Me 4
Me 4
Me 4
SOCIALES
UNIDAD Nº II
El hombre se organiza para resolver sus problemas sociales
www.iplacex.cl
SEMANA 4
Introducción
La presente semana continúa la unidad II del curso que tiene por objetivo desarrollar y
comprender de la mejor forma posible cómo el hombre se organiza para resolver sus
problemas sociales, haciendo un recorrido teórco que da cuenta de cómo funciona el
sistema político en Chile, sus funciones y roles específicos al interior del Estado como
también su representación en la sociedad.
Por otra parte se hace hincapié en las organizaciones sociales y el poder que estas
tienen tanto en el ámbito social como político, y el campo de acción que estas
organizaciones tienen, específicamente como interlocutores válidos ante las demandas
de la ciudadanía que nacen desde la realidad local desde las comunidades.
2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
La Constitución Política de la República chilena de 1980 establece que la
finalidad del Estado es estar al servicio de la persona humana promoviendo el
bien común. De tal modo debe crear las condiciones que permitan a todos y a
cada uno de los chilenos su realización tanto espiritual como material posible,
respetando los derechos y garantías constitucionales.
Independiente del tipo de estado del que se trate, existen tres elementos
constitutivos de un estado que son fundamentales para la existencia del mismo,
estos son: la población, el territorio y el poder.
3 www.iplacex.cl
Desarrollo
FUNCIONES DEL SISTEMA POLITICO
El poder político del estado cumple diversas funciones, dentro de las cuales
destacan:
4 www.iplacex.cl
• Ideológico: conjunto de ideas que defienden la política de la sociedad, que
logran consenso entre sus integrantes.
5 www.iplacex.cl
organismos involucrados indirectamente al poder central, un ejemplo de este tipo des
Estados es el caso de Chile.
Por otra parte e independiente del tipo de estado del que se trate, existen tres
elementos constitutivos de un estado y, que son fundamentales para la existencia del
mismo, estos son: la población, el territorio y el poder, los que a continuación se
detallan:
6 www.iplacex.cl
b) El territorio:
Es la fijación sedentaria de la población en un determinado lugar geográfico, del cual es
indispensable para que la Nación de un Estado pueda vivir, desplazarse y, realizar
actividades de subsistencia. El mismo posee riquezas relevantes para el desarrollo de
la población que habita en él y es relevante a la hora de estudiar los procesos
socioeconómicos de un país. Este territorio físico, está delimitado por sus fronteras, lo
que constituye la soberanía de un país.
Por último, el otro componente del Estado a evaluar es el poder, éste se describirá a
grandes rasgos ya que fue tratado en profundidad en la primera unidad del curso.
7 www.iplacex.cl
c) El poder
Todo grupo de personas, o asentamiento humano que habita en un territorio
determinado requiere de cierta organización para actuar en conjunto., De esta forma la
sociedad se organiza políticamente y surge el Estado. En el seno de esta institución
existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus
integrantes, la Nación, hacia los fines definidos por la misma, principalmente el bien
común.
Por lo que con el surgimiento de tal ordenamiento social y una forma de estructura
interna de una nación es que se hace necesario que en sociedad, algunos de sus
miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos
propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus
integrantes, razón por la que se hace evidente una forma de gobernar y guiar los
propios intereses e inquietudes de la sociedad en general.
De tal forma, todas las formas de poder ejercidas por el estado, están sometidas a la
legitimidad del pueblo y ciertamente reguladas por la Constitución Política de la
República y, sus representantes son periódicamente elegidos, en los gobiernos
democráticos, por la propia ciudadanía, tratándose de elecciones presidenciales,
parlamentarias y municipales.
Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado
por la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían según
el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política imperante.
Por otro lado, una nación se sustente, en base a un ordenamiento jurídico propio,
por lo que se le atribuye características de un Estado de Derecho, el cual constituye la
expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.
a) Imperio de la Ley: las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben
someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.
b) Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de esta manera el poder del
Estado no se concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo
mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder.
c) Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades: sea penal,
civil, administrativa y política.
La Sociedad Civil
9 www.iplacex.cl
Según el filósofo Jürgen Habermas: La Sociedad Civil estaba compuesta por
asociaciones de voluntarios, ajenas al ámbito del Estado y la economía, las cuales
abarcaban desde iglesias, asociaciones culturales, clubes deportivos y sociedades de
debates, además de medios de comunicación independientes, academias, grupos de
ciudadanos, iniciativas populares y organizaciones de género, raza y sexualidad, hasta
las asociaciones profesionales, partidos políticos y sindicatos, los que llevan sus
intereses comunes a la esfera pública. Para este autor la sociedad civil tiene dos
componentes principales; por un lado, el conjunto de instituciones que definen y
defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que
propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del
poder y del mercado, y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación
misma del sistema.
EL ESTADO GESTOR
10 www.iplacex.cl
Cuando aparece el Estado gestor (moderno) encuentra por un extremo el Estado
liberal y por el otro el modelo comunista.
También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
11 www.iplacex.cl
De tal forma, las organizaciones sociales componen la esfera de vida social más
amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas y cada una de ellas
posee roles/funciones diferentes a nivel social.
En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa,
corporación, u otra que persiga objetivos similares. En el contexto educativo, puede ser
una escuela o una universidad.
Una organización puede ser entendida como un objeto difuso con fronteras
sociales que no corresponde con las físicas y legales. La organización no es
exclusivamente el resultado de las fuerzas del entorno tanto como no lo es del deseo
estratégico. Es más bien un objeto multideterminado, cruzado por lógicas de acción
contradictorias, complejo por su naturaleza diversa y dinámica; por su incesante
cambio. Es un objeto a la vez cultural, político, económico e histórico muy distante de la
visión ortodoxa que lo define como transparente, monolítica, armónica, ordenada y
racional en busca de la eficiencia.
Otras posturas indican que las organizaciones son consideradas como unidades
sociales complejas deliberadamente construidas y reconstruidas para la realización de
objetivos específicos, que crean un conjunto de relaciones sociales en donde los
individuos orientan su actividad al logro de metas colectivas.
13 www.iplacex.cl
formales, por la descripción de puestos, las reglas formales, las políticas de operación,
los procedimientos de trabajo.
El poder en las organizaciones tiene que ver con la relación entre dos o más
personas, donde el comportamiento se ve afectado por el otro.
El politólogo estadounidense Robert Alan Dahl (1957) define el poder de esta manera,
“A tiene poder sobre B en el grado en que hace que A realice algo que B no haría de
otra manera”.
Las relaciones de poder dentro de las organizaciones van mucho más allá del
poder interpersonal y pueden ser, por ejemplo: los trabajadores frente a la
administración.
14 www.iplacex.cl
se conoce con el nombre de cultura organizacional, la cual toma en cuenta las
diferencias espaciales, temporales y circunstanciales que culturalmente hacen diferente
a una sociedad de otra.
Todos estos elementos darán cuenta del funcionamiento y razón de ser de una
organización social.
15 www.iplacex.cl
Por otro lado, existen tres tipos de organizaciones sociales, dependiendo del
objeto o razón de ser de cada una de ellas, estas son Empresas, Instituciones y
Asociaciones.
16 www.iplacex.cl
EL ESPACIO
Espacio local
Aquí juega un rol importante la figura del Agente de Desarrollo Local, como
dinamizador de estos procesos, lo ideal es que los líderes locales sean promotores y
gestores locales para favorecer las necesidades y logrando responder de esta forma a
los requerimientos y necesidades de todos los habitantes de la localidad.
17 www.iplacex.cl
Es también significativo, desde el Trabajo Social reconocer los elementos que
suman a las localidades, como los son los recursos naturales, económicos (economías
familiares), para desde ahí encauzar acciones que busquen proporcionar alternativas
de solución a las demandas ciudadanas, pero considerando los recursos tantos de las
personas como del espacio geográfico como tal.
Espacio Regional
Por otra parte las ventajas comparativas, entre un tipo de intervención desde el
accionar de las políticas sociales favorece la adhesión y legitimación de las mismas por
parte de los integrantes de una determinada región. Con lo anterior, se busca colaborar
a nivel país en cuanto a los constantes desequilibrios y desigualdades que se dan en
contextos regionales.
18 www.iplacex.cl
De acuerdo a ello, durante estas últimas décadas el Modelo de Crecimiento
Endógeno ha tomado vigor en discurso de los actores regionales actuales.
El aspecto regional es entendido, como una unidad territorial que abarca una o
varias provincias chilenas vinculadas por intereses económicos, sociales y culturales y
constituidos por paisajes geográficos homogéneos.
Espacio Nacional
Con lo anterior, se asume también una diversidad social que está compuesta por
las particularidades que enriquecen el espacio nacional, desde el ámbito local, y
regional para conformar el todo integrado de la sociedad en su conjunto. De tal forma
espacio nacional es el resultado, de las intervenciones a lo largo de la historia, tanto
desde los aportes estatales, en el marco de las políticas de acción pública, como por la
construcción de la sociedad y del espacio nacional, con el aporte de cada región y
localidad que contribuye con una cultura propia y modos de actuación particulares.
19 www.iplacex.cl
de la política estatal a la que se arriba en base a la experiencia institucional, social,
económica y productiva de la comunidad, sea ésta urbana o rural.
En los últimos siglos los objetivos enunciados por los distintos actores de la
política, ha centrado como eje de sus acciones el dominio de la naturaleza, para
favorecer y satisfacer las necesidades del hombre y al mismo tiempo se ha
20 www.iplacex.cl
prácticamente abusado de las personas en general, con el objeto de beneficiar a
ciertos grupos sociales, generalmente los sectores dominantes de la sociedad.
Para alcanzar tal objetivo, que sin duda es grande, es preciso generar las
condiciones subjetivas y espirituales para que esto ocurra, desde el gobierno nacional,
como el principal ente gestor de las acciones políticas, hasta las direcciones de los
clubes barriales, desde las direcciones sindicales a los dueños y funcionarios de
empresas, incluyendo a todo tipo de organizaciones, puesto que es un trabajo complejo
y que además tiene muchas aristas que con el devenir van priorizando unas acciones y
postergando otras, en razón a las necesidades no satisfechas.
21 www.iplacex.cl
Para esclarecer la diferencia entre macro y micropolítica, el cconnotado docente
Stantey Hoffman plantea lo siguiente:
• La micro política da mayor valor a las partes que al conjunto. Su expresión más
significativa se encuentra en los supuestos aun dominantes sobre la supremacía del
Estado soberano.
• La macro política da precedencia a los intereses de toda la sociedad sobre los
intereses de las partes componentes de esa sociedad, con normas tales como: -
igualdad en lugar de desigualdad; - cooperación en lugar de conflicto; y confianza en
lugar de miedo.
Desde el ámbito estatal, son muchas las acciones y/o intervenciones que pueden
encauzarse, para beneficiar temáticas que involucran problemas propios de la
ciudadanía de un país o de determinados sectores sociales. Tales acciones pueden ser
enfocadas desde lo estatal, en las áreas de vivienda, salud, educación, medioambiente,
entre otras que tengan por objeto proporcionar medidas para que determinados
sectores sociales de un país puedan verse favorecidos.
Frente a estas realidades, de la que varias naciones han sido testigos, es que
los estados han debido proponer acciones que en definitiva busquen dar una respuesta
a la contingencia social en que se encuentran, sobre todo aquellos que han
experimentado en forma directa los daños de estos fenómenos naturales.
22 www.iplacex.cl
desplegando una serie de alternativas posibles a las que las familias involucradas
puedan optar.
Finalmente, cabe destacar que frente a cualquier acción que implique a sujetos
de derecho, parece indispensable tomar decisiones mancomunadas que favorezcan la
participación social, la integración y la aceptación de las mismas por las personas hacia
quienes se orienta una determinada acción social.
LA GESTION SOCIAL
23 www.iplacex.cl
hace primordial a la hora de articular la gestión social a las políticas sociales y
económicas del estado.
Por otra parte, los mecanismos que hacen viable la cooperación, la negociación
y la búsqueda del consenso, son los recursos humanos y técnicos de los gobiernos
locales, para encauzar procesos de gestión social, con una mirada desde los aspectos
técnicos, fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, trátese de recursos
humanos y económicos básicos.
24 www.iplacex.cl
existentes en un área determinada, con el objetivo de equilibrar las mejores alternativas
para los integrantes de la comunidad.
25 www.iplacex.cl
Las intervenciones sociales, están ligadas tanto a la esfera pública como privada
de la sociedad, puesto que las políticas sociales, como un complemento del accionar
del Estado, median entre ambas dimensiones. Si bien el Estado puede asumir diversos
roles, al alero de las políticas sociales, tales como protector, benefactor, subsidiario, o
focalizado, también el Trabajo Social puede posesionarse desde algún ámbito de
acción, así se reconocen dos posturas fundamentales que son:
• Analítico – crítico: Postura asumida por el profesional que cuestiona el modelo, pero
de forma constructiva critica a la política social. Tal cuestión favorece la
retroalimentación constante orientada al perfeccionamiento, como también hacia
cambios en el diseño e implementación de la política social.
• Funcional – pragmático: Se intenta buscar la eficiencia de la política social, al alero
de los límites preestablecidos en su esquema o proyecto inicial.
Desde el punto de vista histórico, tal como lo plantea Fernández & Rozas (2013),
“La relación existente entre el desarrollo de la acción social estatal y el de la profesión
de Trabajo Social es compleja porque la institucionalización de las políticas sociales
responde a la modernización del estado como condición y consecuencia del desarrollo
de las fuerzas productivas y de las formas de relacionamiento de las clase sociales”.
Con lo anterior, los autores exponen, además que las acciones desde la política
social, no han ido siempre en respuesta de las demandas de la ciudadanía, las cuales
se fueron incrementando a medida que las personas fueron capaces de actuar en
forma más organizada.
Sin duda que muchas de las acciones estatales, posterior a las demandas
obreras y, que no pudieron tener respuesta desde las instituciones principalmente
religiosas y asistencialista a las cuales el estado entregaba esta responsabilidad, no
pudieron dar respuesta a la múltiples necesidades de estos sectores sociales, debiendo
el Estado incorporar en forma paulatina a un sistema de políticas sociales, que en
definitiva por lo técnico de la gestión, dio lugar a la Profesión del Trabajo Social.
Sin embargo, con el surgimiento del sistema capitalista y con la división del
trabajo, el Trabajo Social, debía cumplir funciones de integración de las clases
subordinadas al sistema capitalista y superar los desajustes parciales del sistema
económico social.
Desde el ámbito de las políticas sociales, el Trabajo Social puede aportar desde
la investigación social, desde los variados ámbitos, en los cuales desarrolle la
profesión, destacan, siguiendo a Fernández & Rozas (2013):
27 www.iplacex.cl
Conclusiones
El sistema político constituye la forma en que se ordenan las acciones que permiten
ejercer la política en las sociedades. Este sistema político está compuesto por agentes,
instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,
valores y sus respectivas, interacciones representativas de una determinada sociedad.
Por otra parte el Estado ejerce el poder mediante sus organismos, y también tiene la
capacidad de designar ciertos gobernantes que actuarán en estos organismos. Existen
estados unitarios y compuestos. En el caso chileno se presenta un estado unitario,
donde el poder está centralizado en el Estado, los ciudadanos obedecen a una sola
constitución, y la administración puede realizarse de forma centralizada o des
centralizada.
En relación al rol del Trabajo Social en las Políticas Sociales, tal como indica el texto,
los profesionales están ligados tanto al Estado como a la organización popular. Las
intervenciones sociales, están ligadas tanto a la esfera pública como privada de la
sociedad, puesto que las políticas sociales, como un complemento del accionar del
Estado, median entre ambas dimensiones.
Desde el ámbito de las políticas sociales, el Trabajo Social puede aportar desde la
investigación social y sus variados ámbitos, indagando en los ámbitos de acción social
menos estudiados y que presentan falencias a nivel de focalización, para la
intervención desde la política social de Estado.
28 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Rolnik, Suely. (2008) Micro & Macro política, Revista Colombiana de Filosofía de la
Ciencia, (Vol. IX). Recuperado desde
https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852001.pdf
29 www.iplacex.cl
30 www.iplacex.cl