Sociología: Asignatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Asignatura:

Sociología

Sección:
2

Catedrático:
Kelvin Bonilla

Alumna:
Alba Yoheli Mejia Licona

Tema:
Funciones esenciales del estado ante los derechos de los ciudadanos

N.º de Cuenta:
123130016
INTRODUCCION
En este ensayo estaremos viendo las funciones del estado hoy parece evidente que las
funciones del Estado están llamadas a una colaboración ya un control recíproco que
garantizado de forma más adecuada el criterio esencial de evitar la concentración de poder
en un solo órgano por medio de la división de poderes. Y junto a ello, parece también
evidente que la mayor complejidad de la Sociedad actual obliga a postular una ampliación
de los órganos del Estado y de los mecanismos que actualizan la división de poderes, se
puede decir que el estado tiene tres divisiones que son el poder legislativo, judicial y
ejecutivo estas ramas están separadas y tienen sus propias funciones pero al mismo tiempo
no esta aparte, a continuación veremos las funciones del estado y sus clasificaciones,
también como están organizadas y sus limitaciones.

Se puede definir como un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma
den una corporación, que detente el ejercicio del poder. El objetivo principal es entender
para que sirve, como esta formulado y como esta relacionado con la sociedad. algo
fundamental entorno a los derechos humanos, es que estos surgen a partir de la propia
naturaleza humana, debiendo ser aplicados a todos por igual, sin posibilidad alguna de
discriminación.
¿Qué es el Estado?

El máximo instrumento del poder político legítimo o de autoridad en las sociedades


modernas es el estado. Se da el nombre e Estado al aparato de dominación política que
gobierna sobre un territorio determinado, cuya autoridad está respaldada por un sistema
legal y por capacidad legítimo de hacer uso de la violencia física para imponer sus políticas.

El estado está formado por un conjunto de instituciones que comprenden el poder ejecutivo,
legislativo, la administración central local, el poder judicial, la policía y las fuerzas armadas.
Al poder ejecutivo del estado, se le llama frecuentemente gobierno.

Elementos del Estado:

• Territorio: El territorio del Estado es su ámbito de dominación, la porción geográfica


dentro de la cual una comunidad organizada ejerce un poder exclusivo. El territorio
es la condición natural para el nacimiento del Estado y su permanencia como forma
de poder y dominación, de ahí que su delimitación espacial constituya un primer
elemento de
identificación de los diferentes Estados.
• Población: El pueblo de un Estado es el conglomerado humano que pertenece a éste.
Esta categoría no se refiere únicamente a quienes habitan el territorio del Estado sino
a aquellos que disfrutan de los derechos políticos, es decir, que tienen la facultad de
intervenir en la organización y en la vida del Estado, habiten o no dentro de su
territorio.
• Poder: El poder del Estado se concentra y centraliza en una sola instancia de decisión
política. Es además un poder autónomo frente a los poderosos intereses económicos
dentro y fuera del territorio nacional, ya que sólo el Estado posee las facultades para
dictar normas y obligar al conjunto de la nación a su cumplimiento, por eso el Estado
es el encargado de ejercer las funciones de protección y de orden social.
Noción del Estado

Ya hemos visto que las sociedades contemporáneas son conglomerados de grupos e


intereses diversos y, en ocasiones, contrapuestos. Coexisten en ellas clases sociales,
sectores, estratos o comunidades con diferentes necesidades qué satisfacer y aspiraciones
precisas qué realizar. A fin de que todos estos intereses singulares enfrentados en los
terrenos de la vida económica y social puedan convivir dentro de un mismo espacio físico
temporal, se requiere de una entidad capaz de dirigir, de marcar los rumbos pertinentes para
una sociedad, en suma, de un organismo que gobierne a la sociedad.

• Fuerza
• Poder (fuerza delineada por leyes y normas
• Autoridad (reconocimiento de la validez del ejercicio del poder)

La relación entre sociedad y Estado

Debido a su influencia en la conformación de las directrices que marcan el rumbo de toda


sociedad, el terreno propio del Estado es la política, es decir, la lucha por el poder dentro
de un conglomerado social. No puede verse al Estado como ajeno a las estructuras y procesos
de una sociedad, sino como parte integrante de ésta, con rasgos, componentes, objetivos
y campos de acción específicos. Sociedad y Estado están entretejidos, se influyen
y afectan mutuamente, pero abarcan esferas diferenciadas de la vida social. La premisa
básica sobre la que se asienta el Estado moderno es la de la existencia de una división de
la vida social en dos esferas separadas: la esfera privada y la esfera pública o, dicho de otra
manera, la sociedad civil y la sociedad política.

El derecho: fuente de legitimidad del Estado y garantía


de protección de los derechos de los ciudadanos

El derecho cobra sus rasgos distintivo en el seno del Estado moderno, cuándo en individuo
libre o igual cual se convirtió en el referente central de dicha forma de organización del
poder. El derecho antiguo o medieval nos regía la vida de los hombres por igual, si no que
contemplaba reglas diferenciadas para los variados grupos que componía tales sociedades,
además no solamente normaban vida externa de los hombres, si no su vida privada, su vida
familiar. Así como el estado es un producto de la modernidad, el derecho es igualmente una
institución moderna, de ahí que deba incluirse como cuarto elemento que acompaña el
surgimiento del Estado- nación.

El derecho es un ordenamiento abstracto, general e impersonal porque obliga a todos por


igual, independientemente cuál de las condiciones o rasgos sociales específicos de cada
quien. De tal suerte cuál no importa el poder, el dinero o los títulos que tenga un individuo,
las normas jurídicas son las mismas para todos. Sí alguien cometió un crimen, queda sujeto
a cierto proceso judicial que se aplica, en principio, de manera igual para todos y, en caso de
que una persona sea declarada culpable, recibe el castigo correspondiente,
independientemente de que sea un millonario, un cantante famoso de rock o un deportista
muy admirado. Esto es el principio general que el derecho ciertamente las normas legales
tienen que tomar en consideración la situación particular de los individuos.

El Estado es “el poder organizado dentro de una comunidad nacional”


y que la dominación que impone no puede sustentarse solamente en la fuerza, sino que
debe recurrir a elementos que justifiquen su derecho a mandar y a recibir obediencia, de
ahí que tengan que ver con la manera como los ciudadanos aseguran que la acción del
Estado cumple con los cometidos que tiene asignados. Toda organización social requiere de
normas que rijan su convivencia. El derecho posee tres características esenciales que lo
diferencian de prescripciones religiosas, dictados morales o reglas de comportamiento
fijadas por la costumbre. Esas características son las siguientes:

a) Sus reglas se refieren a relaciones externas y mutuas de los individuos, es decir, no


regulan el ámbito interno, personal, privado de las personas.
b) Se trata de normas cuyo carácter obligatorio está garantizado por poderes exteriores
como los ministerios públicos, la policía o los jueces cuyo comportamiento está
igualmente, regulado.
c) Son normas que proceden de una autoridad pública reconocida y legitimada por los
ciudadanos, es decir, los legisladores.

Las instituciones del Estado

En las sociedades contemporáneas, las diversas funciones y tareas que tiene encomendadas
el Estado se realizan mediante un conjunto de aparatos o instituciones

¿Por qué son importantes las instituciones?


Las instituciones permiten generar confianza (trust) y comportamientos dignos de confianza,
cuando se habla de trust, se habla de la confianza que se tiene en la sociedad, en tanto que
por trustwothiness se habla de una conducta fiable en sí. A fin de facilitar el entendimiento
de los conceptos enunciados que ejemplificará la forma en que se miden estos. Una forma
típica de medir el nivel de confianza en la sociedad consiste en preguntar.

Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición


de un propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo “normal”
para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque
se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y
amoldables. En ellos descansa y a través de ellos se manifiesta el poder del Estado:

a) Gobierno. Es el órgano formalmente investido del poder estatal, a través del cual
dicho poder se expresa en toda su plenitud. El gobierno habla en nombre del Estado
y es, en última instancia, el responsable de las acciones de éste. Al gobierno le están
confiados el ejercicio del poder y la definición de la orientación política de la sociedad:
en pocas palabras, la toma de decisiones políticas, su ejecución y cumplimiento.

b) Administración. Es un aparato del Estado que tiene por cometido el desarrollo de


actividades que hagan viable el ejercicio gubernamental. La administración está al
servicio del gobierno y depende formalmente del Poder Ejecutivo; le corresponde
aplicar lo decidido y ordenado por el gobierno.
c) Institutos armados. Conforman el brazo del Estado encargado de la administración
de la violencia, esto es, de la coerción. El aparato militar comprende un conjunto de
unidades tales como los ejércitos (armada y marina) y las fuerzas policiacas y de seguridad
del Estado.

d ) Asambleas representativas. Son los órganos encargados de formular y aprobar leyes,


enmiendas o adiciones a las normas legales (Poder Legislativo). El Poder Legislativo
es un órgano deliberativo, de reflexión, que tiene, además, el cometido de supervisar
las acciones del gobierno; de ahí la necesidad de que sea independiente y plural.

e) Poder Judicial. En toda sociedad existen diferentes y encontrados intereses que en


momentos de conflicto o choque exigen algún tipo de resolución, a fin de preservar
la convivencia social. Cuando dos personas reclaman una misma propiedad, cuando
un individuo se siente violentado en sus derechos por otro o cuando alguna de las
partes que firmaron un contrato deja de cumplir con los compromisos establecidos
por éste se genera un enfrentamiento que debe ser resuelto de alguna forma.

Los mediadores entre la sociedad y el Estado:


En la actualidad, estas organizaciones son los actores principales de la vida y la lucha políticas,
así como los interlocutores preponderantes de los gobiernos, ya que al conjugar los intereses
y las demandas sociales y comunicarlos al centro del poder, permite que este los considere
al tomar las decisiones políticas.
Las organizaciones que enlazan a la sociedad con el Estado son básicamente de dos
tipos: partidos políticos y organizaciones sociales con participación política. La distinción
entre ellos se desprende de dos consideraciones: a) los propósitos que persiguen en
su participación política y b) el tipo de bases sociales sobre las que se asientan.
Los partidos son organizaciones permanentes cuyos integrantes comparten un conjunto
de ideas acerca de la forma en que debe ejercerse el poder, los principios que deben
regirlo y los propósitos que debe perseguir. Su objetivo es conquistar el poder político;
es decir, alcanzar y mantener el control sobre el gobierno y la administración pública. Se
trata, pues, de instituciones eminentemente políticas.

Los mediadores entre la sociedad y el Estado son: Partidos políticos, y


Organizaciones sociales con
participación política
Los partidos políticos desempeñan muy diversas funciones o tareas:
a) Movilizan y organizan a la opinión pública, alentando y encauzando la expresión
de los distintos puntos de vista y concepciones acerca de la política y el poder que
existen en una sociedad y articulándolos en torno a un proyecto de sociedad y de
Estado.

b) Estimulan la participación política de los ciudadanos, al proporcionarles las opciones


alrededor de las cuales pueden ubicarse.

c) Reclutan al personal político; es decir, entrenan a los líderes y a los cuadros políticos
en las actividades de liderazgo, dirección y representación.

d ) Dan forma a la vida política, así como base social a la autoridad política, ya que una
vez en el poder definen la orientación y los programas del gobierno y le confieren a
éste sus apoyos sociales.

Los sistemas de partidos


En cada país, el conjunto de partidos políticos establece una serie de relaciones más o
menos estables que dan lugar a lo que se denomina sistema de partidos.
Puesto que el sistema de partidos engloba a los actores políticos organizados de una
sociedad, sus dimensiones, organización y funcionamiento reflejan el carácter del régimen
político de cada país, a la vez que influyen en el sentido y el comportamiento de éste.
Los sistemas de partidos se dividen en dos grandes grupos: sistemas competitivos y
sistemas no competitivos, que se identifican con regímenes políticos democráticos,
autoritarios o dictatoriales. Las organizaciones sociales que se interesan por participar
políticamente son agrupaciones ciudadanas cuyo objetivo es defender intereses y demandas
comunes, manifestándose y presionando a los poderes públicos a fin de que éstos elaboren
políticas favorables a dichos intereses y demandas. Estas organizaciones se diferencian de
los partidos políticos porque no tienen la pretensión de tomar el poder y gobernar, sino sólo
la de influir en quienes gobiernan.
De acuerdo con los objetivos específicos que persiguen y el tipo de miembros que las
integran, las organizaciones sociales que participan políticamente pueden clasificarse
de la siguiente manera:
1. Grupos de “protección” que defienden a un sector bien definido de la sociedad y

buscan obtener beneficios básicamente materiales para sus miembros y grupos de base.
Algunos ejemplos característicos de estos grupos son los sindicatos, las asociaciones
de comerciantes, industriales u hombres de negocios en general y las organizaciones
campesinas, de colonos, de jóvenes, de mujeres y de profesionistas, entre otras.
2. Grupos de “promoción” que impulsan o promueven causas, ideas y posiciones en

torno a ciertos puntos problemáticos que se presentan en una sociedad. Los ejemplos
más conocidos son las iglesias, los movimientos ecologistas y las asociaciones en
favor de los derechos humanos, de la paz mundial, de la libertad religiosa, en contra
del neoliberalismo, en defensa de minorías, etcétera

Relación entre partidos políticos y organizaciones sociales con


participación política
Debido a su carácter de grandes mediadores entre la sociedad y el Estado, los partidos
políticos y las organizaciones sociales con participación política se encuentran en un
mismo plano de acción, pues son un puente entre la sociedad y el Estado, lo cual muchas
veces los lleva a establecer relaciones con el fin de acumular fuerzas y así obtener mayor
respaldo para sus reclamos y actividades.
CONCLUSIONES
El estado es el poder, el pueblo y el territorio y no puede existir sin alguno de estos y a raíz
de estos existen instituciones para satisfacer las necesidades las exigencias que ocurran.

Los derechos humanos, como podemos ver, sencillamente no pueden no conocerse o ser
pasados por alto como si fuese cualquier cosa, podemos apreciar en ambos tipos de régimen
como influyen en la cultura y en la sociedad en general.
Podemos ver como en dictaduras los derechos humanos son totalmente pisoteados por los
lideres totalitaristas que lo manejan , no existe la libertad de expresión y en la mayoría de los
casos de dictaduras en manifestaciones o protestas nos e respeta ni el primer derecho
humano y el mas importante que es el derecho a la vida.
BIBLIOGRAFIA
https://miprimeraconstitucion.blogspot.com/2016/los-deberes-del-estado-con-
los.html https://www.elcomercio.com/opinion/derechos-del-1.html
https://www.academia.edu/43141194/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_SOCIOLOG%C3%8DA
_MARIO_POSAS
Guy Peters, B. (2014): Globalización, Gobernanza y Estado: Algunas proposiciones acerca
del proceso de gobernar en Reforma y Democracia.
Calderón, Fernando. 2018. Notas sobre la crisis de legitimidad del Estado y la democracia. 193-213

También podría gustarte