Trabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
Diana Urriola
9-762-733
Norelis Dogirama
5-717-2050
Ibe Patino
8-999-1003
Yosselin Gálvez
8-959-1931
Asignatura:
Técnica De Orientación 1
Tema :
Análisis Transaccional
Facilitador:
María Guadalupe Domínguez Pinto.
Fecha De Entrega:
17/5/23
Introducción
Autor
Eric Berne, nacido en Montreal en 1910, hijo de padre médico y madre escritora fue el
creador del Análisis Transaccional (AT). Estudió Psicología y Medicina y en 1941, en
plena Segunda Guerra Mundial, ingresa al cuerpo médico del ejército y empieza a
trabajar en terapia de grupo con el objetivo de que los militares que se daban de baja
en el ejército por causas psicológicas tuvieran la oportunidad de conseguir suficiente
grado de normalidad como para poder reintegrarse al servicio activo (Book, 1996).
Eric Berne planteó que si nos fijamos con atención cuando miramos y escuchamos a
las personas que tenemos delante podremos apreciar cambios de estado, los cuales
son simultáneos y afectan la expresión facial, el vocabulario, gestos y posturas. Este
tipo de cambios es usual en todo sujeto, sea niño o adulto, no obstante, la persona
sigue siendo la misma, ya que su estructura ósea, muscular y su atuendo no cambian
(Book, 1996).
Aportes a la orientación educativa del análisis transaccional.
Ego: se distinguen tres estados del ego: padres, adultos y niños. Esto va en relación
con las tres partes fundamentales que componen la personalidad humana. Cada uno
de estos estados refleja comportamientos, pensamientos y emociones. Te detallaremos
sobre ellos más adelante, así que continúa leyendo.
Guiones inconscientes: estos guiones sirven para analizar los aspectos inconscientes
del paciente. Utilizarás los estados del ego para hacer ese tipo de análisis. Con esto
conseguirás que el sujeto pueda comprender como es que los patrones y experiencias
de su niñez intoxican su vida. Trazos: esta técnica busca que el paciente pueda
obtener aceptación y reconocimiento sobre su vida de forma más efectiva. Es
importante que exista un refuerzo para que se pueda sacar el máximo potencial de
motivación.
Este concepto ha sido criticado, por razones más o menos justificadas. La misma teoría
incurre en ciertos riesgos. De los riesgos más frecuentes, está la simplificación de los
patrones de relación, que puede: Tienden a necesitar en el análisis de la situación (en
lugar de concentrarse en resolver el problema) Facilitar una explicación o interpretación
(en lugar de cuestionar a la otra persona para permitirle presentar su marco de
referencia y, por lo tanto, explicar las muchas ideas que tiene sobre el tema) Empujar al
usuario a enfatizar su comprensión de los conceptos, en lugar de operar en su
interacción con la otra persona Permitir que las personas creen que es fácil ayudar a
los demás, simplemente a través de modelos de Análisis Transaccional.
Conclusión
El Análisis Transaccional es una herramienta psicológica muy útil para comprender las
dinámicas y comunicación en las relaciones interpersonales. A través del conocimiento
de las transacciones y estados del yo, se puede mejorar la calidad de las relaciones,
promover el crecimiento personal y facilitar la resolución de conflictos. Esta teoría se
basa en la idea de que todos tenemos un potencial inherente para el cambio, y que
podemos tomar control de nuestras vidas para alcanzar nuestros objetivos y metas.