Material 201942 CMU101 03 131220
Material 201942 CMU101 03 131220
Material 201942 CMU101 03 131220
EJERCICIO DIAGNÓSTICO
1.- Compre en una tienda docientos banderines para la
reunion.
2.- El volumen del televisor esta muy alto.
3.- Tengo que ganar mas este año para mejorar mi nivel
de vida.
4.- La fe mueve montañas.
5.- Vine solo porque me llamaste.
6.- Comprastes un nuevo televisor.
7.- Fue tan sutil en sus comentarios.
2
EJERCICIO DIAGNÓSTICO
8.- ¡Usted vio el asesinato!
9.- Africa es un continente fascinante.
10.- Los jesuitas estan evangelizando a los indigenas.
11.- Esta es la decimo primera oracion que debemos
corregir.
12.- ¡Estoy feliz, me pagaron el catorceavo sueldo!
13.- La veinteava parte de cien es cinco.
14.- En Marzo debo volver al trabajo.
15.- Anoche hubieron muchos alumnos en la cafetería.
3
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DIAGNÓSTICO
1.- Compré en una tienda doscientos banderines para la
reunión.
2.- El volumen del televisor está muy alto.
3.- Tengo que ganar más este año para mejorar mi nivel
de vida.
4.- La fe mueve montañas.
5.- Vine solo porque me llamaste.
6.- Compraste un nuevo televisor.
7.- Fue tan sutil en sus comentarios.
4
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO DIAGNÓSTICO
5
Corrige los errores que encuentres en el siguiente
texto
¿Recuerdas? Era al anochecer. Con tú cara seria
dijiste que tenias pendiente un viaje, que no podías
aplazarlo, y no se qué mas… Te marchavas otra vez.
¿Cuando volveras? No lo se, me contestastes. Me
quede frio, palido, sin saber qué hacer. ¿Té
esperaría? ¿Me marcharía? Iva a pensarlo, por que
las decisiones precipitadas nunca han sido lo mío.Te
cayaste, pero tu mirada me decia que,
independientemente de mí decisión, te ivas a
marchar.
6
Corrección:
¿Recuerdas? Era al anochecer. Con tu cara seria dijiste
que tenías pendiente un viaje, que no podías aplazarlo, y
no sé qué más… Te marchabas otra vez. ¿Cuándo
volverás? No lo sé, me contestaste. Me quede frío,
pálido, sin saber qué hacer. ¿Te esperaría? ¿Me
marcharía? Iba a pensarlo, porque las decisiones
precipitadas nunca han sido lo mío.Te callaste, pero tu
mirada me decía que, independientemente de mi
decisión, te ibas a marchar.
7
LA ACENTUACIÓN
¿Qué es una sílaba?
8
LA ACENTUACIÓN
Diptongo, triptongo y hiato
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que
se pronuncia en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina,
https://www.youtube.com/watch?v=71nNz-6YQqI
9
LA ACENTUACIÓN
Sílabas tónicas y átonas
Cancionero Recogimos
Especialidad Matrimonio
Independiente Escuela
Magnífico Aerolínea
10
Uso de la tilde
según el
acento en las
palabras
11
Usos del acento ortográfico
12
Usos de la tilde diacrítica
Ejemplo:
Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
más = cantidad, mas = pero
13
Usos de la tilde diacrítica
Palabra Función/Significado Ejemplos
15
Tilde en las palabras compuestas
La tilde en los adverbios terminados en –mente
de largo tenemos largamente
de estúpido, estúpidamente
Acentuación de formas verbales con pronombres
enclíticos
cuenta a María tu historia / cuéntasela
16
Tilde: normas especiales
1.- Los demostrativos :
- Estas bombas teledirigidas a los aviones y aquellos misiles fueron
fabricados en los Estados Unidos.
- Traigo varios misiles y éste es para ti.
4.- Debemos escribir con tilde los infinitivos terminados en aír, eír, oír, menos los en uir:
embaír, reír, oír.
17
Uso de las mayúsculas
EJERCICIO INTRODUCTORIO - CORRECCIÓN
La ciudad de Quito se halla situada al pie del volcán Pichincha.
El Támesis pasa por Londres.
Madrid es la capital de España.
Alejandro Magno montaba en Bucéfalo; don Quijote en su
Rocinante, el Cid, en su Babieca.
Génova, Milán, Florencia, son importantes ciudades italianas.
Mercurio, Venus, la Tierra, etc., son planetas que giran en
derredor del Sol.
Para los griegos, Júpiter era el dios más importante.
El actual Presidente ha cumplido ya su primer año de gobierno.
El Gobernador se halla enfermo.
El gerente destituyó a uno de sus empleados.
Eloy Alfaro, dos veces presidente del Ecuador, tuvo una muerte
trágica.
18
Uso de las mayúsculas
Un presidente no debe dejarse llevar por el lenguaje violento.
Cualidades de un buen gerente son el conocimiento de las gentes
y la responsabilidad en cada una de sus decisiones.
El Banco Internacional aumentará su capital.
Machala es la capital de la provincia de El Oro.
El Sol es una estrella que ocupa el centro de nuestro sistema
planetario.
Los rayos del sol iluminan la tierra.
Quito, a 21 de agosto de 1998.
El Índico se halla situado al sur de Asia.
El novelista francés Marcel Proust escribió En busca del tiempo
perdido.
A Miguel de Cervantes se le conoce como El manco de Lepanto.
A Juan Montalvo, como El cosmopolita.
19
Uso de las mayúsculas
20
Uso de los signos de puntuación:
la coma
1. Se dio a conocer un informe elaborado por científicos
españoles, argentinos, mexicanos y chilenos sobre la
destrucción de la capa de ozono.
2. Evitemos la guerra, apoyemos la paz, ayudemos a los pobres
y desvalidos, concentremos nuestros esfuerzos en sensibilizar
a los habitantes de la Tierra y tomemos conciencia de la
importancia de la vida en el planeta.
3. Julián, óyeme; óyeme, Julián; repito, Julián, que me oigas lo
que te digo.
4. Todo amor, dijo un poeta, es fantasía.
5. Es necesario, pues, que te prepares para la competencia.
6. El equipo nacional chino se impuso al de Suecia en la final
masculina de ping-pong, mientras que Corea del Sur quedó
clasificada en tercera posición.
21
EJERCICIOS
En las siguientes oraciones, colocar la tilde, las mayúsculas y las
comas donde sea necesario.
1. pago el balon la camiseta el llavero y la cazadora.
2. tengo perros canarios tortugas y gatos.
3. hoy hace un dia gris lluvioso frío y desapacible.
4. acudio toda la directiva presidente secretario tesorero vocales…
5. no se si iremos el martes el miercoles el jueves o el viernes.
6. ¿quieres te cafe chocolate o manzanilla?
7. no le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los platanos.
8. acudio toda la familia abuelos primos hermanos etc .
9. en la pescaderia habia bacalao boquerones pijotas y mero.
10. bien mal o regular.
22
EJERCICIOS (corrección)
1. Pagó el balón, la camiseta, el llavero y la cazadora.
2. Tengo perros, canarios, tortugas y gatos.
3. Hoy hace un día gris, lluvioso, frío y desapacible.
4. Acudió toda la directiva: presidente, secretario, tesorero,
vocales…
5. No sé si iremos el martes, el miércoles, el jueves o el viernes.
6. ¿Quieres té, café, chocolate o manzanilla?
7. No le gustan las manzanas, las peras, las naranjas ni los
plátanos.
8. Acudió toda la familia: abuelos, primos, hermanos, etc.
9. En la pescadería había bacalao, boquerones, pijotas y mero.
10. Bien, mal o regular.
23
Uso de los signos de puntuación:
el punto y coma
1. Los norteamericanos quieren comprender; nosotros,
contemplar.
2. Ellos son activos; nosotros, quietistas.
3. Para los norteamericanos el mundo es algo que se puede
perfeccionar; para nosotros, algo que se puede redimir.
4. Ahora bien, como solución mundial, la autarquía es, a la
postre, suicida; como remedio nacional, es un costoso
experimento que pagan los obreros, los consumidores y
los campesinos.
5. Europa cuenta con el proletariado más culto, mejor
organizado y con más antiguas tradiciones revolucionarias;
asimismo, allá se han producido, una y otra vez, las
"condiciones objetivas" propicias al asalto del poder.
24
Uso de los signos de puntuación:
los dos puntos
1. Antes de una enumeración.
2. Antes de palabras que se citan o que alguien dijo. (En
este caso se usa mayúscula después de los dos puntos.)
3. Antes de una oración que sirve de comprobación de lo
dicho anteriormente.
4. Después de la frase de salutación o vocativo en una
carta o discurso. (En este caso también se usa
mayúscula después de los dos puntos.
25
EJERCICIOS:
Van a subastar tres manuscritos uno, de Borges; otro, de
Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda.
Tres son las ciudades que visité Valdivia, Osorno y Puerto
Montt.
Natural, sana y equilibrada así debe ser una buena
alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas esas son
las principales catástrofes naturales.
Las palabras del médico fueron «Reposo y una
alimentación equilibrada».
26
Ya lo dijo Descartes «Pienso, luego existo».
Querido amigo
Te escribo esta carta para comunicarte...
Muy señor mío
Le agradecer se sirva tomar a su cargo...
La paella es un plato de la cocina española muy completo
desde el punto de vista nutritivo cuenta con la fécula del
arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de
sus verduras.
27
Correcciones:
Van a subastar tres manuscritos: uno, de Borges; otro, de
Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda.
Tres son las ciudades que visité: Valdivia, Osorno y Puerto
Montt.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas
son las principales catástrofes naturales.
Las palabras del médico fueron: «Reposo y una
alimentación equilibrada».
28
Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...
Muy señor mío:
Le agradecer se sirva tomar a su cargo...
La paella es un plato de la cocina española muy completo
desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del
arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de
sus verduras.
29
Uso de los signos de puntuación:
el paréntesis
1.- Para encerrar signos, palabras, frases u oraciones que sirven de aclaración.
Ejemplo: (el Retrato de Lupe Marm, Bailarina en reposo).
2.- Las siglas seguidas de su enunciado o a la inversa en la primera ocasión que se
mencione. Ejemplo: Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
3.- Encierra datos numéricos aclaratorios. Ejemplo:(1886-1957).
4. Para abreviar la escritura. Ejemplo: Sr.(a)., alumno(a).
5. Para indicar que a un texto o cita textual se le ha cortado alguna parte, se
escriben tres puntos suspensivos entre paréntesis: (...).
6. También se suelen usar los paréntesis en las publicaciones (libros, revistas,
folletos, periódicos, diccionarios, etcétera) en cuyo texto se remite a figuras,
cuadros o tablas y a palabras que son referencias cruzadas. Ejemplos: El
pulmón... (Fig. 13). Sobre la respiración... (V. Cuadro 44). En las vías
respiratorias... (V. PLEURESÍA).
7. En la bibliografía, se coloca entre paréntesis el nombre de la colección a la que
pertenece el libro. Ejemplo: Fernando de Rojas. La Celestina, México, UNAM,
1964 (Nuestros clásicos, 27).
30
EJERCICIOS
31
En el documento se indicarán el los día s en que haya
tenido lugar la baja.
Hasta aquí ... la obra visible de Menard, en su orden
cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la
interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las
posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra ...
consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la
primera parte del don Quijote y de un fragmento del
capítulo veintidós.
Jorge Luis Borges: "Ficciones".
Tenía varios hermanos era el primogénito de una
numerosa familia, pero no los veía desde hacía años.
32
Corrección:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante
cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió
Cervantes.
Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser,
por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
«La humanidad prehistórica» (Luis Pericot).
33
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya
tenido lugar la baja.
Hasta aquí ( ... ) la obra visible de Menard, en su orden
cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la
interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las
posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... )
consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la
primera parte del don Quijote y de un fragmento del
capítulo veintidós.
(Jorge Luis Borges: "Ficciones").
Tenía varios hermanos (era el primogénito de una
numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.
34
Uso de los signos de puntuación:
las comillas
1. Para indicar que un texto es cita directa de algún libro o de
alguna persona, o que una frase ha sido reproducida
textualmente.
2. Los refranes.
3. Los lemas de instituciones.
4. Para indicar que una frase o palabra esta usada en un sentido
especial, diferente su significado acostumbrado.
5. Las palabras o frases en lengua extranjera.
6. Para indicar que una palabra pertenece a la jerga popular.
7. Para indicar que esa frase es el título de un artículo que
forma parte de un libro, una revista o de algún periódico.
35
EJERCICIOS
Fue entonces cuando la novia dijo: Sí.
Sus palabras fueron: por favor, el pasaporte.
Dice Miguel de Unamuno en la novela de don Sandalio:
He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero
imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas
partes. Ese hombre me atrae como el que más de los
árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano,
silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los
árboles dan hoja.
36
En opinión de un escritor célebre: El hombre tiene aptitud,
por su naturaleza, para habitar en todos los países del
mundo: en los arenales del desierto, en los montes más
encumbrados, en los climas polares puede vivir y
progresarse. No así los animales, que, sujetos a más
estrechos límites, perecen fuera de ellos o arrastran vida
penosa.
37
Corrección:
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte».
Dice Miguel de Unamuno en la novela de don Sandalio:
«He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero
imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas
partes. Ese hombre me atrae como el que más de los
árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano,
silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los
árboles dan hoja».
38
En opinión de un escritor célebre: «El hombre tiene
aptitud, por su naturaleza, para habitar en todos los países
del mundo: en los arenales del desierto, en los montes más
encumbrados, en los climas polares puede vivir y
progresarse. No así los animales, que, sujetos a más
estrechos límites, perecen fuera de ellos o arrastran vida
penosa».
39