el estado y el derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Título: El Estado y Derecho

Nombre:

Clave de materia: DERE00001

Nombre de la materia: Introducción al derecho

Fecha de entrega: 05 de mayo del año 2023


INTRODUCCIÓN:
El presente módulo pretende dar el contexto y las causas de porque en México se
establece El Estado y el Derecho.
Definiremos si en México existe la soberanía de acuerdo a un punto de vista de un
ciudadano interesado por las leyes e igualdades de nuestro país.
¿Qué tan real es la soberanía en México?
Vayamos juntos analizar las problemáticas y diferencias de los puntos que se
tocaran a continuación.

Gobierno: ¿Cuáles son sus funciones?


ESTADO: ¿Qué diferencias tiene con el Gobierno?
LAS FUNCIONES DEL ESTADO:

Para alcanzar los propósitos que se ha fijado, el Estado actúa de muy diversas

maneras y en diversos campos. Esa forma de funcionar es lo que se conoce como

"funciones del Estado". El Estado puede realizar funciones de regulador de

actividades o de ejecutor de las mismas.

Así como una persona puede, realizar funciones de padre, hijo o estudiante, el

Estado también tiene diversas formas de manifestarse.

El concepto de función del Estado no ha sido plenamente precisado, aten no se ha

llegado a estructurar un concepto que en forma objetiva lo identifique. Así tenemos

que en nuestro país Fraga dice que la palabra función, tiene un significado

preciso pues con ella se designa la forma de la actividad del Estado no el

contenido de la misma. Serra Rojas señala que son los medios o formas

diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado. La expresión

función produce dificultad en su aprehensión, pero se puede precisar diciendo que

es la forma de la actividad del Estado que se manifiesta como expresión creadora

de normas, como aplicación concreta de la ley o como solucionadora de conflictos

jurídicos entre las personas, es decir, que la forma de manifestación del Estado,

de acuerdo con los principios de Montesquieu, sólo puede ser Legislativa,

Ejecutiva y Judicial. El poder del Estado se expresa en esas tres formas a través

de los Órganos que para tal efecto ha creado. Algunos autores, Como Sayagués,

agregan una cuarta función la Constituyente, que en nuestro sistema jurídico es

materia del Derecho Constitucional, conocida con el nombre de "poder


Constituyente".

Retomando las ideas expuestas, encontramos que en la realización de sus

funciones para la consecución de sus fines, el Estado realiza diversos tipos de

actividades, las cuales se han agrupado de acuerdo a sus características. en

actividades de policía de servicio y de fomento. Cualquier actividad del Estado

puede ser incluida en alguno de estos grupos y dependerá de los fines que se

haya propuesto para identificar una mayor o menor actividad en cada uno de ellos.

Así nos encontraremos que, en el Estado liberal, la mayoría de las actividades

estatales se identifican en el grupo de policía ya que fundamentalmente se

circunscriben a actividades del ejército, policía, justicia, salubridad y diplomacia,

dejando los otros dos grupos con un minino de contenido.

En el Estado intervencionista las actividades de servicio público y sobre todo las

de fomento se incrementan considerablemente al transformarse los fines del

Estado.

El Estado para ejercer sus funciones considera prioritaria la creación de diferentes

organismos a los cuales le son atribuidas diversas potestades directamente por la

Constitución. Así tenemos un Congreso al que se le asigna la creación de normas

generales, impersonales, abstractas y obligatorias. que regularán: la actuación de

los propios órganos y la de los sujetos que están sometidos al Estado. También se

crea una Administración Pública que se encargará de la difusión y ejecución de

unas normas, y de proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia; y

una organización judicial, cuya principal función será la solución de las


controversias que se generen con la aplicación del Derecho. De esta forma
tenemos lo que conocemos como Poder Legislativo, Poder

Ejecutivo y Poder Judicial, que a su vez deben cumplir con las funciones

legislativa; ejecutiva y judicial, es decir que el Estado funcionará en esos aspectos

a través de estos órganos.

LOS COMETIDOS DEL ESTADO:

El enfoque metodológico para el estudio del Derecho Administrativo, con base en

los cometidos del Estado, fue planteado por Sayagués Laso, quien considera que

son las diversas actividades o tareas que tienen a su cargo las entidades

estatales conforme al derecho vigente", por lo que el estudio de nuestra disciplina

puede realizarse a partir de las funciones y los cometidos estatales.

El maestro Sayagués considera que los cometidos fundamentales del Estado son

seis:

1. Regulación de la actividad privada.

2. Cometidos esenciales.

3. Servicios públicos.

4. Servicios sociales.

5. Actuación en el campo de la actividad de los particulares.

6. Justicia.

De estos seis cometidos excluye del ámbito administrativo al primero y al último,

ya que el de Regulación de la actividad privada, es una función legislativa. y el de

Justicia se realiza principalmente mediante la función jurisdiccional.

Por cometidos esenciales debemos entender aquellas tareas básicas que el


Estado debe realizar para asegurar su subsistencia. por lo que no pueden ser

efectuadas por los particulares: defensa, relaciones exteriores y policía.

Los servicios públicos son actividades que tienen por objeto la satisfacción de

necesidades generales, de manera uniforme, regular y continua: justicia,

distribución de agua, drenaje, pavimentación, correo, etc.

Servicios sociales son las tareas que realiza el poder público con el fin de mejorar

la situación de los grupos sociales desfavorecidos, entre las que se encuentran:

las de previsión social, asistencia, bienestar económico, etc.

Los cometidos de actuación en el campo de la actividad de los particulares, son

aquellas tareas que no corresponden a la función pública, por ser propias de los

particulares, pero que el Estado realiza por razones de estrategia económica.

como son las industriales y comerciales, producción de acero, bienes de capital,

abasto, etc.

Independientemente de lo atractivo de este enfoque metodológico, considerarnos

que conforme a la legislación y al Derecho mexicano, nuestro estudio debe

realizarse a partir de los conceptos de funciones, atribuciones y actividades, por lo

que sólo dejamos enunciada la concepción de los cometidos estatales.

(ROMERO, 1984) (DIEZ, 1983)


¿Qué es un Gobierno?

Un Gobierno es un conjunto de instituciones e individuos que, habiendo llegado al


poder por una vía determinada, se encargan de administrar y dirigir un Estado.
Además, el Gobierno es uno de los elementos constitutivos del mismo, junto a la
población y el territorio. Así, cada Estado debe estar provisto de un Gobierno, el
cual se encargue, además de representarlo, de gestionar y dirigirlo.

El Gobierno, siguiendo esta línea, debe velar porque se garantice la soberanía en


manos del pueblo, así como la autonomía interna que este presenta.

Características de un Gobierno:

Las principales características a destacar de un Gobierno son:

Es de carácter temporal.

Junto al territorio y la población, es uno de los elementos constitutivos del Estado.

 El Gobierno manifiesta la soberanía del pueblo.


 Puede estar reconocido, o no, por otros Estados.
 Se encarga de gestionar y dirigir el Estado.
 Se conforma por personas e instituciones que se encargan de
gestionar el Estado, así como de representarlo.

Puede presentarse de diversas formas: democrático, dictadura, monarquía.

¿Qué tipos de Gobierno existen?

Las principales formas en las que puede presentarse un Gobierno son:


Monarquía: Es el Monarca el que ostenta el poder y dirige el Estado, como jefe de
Estado.

Democracia: La soberanía recae en el pueblo, que es el que elige qué Gobierno


quiere que le represente.

Dictadura: Cuando el poder recae sobre una o varias personas. Con un Gobierno
dictatorial, los derechos del pueblo son suprimidos.

Anarquismo: Ausencia o falta de Gobierno.

Oligarquía: Gobierna un grupo de pocos.

Principales diferencias entre Estado y Gobierno

Así, en la siguiente tabla se muestran las principales diferencias que presentan


Gobierno y Estado:

Gobierno Estado
 Forma parte del Estado  Se conforma por Gobierno,
territorio y pueblo
 Es de carácter temporal  Es de carácter atemporal
 Está reconocido por otros
 Puede estar reconocido o no estados
 Son las instituciones que, junto
 Es el conjunto de personas que al Gobierno, conforman lo que
gestionan y dirigen las se conoce como Estado
instituciones

(Francisco Coll Morales, 2020)


CONCLUSIONES: Desde mi punto de vista la soberanía no corre peligro en
nuestro país ya que nosotros como comunidad tenemos la libertad de elegir a
nuestros gobernantes o representantes de cada estado. Tenemos instituciones
como el INE que avalan dichas decisiones tomadas por el mismo pueblo.

Eso nos indica que, aunque seamos mal gobernados, la soberanía esta de nuestro
lado por que como reitero el pueblo elige a quienes ponemos en el poder y que sin
embargo las leyes nos respaldan con los ARTICULOS 107 y 113 constitucional
que hablan en resumen que no se abuse del poder asignado y tengamos igualdad
de derechos.

La función del Estado como unidad de autoridad que regula la

vida en sociedad es una preocupación que se ha mantenido desde

tiempos socráticos, sin que al respecto se pueda hallar aún la solución efectiva
que su quehacer podría brindar. La labor de cada

una de las autoridades que se encuentran inmersas dentro de las

funciones estaduales (tanto administrativas como jurisdiccionales)

es elemental, y sobre ellas descansa la efectiva legitimación del

Estado.

(Roldán Orozco, 2015)

Con admiración y respeto dedico este humilde trabajo a nuestro colaborar y guía
en esta materia el Profesor: Horacio Acuña Gómez, gracias por compartir sus
conocimientos y tener el tacto para impartir esta materia y lograr en mis esas
ganas de seguir adelante con la carrea que estudio actualmente. Espero de
corazón la ULA valore este tipo de docentes que se entregan con mucho
profesionalismo a su labor.

También podría gustarte