Me 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS

SOCIALES
UNIDAD Nº II
El hombre se organiza para resolver sus problemas sociales

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
La presente semana continúa la unidad II del curso que tiene por objetivo desarrollar y
comprender de la mejor forma posible cómo el hombre se organiza para resolver sus
problemas sociales, haciendo un recorrido teórco que da cuenta de cómo funciona el
sistema político en Chile, sus funciones y roles específicos al interior del Estado como
también su representación en la sociedad.

También se abordará en profundidad las formas de Estado y sus características, así


como también los elementos constitutivos que presenta y sus fines. Además de
profundizar acerca de conceptos como el Estado de Derecho, el Estado Gestor y la
Organización civil, entre otros.

Por otra parte se hace hincapié en las organizaciones sociales y el poder que estas
tienen tanto en el ámbito social como político, y el campo de acción que estas
organizaciones tienen, específicamente como interlocutores válidos ante las demandas
de la ciudadanía que nacen desde la realidad local desde las comunidades.

El Estado a través de las distintas instituciones y organizaciones sociales intenta


mitigar las demandas sociales, las cuales intentan paliar los efectos del sistema
económico imperante (capitalista) que en su esencia busca la acumulación de capital,
viéndose favorecidos predominantemente los sectores altos de la sociedad en general.
De esta forma, el Estado Moderno teniendo como fin último el bien común, establece
determinadas acciones que tienen por objeto favorecer a los sectores más vulnerables
de la sociedad, debiendo especializar profesionales para intervenir tales fenómenos
sociales, surgiendo los Trabajadores Sociales como facilitadores, implementadores,
diseñadores e investigadores para hacer efectivas las acciones estatales en el marco
de las Políticas Sociales.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
La Constitución Política de la República chilena de 1980 establece que la
finalidad del Estado es estar al servicio de la persona humana promoviendo el
bien común. De tal modo debe crear las condiciones que permitan a todos y a
cada uno de los chilenos su realización tanto espiritual como material posible,
respetando los derechos y garantías constitucionales.

Independiente del tipo de estado del que se trate, existen tres elementos
constitutivos de un estado que son fundamentales para la existencia del mismo,
estos son: la población, el territorio y el poder.

La Sociedad civil es entendida como la diversidad de personas con categoría


de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar
decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de
las estructuras gubernamentales.

Las organizaciones sociales son entidades complejas, dinámicas y


multidisciplinares, que representan una realidad social hacia la cual orientan su
accionar, las cuales producto de la complejidad del entorno y del contexto en el
cual están inmersas es que cambian producto de la interacción con el medio
social.

El Rol del Trabajador Social en el desarrollo de las Políticas Sociales


ha ido marcando la acción del Trabajo Social, abarcando los más
variados ámbitos de intervención social, abriendo también con ello, una gama de
posibilidades de intervención desde la actividad profesional. El trabajador
Social implementa políticas sociales, ejecuta programas y proyectos
sociales, rescatando, además elementos del proceso intervenido, realizando una
sistematización de las acciones que en el fondo nutran las intervenciones y
rescaten aquellos aspectos significativos para gestiones posteriores.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
FUNCIONES DEL SISTEMA POLITICO

Un sistema político representa el modo en que se organiza el conjunto de


interacciones a través de las cuales se ejerce la política en un contexto político-
social determinado.

Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones,


comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas
interacciones, que mantienen o modifican el orden y que son representativas de
una determinada sociedad.

Esta forma de organización y definición de roles y funciones al interior de un


estado, delimita los campos de acción de cada una de las partes que conforman la
estructura social, destacando el poder ejecutivo de la nación, dado por la acción
del gobierno; el poder judicial como organismo autónomo del estado, capaz de
controlar y hacer cumplir las leyes que han sido dictadas por el último de los
poderes del estado que el legislativo, propio del congreso nacional y representado
por los legisladores (senadores y diputados), elegidos por la ciudadanía.

El poder político del estado cumple diversas funciones, dentro de las cuales
destacan:

a) Función organizadora: Es la creación y perfeccionamiento de las formas estatales


y jurídicas que mejor respondan a los requerimientos de la clase dominante.
b) Función económica: Dada por las necesidades de fundamentación y protección
estatal, jurídica e ideológica de los intereses de la clase dominante y sus aliados.
c) Función ideológica – educativa: Hace referencia a la reproducción ideológica de
los valores de la clase dominante.

Así, en tanto el sistema político representa para la sociedad en general, la unidad


de cuatro elementos que en sí mismos contribuyen a la organización y
funcionamiento de ella, destacan:

• Constitucional: como la forma de ordenamiento máxima de la sociedad.


• Regulador: estos constituyen elementos normativos de la existencia del
derecho.
• Funcionales: existencia de un sistema de control.

4 www.iplacex.cl
• Ideológico: conjunto de ideas que defienden la política de la sociedad, que
logran consenso entre sus integrantes.

Destaca, también la presencia del estado, como forma de organización social de


un país.

CONCEPTO DE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en adelante BNC, define y


clasifica al estado y además hace una diferenciación entre entender la estructura del
poder del cual el estado es el principal ente al quien se asocia tal titularidad y, la forma
de gobierno está directamente relacionada con el modo de ejercer este poder
asumiendo además la designación de los gobernantes que actúan en los principales
organismos del estado.

En términos generales y, siguiendo los lineamientos de la BCN, se distinguen


diversas formas de Estados a nivel global, destacan aquellos con unas estructuras
semejantes, pero regidas en la manera de gobernar y a la inversa.

Están también los Estados federales semejantes en su estructura como Estados


Unidos y Alemania Federal, con gobierno presidencialista el primero y parlamentario el
segundo; o Estados de estructura distinta, uno unitario como Chile y otro federal como
México pero ambos con una forma de gobierno presidencialista.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS

El Estado puede adoptar distintas denominaciones, según se clasifique teniendo


como referencia su estructura y su soberanía.

De acuerdo a su estructura se divide en: simple o unitario y federal o compuesto, los


cuales se detallan a continuación:

a) Estado simple o unitario:


• Posee sólo un centro de poder, ejercido a través de órganos encargados de diferentes
funciones, con sede en la capital del Estado.
• En estos Estados, las personas obedecen a una sola Constitución y la organización
política abarca a todo el territorio nacional.
• La administración puede ejercerse de manera centralizada o descentralizada,
entendiendo por esta última, la forma que tiene el Estado de hacer más eficiente su
funcionamiento otorgando personalidad jurídica y atribuciones expresadas en la ley, a

5 www.iplacex.cl
organismos involucrados indirectamente al poder central, un ejemplo de este tipo des
Estados es el caso de Chile.

b) Estado federal o compuesto:


• Opera la descentralización administrativa y política, por lo que reconoce a varias
fuentes originarias de poder político, una que corresponde al gobierno central y otra
que es propia de los gobiernos regionales.
• Estos órganos regionales actúan de forma coordinada pero independiente uno de otro.
• Existen dos principios que sustentan al sistema federal, es la autonomía gubernativa-
administrativa y la participación a través de una Cámara federal, un ejemplo de ello es
el Estado Mexicano.

Elementos constitutivos de un Estado

Por otra parte e independiente del tipo de estado del que se trate, existen tres
elementos constitutivos de un estado y, que son fundamentales para la existencia del
mismo, estos son: la población, el territorio y el poder, los que a continuación se
detallan:

a) Componente humano o poblacional:


Se entiende como la agrupación de hombres y mujeres que habitan en un estado, esto
agrupa a la población en su totalidad, reunida en diversas etapas de su vida, desde la
infancia a la vejez. Las personas están generalmente, agrupadas en comunidades y
sociedades y, la totalidad de la población se compone tanto de residentes nacionales o
extranjeras, los cuales pueden ser reconocidos como ciudadanos para participar en la
organización política del país.

Con respecto a la población nacional, compuesta por la totalidad de humanos que en


ella habitan, en el caso chileno, cada cuatro años se realiza el censo de la población,
que tienen por objeto conocer cuántos chilenos y extranjeros hay en el país, cuál ha
sido la tenencia desde la última medición cuantitativa, cuales son las edades
representativas, a qué sexo pertenecen las personas y muchos otros datos relativos a
características especiales, sociales, económicas y culturales. Tales mediciones están a
cargo del Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante INE, organismo encargado de
registrar, sistematizar y difundir esta información la población en general.

6 www.iplacex.cl
b) El territorio:
Es la fijación sedentaria de la población en un determinado lugar geográfico, del cual es
indispensable para que la Nación de un Estado pueda vivir, desplazarse y, realizar
actividades de subsistencia. El mismo posee riquezas relevantes para el desarrollo de
la población que habita en él y es relevante a la hora de estudiar los procesos
socioeconómicos de un país. Este territorio físico, está delimitado por sus fronteras, lo
que constituye la soberanía de un país.

Además de todas las características asociadas al territorio de un país, es preciso hacer


notar que existe una nueva distinción entre los componentes del territorio, destacando
el espacio terrestre propiamente tal, el marítimo que en el caso Chileno es
considerable, el aéreo y finalmente el espacio jurídico.

Por lo anteriormente descrito el territorio está comprendido por:

• Espacio terrestre: comprende el suelo y subsuelo. El suelo constituye el territorio firme


del Estado, encerrado dentro de sus límites o fronteras. El subsuelo abarca del suelo
hacia el centro de la Tierra. Además el espacio terrestre comprende a islas y aguas
nacionales o internas.
• Espacio marítimo: prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al Mar
Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial es la extensión de la soberanía de un
Estado a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo
marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas marinas. La Zona
Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se extiende hasta las 24
millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona Económica Exclusiva de 200 millas
marinas, donde los Estados ribereños o costaneros tienen la facultad de explotar sus
riquezas, tanto renovables como no renovables que se ubican en las aguas, suelo y
subsuelo respectivo.
• Espacio aéreo: porción de la atmósfera terrestre. Corresponde a aquel que se
encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial hasta la estratósfera. El espacio
aéreo que queda fuera de esta delimitación es considerado espacio aéreo
internacional.
• Espacio jurídico: lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen
como parte de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las
naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con
las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen
calidad de agencias solo para asuntos comerciales.

Por último, el otro componente del Estado a evaluar es el poder, éste se describirá a
grandes rasgos ya que fue tratado en profundidad en la primera unidad del curso.

7 www.iplacex.cl
c) El poder
Todo grupo de personas, o asentamiento humano que habita en un territorio
determinado requiere de cierta organización para actuar en conjunto., De esta forma la
sociedad se organiza políticamente y surge el Estado. En el seno de esta institución
existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus
integrantes, la Nación, hacia los fines definidos por la misma, principalmente el bien
común.

Por lo que con el surgimiento de tal ordenamiento social y una forma de estructura
interna de una nación es que se hace necesario que en sociedad, algunos de sus
miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos
propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus
integrantes, razón por la que se hace evidente una forma de gobernar y guiar los
propios intereses e inquietudes de la sociedad en general.

Así la existencia de una autoridad, de un poder de mando, se hace imperiosa en una


sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir autoridad y poder, se
viviría en la anarquía y las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una
convivencia justa que les permitiera convivir en comunidades, luchar por unos objetivos
trazados y la definición de límites que son impuestos por la normativa y que en el fondo
permiten ajustar la propia conducta humana.

De tal forma, todas las formas de poder ejercidas por el estado, están sometidas a la
legitimidad del pueblo y ciertamente reguladas por la Constitución Política de la
República y, sus representantes son periódicamente elegidos, en los gobiernos
democráticos, por la propia ciudadanía, tratándose de elecciones presidenciales,
parlamentarias y municipales.

Objetivo o fin del Estado: El bien común

El bien común, siguiendo a Mario Justo López, se refiere al conjunto de


condiciones apropiadas para que todos, grupos intermedios y personas individuales,
alcancen su bien particular.

Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado
por la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían según
el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política imperante.

De acuerdo a la Constitución Política chilena de 1980, la finalidad del Estado es


estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común. De tal modo debe
8 www.iplacex.cl
crear las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos su realización
tanto espiritual como material posible, respetando los derechos y garantías
constitucionales.

Además, la Constitución Política de la República en su Capítulo I, Artículo I,


señala que es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población, la familia y su fortalecimiento, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad
de oportunidades en la vida nacional.

Por otro lado, una nación se sustente, en base a un ordenamiento jurídico propio,
por lo que se le atribuye características de un Estado de Derecho, el cual constituye la
expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.

¿Qué es el Estado de Derecho?

Significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye


la expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad. Sus bases son:

a) Imperio de la Ley: las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben
someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.
b) Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de esta manera el poder del
Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo
mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder.
c) Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades: sea penal,
civil, administrativa y política.

La Sociedad Civil

El concepto de “Sociedad Civil” es dinámico y cambiante, ya que responde a la


forma en que se relaciona el Estado y la sociedad, por lo que ha evolucionado a lo
largo del tiempo, adaptándose a los diversos contextos históricos, tal como vemos a
continuación:

Para el filósofo Aristoteles: La Sociedad Civil se entendía como politike


koinonia (comunidad o sociedad política) y se refería a una comunidad pública ética y
política, conformada por ciudadanos libres e iguales, bajo un sistema determinado de
gobierno. Sin embargo, la ley en sí misma era vista como la expresión de un ethos, un
conjunto común de normas y valores que no solo definían los procedimientos políticos,
sino también virtudes y formas de relación.

9 www.iplacex.cl
Según el filósofo Jürgen Habermas: La Sociedad Civil estaba compuesta por
asociaciones de voluntarios, ajenas al ámbito del Estado y la economía, las cuales
abarcaban desde iglesias, asociaciones culturales, clubes deportivos y sociedades de
debates, además de medios de comunicación independientes, academias, grupos de
ciudadanos, iniciativas populares y organizaciones de género, raza y sexualidad, hasta
las asociaciones profesionales, partidos políticos y sindicatos, los que llevan sus
intereses comunes a la esfera pública. Para este autor la sociedad civil tiene dos
componentes principales; por un lado, el conjunto de instituciones que definen y
defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que
propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del
poder y del mercado, y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación
misma del sistema.

Siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica a la "sociedad


civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales
que intervienen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición
incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no
gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones, incluyendo también a las
universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos


organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien
común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un
partido determinado.

Actualmente, tanto la Sociedad Civil como los Estados y la población en su


conjunto enfrentan los diversos desafíos que derivan de la necesidad de lograr un
desarrollo sostenible. Lo anterior se relaciona con lograr un desarrollo equitativo, que
permita disminuir las desigualdades, combatir el cambio climático, lograr igualdad de
género, mejorar el acceso y la calidad de la educación, entre otros.

La Sociedad Civil tiene, entonces, un papel fundamental para poder conseguir


transformaciones reales, empoderando a los ciudadanos para ejercer sus derechos y
hacer valer tanto su derecho de participación, como sus responsabilidades en el
proceso.

EL ESTADO GESTOR

El modelo de Estado gestor, es un estado activamente intervencionista. Pero al


mismo tiempo un estado que no busca llegar ser un estado controlador.

10 www.iplacex.cl
Cuando aparece el Estado gestor (moderno) encuentra por un extremo el Estado
liberal y por el otro el modelo comunista.

Así, el estado gestor tiende a posicionarse en el Centro político, aceptando en


general el liberalismo económico, afirma que hay un área de acción legítima que
corresponde al Estado.

Dentro de estas premisas el Estado organizará la actividad económica,


planificando y participando en determinados sectores.

Es conveniente subrayar que el estado gestor asume responsabilidades con la


población, realizando intervenciones en el marco de políticas de empleo y de seguridad
social que involucran a la totalidad de sus habitantes.

Este tipo de Estado asume la obligación de suministrar asistencia y apoyo a


aquellos que sufrieran necesidades, muchas veces la intervención estatal
generalmente asistencialista en el diseño de las propias políticas, genera en la
población un grado de dependencia genérico que contribuye a mantener la situación
actual de los ciudadanos, sin propender a proporcionar las herramientas que
favorezcan la autonomía de las personas y la capacidad de generar cambios también
desde el accionar individual, como sujetos activos, capaces y cono habilidades en
ocasiones poco explotadas.

La protección social es otro componente que debe enfrentar riesgos de la vejez,


de accidentes e incapacidades y de desempleo, periodos durante los cuales se
interrumpen los ingresos del trabajo.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social o institución social es un grupo de personas que


interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con
el fin de obtener ciertos objetivos.

También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas


económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los
que se tenga una interacción.

11 www.iplacex.cl
De tal forma, las organizaciones sociales componen la esfera de vida social más
amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas y cada una de ellas
posee roles/funciones diferentes a nivel social.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del


contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es
la familia, ente encargado de la socialización en primera instancia de los seres
humanos.

En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa,
corporación, u otra que persiga objetivos similares. En el contexto educativo, puede ser
una escuela o una universidad.

En el contexto político puede ser un gobierno o un partido político y así existen


muchos tipos de organizaciones sociales que ocupan un determinado sector y unas
funciones en la sociedad.

Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes


en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación,
economía y familia.

Una organización puede ser entendida como un objeto difuso con fronteras
sociales que no corresponde con las físicas y legales. La organización no es
exclusivamente el resultado de las fuerzas del entorno tanto como no lo es del deseo
estratégico. Es más bien un objeto multideterminado, cruzado por lógicas de acción
contradictorias, complejo por su naturaleza diversa y dinámica; por su incesante
cambio. Es un objeto a la vez cultural, político, económico e histórico muy distante de la
visión ortodoxa que lo define como transparente, monolítica, armónica, ordenada y
racional en busca de la eficiencia.

Otras posturas indican que las organizaciones son consideradas como unidades
sociales complejas deliberadamente construidas y reconstruidas para la realización de
objetivos específicos, que crean un conjunto de relaciones sociales en donde los
individuos orientan su actividad al logro de metas colectivas.

También se considera que las organizaciones son caracterizadas por el


establecimiento de una estructura jerárquica de normas y reglamentos que regulan las
relaciones entre sus miembros y se convierte en una institución única digna de un
estudio especial.

Con base en lo anterior, se identifica que para estudiar una organización es


necesario tener claro cada una sus partes integrantes, así como cada uno de los
factores que la influencian, identificando elementos como la estructura, proceso de
12 www.iplacex.cl
toma de decisiones, el poder, estrategia, ambiente, formas de organización, cultura
organizacional, productividad, personal directivo y personal operativo, entre otros, lo
cual en definitiva dará luces acerca de los fines y objetivos propios de la organización y,
además facilitará su comprensión respecto al funcionamiento, adhesión y accionar de
la misma.

Estos son factores determinantes y, que diferencian a un tipo de organizaciones


de otras y además son el reflejo del actuar de cada organización, dando cuenta
finalmente de su trayectoria en el tiempo como también de sus seguidores o asociados.

De este modo, las organizaciones, de cualquier tipo, se ven también


influenciadas por las transformaciones que se dan tano en el contexto global, pero
particularmente en lo local de una sociedad, tanto en el aspecto económico, social y
cultural, cuestiones que sin duda conlleva a reflexiones, tanto al interior de las mismas,
como por observadores externos interesados en estudiar este tipo de cambios y cómo
afectan al funcionamiento de las diferentes organizaciones existente.

De tal forma, los estudios organizacionales amplían sus temas de investigación


hacia nuevos tópicos, dando lugar al ámbito de la cultura, estudios de género, ecología,
comportamientos y acciones relativos a las transformaciones tanto del ambiente como
de los sujetos que las representan o integran.

Otro aspecto importante a considerar, al estudiar las organizaciones, es el


concepto de poder, el cual es entendido con frecuencia como una forma de seducción
por parte de quien lo ejerce hacia sus subordinados, así el poder y el liderazgo, son
cruciales en las organizaciones y, son generalmente concebidos como dos elementos,
capaces de generar cambios, de crear nuevas organizaciones y modificar situaciones
de crisis que puedan estar ocurriendo tanto entre los límites internos de una
organización particular, como también estos elementos pueden sobrepasar al campo
de acción e incidir en decisiones globales.

Sin embargo, a pesar de los atributos propios de los conceptos de autoridad y


poder, en las organizaciones, éstos tienden a confundirse ya que se asume que quien
tiene la autoridad en forma inmediata también representa el poder, diferencias
relevantes entendiendo el poder como un concepto mucho más amplio, y que consiste
en la capacidad de influir en las acciones u opiniones de terceros, mientras que la
autoridad en una organización está dada por un determinado cargo y se orienta a la
toma de decisiones más favorables para los sujetos.

Cualquier organización por pequeña que sea posee una estructura


organizacional, la cual está constituida por los patrones de relaciones y obligaciones

13 www.iplacex.cl
formales, por la descripción de puestos, las reglas formales, las políticas de operación,
los procedimientos de trabajo.

Esta situación genera que en el interior de la organización existan relaciones


entre iguales, pero también entre subordinados y jefes.

Las organizaciones pueden ser entendidas como sistemas de poder, en la


medida en que el accionar de sus miembros se ajuste a las reglas definidas por la
organización.

El Poder de las Organizaciones Sociales

El poder en las organizaciones tiene que ver con la relación entre dos o más
personas, donde el comportamiento se ve afectado por el otro.

El politólogo estadounidense Robert Alan Dahl (1957) define el poder de esta manera,
“A tiene poder sobre B en el grado en que hace que A realice algo que B no haría de
otra manera”.

Con base en este concepto se entiende que el poder en una organización es


una variable que implica relaciones y determina en algunas organizaciones su vida
interna, los ascensos, promociones y aumentos de sueldos.

Las relaciones de poder dentro de las organizaciones van mucho más allá del
poder interpersonal y pueden ser, por ejemplo: los trabajadores frente a la
administración.

Hay muchas formas en que se puede distribuir el poder en las organizaciones,


dependiendo del tipo de organización de que se trate; en las organizaciones
autocráticas el poder se concentra en un solo individuo o un pequeño grupo con poder
absoluto.

También puede tratarse de organizaciones burocráticas, en las cuales las reglas


están escritas y las relaciones de poder se especifican con claridad.

Si se trata de organizaciones tecnocráticas, el conocimiento y habilidades rigen


el sistema.

Es necesario destacar que el término relaciones de poder horizontal se da en la


mayor parte de las organizaciones. Este tipo de relación ocurre entre personas que
están en el mismo nivel jerárquico.

Todas las organizaciones, independientemente del tipo de que se trate, poseen


una cultura propia, valores y costumbres que son asimilados por sus integrantes y que

14 www.iplacex.cl
se conoce con el nombre de cultura organizacional, la cual toma en cuenta las
diferencias espaciales, temporales y circunstanciales que culturalmente hacen diferente
a una sociedad de otra.

El economista Warren Keegan, afirma que la cultura organizacional se refiere a


ideas, intereses, valores colectivos y actitudes precedentes, mitos, tradiciones,
temores, decisiones y estilos comunicacionales en una organización.

El sociólogo Anthony Guiddens, considera a la cultura organizacional como los


valores que comparten los miembros de un grupo dado, las normas que pactan y los
bienes materiales que producen. El menciona que los valores son ideales abstractos
pero que las normas son principios o reglas que deben ser cumplidos.

Finalmente, Stephen Robbins la refiere como un sistema de significados entre


los miembros de una organización que lo distingue de otra.

Así, siguiendo los planteamientos de los diversos autores mencionados se


puede entender como cultura organizacional, al conjunto de valores, costumbres y
artefactos de un grupo social que al ser asumidos y aceptados por sus integrantes se
expresan en una organización y que dentro de los contextos y circunstancias en que
ésta se ubica, adquiere una identidad que la hace diferente de otras.

En definitiva el hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se


ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y
sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se
transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de
organización socioeconómica.

Ahora si la observación se hiciera hacia el interior de la organizaciones sociales,


se distinguen varios de los elementos anteriormente descritos, como por ejemplo: cuál
es su objetivo, quiénes son los actores sociales que en ella participan, cuál es la
estructura organizacional, a quiénes beneficiaria con su accionar, cómo se distribuye el
poder, cómo operan elementos como la comunicación tano interna como externa y
finalmente cuál es la cultura organizacional.

Todos estos elementos darán cuenta del funcionamiento y razón de ser de una
organización social.

15 www.iplacex.cl
Por otro lado, existen tres tipos de organizaciones sociales, dependiendo del
objeto o razón de ser de cada una de ellas, estas son Empresas, Instituciones y
Asociaciones.

De este modo, las empresas en su quehacer, procesan bienes, productos y


servicios; las instituciones se orientan hacia las personas mientras que las
asociaciones se enfocan hacia los intereses globales o sectoriales.

Un elemento común para todas estas organizaciones, es la comunicación


entendida como una de características fundamentales de los seres humanos, dada por
la propia esencia de la vida social y humana.

Sin embargo, es bien sabido que el proceso de comunicación es una constante


que está siempre en tela de juicio, y se refleja tanto en los comportamientos y acciones
de cada una de las personas que interactúan, en cualquier medio social, es por ello que
en las organizaciones sociales, es indispensable una buena comunicación entre sus
integrantes para de tal modo favorecer las relaciones laborales, la armonía interna y el
clima social.

Al interior de las organizaciones se da tanto la comunicación formal como la


informal, dependiendo de aquello que se quiera comunicar.

Las organizaciones se componen de tres elementos fundamentales que son:

• Los insumos: Conformado por los recursos y los proveedores.


• Los Clientes: A quienes se dirige el accionar de la organización.
• El Entorno: Los competidores.

En definitiva las organizaciones sociales, son entidades complejas, dinámicas y


multidisciplinares, que representan una realidad social hacia la cual orientan su
accionar, las cuales producto de la complejidad del entorno y del contexto en el cual
están inmersas es que cambian producto de la interacción con el medio social. Por
último, cabe hacer notar que existen organizaciones sociales gubernamentales y no
gubernamentales.

16 www.iplacex.cl
EL ESPACIO

Al hablar de espacio, el geógrafo Milton Santos propone concebirlo como un


conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. El espacio es construido
históricamente, agrega Santos, que el espacio geográfico hoy es un sistema de objetos
cada vez más artificiales, provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas
de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus habitantes.

Plantea el autor que el análisis del territorio es indispensable para la


comprensión de la estructuración actual de la formación socio-espacial de un estado.
Así, el territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco
espacial que delimita el dominio soberano de un Estado.

El territorio comprende espacios de poder, de gestión y de dominio del Estado,


de individuos, de grupos.

En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales,


regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones,
valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de
complementación, de cooperación y de conflicto.

El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el


ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir
de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples
territorialidades y múltiples lealtades.

Espacio local

En el espacio local, se reproduce la vida en sociedad, involucrando la diversidad


de la población y, se genera una identidad propia, con rasgos desde los aspectos
culturales y sociales que dan cuenta de las características de la comunidad local, de
sus formas de vida y de sus costumbres locales.

Aquí juega un rol importante la figura del Agente de Desarrollo Local, como
dinamizador de estos procesos, lo ideal es que los líderes locales sean promotores y
gestores locales para favorecer las necesidades y logrando responder de esta forma a
los requerimientos y necesidades de todos los habitantes de la localidad.

Los trabajadores sociales y/o técnicos sociales, juegan un papel relevante en


estas comunidades locales o en el espacio local, focalizando muchas veces la acción
desde los recursos propios de la comunidad y, además desde las políticas sociales,
emanadas desde el Estado, como el conjunto de acciones que intentan dar respuesta a
las demandas sociales de la población, en términos locales.

17 www.iplacex.cl
Es también significativo, desde el Trabajo Social reconocer los elementos que
suman a las localidades, como los son los recursos naturales, económicos (economías
familiares), para desde ahí encauzar acciones que busquen proporcionar alternativas
de solución a las demandas ciudadanas, pero considerando los recursos tantos de las
personas como del espacio geográfico como tal.

Muchas veces un buen levantamiento de necesidades desde lo social, conlleva a


definir campos de acción desde las políticas sociales, que se encuadran en la realidad
objetiva de una determinada localidad y, por ende las posibilidades de tener una mejor
acogida por la personas es mucho mayor, frente a la propia implementación de las
acciones políticas. En definitiva, para la propia intervención en contextos locales, las
respuestas van en el orden de lo local, con un desarrollo de estudios locales enfocados
a determinar las posibles acciones, más allá de las respuestas provenientes desde el
ámbito global de la sociedad.

Espacio Regional

La organización del espacio regional recae sobre las características naturales,


humanas y económicas que lo definen, así las regiones denominadas mineras,
agrícolas, urbanas o rurales, entre otras tipologías, presentan una organización singular
y propia.

En este sentido la organización del espacio regional da cuenta del nivel de


desarrollo regional que es propio de cada región y que además da cuenta de los
recursos con lo que cada una de éstas cuenta a la hora de intentar acciones, tanto a
nivel de desarrollo endógeno, como haciendo uso de los recursos, determinados a nivel
regional.

Así, es preciso destacar que la realidad de cada una de las regiones es


tremendamente heterogénea a lo largo de las regiones del país, (en el caso chileno)
considerando tanto las condiciones medioambientales, sociales, económicas y
culturales, como también en función de las potencialidades propias de la región,
aportando recursos humanos, naturales y tecnológicos, que favorezcan y nutran el
maco de acción de las políticas estatales, enmarcadas en el área social.

Por otra parte las ventajas comparativas, entre un tipo de intervención desde el
accionar de las políticas sociales favorece la adhesión y legitimación de las mismas por
parte de los integrantes de una determinada región. Con lo anterior, se busca colaborar
a nivel país en cuanto a los constantes desequilibrios y desigualdades que se dan en
contextos regionales.

18 www.iplacex.cl
De acuerdo a ello, durante estas últimas décadas el Modelo de Crecimiento
Endógeno ha tomado vigor en discurso de los actores regionales actuales.

El aspecto regional es entendido, como una unidad territorial que abarca una o
varias provincias chilenas vinculadas por intereses económicos, sociales y culturales y
constituidos por paisajes geográficos homogéneos.

Espacio Nacional

El espacio nacional es la carta de presentación de un país en términos


generales, a su vez ofrece por la forma dando cuenta de las condiciones globales de la
nación.

Con lo anterior, se asume también una diversidad social que está compuesta por
las particularidades que enriquecen el espacio nacional, desde el ámbito local, y
regional para conformar el todo integrado de la sociedad en su conjunto. De tal forma
espacio nacional es el resultado, de las intervenciones a lo largo de la historia, tanto
desde los aportes estatales, en el marco de las políticas de acción pública, como por la
construcción de la sociedad y del espacio nacional, con el aporte de cada región y
localidad que contribuye con una cultura propia y modos de actuación particulares.

Tales preceptos, dan cuenta de las características de una determinada identidad


nacional, siendo el reflejo de la evolución de la misma y de aquello que una comunidad
pretende ser, identificando también los elementos que le permitan evolucionar, en favor
de la comunidad en general.

Así, en tanto, el espacio nacional de la comunidad es entendido con todos los


actores involucrados en ella, los cuales se asumen como el temperamento y la
personalidad de una comunidad, es su identidad propia. Asimismo, la densidad y
riqueza del uso de un espacio nacional no está en relación directa con la superficie de
un país, sino con su riqueza en base a los propios recursos con que dispone, los cuales
en su conjunto dan cuenta de lo que es una nación.

Estos elementos, se pueden observar en el espacio nacional, como el descripto


anteriormente y están relacionados a la aptitud de perdurabilidad en el tiempo, y
propias de un país dotado de instituciones duraderas, las cuales se presentan a su vez
con una trayectoria y experiencia que da cuenta de su accionar en el marco de las
orientaciones públicas de un país.

En definitiva el espacio nacional se construye en la propia interacción de sus


integrantes y en la reproducción de las prácticas sociales y se convierte en el resultado

19 www.iplacex.cl
de la política estatal a la que se arriba en base a la experiencia institucional, social,
económica y productiva de la comunidad, sea ésta urbana o rural.

La disponibilidad de ese espacio necesita de acuerdos sólidos en otros aspectos


que le son aparentemente ajenos, como acuerdos, tratados y convenios esenciales con
otras naciones o bloques de ellas. A partir de allí, en vistas del mediano y largo plazo
es posible la construcción en el ámbito internacional, que es reflejo de los intereses
nacionales en ocasiones compartidos por otros países de la región.

En términos finales, desde el accionar del estado tanto en la dimensión de políticas


públicas, enmarcadas en los diferentes campos de la acción estatal, como lo son las
políticas sociales, es que el espacio nacional busca contribuir en el desarrollo de sus
integrantes a nivel general, dando de esta forma, luces hacia el exterior de las
proyecciones futuras de la nación y de la importancia que se otorga al desarrollo social,
más allá de los elementos de carácter económicos, que son el reflejo de la nación.

LA ACCION EN LA MACRO POLITICA Y EN LA MICRO POLITICA O POLITICA


SECTORIAL

Al hablar de micro política se hace alusión al entramado de estrategias y


acciones necesarias para crear, ya sea desde el punto de vista individual de un
observador orientado hacia los cambios posibles que son necesarios para la sociedad
en general. Se trata de re-pensar el sentido orientador del propio actuar humano, y de
las condiciones en que viven la mayor parte de las personas, sea éstas desde el punto
de vista social, económico, cultural o político de un país.

La idea es producto de la revisión individua y colectiva, encauzar acciones, que


permitan ir transformando las prácticas de cada persona, y particularmente de quienes
intentan liderar los cambios sociales, estas consideraciones aunque pequeñas desde el
accionar individual va dando lugar con el correr del tiempo a las tan necesarias
evoluciones sociales.

Desde el campo de acción político, ésta ha estado enmarcada por el estado de


necesidad y carencia. Desde el punto de vista histórico, lo político ha generado la lucha
entre las clases sociales, y entre sectores de esas clases, por la conquista del poder
del estado y el uso de ese poder para posicionarse mejor en la priorización de sus
intereses.

En los últimos siglos los objetivos enunciados por los distintos actores de la
política, ha centrado como eje de sus acciones el dominio de la naturaleza, para
favorecer y satisfacer las necesidades del hombre y al mismo tiempo se ha
20 www.iplacex.cl
prácticamente abusado de las personas en general, con el objeto de beneficiar a
ciertos grupos sociales, generalmente los sectores dominantes de la sociedad.

Sin embargo, el objetivo de la micro política es que hombres y mujeres se


trabajen en conjunto para logar así mejoras sustantivas en su propia calidad de vida,
pero también apunta a que esa intensión, potencie la aparición de mejores perspectivas
y proyectos de la sociedad como conjunto.

Para alcanzar tal objetivo, que sin duda es grande, es preciso generar las
condiciones subjetivas y espirituales para que esto ocurra, desde el gobierno nacional,
como el principal ente gestor de las acciones políticas, hasta las direcciones de los
clubes barriales, desde las direcciones sindicales a los dueños y funcionarios de
empresas, incluyendo a todo tipo de organizaciones, puesto que es un trabajo complejo
y que además tiene muchas aristas que con el devenir van priorizando unas acciones y
postergando otras, en razón a las necesidades no satisfechas.

Por lo anterior, es necesario esclarecer que tanto la macro y micro política


comparten un mismo punto de partida, que es la urgencia de enfrentar las interrumpida
o donde ésta se ve mayormente debilitada.

Siguiendo con el planteamiento del párrafo anterior, la operación propia de la


acción macro política consiste en insertarse en las tensiones que se producen entre
polos en conflicto de un determinado grupo social, sean éstos conflictos étnicos,
religiosos, de género, etcétera. De tal forma las transformaciones sociales, tan
necesarias para la sociedad en general, tanto desde el accionar político como social,
de la política sólo es posible a partir de los cambios que como individuos participes de
una sociedad, conscientes de los cambios hacia los cuales es preciso apuntar, se
intervenga con la integración de un número significativo de los miembros de la
sociedad.

Por consiguiente el accionar de la micro política, se orienta a generar cambios


desde el ámbito personal de los ciudadanos, lo cuales van más allá del alcance de la
realidad objetiva de los seres humanos, sino que se intenta transformar aspectos del
alcance subjetivo –social teniendo como foco las propias acciones de las personas, en
post de la sociedad en su conjunto.

Con lo anterior, en definitiva se busca desde lo político, nuevas organizaciones


que cobran sentido desde las percepciones de los ciudadanos, de los elementos que
ellos, como agentes activos y promotores de los cambios sociales, consideran
importante para favorecer la vida en sociedad, evaluando las actuales condiciones y las
mejoras posibles, orientadas desde la micro política.

21 www.iplacex.cl
Para esclarecer la diferencia entre macro y micropolítica, el cconnotado docente
Stantey Hoffman plantea lo siguiente:

• La micro política da mayor valor a las partes que al conjunto. Su expresión más
significativa se encuentra en los supuestos aun dominantes sobre la supremacía del
Estado soberano.
• La macro política da precedencia a los intereses de toda la sociedad sobre los
intereses de las partes componentes de esa sociedad, con normas tales como: -
igualdad en lugar de desigualdad; - cooperación en lugar de conflicto; y confianza en
lugar de miedo.

LA ACCION CONDUCENTE A LA SOLUCION DE PROBLEMAS SOCIALES

Desde el ámbito estatal, son muchas las acciones y/o intervenciones que pueden
encauzarse, para beneficiar temáticas que involucran problemas propios de la
ciudadanía de un país o de determinados sectores sociales. Tales acciones pueden ser
enfocadas desde lo estatal, en las áreas de vivienda, salud, educación, medioambiente,
entre otras que tengan por objeto proporcionar medidas para que determinados
sectores sociales de un país puedan verse favorecidos.

Algunas acciones se dan también en instancias generadas por ejemplo por la


acción de catástrofes naturales, como lo son los terremotos, tsunamis, como los
ocurridos tanto en Chile en el último tiempo como aquellos que han afectado a otras
naciones a nivel global.

Frente a estas realidades, de la que varias naciones han sido testigos, es que
los estados han debido proponer acciones que en definitiva busquen dar una respuesta
a la contingencia social en que se encuentran, sobre todo aquellos que han
experimentado en forma directa los daños de estos fenómenos naturales.

Surge también la acción internacional, en el marco de la cooperación y


solidaridad, para con los países que han sido afectados por situaciones como estas. De
este modo, el estado que enfrente este tipo de fenómenos, debe por el bienestar tanto
de la ciudadanía en general como para fortalecer al país en sus conjunto, diseñar
acciones que contribuyan a dar una solución digna y oportuna a los afectados,
tratándose de áreas como salubridad, seguridad, alimentación y abrigo para los
afectados, serán las de primera necesidad y sobre las cuales es indispensable
intervenir a nivel de estado y de las organizaciones sociales de un país.

Posterior a ello, se encauzan acciones algo más elaboradas y que buscan


entregar soluciones definitivas, como por ejemplo en el ámbito habitacional,

22 www.iplacex.cl
desplegando una serie de alternativas posibles a las que las familias involucradas
puedan optar.

Es importante destacar, al alero de las posibles acciones que buscan solucionar


problemas sociales, que es fundamental la participación de las personas involucradas,
como sujetos capaces de decidir, para de tal modo enriquecer y legitimar a nivel social,
las alternativas de soluciones a proporcionar. Desde este punto de vista, las acciones
estatales serán más significativas para las personas y se agregará un valor adicional a
os resultados que es el componente humano e identitario de una determinada
comunidad.

Finalmente, cabe destacar que frente a cualquier acción que implique a sujetos
de derecho, parece indispensable tomar decisiones mancomunadas que favorezcan la
participación social, la integración y la aceptación de las mismas por las personas hacia
quienes se orienta una determinada acción social.

LA GESTION SOCIAL

La gestión social se entiende como el proceso completo de acciones y toma de


decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y
comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad. Tal proceso
implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite
incidir en los procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión política.

Así, desde el Trabajo Social, se pueden encauzar procesos tanto desde la


dimensión individual, grupal y comunitaria de acuerdo a las políticas sociales del
estado, en ámbitos de la gestión social, con el objeto de planificar, organizar, coordinar
y dirigir programas de intervención en la sociedad actual.

La gestión social entonces, se orienta a conseguir un mejor bienestar para las


personas con un desarrollo equitativo; ésta puede surgir desde la comunidad local,
regional o nacional, de un estado.

Sin embargo, es indispensable un diagnóstico participativo para identificar las


propias necesidades de la comunidad y, para que la gestión social provoque el mayor
bien colectivo tanto en las esferas de lo político, económico social, cultural, educativo o
hacia las alternativas de intervención social a la que apunte una determinada gestión.

Con lo anterior, se puede afirmar, que la Gestión Social cobra especial


relevancia y avanza cada vez más tanto en el terreno de lo público y lo privado y, se

23 www.iplacex.cl
hace primordial a la hora de articular la gestión social a las políticas sociales y
económicas del estado.

El objetivo de la gestión consiste en apoyar, facilitar y disminuir los problemas


socio-comunitarios asumiendo retos y responsabilidades para aportar en el desarrollo
de la propia construcción de la sociedad civil.

En la mayoría de las veces, es imprescindible, desde lo político y desde ámbito


social, elaborar proyectos socio-comunitarios, gestionarlos, evaluarlos y ejecutarlos,
para así contribuir a los objetivos comunes de las personas individuales y de la
sociedad en general.

También es necesario recalcar, como un elemento de la gestión social, el


conocer a la comunidad de la que se es parte, reconociendo aquellos componentes
internos que en su conjunto favorezcan del desarrollo local y, sobre todo permiten a las
personas que ejecutan políticas públicas definir mejor sus instrumentos de trabajo.

Dimensión social (Técnica)

La creación de espacios institucionales de participación con mayor atención a las


demandas populares implica una dimensión técnica, desde el ámbito de la gestión.

Por otra parte, los mecanismos que hacen viable la cooperación, la negociación
y la búsqueda del consenso, son los recursos humanos y técnicos de los gobiernos
locales, para encauzar procesos de gestión social, con una mirada desde los aspectos
técnicos, fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, trátese de recursos
humanos y económicos básicos.

Sin embargo, la dimensión técnica tiende a superar la manifestación popular,


puesto que las propuestas, necesariamente, tienen que pasar por un análisis de
viabilidad que puede desvirtuar las solicitudes originales, por lo anterior las demandas
sociales, no siempre son acogidas y además reproducidas sobre la base de los
planteamientos originales de la ciudadanía demandante, sino que las alternativas de
solución van de la mano con la capacidad presupuestaria ya sea desde el gobierno
local, regional o nacional.

Desde la dimensión social entonces es preciso, Identificar los recursos técnicos


existentes en el ámbito local y favorecer el trabajo conjunto fomentando la
comunicación, y la cooperación de los distintos sectores implicados, sean éstos
instituciones municipales, así como de otras entidades públicas y privadas que se
encuentran en el espacio a intervenir. Así la gestión social, busca vincular los recursos

24 www.iplacex.cl
existentes en un área determinada, con el objetivo de equilibrar las mejores alternativas
para los integrantes de la comunidad.

Dimensión política (conducción de procesos sociales)

La gestión política es fundamental a la hora encauzar procesos sociales, puesto


que las acciones estatales, desde los directivos encargados a nivel central de
encaminar tales procesos, necesitan la colaboración de actores fuera de su autoridad
para lograr sus objetivos.

Desde el accionar político, la gestión comprende identificar las posibilidades que


permitan favorecer la toma de decisiones a nivel global, o desde lo local, según las
necesidades de la comunidad de que se trate.

Para lo anterior es relevante contar con la colaboración de equipos, que desde lo


técnico, puedan aportar tanto al diagnóstico de la localidad como a las acciones a
seguir, en razón de los requerimientos.

Los actores políticos, como gestores de la comunidad y representantes elegidos


por la propia ciudadanía, son también quienes deben ser capaces de materializar la
acción política a favor de sus representados, como mediadores entre el estado y la
sociedad civil, de la cual reciben las más diversas demandas.

Aquí, son importantes los conocimientos, visión y experiencia de los actores


políticos, con el objeto de tomar decisiones informadas y que disminuyan el riesgo
frente a la implementación de las políticas, sobre todo en el ámbito local.

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS POLITICAS SOCIALES

Tal como plantea Fernández y Rozas en su libro Políticas Sociales y Trabajo


Social, “el espacio profesional” es entendido como las posibilidades de acción del
Trabajo Social en función del deber ser profesional, en el cual se desarrollan
actividades propias de la disciplina, cabe señalar que esta profesión ha estado ligada
tanto al Estado como a la organización popular.

De este modo, el desarrollo de las políticas sociales, ha ido marcando en su


devenir, la acción del Trabajo Social, abarcando los más variados ámbitos de
intervención social, abriendo también con ello, una gama de posibilidades de
intervención desde la actividad profesional.

25 www.iplacex.cl
Las intervenciones sociales, están ligadas tanto a la esfera pública como privada
de la sociedad, puesto que las políticas sociales, como un complemento del accionar
del Estado, median entre ambas dimensiones. Si bien el Estado puede asumir diversos
roles, al alero de las políticas sociales, tales como protector, benefactor, subsidiario, o
focalizado, también el Trabajo Social puede posesionarse desde algún ámbito de
acción, así se reconocen dos posturas fundamentales que son:

• Analítico – crítico: Postura asumida por el profesional que cuestiona el modelo, pero
de forma constructiva critica a la política social. Tal cuestión favorece la
retroalimentación constante orientada al perfeccionamiento, como también hacia
cambios en el diseño e implementación de la política social.
• Funcional – pragmático: Se intenta buscar la eficiencia de la política social, al alero
de los límites preestablecidos en su esquema o proyecto inicial.

Desde el punto de vista histórico, tal como lo plantea Fernández & Rozas (2013),
“La relación existente entre el desarrollo de la acción social estatal y el de la profesión
de Trabajo Social es compleja porque la institucionalización de las políticas sociales
responde a la modernización del estado como condición y consecuencia del desarrollo
de las fuerzas productivas y de las formas de relacionamiento de las clase sociales”.

Con lo anterior, los autores exponen, además que las acciones desde la política
social, no han ido siempre en respuesta de las demandas de la ciudadanía, las cuales
se fueron incrementando a medida que las personas fueron capaces de actuar en
forma más organizada.

Sin duda que muchas de las acciones estatales, posterior a las demandas
obreras y, que no pudieron tener respuesta desde las instituciones principalmente
religiosas y asistencialista a las cuales el estado entregaba esta responsabilidad, no
pudieron dar respuesta a la múltiples necesidades de estos sectores sociales, debiendo
el Estado incorporar en forma paulatina a un sistema de políticas sociales, que en
definitiva por lo técnico de la gestión, dio lugar a la Profesión del Trabajo Social.

Sin embargo, con el surgimiento del sistema capitalista y con la división del
trabajo, el Trabajo Social, debía cumplir funciones de integración de las clases
subordinadas al sistema capitalista y superar los desajustes parciales del sistema
económico social.

Posterior a tales procesos, la profesión continúo desarrollando su accionar al


alero de la institucionalización y de las nuevas acciones orientadas por el estado, a
partir de las demandas de la población. Su rol ha mediado siempre entre el Estado y la
clase popular, aunque su objeto de intervención está dado en la segunda.
26 www.iplacex.cl
Tal campo de acción profesional se ha ido incrementando con el surgimiento de
nuevas demandas sociales de los sectores más desprotegidos, cuestión que ha dado
más cabida al ejercicio de la profesión, en todos los ámbitos de intervención social.

Desde el ámbito de las políticas sociales, el Trabajo Social puede aportar desde
la investigación social, desde los variados ámbitos, en los cuales desarrolle la
profesión, destacan, siguiendo a Fernández & Rozas (2013):

• Profesionales que actúen en instituciones ejecutoras de políticas sociales de infancia,


adolescencia, adultos mayores pensionados, aparece como un tema relevante indagar
en las propias necesidades de estos sectores.
• Profesionales que enseñen políticas sociales, haciendo participes a sus alumnos como
formadores de las mismas.
• Profesionales que enseñen investigación social, metodología, pueden contribuir a
identificar el objeto de investigación, como derivado de las políticas sociales,
agudizando en aquellos temas que son propios de la disciplina del Trabajo Social.

De tal forma, la profesión puede mediante el desarrollo de procesos de


investigación social, indagar en los ámbitos de acción social menos estudiados y que
presentan falencias a nivel de focalización, para la intervención desde la política social
de Estado.

En definitiva, el accionar para favorecer la propia acción estatal sobre la base de


mayores elementos empíricos a la hora de decidir acciones estatales, enriquece el
accionar del trabajador social y, además se potencia maniobres fundadas desde lo
social.

27 www.iplacex.cl
Conclusiones

El sistema político constituye la forma en que se ordenan las acciones que permiten
ejercer la política en las sociedades. Este sistema político está compuesto por agentes,
instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,
valores y sus respectivas, interacciones representativas de una determinada sociedad.

Por otra parte el Estado ejerce el poder mediante sus organismos, y también tiene la
capacidad de designar ciertos gobernantes que actuarán en estos organismos. Existen
estados unitarios y compuestos. En el caso chileno se presenta un estado unitario,
donde el poder está centralizado en el Estado, los ciudadanos obedecen a una sola
constitución, y la administración puede realizarse de forma centralizada o des
centralizada.

También se abordaron los elementos que conforman el Estado, como el conjunto de


condiciones apropiadas para que todos, grupos intermedios y personas individuales,
alcancen su bien particular. Así lo establece la Constitución Política chilena de 1980,
indicando que la finalidad del Estado es estar al servicio de la persona humana
promoviendo el bien común, de tal modo, debe crear las condiciones que permitan a
todos y a cada uno de los chilenos su realización tanto espiritual como material posible,
respetando los derechos y garantías constitucionales.

En relación al rol del Trabajo Social en las Políticas Sociales, tal como indica el texto,
los profesionales están ligados tanto al Estado como a la organización popular. Las
intervenciones sociales, están ligadas tanto a la esfera pública como privada de la
sociedad, puesto que las políticas sociales, como un complemento del accionar del
Estado, median entre ambas dimensiones.

Desde el ámbito de las políticas sociales, el Trabajo Social puede aportar desde la
investigación social y sus variados ámbitos, indagando en los ámbitos de acción social
menos estudiados y que presentan falencias a nivel de focalización, para la
intervención desde la política social de Estado.

28 www.iplacex.cl
Bibliografía

• Biblioteca del Congreso Nacional. Clasificación y definiciones hechas al alero de los


planteamientos de la Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en http://bcn.cl

• Constitución Política de la República. (2004). Editorial Centro Gráfico de Chile.

• Fernandez A. & Rozas M. (2013) Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial


Humanitas. España.

• Hauriou, Andre.(1980) Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Editorial Ariel,


2ª Edición, 1980.

• Rolnik, Suely. (2008) Micro & Macro política, Revista Colombiana de Filosofía de la
Ciencia, (Vol. IX). Recuperado desde
https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852001.pdf

• Varios autores; (2006) Organizaciones y Políticas Públicas Edición electrónica. Texto


completo en
www.eumed.net/libros/2006b/192/

29 www.iplacex.cl
30 www.iplacex.cl

También podría gustarte