilitar, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje, la modificación de


aquellas conductas, emociones y cogniciones nocivas que fueron aprendidas
durante el proceso de socialización.

 Facilitar el autoconocimiento mediante la enseñanza del análisis estructural y


funcional de la personalidad, lo cual es posible gracias al lenguaje sencillo y
comprensible de esta teoría, que permite que las personas puedan
autoanalizarse, entender su conducta y expresar de forma adecuada los
distintos estados emocionales de su yo; es decir, emplear todas las dimensiones
de su personalidad y finalmente poder responder a las preguntas: ¿quién soy?,
¿por qué actúo de esta forma? y ¿cómo llegué a ello?.

 Fomentar en las personas el empleo del estado Adulto de su yo, facilitando el


aprendizaje de aspectos tales como: el proceso de toma de decisiones
autónomas; la evaluación de posibles consecuencias antes de actuar; asumir la
responsabilidad.
Tipos de análisis transaccional:

Análisis estructural y funcional de la personalidad:


Es el primer tipo de análisis que propone esta teoría. Análisis estructural de la
personalidad. Beltrán (2005) definen la personalidad como: “el modo habitual por el
cual la persona piensa siente, habla y actúa, para satisfacer sus necesidades de tipo
personal, físico, psicológico y social”. Por su parte, Santrock (2002) señala que: “la
personalidad se refiere a razonamientos distintivos, emociones y conductas que
caracterizan la forma en que un individuo se adapta al mundo”. En el desempeño de su
labor como psicoterapeuta, Berne realizó múltiples observaciones, análisis y
comprobaciones de diversas conductas (lenguaje, gestos, volumen y entonación de la
voz, posiciones corporales) y estados de ánimo que sus pacientes asumían al
exponerse a distintos estímulos. Estas manifestaciones conductuales y emocionales se
presentaban claramente definidas.

Análisis Transaccional y Comunicación Humana:


Es el segundo análisis que Eric Berne propone en esta teoría. De acuerdo con
Valbuena (2004), el propósito central de este análisis es el control social; es decir, que
en el Adulto se deposite el poder ejecutivo, de modo que no se manipule a otras
personas y a la vez no se permita que estas lo manipulen, impidiéndole emplear su
razón e intuición. Berne (1988) llama transacción a la unidad de las relaciones sociales:
Si una o dos personas se encuentran en un grupo social, tarde o temprano alguna de
ellas hablará o dará alguna señal de reconocimiento de las otras. Esto se llama
estímulo transaccional. Entonces, otra persona dirá o hará algo que está de algún
modo relacionado con este estímulo, y eso se llama respuesta transaccional. Basta un
sencillo análisis de la transacción para diagnosticar qué Estado del Ego cumplió con el
estímulo y cuál ejecutó la respuesta.

Análisis de los juegos psicológicos:


Es el tercer análisis de la teoría de Análisis Transaccional. Se entiende por juego
psicológico una serie de transacciones que tienen un mensaje oculto o ulterior y que
concluyen con una recompensa emocional, la cual es una caricia perjudicial que
conduce a las personas a las posiciones existenciales “yo estoy mal” o “tú estás mal”.
Los juegos impiden las relaciones íntimas y sinceras entre los jugadores. De acuerdo
con Martorell (2000) las principales características de los juegos son: a) se repiten
constantemente; b) ocurren siempre de un modo similar y c), al final todas las personas
que intervienen en el juego reciben su recompensa, que es sentirse mal de alguna
manera.

Análisis de guiones o dramas de la vida:


El análisis de los guiones o dramas de la vida corresponde al cuarto análisis de Análisis
Transaccional. Steiner (1991), se refieren ampliamente al tema de los guiones y otros
aspectos relacionados con estos. Para entender el guión de vida de una persona,
muchas veces se hace necesario ir muy lejos, incluso antes de su nacimiento, por
cuanto desde antes de su llegada comúnmente hay una familia que le está esperando,
en especial el padre y la madre, cuya vida, en alguna medida, se va a modificar a
causa de su llegada. Lo anterior significa que ya existen algunos sentimientos; por
ejemplo, puede ser una hija o un hijo querido y esperado o no por uno o ambos
progenitores, se puede tener la expectativa de que venga a salvar una relación de
pareja, para que llene un vacío o incluso para que dé significado a la existencia. Pero
de igual forma puede generar temor de no saber si se tiene la capacidad para atenderla
o atenderlo, de que le robe el amor de su pareja, que trunque o aplace una meta, como
el logro de una carrera profesional. Es decir, desde antes de nacer se le está otorgando
una función, ya existen expectativas sobre esta persona y su vida, lo que genera unos
determinados sentimientos, todo lo cual será captado posteriormente por la niña o el
niño mediante los mensajes que se le envíen.
Técnica del análisis transaccional.
La terapia del análisis transaccional posee una serie de técnicas y métodos que son los
siguientes:

Ego: se distinguen tres estados del ego: padres, adultos y niños. Esto va en relación
con las tres partes fundamentales que componen la personalidad humana. Cada uno
de estos estados refleja comportamientos, pensamientos y emociones. Te detallaremos
sobre ellos más adelante, así que continúa leyendo.

Comunicación: la comunicación es fundamental en la creación de transacciones. Este


aspecto es fundamental porque una buena y positiva comunicación con los estados del
ego da lugar a transacciones más optimas. Esa buena comunicación puede ayudar a
evitar conflictos entre los estados del ego que hemos desarrollado anteriormente.

Guiones inconscientes: estos guiones sirven para analizar los aspectos inconscientes
del paciente. Utilizarás los estados del ego para hacer ese tipo de análisis. Con esto
conseguirás que el sujeto pueda comprender como es que los patrones y experiencias
de su niñez intoxican su vida. Trazos: esta técnica busca que el paciente pueda
obtener aceptación y reconocimiento sobre su vida de forma más efectiva. Es
importante que exista un refuerzo para que se pueda sacar el máximo potencial de
motivación.

Intimidad: la intimidad es un aspecto fundamental para los niños. Si un niño no tiene


su propia intimidad, no podrá desarrollar su potencial. Estos conceptos y técnicas
conforman las principales bases de este tipo de terapia. Según el efectivo análisis
transaccional, el individuo tiene la capacidad de obtener un nuevo comportamiento. El
objetivo que tienes es cambiar los patrones adquiridos desde niños de tus pacientes.
Crítica a la teoría del análisis transaccional.

Este concepto ha sido criticado, por razones más o menos justificadas. La misma teoría
incurre en ciertos riesgos. De los riesgos más frecuentes, está la simplificación de los
patrones de relación, que puede: Tienden a necesitar en el análisis de la situación (en
lugar de concentrarse en resolver el problema) Facilitar una explicación o interpretación
(en lugar de cuestionar a la otra persona para permitirle presentar su marco de
referencia y, por lo tanto, explicar las muchas ideas que tiene sobre el tema) Empujar al
usuario a enfatizar su comprensión de los conceptos, en lugar de operar en su
interacción con la otra persona Permitir que las personas creen que es fácil ayudar a
los demás, simplemente a través de modelos de Análisis Transaccional.
Conclusión
El Análisis Transaccional es una herramienta psicológica muy útil para comprender las
dinámicas y comunicación en las relaciones interpersonales. A través del conocimiento
de las transacciones y estados del yo, se puede mejorar la calidad de las relaciones,
promover el crecimiento personal y facilitar la resolución de conflictos. Esta teoría se
basa en la idea de que todos tenemos un potencial inherente para el cambio, y que
podemos tomar control de nuestras vidas para alcanzar nuestros objetivos y metas.

También podría gustarte