Resumen 1 Parcial Titular Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad 1

1- 1 DEFINICIONES DE ECONOMIA:
1º Concepto de economía:
Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos a la sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de
objetivos.
Como ciencia se organiza en el siglo 19. Al ser ciencia, tiene OBJETO y MÉTODO propio, Objeto: tensión entre las
*necesidades ilimitadas y *recursos escasos relativos – RELATIVO, porque la tecnología puede cambiarlo.

*Porque se regeneran permanentemente, sobre todas las físicas, la experiencia del hombre ante la carencia de un bien indispensable
para la supervivencia. La necesidad primero se experimenta en el cuerpo. Pero las necesidades no son solo físicas, sino tamb intelectuales,
emocionales, etc. Es decir, por lo que llamamos deseos, apetencia de un bien que se genera a partir de la presencia de un objeto. La
necesidad se da en ausencia de un bien.

Necesidades y deseos motorizan una actividad de la economía, que es la producción que es el motor de la economía. y las otras actividades
distribución, que hace que esos bienes lleguen y consumo satisfacción de la necesidad.

*Son escasos porque hay algunos que no se regeneran.

¿Qué es un recurso? Recurso es tal como me presenta la naturaleza, agua ej. Pero el bien
es el agua potable por ej, hay tamb un tiempo, ya que la producción no es inmediata. Y ese tiempo hace que la relación entre recurso y
bienes sea de tensión. Ya que la producción crece y las necesidades son ilimitadas. Recursos se transforman para ser bienes.
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por eso se los puede denominar
factores productivos. Tradicionalmente los recursos o factores productivos de clasifican en tres categorías, tierra, trabajo y
capital.

Es una ciencia porque tiene objeto y método propio, esto significa que son saberes están ordenados en torno a su objeto de
estudio, que es un recorte de la realidad universal sobre el cual se permite estudiar en profundidad, y ese recorte es
justamente esa tensión existente entre necesidades ilimitadas y recursos escasos. Ese objeto de estudio va a ser abordado
por lo métodos científicos que pueden ser por ejemplo el inductivo o deductivo, esto es ir desde las particularidades de los
casos individuales a la abstracción de ideas y leyes económicas, y también viceversa, ir desde el método deductivo al
método inductivo es decir, desde esas generalidades a los estudios particulares.

2º Concepto de economía: Es la ciencia de la elección. Estudia las formas en que los individuos deciden. Es el estudio del dinero, la
banca, el capital y la riqueza (Samuelson).
Es de elección porque los recursos son escasos. Costo de oportunidad, es el costo de la elección económica, como los recursos son
escasos no alcanza ese para todo lo que podría hacer, y el costo de la elección es el costo de oportunidad, lo que dejo de hacer por lo que
elijo hacer. Las decisiones tienen costo porq el tiempo es escaso.

3º Concepto de economía → la economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir
bienes y servicios para poder distribuir entre los individuos. (Mochon y Becker)
Antes era individualmente, por ejemplo las tribus solo para ellos, ahora socialmente.
Para esto se hace tres preguntas fundamentales:
● ¿Qué producir?
● ¿Cómo producir?
● ¿Para quién es producir y cómo distribuirlo?

Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos y las necesidades de los seres humanos
siendo éstos recursos con trabajo humano agregado. ¡EL BIEN DEBE SER ÚTIL!
Preguntas básicas que trata de responder la economía:
- ¿Que producir? la economía nos plantea una institución que se llama, frontera de las posibilidades de la
producción, que hace jugar las alternancias sobre las líneas productivas que pueden ser excluyente una de otras, a
veces se dice que si un país produce armamentos entonces no produce alimentos. Juega con el costo de la decisión, en
esa posibilidad de análisis muchos autores ponen los bienes públicos contra los bienes privados. Entonces la respuesta a
esta pregunta, también la da el estado con el estímulo de la producción privada o con el estímulo de la producción de
bienes públicos.
- ¿Cómo producir? La política gubernamental afecta la forma en que las empresas producen los bienes, o sea,
cuando se establecen las normas de juego impositivas de cargas sociales, esto determina cómo producir, con qué
reglas.
- ¿Para quienes producir? tiene relaciones con las decisiones colectivas, el sector público tiene en cuenta la
generalidad de la sociedad y la producción dirigidas a la sociedad en general.

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA:
➢ La microeconomía: es la mirada o el objetivo puesto en las decisiones individuales de los actores
económicos, las personas como productores, como consumidores empresarios, etc.
➢ La macroeconomía: es una expresión global, donde se mira el todo funcionando,
donde se el rol del E actuando en ese todo. Incorpora las relaciones económicas internacionales, al desempleo, a la
inflación, etc.

1.2- ACTIVIDAD ECONÓMICA, BIENES Y NECESIDADES:


La actividad económica: Es la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo último destino es la satisfacción de las
necesidades humanas. Los hombres con su capacidad de trabajo son los organizadores y ejecutores de la producción. Los bienes y servicios
serán consumidos por los agentes económicos, es decir los agentes responsables de la actividad económica, familia empresas y sector
publico.

Tipos de bienes
➢ Según su carácter pueden ser
● Bienes libres → aquellos que están en la naturaleza y podemos disponer de ellos. Son abundantes. Un
ejemplo típico es el aire.
● Bienes económicos → de su estudio se ocupa la economía. Son escasos. Satisfacen las necesidades del
individuo. Generan un costo de oportunidad.

➢ Según su naturaleza pueden ser


● Bienes de capital → se utilizan para transformar bienes para conseguir bienes económicos. .
● Bienes de consumo → satisfacen directamente una necesidad.

➢ Según su función pueden ser


● Bienes finales → deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital.
● Bienes intermedios → no necesitan proceso de transformación alguno para convertirse en bienes
de consumo o de uso.
● Bienes complementarios → se utilizan para completar el uso de otros bienes.
● Bienes sustitutos → susceptibles de reemplazo para satisfacer una necesidad.

Cuando hablamos de “necesidad” nos referimos a una sensación fisiológica producida por la carencia de un bien
requerido para la subsistencia. Esto se diferencia al deseo en la medida en que este es la apetencia de un bien y su
carácter es fisiológico. Si bien son distintos, ambos motorizan la producción y la economía de una sociedad.

Tipos de necesidades
➢ Individuales y a su vez pueden ser
● Naturales → comer.

● Sociales → son las que se tienen por vivir en sociedad, puede ser por ejemplo la celebración del
cumpleaños.

➢ De la sociedad y a su vez pueden ser


● Colectivas → parten del individuo y pasan a ser de la sociedad.
● Públicas → surgen de la misma sociedad.

Otra distinción posible entre los tipos de necesidades puede ser


➢ Necesidades primarias → de ellas depende la conservación de la vida.
➢ Necesidades secundarias → son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas
a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos.
➢ Necesidades suntuarias → son los lujos que se da el individuo.

La tensión existente entre los bienes escasos y las necesidades ilimitadas de la sociedad se conoce como “problema
económico”. Esto lleva a que muchas veces tengamos que elegir entre satisfacer una u otra necesidad, esto se conoce como
costo de oportunidad. Podría definirse como la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtener
la satisfacción de una determinada necesidad.

LEY DE ENGEL
Vincula tres cuestiones:
1. El deseo de satisfacer una necesidad.
2. Los bienes para usar y satisfacer una necesidad.
3. El ingreso percibido.

Ernst Engel plantea que ante un aumento de la renta percibida , los gastos del individuo también aumentarán pero en
distinta proporción, esto quiere decir que mientras los gastos primarios decrecerán, los gastos suntuarios crecerán . Este
esquema se aplica tanto en la microeconomía como en la macroeconomía, ya que en la medida en que un país perciba
un mayor ingreso, podrá modificar su sistema productivo y empezar a producir otros bienes y servicios.

1.3 -SISTEMAS ECONÓMICOS (definición de Joseph Lajugie)


Es un conjunto de instituciones jurídicas y sociales en las cuales son puestas en práctica medios técnicos
organizados en función de ciertos móviles dominantes para obtener un equilibrio económico, ciertos medios técnicos,
organizados en función de ciertos móviles dominantes. Act destinada a asegurar el equilibrio entre la producción y el
consumo, entre los bienes y las necesidades.
Sistemas económicos
EL sistema económico responde a las 3 preguntas básicas ¿Qué, cómo y para quién producir? El modo en que cada
sociedad responde a estas preguntas marca la diferencia entre un sistema y otro.
Los sistemas económicos tienen rasgos diferenciadores que tienen que ver con su historia, con su situación geográfica.
Lajugie los define como cuadros y estructuras del sistema.
La actividad económica necesita de una organización en las decisiones que se toman en el mismo sistema. Y que
permita la distribución lo más racional posible de los recursos.
La economía se organiza a partir de 3 factores de la producción: trabajo, tierra y capital, y se puede agregar a
la empresa y la tecnología. El modo de cómo organizar para intercambiar esos factores es lo que genera el sistema
económico y su diferenciación de unos con otros.

Al conjunto de las estructuras técnicas, económicas, jurídicas y políticas se lo llama sistema económico.

A la pregunta ¿qué producir?, la respuesta nos da la estructura de la producción.


¿Cómo producir?, van a ser los recursos y técnicas empleadas en esa producción.
¿Para quién producir?, trata de definir al destinatario, es decir los sujetos que van a disfrutar de esos bienes y
servicios.

Dos modos de abordar los sistemas:

A- un abordaje histórico :

Evolución de los sistemas:

Todo sistema tiene elementos: Régimen jurídico (que protegen la propiedad priv y otros no)(…)

- Régimen es jurídicos:

1ºPATRIARCAL, responde a las preguntas: que,como y para que consumir?, era el páter familias, es un régimen que no usaba de la
voluntad como la conocemos.

1º sist cerrados,(hombre primitivo, lo que elije para consumir y producir, es nómade porq va detrás de la casa y pesca y se hace
sedentario cuando descubre la agricultura, y ahí el hombre comienza a producir para si y para su familia por eso es una económica de auto
consumo, es una económica cerrada, diferente al libre intercambio, el intercambio se produce cuando aparece el trueque,y plantea lo que
vale cada objeto, y empiezan a aparecer los bienes como modela de cambio, la sales, las especies, para obtener otros bienes, también los
metales. Hasta que se encuentra el valor en el oro la plata y metales que luego se convierte en monedas.)

La organización de los sistemas económicos empieza con la organización del hombre para hacer frente a sus necesidades más básicas con la
agricultura como actividad económica estable, se establece en un lugar y comienza la actividad económica de autoconsumo. Lajugie lo llama
“sistema de economía cerrada y de autoconsumo”.

Esos sistemas cerrados se van a mantener hasta el siglo IVdC, donde se comienza a diferenciar el régimen jurídico en la organización. El
sistema todavía era esclavista (Grecia y Roma) para el trabajo agrícola.

-Entre el siglo X y el siglo XIV está el sistema feudal al que Lajugie lo va a llamar “urbano artesanal” donde además de la producción agrícola
comienza el germen de la primera industria: el artesanato, aquel que domina el arte de la producción de determinados productos, lo guarda
en su familia y lo transmite de generación en generación. La economía está basada en los oficios (herrero, productor de alimentos, etc).
-Con el tiempo se va a empezar a distinguir entre el que conoce la técnica y el que comercia el producto final. Esto se va a producir a finales
del siglo XVI y principios del XVII cuando surge el mercantilismo como corriente de pensamiento económico y las grandes ferias. Hay un
crecimiento tecnológico importante donde los reinos se lanzan a los mares a exportar y buscar nuevos productos. Esto es ayudado por los
grandes descubrimientos y los grandes intercambios se van a abrir a nuevos mercados y nunca más se van a cerrar. Esos intercambios
mercantiles están vigentes hasta el día de hoy.

-En la segunda década del siglo XVIII y durante el siglo XIX este capitalismo que sigue siendo mercantil toma una característica industrial. El
industrialismo va a dar lugar a la producción en masa, en serie. Surge la empresa moderna que luego tomará otras dimensiones. Nace de
manera familiar y luego se hará multinacional. El capitalismo industrial se caracterizará por el trabajo intensiva y va a dar lugar a la
diferencia, primero del nacimiento del capitalismo liberal de la mano de la Revolución Francesa (1789) y luego el capitalismo reglamentario
en principios del siglo XX con el constitucionalismo y el constitucionalismo social que va a reglamentar e introducir normas para reducir la
jornada laboral, para determinar derechos laborales, el trabajo infantil. Va a ser el nacimiento del derecho laboral que tiene auge con este
capitalismo reglamentario.

Todo esto da lugar al mercantilismo, es la primacía del mercado. Y con el comercio internacional que nunca más tuvo fin, y cambia el
concepto de riqueza, que hasta el momento radicaba en la cantidad de oro y plata, y entonces pasa a la cantidad de oro y plata a la
cantidad de cosas que se pueden comerciar, los estados van a ser más ricos los que más comercien no los que más acumulen.

Hay 3 tipos de mercantilismos:

- Acumulación de oro y plata.

-Mercantilismo industrial: el francés, bienes suntuarios, proveedores de riquezas para las coronas, los que más prosperan.

- Mercantilismo inglés: Inglaterra no producía muchos productos, pero tenía como ventaja los buques, y trasportan la cantidad de productos.

Y ESTO DA NACIMIENTO AL 4º CAPITALISMO liberal luego de la rev inglesa: es la acumulación del capital, que explota de la mano de la
revolución inglesa, la cantidad de productos que se van a producir con tecnología son mayores, entonces esa forma de producir genera la
necesidad de vender en la misma necesidad que se producen los productos.

A partir de la rev industrial el mercado va ser de producción tironeando de los derechos de las personas, trabajo de mujeres y niños. La pos
rev industrial genera intromisión del estado para regular la cuestión de los derechos.

Surgiendo asi la el 5º CAPITALISMO REGLAMENTARIO, normas que empiezan a dictarse en los estados para resolver cuestiones del trabajo,
dando lugar a los constitucionalismos sociales, principio del siglo 20, el estado se mete en la economía con las constituciones.

Paralelo al capitalismo reglamentario va a haber otra reacción, la rev soviética, va a venir de la mano de las ideas de carlo marx que buscan
acercarse a través de la rev bolchevique estas toman las ideas de marx. Y se da la republica soviética socialista.

Llegamos al siglo 20 con las ideas de libre intercambio.

Lucha siglo 20 por intentar instalar uno u otro sist. (sistema capitalista o soviético)

La rep socialista, se desmembró y quedó el sistema capitalista y quedan pocos países con el esquema social.

Dando lugar a la unidad europea.

-En la última parte del siglo XX el capitalismo se va a abrir en diferentes formatos. El capitalismo financiero ligado a la especulación del
capital en acciones, las bolsas, la compra y venta de títulos en el mercado. También el sistema comunista con origen en las ideas de Marx y
se va a completar con la Revolución Bolchevique que forma la URSS, que en la década del 90 tendrá una crisis que producirá la perestroika y
dividirá la URSS. También hay sistemas de Economía mixta con un poco de cada sistema.

B- y otro sistémico.

B-Análisis sistemático:

ALBERT: Lucha entre capitalismos:

Cuando cae el muro de Berlin, que divide a las dos Alemania. Entre los países hay una lucha denodada por captar clientes, no todos los
capitalismos son iguales, capitalismo europeo o renano distinguido con el anglosajón.

Albert habla de 3 etapas de capitalismo:

1781: pos revolución francesa aquí el capitalismo era contra el estado porque venia de la mano de la rev busguera en Francia contra el
monarca absolutista, esta era la idea d que los burgueses podrían decidir y no que el monarca decidiera.

1881: capitalismo a favor del estado, que va a ser el cap reglamentario, CONSTITUCIONES. Que el estado regule ciertas cuestiones de
la economía.

1991: Donde se vuelve a la idea de que se redujo el estado, neoliberalismo, donde se proclama una económica más libre con menos
intervención del estado.
Algunos dicen de marcar una 4 etapa de capitalismo, donde el neoliberalismo no resuelve todas las etapas de la económica, y el estado
es un actor en la económica, y parte privada y parte pública. Hay un poco de todo en el sistema actual, estados que se meten en alunas
cuestiones otros que no, pero siguen siendo capitalistas. (estamos en una economía mixta) intervención de sector privado y público.

HOY HABLAMOS DE MERCADO GLOBAL, QUE NO SABEMOS DISTINGUIR QUIEN LIDERA EL MERCADO, son las empresas.

Entonces todos los sistemas tienen como fundamento el equilibrio y como objetivo último su realización.
Es el cuadro general en cuyo seno se desarrolla la act económica. El concepto de sistema es el más amplio que
comprende los demás conceptos. Como estructura y régimen económico. Este equilibrio puede ser buscado en el seno
de un grupo cerrado(familia) donde solo buscan satisfacción propia, a esto se le llama sistemas de economía cerrada.
Aquí la producción es llevada a cabo por una autoridades padre. Que dice que debe producirse y se le
asigna tareas O bien por el contrario se procura la adaptación de la producción a las necesidades en el cuadro de toda
la sociedad. En este caso los productores se especializan en ciertas actividades. Se le llama sistema de economía de
intercambio. A dif del anterior aquí es mas complejo el tema de la producción y puede solucionarse así:
Las necesidades pueden ser expresadas en el mercado en forma de una cierta demanda aquí seria
mecnismo de la económica de mercado capitalista. O bien las necesidades de la colectividad son estiadas
por una autoridad central que establece entre ellas una cierta jerarquía y decide que bienes han de
producisrse , este es el mecanismo de la economía planificada colectivista

En consecuencia el termino sistema económico, abarca, los cuadros jurídicos, (derecho público y privdado), de la act
económica y su cuadro geográfico, las formas de esta act , los procedimientos técnicos utilizados, sus modos
de organización y por último el factor psicológico, el móvil dominante que anima alos agentes de la producción.
Esta noción se conecta con la siguiente, pero son diferentes:

B- La noción de estructura económica está a mitad de camino entre la de sistema y la de régimen.


La estructura del sistema está conformada por las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico
y le dan estabilidad. Lo opuesto a la estructura es la coyuntura.

C- También podemos hablar de régimen económico que es el conjunto de reglas legales sancionadas por una autoridad
competente y que rigen la materia económica. No es más que un elemento del sistema.
Estas reglas pueden tener un doble objeto: las relacionadas de los hombres con los bienes (plantea el problema de la
prop), y las relaciones de los hombres entre si.(plantea el problema de la libertad eco).
Podemos decir que un mismo sist económico puede ir acompañado de regímenes económicos diferentes, por ej se
puede hablar de régimen liberal o régimen dirifista en el seno del sist capitalista.
Tipología de sistemas económicos

(Vale aclarar que hoy en día no existen estas tipologías de sistemas económicos de forma pura, sino que en la
actualidad se atraviesa una modalidad mixta en cuanto a la tipología de los sistemas económicos)
El sistema capitalista de las sociedad occidentales contemporáneas es el fruto de una evolución, que en un principio
lenta se precipito en el siglo XVIII y dio al sistema su foma mas acabada a fin del sigloxix, y principios del XX. Es el
sistema de económica d eintercambio fundado en la bsuqueda de la ganancia y en el mecanismo del mercado y se
adopta un régimen de libertad económica.
Su advenimiento se efectua al final del siglo cviii gracias a una doble revolución, revolución en la técnica con el
desarrollo del maquinismo, revolución en el derecho y en las instituciones jurídicas con la aparición del liberalismo.
Caracteres técnicos, igual que el de el sist capitalista:
Se recurre aquí a una técnica de producción y de intercambios muy perfeddcionada, que la apliacion del mercado y el
crecimiento de la producción en un cuadro geográfico nacional hiciero posible y necesaria.
1- El maquinismo, la ecoomia capitalista acude al capital entendido desde el ount de vista técnico, es decir a los
bienes destinados a producri otros bienes que se intercalan entre las materias primar y el trabajo humano,
por ej las maquinas.
2- La división del trabajo, comporta tal como el capitalista un desarrollo equilibrado de la agricultura de la
industria del comercio y de los trasportes.
Caracteres jurídicos: se oponen al capitalista.
La prop privada de los medios de producción s eha suprimidos. Todos los bienes productivos, tiera, fabricas, minas
están puestos a disposición del estado, qe los distribuye luego entre los ciudadanos.
1- La solución del problema del reparto de las rentas, el valor de la producción colectiva obtenida, es distribuida
entreos colaboradores de la obra or decisión autoritariad los podes públicos, excluyendo la parte destinada a
la amortización de la materia. Cada trabajador recibe a cambio del trabajo proporcionado un cierto poder
adquisitivo . aquí desaparece la ganancia del empresario capitalista. Todos los productores son remunerados
por un salario.
2- La desaparición de las clases sociales, se suprime el foso que separa a apitalistas de proletarios.
Caracteres psicológicos:
La dif esencial, el motor de la actividad económica no es la búsqueda de la canancia individual sino el estimulo de que
n servicio prestado a la comunidad. Por eso esta mas cerca a una económica cerrada. Ya que se orienta como en esta
en función de las necesdades, pero ahor ase trta de las necesidades de la colectiidad y no de las de un grupo
reducido. Los poderes públicos autoritariamente fijan estas necesidad y prevé edios para sastifacerlas y establecen los
planes que regulan la act económica durante un cierto periodo. Desaarece la opción del consumidor.
En suma, el sistema colectivista conserva a técnica evolucionaa y el roincipio de la producción con miras al
intercambio del sistema capitalista. Pero se diferencia de el or el cabadono del mecanismo de los precios como
procdimeinto de adapatacion de la prodccion a las necesidades y por su reemplazo por una determinación autoritaria
de los fijes y de los medios de la acti económica.
DENTRO DE LA TIPOLOGÍA DEL SISTEMA CAPITALISTA SE ENCUENTRA:

Después de la segunda guerra, Europa comprende q una tercera guerra la va a devastar y decide neutralizar la 3 guerra mundial y lleva
adelante la ceca( Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que reunió a 6 países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos) con el fin de organizar la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción, esa org
se mantuvo abierta a la inclusión de los países de europa y dio lugar a la UNIÓN EUROPEA, la cual fue una unión de países que empieza a
motivarse por la vinculación económica, gran bloque para comercial a nivel internacional. Es un bloque económico muy importante.

Autor plantea mayor o menor intervención del estado entre estos dos capitalismos:

Sistema capitalista renano > CAPITALISMO UNION EUROPEA (renano) porque el líder es Alemania por eso se llama así.
Plantea si el modelo europeo es un modelo económico o uno social. Es uno social más que económico, esta forma de relacionarse que va a
llevar a cabo Europa después de la segunda guerra, genera un predominio de reglas comunes, si hablamos de un orden jurídico hablamos
de estado que regula diversas cuestiones. La unión europea crea el derecho comunitario, son las reglas comunes que tiene Europa para
comercial moverse desarrollarse. La unión europea logra algo muy importante, que es la moneda común, el euro, moneda común a todos
los países de la unión y más, eso fue una intervención del estado muy fuerte, porque se tuvo que armonizar, las variables económicas, y
más.

Entonces en este modelo europeo hay un fuerte rol del estado porque fue regulador, aunque parezca contrario al sistema capitalista, pero
tiene una enorme cantidad de normas y reglas ej Lisboa tratado.

En este modelo se puso en tensión las normas las de cada estado con las comunes y surge un modelo jurídico SUPRANACIONAL,
estados delegan soberanía en instituciones que no son las propias de cada estado.

Es un MODELO ECONÓMICO pero que incluye derechos sociales, que Alemania inaugura estos a través de seguros sociales. Que
muestra la dif con el modelo anglosajón.

MODELO EUROPEO QUE TIENE COMO FUNDAMENTO AL ESTADO DE BIENESTAR. (estado que asegura d sociales) GARANTIZA.

En este capitalismo, ALEMANA Y EUROPA OCCIDENTAL, apuesta al crecimiento a mediano y largo plazo por la estabilidad. A diferencia
del:

CAPITALISMO ANGLOSAJÓN GRAN BRETAÑA Y EE.UU., busca la rentabilidad de los negocios, que se promueve mucho la inversión en la
bolsa, porque es una rentabilidad más inmediata.

Entonces es propio de Alemania y de la Eura continental.este concepto es incorporado en la década de los noventa a través
del aporte de Michel Albert. Habla de un ‘estado de bienestar’ y lo define como un conjunto de seguros y servicios
destinados a garantizar la ialdad de oportunidades y la cohesión social de forma coordinada.

Se basa en la economía social de mercado, entendida ésta de modo muy resumido como la combinación del
principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad social y cuyo marco referencial es el concepto de
la libertad del hombre complementada por la justicia social.
Apuesta por el crecimiento a medio y largo plazo y por la estabilidad en cambio el anglosajon lo hace por una
rentabilidad inmediata, lo que resultaba en una mayor capacidad para crear empresas y empleos a cambio de una
mayor felicidad para su desaparición.
¿Hay propiamente un problema en la organización de la economía europea? Quienes así lo creen piensan que el modelo renano es
demasiado lento para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la economía global. Quienes no lo
creen argumentan que esa adaptación más lenta permite reducir el coste social de la modernización económica, pero no impide que esta
se produzca, mientras que el modelo anglosajón puede conseguir un crecimiento más rápido, pero al
precio de una creciente desigualdad.
Justamente DESP DE 20 AÑOS:

Dice que existe la EUROCESCLEROSIS de los 90:

La rigidez de este capitalismo y su incapacidad para competir con el anglosajón en este escenario globalizado.

Sin embargo, en el nuevo siglo la economía europea se preocupó mucho más por los estándares de los niveles de vida. (vivienda educación)
a largo plazo, fue más eficiente esta con respecto a la calidad de vida. (RENANO)

¿Para Albert CUALES SON LOS PROBLEMAS?

El renano, lento para adaptarse a los cambios vertiginosos de la globalización. Y al ser LENTO implica menor coste social en la
modernización económica.

Capitalismo anglosajon; RÁPIDO crecimiento, pero tiene altos impactos de costos sociales y desigualdad para muchos.

La contraposición entre los dos modelos se ha replanteado como una alternativa entre economías de mercado coordinadas y no
coordinadas.
Las economías coordinadas implican la existencia de organizaciones patronales y sindicales que negocian entre sí y con el gobierno metas
salariales, de inflación y de productividad, para lograr que la economía sea competitiva y crezca. En las economías no coordinadas, por el
contrario, no existen organizaciones patronales y sindicales capaces de negociar acuerdos, aunque puedan existir como grupos de presión,
en especial de las grandes empresas y de los trabajadores del sector público.

Economía coordinada:
Renano: Más fuerte en la economía europea, q en el otro. La unión europea establece para todos los países los mismos estándares. Por
ej cuando te despiden la indemnización son los mismos estándares.
Anglosajón: En eeu no hay medida coordinada de este tipo. Existe el ajuste, despido masivo, mayor flexibilidad laboral, (mayor
capacidad para crear o desaparecer empleos, según necesidades de empresas)
Albert Y PLANTEA EL OTRO SSITEMA, NIPON (países asiáticos)
Pero faltan los países de américa latina. CAPITALISMO PERIFÉRICO. Grandes centros capitalistas en el mundo (eeu GB) y lo
latinoamericanos orbitamos esos , PORQUE dependemos de estos centros capitalistas, ya sea por tecnología No solamente se patentizan
los bienes, sino tamb los servicios

LA EXPERIENCIA HISTORICA DE LA URSS:


El Sistema colectividta instaurado por la revolución bolchevique de octubre 1917 no sucedia a una económica capitalista de tipo
evolucionado como en Inglaterra, Francia, eeuu, sino a una economía de tipo señorial correspodiente a un refimen político todavía feudal
a una actividad esencialmente agrícola.
3 etapas de la evoucion del sistema colectivista soviético:
1- Una fase de comunismo integral o comunismo de guerra(1917-1922)
Los principios teóricos se aplican con todo rigor, se suprime toda la pro privad, se suprime el mecado, la moneda el mecanismo de los
precios, se recogen todos los productos agricoles e indutriales y se los reparten en especies, entre los consumidores, en función de la
necesida de cada uno sin tener en cuenta e esfuerzo hecho.
Los resultados de esta experiencia son catastróficos. La producción industrial se viene abajo, los campesinos matan a su ganado, dlos
desordenes se multilican.
2- La NEP(1922-1928) nueva política económica se hace un esfuerzo por reanimar la act económica dejando un amplio margen a la
inicitiva privada y al estimulo del interés personal se restablece la prop privada para la agricultura la industria pequeña y media.
Ste sitema permite una recyperacion de la producion pero s a costa de la reconstitución de la clase privilegiada, la de los
campesinos enriqeucidos,que de pronto recupran la mentalidad burguesa.
3- Los planes quinquenales(1928-1936) se vuelve al colectivismo casi integral, estos lpanes quinquenales están centrados en el
desarrollo de la industria pesada y de la infraestructura económica.
4- De 1936 a la segunda guerra mundial, se tendrá por el contrario el tercer plan quinquear al conciliar laplanificacion colectivida
con un mayor libertad del consumidor. Aun se siguen fijando autoritariamento los objetivos de producción y nivel de vida, pero
desaparece la distribuion racionada que es remplazada por vnta libera a igual precio para todos. Aquí exise un mercado de
trbajo puesto que en lugar de afectar autoritariamente a los trbajaores a este o aquel empleo se actua como en una económica
capitalista op medio del salario para orientalr l mano de obra.
La guerra de 139provocara evidentemente una nueva rigidez en la política onomica de la urrss. El estad domino mas estrechamente que
nunca los biene sy los individuos yaque todas las fuerzas producitva a partir de 1941 se dirigieron a la defensa del país contra la invasión
alemana.
Desp de la guerra se oranizo un cuarto plan quinquenal, cuyo objetivo escencial fue ala recontrucion de las regiones devastadas y la
conlusion del equipamiento indutrial y agrícola.
El quinto plan quinquenal(1950-1955) eperiguio la expansión de la industria pesada e hizo un esfuerzo particular para oconsluir la
insdustrializacion de las regiones del este, rendio a reducir la distnacia entre el ritmo de crecimiento de s bienes de producción y el de los
bienes de consumo.
El art 2 de la constitucio soviética del 5 de diciembre de 1936 modifica el papel tradición del estado, este debe asumir n solo funciones
políticas y administrativas sino también la dirección y la estion de todos los iteres económicos por meido de los planes establecidos para
periodos de cinco años.
1- Objeto de los planes: el olan es un docuemnte qu prevé y ordena por una parte las producciones juzgadas necesarias para
sastifacer las necesidades de la población y por otra parte el empleo de las fuerzas productivas idispesables para la realziacion
de esos objetivos. El plan abarca a la vez la vida económica, cultural, y social del país.
el sistema fue reorganizao en 1955 el gosplan desde entonces esta dividido en dos organismos(antesestaba subordinado a organismos
políticos), una comisión de plaificacion de estado,que tiene el nobre de gosplan encargada de elebaroar las perspectivas a largo plazo de
la planificación y na comisión economcia del estado con la responsabilidad de seguir los problemas corrientes de la planifcacion acorto
plazo.
En 1957 tres series de organismos jerarquizados colaboraron en la alicacion del plan asi establecido, en primero lugar los ministerior
industriales y las direecionesen segundo luar los trusts y combinados y por último las explotaciones.
En 1957 y su reforma modifico este sistema que a la vez referza la dirección planificada y centralizada , descentralizada por el contratio la
gestión de la económia.administrativamente el país será dividiso en regiones económicas a cargo de consejos regionales de la evonomia,
que se les otorga la autonomía y la supervicion directa de las empresas.
Economía social (definición de Javier Salminis)
Es el conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e
igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de las
ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los
socios y a la sociedad.

Características de la economía social


I. Son empresas que corresponden a los trabajadores.
II. La toma de decisiones es democrática y no están vinculadas a aportes económicos.
III. Son de carácter no lucrativo.
IV. Son no gubernamentales.
V. Son voluntarias porque son manejadas por los mismos trabajadores.
VI. Son filantrópicas porque están destinadas a la ayuda de los más necesitados.

EL CONSENSO DE WASHINGTON
Este concepto fue acuñado por el economista John Williamson para referirse a una serie de acuerdos y temas comunes
debatidos entre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,
con sede en la ciudad de Washington.
Estas “recomendaciones políticas” eran las siguientes:
1. Disciplina presupuestaria. Enfocándose en evitar grandes déficits fiscales entorno al Producto Bruto
Interno.
2. Cambios en las prioridades del gasto público. Pretendía limitar los subsidios hacia una mayor inversión en
los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la
atención primaria de salud e infraestructura.
3. Reforma fiscal.
4. Los tipos de interés.
5. Los tipos de cambio.
6. Liberalización comercial. Buscaba la liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la
eliminación de las restricciones cuantitativas, cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y
relativamente uniformes.
7. Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa.
8. Política de privatización. Buscaba privatizar las empresas estatales.
9. Política desreguladora. Buscaba la abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la
competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al
consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras
10. Derechos de propiedad. Buscaba aumentar su protección jurídica.

UNIDAD 2:

Dentro de lo que son las doctrinas económicas se pueden distinguir tres etapas

> La primera etapa se conoce como la de los precursores. Estos economistas no tenían una organización clara, ni
un método científico determinado.
Sus principales expositores son los mercantilistas y los fisiócratas.

> La segunda etapa se conoce como la de los economistas clásicos. A diferencia de los precursores ellos
sistematizan el estudio de la economía.
Sus principales expositores son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. A los cuales también se les pueden
agregar los teóricos de la economía marxista.
> La tercera etapa se conoce como la de los neoclásicos.
Sus principales expositores son Alfred Marshall y John Keynes.

Mercantilismo (siglos XV - XVIII)


Esta corriente de pensamiento surge por una multiplicidad de causas, entre ellas podemos hablar de:

I. Aparición de los estados nacionales.

II. Atenuación de la autoridad de la Iglesia.


III. Auge de la navegación y el comercio exterior.
IV. Acumulación del capital.

Uno de los pilares fundamentales del mercantilismo es la acumulación del capital, mientras más grande era, más
posibilidades de prosperar tenía un país. El capital
acumulado que tenía valor para los mercantilistas era la acumulación de metales preciosos, especialmente en oro y
plata.

Se plantean tres cuestiones fundamentales:


● El monopolio de exportación. Otorgaban especial importancia a la hegemonía del comercio internacional, ya que
el país que lograba monopolizarlo, era el país que imponía “las reglas del juego”.
● El problema de los cambios y su derivación. Para este momento histórico no existía una economía de carácter
monetario, todos los pagos efectuaban en oro y en plata.
● La balanza comercial. En ella se buscaba registrar lo que ganaba un país en concepto de oro y de plata.

Ideas fuerza del mercantilismo


* Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía,
representaba el definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora).

* Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la elaboración de bienes exportables,
obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.

* Cuando sea necesario importar, tratar de que se haga en concepto de oro y plata.

* Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos exportables, pues el valor agregado queda en el país.

Fisiocracia
Este movimiento surge como una respuesta al mercantilismo, ya que sostenía que su esquema no favorecía a la
producción. Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de
oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten
el desarrollo económico.

Lo que planteaban los fisiócratas en contraposición a los mercantilistas era que la única actividad que genuinamente
genera riqueza es la agricultura, ya que a través del excedente que ésta dejaba, dependerían todas las demás
actividades económicas. El excedente de las riquezas producidas por la agricultura, según la idea de la fisiocracia, se
utilizaría posteriormente para elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la
riqueza de la nación.

Francois Quesnay y la teoría del flujo circular de la riqueza


Fue el primer análisis sistemático del flujo de riqueza que se hizo en el área de la macroeconomía, lo que planteaba era
que existían 3 ó 4 clases sociales entre los cuales se encontraban: los terratenientes, los arrendatarios, los industriales y
los comerciantes, poniendo el foco de importancia en la labor de los arrendatarios ya que eran ellos quienes generaban
riqueza.

Ideas fuerza de la fisiocracia


* Existe un orden natural aprovechado y explotado por los seres humanos.
* Se apoya en la idea del producto neto.
* Circulación de la riqueza entre las distintas clases sociales.
* El comercio no es la principal actividad económica.
* Intervención limitada del Estado, éste debe regular las condiciones de la producción.
* Impuestos solamente para los terratenientes.
Escuela Clásica (1776 - 1871)
Esta escuela tomó algunas ideas de los precursores, buscando darles alguna sistematización científica. Toda su teoría
se centró en la idea de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía ya que es el libre mercado el
que determina la producción, los precios y la distribución de la renta. Existe una armonía de intereses donde cada
individuo, al alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad, poniendo especial énfasis en los
hombres de negocios puesto que eran los que realizaban la acumulación de capital, factor indispensable para la
inversión y el crecimiento económico.

Adam Smith (1723 - 1790)


Plantea que el funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del
interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus
mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de
mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.

Destaca los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que
permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una
mayor riqueza. El resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se
convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, podría
considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.

Uno de sus aportes más trascendentes fue la teoría del valor mediante la cual postuló que el trabajo humano es el
único factor que añade valor a los bienes, así se transforma en una medida de valor en si misma.

La mano invisible del mercado


Esta teoría se caracteriza por ser una descripción del funcionamiento de los mercados, Smith entiende que es el
mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los
productores, posibilitados de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes. La esencia de la
economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía
es sensible a los cambios que ellos experimenten.

David Ricardo (1772 - 1823)


Su principal aporte fue desplazar el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio
posterior del Comercio Internacional. Advirtió también que el proceso de expansión económica podía atentar contra
sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario, en el que
no habría crecimiento.

Descubrió la base que permite el intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose
por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes:
de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas. y

Teoría de los costos comparativos


Acorde a este postulado, Ricardo proponía que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieran un
costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. Cada país debe dedicar su
capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el
trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye al bienestar
general.

Thomas Robert Malthus (1766 - 1834)


Fue un contemporáneo adversario a David Ricardo. Es conocido por su “teoría de la población” mediante la cual
plantea que la población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto que los medios de
subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Por lo tanto es necesario regular ese crecimiento de alguna forma, por
lo que situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían como factores regulatorios, y por lo
tanto necesarios.
Además reconocía dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debiéndose
orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción.
Karl Marx (1818 - 1883)
El alemán planteaba que en toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está
determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. En
síntesis, la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social, para poder
cumplir con esto una clase parasitaria llamada burguesía debe explotar a una clase explotada llamada proletario.

La clave de la explotación en este sistema está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un
trabajador y el valor del producto que produce. El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su
fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a
parte del valor que este produce. A esto Marx lo llama plusvalía.

Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo:


● La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo;
● El tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.

Escuela Neoclásica
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en las ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría
económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos (no se
preocupaban por entender aquellas cuestiones del orden político)

Existieron tres grandes vertientes de la escuela neoclásica:


❏ Escuela inglesa → Alfred Marshall.
❏ Escuela austriaca → Carl Menger.
❏ Escuela francesa → León Walras.

Alfred Marshall (1842 - 1924)


Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándose por la intersección de la oferta y la
demanda.

Marshall suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implicaba sí o sí minimizar los
costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores
productivos, por lo que el empresario seleccionaría consecuentemente la combinación de menor costo.

Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la
producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas.
La expansión de la empresa más allá de sus límites naturales la expondría también a la competencia de sus rivales,
sosteniendo que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del
orden competitivo.

John Keynes (1883 - 1943)


Fue el fundador de la macroeconomía.

Keynes es el padre de la macroeconomía porque es uno de los primeros autores que ve a la economía actuando en su conjunto,
¿cómo se comportan los Estados interactuando entre sí? Es una forma distinta de la visión microeconómica que es ver a los
sujetos económicos en sus decisiones individuales. El amplía esta visión tratando de ver cómo se interrelacionan las decisiones
de unos sobre otros.

Uno de los puntos fundamentales que desarrolla es el problema del desempleo. Lo motiva la idea del “desempleo involuntario”
de Webb. Esta idea también la aborda Pigou que lo concebía como la situación por la cual los trabajadores de una industria
estaban dispuestos a aportar más trabajo del que se demandaba por el mismo salario. Es decir, ante la posibilidad de perder el
trabajo, los empleados ofrecen mayor posibilidad de trabajo aún cuando no fuera remunerada. Lo que dice Keynes es que los
trabajadores en esa situación carecen de opción, y esto es lo que en realidad se llama “desempleo involuntario”: esa capacidad
de los trabajadores que no se puede remunerar y es asumida por los propios trabajadores.

El “desempleo involuntario” se produce cuando los empresarios llegan a una situación crítica cuando caen los precios y
tienen 3 opciones para elegir: 1) asumir las pérdidas; 2) cerrar la empresa; 3) enfrentarse a los empleados, plantear su propia
reducción de ganancias por unidad producida y tratar de lograr mantener el empleo y el equilibrio de la producción. Esta última
es la que mejor el equilibrio real a nivel macro.

La gran depresión del año 30. El desempleo fue el resultado de que los precios de los bienes caen después de una gran
recesión que sufre el mundo que va mucho más rápido que el nivel salarial. Entonces la demanda se reduce porque no hay
trabajo y no hay remuneración y eso produce recesión.

Por un lado está la resistencia de los trabajadores a que se reduzca su salario, y por otro lado hay una realidad económica de
mantener el empleo y el nivel de rentabilidad.
Keynes dice que se produce cierta rigidez en los salarios en la defensa de los propios trabajadores del valor salarial. Pero el
número de trabajadores por las empresas disminuye porque no todos pueden asumir ese valor más rígido del salario y que se
resiste a la baja. Los trabajadores son más caros entonces hay menos. El resultado es el desempleo.

Esa situación de desempleo va a generar la crisis y en esa situación el Estado debe intervenir para poder salir y
que el sistema económico vuelva a funcionar.

La conclusión de Keynes es que la falta de demanda atrapa a los trabajadores y a las empresas por igual.

Keynes ve en esto la necesidad de que el Estado tome un papel preponderante para que el Estado pueda
incrementar esa demanda de trabajadores, y tratar de generar empleo.

La solución estaría en que el Estado debe insertar demanda en la economía entonces el sistema se recuperaría por sí solo. Si se
generan posibilidades de empleo con remuneración, lo que seguro crece es la capacidad de demanda, se incrementa la
productividad y el sistema vuelve a funcionar. La demanda real de una empresa la determina el salario real que la
empresa debe pagar. Si la empresa respeta ese salario real, la demanda real va a crecer.

Los trabajadores pueden negociar el salario pero no pueden negociar el nivel de precios. Si los trabajadores no aceptan trabajar
por un salario menor, podría darse el “desempleo involuntario”.

EL Estado puede intervenir en la Economía para generar empleo por ejemplo con la obra pública. Además puede generar
condiciones favorables a la generación de empleo (manera indirecta de estimular el empleo).

Keynes, con la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, marca una relación fuerte entre la Renta Nacional y los niveles
de empleo. Él define a la demanda global como la sumatoria de consumo privado, más consumo público, más la inversión, más
el gasto público más las exportaciones netas. Acorde a esto, el Estado puede tomar medidas que estimulen el consumo o la
inversión, o que reduzcan el gasto público para llegar al equilibrio económico (antes el equilibrio lo ponía el mercado). EL nivel
de consumo varía de acuerdo al nivel de la renta.

Una cuestión fundamental es la tasa de interés como estimulante o no de la inversión. Si la tasa de interés bancaria está muy
alta, quienes ahorran y que están llamados a la inversión van a poner el dinero en el banco y no destinarlo a la inversión. Por
eso el Estado dominando la eficacia marginal del capital, también genera condiciones favorables o menos favorables a la
inversión.

Ideas claves en su pensamiento: 1) la eficacia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y
del precio de oferta de los activos de capital: si el precio de oferta de los activos del capital es más tentador, la inversión se va
a dirigir ahí y no al sistema productivo. 2) la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por
eso depende de las preferencias por la liquidez; 3) las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo
son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.

EFICACIA MARGINAL DEL CAPITAL: es cuanto me rinde ese mismo capital en un emprendimiento productivo.

-Renta nacional y niveles de empleo: Renta, lo que ganamos por el producto nacional en un año, producto nacional lo que produce el
país en un año (nafta, servicios)
Estamos en crisis cuando el producto nacional no crece o decrece.
Hay una relación entre la renta y el producto. Si el país crece, él dice que es una economía de PLENO EMPLEO. Todas las fuerzas de la
economía están ocupadas. Las fábricas y eso están produciendo en su capacidad total .
Hay DESEMPLEO, cuando no hay PLENO EMPLEO.
El calcula el producto con el método del gasto, y calcula quienes gastan en un país, los particulares, el estado, las empresas.
Si un país gasta mucho, es porque su renta nacional es alta, probablemente no tenga desempleo.
La situación de pleno empleo puede haber inflación, que este caso de pleno empleo es excepcional.
Las economías buscan el equilibrio económico asumiendo el desempleo.

-Equilibrio, entre oferta global y la demanda global. EJ se produce menos con una gran demanda, ahí se quiebra el equilibrio.
Si la inversión aumenta la renta aumenta y viceversa.
Los países buscan equilibrio económico aun sin medio empleo.

-La tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sorbe el costo de las nuevas inversiones
determinan la inversión.

-La tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez y por eso depende de las preferencias por la
liquidez.

-El deseo de mantener la riqueza en forma de activos financiero líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación más
depósitos.

-Las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de
activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el Estado debe
intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y
redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo. Esta es una forma de salir de la recesión. Otorga al
Estado un vasto papel para estabilizar la economía y el empleo.

Además, otras contribuciones de Keynes son: el papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del
nivel de la actividad económica y el nivel de empleo. El Estado también como estimulador para ahorrar o invertir. La
importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de la inversión y la preferencia por la liquidez. Los mercados a
menudo presentan rigideces e imperfecciones. Las políticas de estabilización de la demanda efectiva tienen un rol fundamental
en la economía.

RESUMEN:

Keynes dice que la inflación se puede dar sin pleno empleo, cuando no hay bienes y los empleados no reciben empleo, los precios bajan
porque no crecen por la mayor demanda. EEUU, en esa época del 60 tiene vinculación n los paradigmas tecnológicos productivos, sale de la
crisis del 30 y de la intervención de Keynes y se industrializa gracias a esos paradigmas.

Llegado al fin de los 60 no aguanta la híper producción que las empresas habían llegado. Esto agota a los mercados, los del siglo 20
incorporan muchos competidores. Tiene formación en la Escuela clásica. Va a incluir al Estado, padre de la macro economía, el incluye
estadística, comercio exterior, vinculación de los estados, todos temas que involucra a la economía internacional. El rol del estado en la
economía interna. Definición del producto, rol del estado ante el problema del desempleo.

3 obras importantes:

- Las consecuencias económicas de la paz.


- Tratado sobre el dinero.
- Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (toman el sist bancario, y se mete en la economía a través de la regulación
del sist bancario) Existe una importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes
inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total.

IDEAS:

-Desempleo: Problema angustiante después d las guerras. D. involuntario: entendía que el D era la situación por la cual los trabajadores
de industria están dispuestos a aportar más trabajo del que se demandaba por el mismo salario. Los trabajadores carecen de opción. Keynes
dice que es problema del estado y de los empresarios.
Cuando hay crisis el empresario tiene 3 opciones: Asumir las perdidas, Cerrar empresa, Enfrentare a los empleados y reducir las ganancias
por unidad producida. Esta última es la que mejora el equilibrio real.
Keynes analiza el desempleo en la gran depresión. Cuando hay crisis por depresión suele haber, deflación , los precios de los productos
bajan. La alternativa que plantea Keynes es que los precios son más deflecibles que el salario. Los salarios aumentan y crece también el
número de trabajadores dispuestos a trabajar, pero el numero demandado por las empresas disminuye por eso el resultado es el desempleo.

Una manera de eliminar desempleo: trabajadores excedentes presiona para hacer bajar los salarios. Y que entonces trabajen todos por
menor precio. (desempleo voluntario)

Los clásicos pensaban que los salarios eran flexibles, y hablaban de oferta y demanda laboral, y Keynes dice qu el precio de los salarios es
más rígido que el precio de los productos en general.

La falta de demanda de productos ataca por igual a los empresarios y a los trabajadores.

Ahí trae Keynes un posible papel para el estado, quien media eso entre el empresario y trabajador . Los gob pueden reactivar la economía
atreves de un incremento de demanda global, reactivando la fuerza laboral, inversión pública, que esa inversión queda adquirido para el
estado y resuelve buena parte de algún problema del empresariado para hacer llegar los productos.

DETERMINANTES DE LA INVERSION:

La tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones determinan la
inversión

-la eficacia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital.

-la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez.

-el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación mas depósitos.

-las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la
tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.

CONCLUSION.
El sist libre del mercado quedo en la antigüedad. El estado tiene que intervenir activamente fomentando el empleo y forzando la tasa de
interés a la baja, y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.

A veces los mercados presentan rigideces e imperfecciones.

La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir
activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con
objeto de aumentar los gastos de consumo. Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo. El
papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de la actividad económica y el nivel de empleo

La incorporación de la función del consumo y la distinción entre los deseos de ahorrar y de invertir. La importancia de las expectativas,
especialmente en las funciones de la inversión y la preferencia por la liquidez. Los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones
Las políticas de estabilización de la demanda efectiva tienen un rol fundamental en la economía.

Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una importante interrelación entre
la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto
Público constituye una adición al gasto total. Las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo
son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.
Además agrega que la situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico es el de
equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el
Estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como último recurso.

El segundo grupo de componente del sistema keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del
empleo, o los determinantes del consumo e inversión.
● Nivel de consumo → varía con la renta.
● Renta → varía porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión
aumenta, la renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.

En cuanto a la inversión que está compuesta o determinada por la tasa de interés (una recompensa al sacrificio de la
liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez) y la eficiencia marginal del capital (depende de las
expectativas antes los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital).

Crítica al sistema de libre mercado → el laissez faire ha quedado anticuado, es el Estado quien debe intervenir
activamente en la economía para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la
inversión) y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.

PARADIGMAS TECNOLOGICOS: o paradigmas de los factores tecnológicos productivos.

La producción es el corazón de la Economía. A partir de que la producción se pone en funcionamiento, la economía empieza a rodar.

En un sistema de economía básico donde tenemos la economía familiar, la economía individual y la sociedad, las fuerzas de trabajo vienen
de las personas de la familias, de las personas, de los sujetos económicos individuales, que ofrecen su fuerza de trabajo al sistema
productivo y ya sea en una unidad de producción como donde cada uno presta sus servicios a sus tareas. Por esto reciben salario. Ese
salario permite que las personas adquiramos bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades. Esto mismo hace que los factores de
la producción en la empresa sean remunerados y así el circuito económico funcione.

La bolilla 3 da un análisis de cómo funcionan esos procesos económicos a partir del análisis de cada una de sus factores.

Ahí tenemos los factores tradicionales que pueden ser los recursos naturales no solamente la tierra sino también los recursos naturales por
extensión. Tenemos el trabajo humano que es la actividad necesaria para transformar esos recursos en bienes. Tenemos a la empresa como
el factor organizacional, que se pone a disposición para combinar los otros factores de la producción. Y hoy en día los economistas hablan
del factor tecnológico como un factor central para la organización de la producción. Entendiendo que la tecnología es esta cantidad de
recursos intelectuales, científicos que se aplican a la producción.

El siglo XX ha sido un factor de desarrollo inmenso para el conocimiento tecnológico. Sobre todo la última mitad del siglo.

Cuando hablamos de paradigmas tecnológico productivos, hablamos de macro visiones o visiones integrales desarrolladas en torno a una
determinada tecnología o a un determinado producto que cambia, a partir de su consumo, ciertos aspectos de la vida en sociedad.

Los paradigmas tecnológico productivos se dan en torno a un elemento o producto que ha generado un avance, y ese avance generalizado y
socializado cambia la vida de la persona (ejemplo: el motor para la industria –Segunda Revolución Industrial).

PARADIGMA TAYLORISTA:

Pensamiento de Taylor: Se le adjudica parte del crecimiento de la economía de EE.UU. Producción masiva de productos. Acumulación del
capital por uso intensivo del trabajo. Mejora la productividad (relación entre el producto total y el factor empleado, es decir entre los
empleados) optimizando el trabajo de los empleados.
Pensamiento basado en la Industria EE.UU.

• Menor capital industrial con respecto a Europa

• Proceso de Acumulación de Capital se basa en

el uso intensivo del Trabajo

La situación de la Industria y la Economía Americana lo llevan a buscar mayor productividad optimizando el trabajo de los operarios Basa sus
propuestas en estudios científicos de la producción: Administración Científica

IDEAS DE FUERZA-

1-Eliminar los poros improductivos de la jornada del trabajo: Son poros improductivos. Taylor decía que en la jornada laboral no todo el
tiempo se trabaja, que se pierde tiempo entre empezar la tarea, organizar el trabajo. Su idea era tratar que la producción en la jornada de
trabajo sea completa, o que se genere muchas más producción en menor tiempo.

Entre las medidas que adopta, aparece el cronómetro. Por un lado marca la entrada y salida del trabajador de la unidad productiva. Lo
implementa como forma de medir la productividad.

La productividad es la relación entre el factor empleado y el producto total, es decir, cómo produce ese factor es lo que mida la
productividad.

2-División social y técnica de la fuerza del trabajo. Estandariza las tareas. Algunos conciben y piensan cómo producir el producto y otros
ejecutan. En esta organización, lo importante es la estandarización de las tareas, es decir que cada trabajador tiene asignada una tarea que
es repetitiva, técnica, y que busca la perfección de esa tarea, y no empezar todos los días con tareas diferentes. Habla de la
“superespecialidad” en la fuerza de trabajo.

3-Tener una herramienta para cada cosa. No se pueden hacer las diferentes tareas con herramientas diversas. Taylor plantea la tecnificación
de las tareas de trabajo. Va en contra de la improvisación. Dio la idea de la estandarización de herramientas, que dio lugar a las normas de
calidad: normas IRAM, ISO y ASA; son acuerdos internacionales acerca de los procesos más eficientes de cómo producir determinado
producto, normas de seguridad y estándares de calidad. Esto implica la universalización del proceso de que se trate. Estas normas se
relacionan con la nomenclatura arancelaria del producto.

4-Asignación anticipada de las tareas. Capacitar al trabajador Esto es, adaptar el trabajo a las tareas, y no el trabajador a las tareas.

6-Salario por rendimiento. Van a cobrar más aquellos que producen más. Aparece la medida del supervisor para medir cuánto y cómo
produce cada trabajador.

7-Se introduce una estructura piramidal en la organización de la empresa. Las ideas van de arriba hacia abajo: cómo se organiza, cómo se
produce.

8-Clasificación de las tareas. Hay una división geográfica de la empresa, es decir que los trabajadores están agrupados territorialmente de
acuerdo al trabajo que tienen que realizar.

Medidas: 1-cronometro 2-unos conciben y otros ejecutan, estandarización de tareas. 3-estandarizacion de herramientas. Origen de las
normas ira miso y asa. 4- adaptar el trabajo a las tareas

IDEAS FUERZA: individualización del trabajo, 2.salario por rendimiento. 3.estrcutura piramidal con escalones. 4clasificacion de tareas.

MEDIDAS: 1.nada de trabajo en equipo o coelctivo. 2supervisores. 3las ordenes bajan en cascada. 3division eografica de la empresa

EFECTOS de esta forma de producir:

Positivos:

-Acumulacion del capital. porque la producción en masa abarata costos y produce ventas en masa.

-Incremento del valor agregado per capita. la tarea se hace específica y se perfecciona, y eso en el producto se aprecia, hay un incremento
de calidad.

-Disciplina de la fuerza de trabajo.

Negativos:

-Intensificacion del trabajo, fatiga. la intensificación del trabajo que genera fatiga; las personas hacen lo mismo todos los días de su vida y
pierden creatividad.

-Descalificacion de la fuerza de trabajo. descalificación de la fuerza de trabajo; es decir que si me superespecializado en una tarea, pero la
tecnología el día de mañana sustituye eso, el sujeto queda descalificado.

-Deshumanizacion de los trabajadores. deshumanización o maquinización de los trabajadores.


Paradigma del FORDISMO:

Es continuador de la escuela de Taylor que se llamó “Escuela americana de manufacturas” que consiste en producir utilizando máquinas-
herramientas para producir piezas idénticas en grandes cantidades: escala.

Ford arranca con producción artesanal de automotores. En un principio la unidad valía 850 dolares y solo se producían algunos autos por
día.

En 1913 incorpora la cadena de montaje. La cinta transportadora. El trabajador deja de moverse y es el objeto el que se mueve. Logra bajar
los costos y cada unidad vale 360 dólares. Esto hace a la socialización del automotor. El propio trabajador también lo puede comprar. Se
llegan a producir 450 mil unidades.

Autos Ford. Inicia la producción artesanal.

Continuador de la “Escuela americana de manufacturas”, consistente en producir utilizando máquinas-herramienta para


producir piezas idénticas en grandes cantidades: escala.

Características:

- Organización de la producción: Producción masiva de productos homogéneos, integrada verticalmente. Porque se estandariza
el proceso y no se puede estar cambiando constantemente.

- Estructura de la empresa: gigante, hasta 20 mil trabajadores, con una estructura jerárquica.

- Proceso de trabajo: división social y técnica del trabajo. Trabajo de máquina. (igual que con Taylor). Agrupada geográficamente
y con un alto grado de maquinización, estructurado.

- Relación salarial: Bajo el precio cuando duplico la producción. Aguinaldo debido a la alta tasa de rotación. En la relación salarial
Ford duplicó el salario. Pago 5 dolares la hora. La capacitación del empleado lleva mucho tiempo y con el aumento retiene a los
trabajadores. Incorpora también el aguinaldo.

En cuanto a la organización de la producción está la cadena de montaje como forma de organización. Eso determina la rutina.

En la estructura de la empresa hay una organización y una estructura verticalista.

En el proceso de producción se busca la reducción de los costos de producción por la economía de escala. EL costo fijo es el que no tiene
relación con la cantidad producida, es el costo que se va a pagar así se hagan 5 unidades o 1000 (ejemplo: el salario, maquinarias).
Depende de si es independiente o no de la producción. El costo variable es por ejemplo los insumos, la energía eléctrica (más producción es
tener más tiempo las máquinas funcionando), las horas extra, los premios.

Ford los remunera de la mejor manera para mantener la filiación del trabajador. Se lo considera paternalista.

Genera las Escuelas Ford. Él trataba de que el trabajador viviera cerca de la unidad y generó las escuelas Ford con tinte técnico

Fue autor del Pacto Social Fordista. Para impedir el sabotaje a la producción que es el antecedente de las paritarias. Convoca a los
trabajadores a repasar las condiciones de trabajo para que los trabajadores estén conformes con el trabajo.

• Inicio de la producción artesanal: alto costo U$D 850 por unidad y baja producción : algunos autos por día. • En 1913 incorpora la cadena
de montaje y la cinta transportadora. • 1916 U$D 360 • y 450.000 unidades producidas.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION: 1-Masiva de productos homogéneos. 2-Integrada verticalemnte.

ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS.1-a Gigantisimo mas de 20000 tabajadores en una sola planta,2-a estructura jerarquica.

PROCESO DE TRABAJO: 1b-adivisión social y técnica del trabajo. 2-bTrabajo de la maquina.

RELACION SALARIA:1-c Paso de 2,5 usd por hora a 5 usd por hora. 2-c Aguinaldo debido a la alta tasa de rotación.

INNOVACIONES: 1 cadena de montaje, cinta trasportadora. 2 Relación asimetica con clientes intermedios (organización de la
producción)

ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS. 1-A organicacion en la función genérica. 1Bdivicion territorial del trabajo.

PROCESO DE TRABAJO: 1-A reducción de los costots de producción por economía de escala.

RELACION SALARIAL: 1ª calificación de profesionales especializados . paternalismo. 2b pacto social fordista.

Ford introduce el pacto social fordista.

EFECTOS DEL FORDISMO:


1)Los rendimientos crecientes de escala. Cuanto más trabajadores, más materia prima, más productos genera. Tiene que ver con la
producción de escala mayor y tener que comerciar con un mercado mayor.

En toda producción se genera la ley de rendimientos decrecientes. Cuando se establece determinado modo de producir, se establece un
estado de conocimientos técnicos, que se

llama “función de la producción”. La función de la producción no es producir bienes. La función de la producción es un estado dado de
conocimientos técnicos para producir determinado producto final.

Ejemplo: si tengo una panadería y al cabo de un día tengo que conseguir 100 kg de pan, mi función de la producción será: 100 kg de
harina, 5 operarios, un horno, una mezcladora, placas para poner el pan al horno: es un estado dado de conocimientos técnicos.

Si yo quiero producir más pan (150kg), en términos matemáticos se incrementa la producción un 50%. Compro 150 kg de harina y
mantengo todos los demás factores constantes, en la misma cantidad. Puede funcionar.

Si yo quiero producir más pan (200kg), pongo 200 kg de harina y mantengo el resto de los factores constantes. Pero ya no se va a llegar a
esa producción. Puede suceder que el operario se fatigue, que no tenga lugar para producirlo, o que el horno no de abasto. Se va a producir
algo más pero no se va a llegar a 200 kg. Se produce la ley de los rendimientos decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes implica un límite a la producción porque manteniendo los factores de manera constante e
incrementando solo 1 se produce en algún momento el agotamiento de ese factor y un rendimiento menos que proporcional al incremento
del factor estimulado.

¿Cómo se supera la ley de los rendimientos decrecientes? Se aumenta el resto de los factores en la misma proporción. Cuando se aumentan
todos los factores se da lo que se llama “producción a escala”.

Ford produce a escala. Esa producción a escala hace que se vaya a un mercado mayor.

Fue un problema para el fordismo porque ese rendimiento creciente de escala le trajo beneficio (ganancias), pero tenía dificultad de vender
masivamente.

Esto va a producir la crisis del modelo del gigantismo. Crisis del modelo

Rendimientos crecientes d escala, aumento de productividad, y genero el excedente capitalista que amortizo de maquinas e incosporacion
de nuevas tecnologías.

CRISIS DEL MODELO:

Por sobreproducción, no tener a quien vender.

Tiempos improductivos en las empresas.

MACRO ECONOMIAC MICRO ECONOMIAS TECNICAS


Mundialización del capital El taylorismo y el FORDISMO crearon Numerosos incidentes en la cadena de
fábricas de tiempo muertos montaje y con el personal
Nueva jerarquía en el sistema productivo Caída de la tasa de productividad. Personal super especializado no sirve al
mundial cabo de un tiempo ni siquiera para la
misma empresa
El comercio exterior crece más rápido que Caída de la tasa de ganancia y por lo tanto Forma rígida de organización
la producción nacional de la inversión. Tareas improductivas

Comercio de servicios ha crecido Falta de involucramiento de los trabadores Concepto del trabajo humano individualista
considerablemente y sin creatividad
La inversión extrajera directa crece a un La división social y técnica del trabajo
ritmo mas avanzado que el comercio aumento los costos
exterior

NUEVOS MODELOS DÉCADA DEL 90 • Nuevas tecnologías • Originales estructuras de firmas • Cambios en la organización del trabajo •
Competencia monopolística u oligopolio
Ejes en los que se estructura Cambios que suscitaron
Cambio tecnológico Automatización de operaciones e
informatización del proceso de conducción
de las operaciones
Modelos creativos de organización del Grupos “islas” pequeños, interdisciplinarios,
trabajo con incorporaciones de creativos
Nueva estructura de firmas Descentralizadas

El teylorismo, sist de producción que aplicaba tecnología al sistema de producción. El taylorismo es copiado por el Fordismo, el cual cambio
el sist de producir, y duplica y triplica el valor también del salario dándole la posibilidad de comprar hasta el auto que producida.

Cadena de montaje, aquello que imprime un ritmo a la producción.

Produce en la organización de tecnología.

Ford genera un sist con las mismas caract del sist taylerista, pero se mete en los contratos de trabajo esa era la diferencia. Introdujo
aguinaldo y duplicar el salario.

El gran tema del fordismo y taylorismo, genero rendimientos crecientes de escala. La ley de los rendimientos decrecientes, David Ricardo fue
el creador, el empresario trabaja con los tres factores de la producción, recurso trabajo y capital y org sist productivo con el producto total.
El empresario, maneja la función de la producción, que es un estado dado e conocimientos técnicos partir del cual se puede obtener
determinado producto. Ej panadero, un horno, cien k de harina, y eso me da 100 k de pan. (producto total)-

Producto marginal, son las unidades adicionales obtenidas en un rodeo productivo a partir de una determinada función de la producción.

3º rodeo productivo, me fue bien vendi los 20 k de pan mas, entonces mando a producir, 50 k más y pongo 50 k más a la mezcla. Pero se
hicieron menos, ya que el horno quedo chico, ya que el rendimiento es inversamente proporcional al incremento de un factor.

La ley de los rendimientos decrecientes, marca un punto culmine de producción que la producción que sgue va a ser creciente pero inversa
al incremento del factor.

El crecimiento tiene un limite desde le momento que empieza a decrecer.

Productividad, producto total en ración al factor empleado.

Con el fordismo y taylorismo hubo uso de productividad.

Todo excedente de producto que genero el fordismo fue a parar al mercado externo, que ya en el 70, 80 ya se acabo.

Aspecto micro económico: generaron la creación de fábricas de tiempo muerto.

A Macro : se mundializo el capital, dejo de pertenecer a un solo estado. Genero una nueva lista de jerarquía pde productos en el sistema, el
comercio exterior creció muy rapito.

A Técnico. El persona súper especializo no tuvo tiempo para reconstruirse. Por lo tanto, fue una forma rígida que provoco desempleo.

DECADA 90: Nuevos paradigmas, que pasan a ser flexibles.

Las estructuras de las empresas en vez de ser gigantes, van a ser pequeñas. Porque están en constante cambio. Ahora las competencias son
menos monopólicas y mas oligopólicas.

Algunos de los ssist flexibles:

La década del 90 muestra la innovación tecnológica, y esa innovación tiene una velocidad inversamente proporcional a la reconversión de las
empresas.

Las empresas gigantes empiezan a ver su estructura desde dos puntos de vista: organizacional y legal.

Empiezan a ver cómo hacer para incorporar esa tecnología y que eso produzca una mejor oferta y mantener y generar mayor demanda.

Esto genera la competencia monopolística o el oligopolio.

1) Modelo 3X3. El primer eje es el cambio tecnológico (automatización de las operaciones, la informatización se introduce). El
segundo eje son los modelos creativos de organización del trabajo (ya no es una estructura jerárquica con toma de decisiones en cascada,
sino que son grupos “islas” interdisciplinarios, pequeños, con incorporaciones de creativos). El tercer eje es una nueva estructura de firmas
(no concentrada y gigante, sino desconcentrada y pequeña).

Se estimula que no haya una empresa productora de un único producto, sino que la empresa haga muchos productos (por esa
interdisciplinariedad).
2) Escuela Socio Técnica Sueca. Uno de los paradigmas es concebir el trabajo no de manera individual, sino grupal. El grupo
mismo es un sistema donde unos a otros se ayudan.

La empresa se va complejizando a medida que hace interactuar a los sistemas.

Hay equipos polivalente que incrementan la productividad porque se verifica una cooperación informal. Unos con otros cooperan. Hay una
mayor creatividad porque el mercado no está dominado por una idea homogeneidad. Se busca la individualización del producto, que cada
uno sea diferente a otro. Una de sus características es la diferenciación del producto. Además crear productos opcionales (que haya un plan
A, un plan B, un plan C).

3) Escuela Japonesa Chido-Ka. “Dar el golpe justo”. Adaptan una organización concebida sobre la base de los grupos
multifuncionales que administran la calidad de los puestos de trabajo.

También se produce una reintegración de la función de calidad en la propia fabricación sin recurrir a controles externos.

Lo más importante de esta escuela es la idea de hacer las cosas bien desde el primer intento.es decir, no derrochar en experimentaión.

4) Escuela Just In Time de EEUU. Lo más importante es que se trata de producir sin existencias (se parte de un mínimo stock).

Acá se invierte el paradigma. Se produce a partir de la demanda, de lo efectivamente vendido. El axioma de los nuevos modelos es vender y
luego producir. Se produce a partir del prototipo, que genera la demanda y luego la producción (la telefonía celular actúa de esa manera).
La innovación es ahora lo que capta la demanda. Ya no se buscan productos homogéneos, sino más heterogéneos.

EFECTOS Disipación relativa del trabajo directo: • es el trabajo sobre la máquina que hace el bien. Disminuye el esfuerzo. Disminuye a la
ocupación • La ocupación disminuye en la medida que se la requiere más calificada • Aumentan las tareas de gestión

EFECTOS Los asalariados se captan: • Modo impuesto: el incremento de la productividad es el centro. Salarios altos más primas • Modo
incitado: la productividad y la calidad se obtienen extrayendo un beneficio sistemático de las formas más modernas de tecnología.
Trabajadores multivalentes • Modo negociado: equipos de trabajo calificados con pocas jerárquicas. Rentas de calidad

Efectos de estos nuevos modelos:

1) el maquinismo está a la orden del día. La tecnología desplazó la mano de obra.

2) aumentan las tareas de gestión. El que cobra protagonismo es el comercializador, el que logra captar la demanda.

3) los asalariados se captan por: a)el modo impuesto: el incremento de la productividad es el centro porque una vez captada la
demanda hay que producir más, entonces los salarios están vinculados a las más altas primas. B)Modo incitado: la productividad y la calidad
se obtienen extrayendo un beneficio sistemático de las formas más modernas de tecnología; la empresa no paga la capacitación, sino que se
beneficia a quien trae la capacitación a la empresa; por eso hoy los trabajadores más buscados son los trabajadores multivalentes, que sean
flexibles, que sepan reconvertirse a sí mismo. C)Modo negociado: se negocian los puestos de trabajo de acuerdo a las rentas de calidad, a lo
que el trabajador puede producir u ofrecer a la empresa o cuánto puede incrementar ciertas cuestiones de la empresa.

La Ley de Defensa del Consumidor protege al consumidor.

La ley 27.442 Defensa de la competencia:


La ley de Defensa de la Competencia tiene como fin el bienestar económico general. Que las situaciones de posición dominante no
obstaculicen no impidan la libre concurrencia en el mercado. El principal sujeto al que se dirige es a las empresas. Protege de abusos de
posición dominante en el mercado. Su objeto está dirigido al universo empresario, a permitir la competencia con reglas claras.
La situación que la ley regula es la que se produce a partir de las concentraciones económicas, que son cuando se reúnen en la
persona del propio empresario, varias funciones inherentes a la de la de producción, por ejemplo la de la dirección. Se lo denomina
concentración empresaria.
La concentración puede producirse en diferentes aspectos, puede darse en grandes unidades de producción que pueden ser:
-técnicas: se produce cuando aumentan las dimensión de esa empresa, produce, vende y distribuye por ejemplo.

-financieras: se configuran con la creación y desarrollo que controlan un gran número de empresas que están controladas por el mismo
poder de financiamiento, y no se puede distinguir la propiedad de la empresa con el financiamiento de la misma empresa.

Formatos para generar concentración:


-concentración verticales (en la línea de transformación del producto) por ejemplo las que venden granos; y horizontal (se
concentran las actividades económicas) un ejemplo puede ser los transportes que buscan la leche y la llevan para vender.

-fusión o absorción: fusión es cuando dos empresas se unen en una misma empresa, la absorción se da paulatinamente, se da en el
mercado, una empresa que quiere comprar a otra que va comprando sus acciones de a poco.

-diversificación: por ejemplo una embotelladora. Puede tener muchas empresas que son satélites de la principal. No es parte de ella,
pero trabajan para ella.

La ley de defensa de competencia incide en las variables que forman el sistema de precios del mercado interno, porque establece los
límites de actuación empresarial dentro de un determinado mercado, la norma busca elaborar un marco jurídico para la seguridad el
correcto funcionamiento del mercado, par que todos puedan competir en el mercado, efectiviza el desarrollo de la política de precios con
el objetivo de buscar la libre concurrencia.
Conceptos económicos:
-los primeros 17 artículos son los que están más vinculados con conceptos de carácter económicos

-sin embargo todos ellos requiere que los actos o conductas sancionadas impliquen un daño al interés económico general

La ley determina dos mecanismos:


-tribunal de defensa de la competencia: que no se constituyen todavía, pero tiene función punitiva.comisión de defensa de la
competencia: tiene efecto preventivo, osea cuando una empresa va a hacer una gran inversión en un determinado mercado debe
presentarse en esta comisión con un estudio del impacto económico que mide cuál va a hacer el efecto de esa inversión en el mercado, y
la comisión juzga eso, para que no lesione el bienestar económico general. La comisión autoriza o no esa inversión. Por ejemplo,
cablevisión y fibertel.

-Concentración Económica: es una operación en la que dos o más empresas que han sido independientes entre sí pasan a depender de
un centro unificado de decisión y dirección, o celebran acuerdos que tengan por finalidad la transferencia, integración o combinación total
o parcial de sus negocios o activos.
El artículo 2 define la distorsión de la competencia que se da cuando hay prácticas restrictivas de la competencia, que incluyen:
-acuerdos horizontales

-fijación de precios de venta o compra: se hace de manera total cuando no hay alternativa de fijar otros precios, por ejemplo un
oligopolio que fija precios

-establecimiento de cupos en la producción o distribución: la empresa pone límite a la compra, o limita un producción (por
decisión, no por falta de capacidad)

-asignación de mercado, cartel: reparto de mercados, ya están determinado previamente y hace que no se puedan entrar a ese
mercado, se impide.

-concertación de posturas en las licitaciones o concursos: el Estado es un gran comprador de diferentes insumos, entonces eso
debe hacer por licitación o concursos, los empresarios se presentan pero previamente definen el resultado de ese concurso eso se puede
impugnar.

-intercambios de información y restricción de desarrollos innovadores: cuando se impide ese desarrollo innovador

-prácticas verticales

-prácticas atadas: por ejemplo cuando una empresa dice, yo te compro determinado producto cuando vos me comprar el subproducto, y
la otra empresa no tiene opción

-pacto de exclusividad: vos me vendes solo a mí

-fijación de precios de reventa: limita la competencia

-holding: es una compañía que controlan las actividades de otras mediante la propiedad del todo o de alguna parte significativa de sus
acciones

-comportamiento como única empresa:

-obstaculización a la entrada de terceras personas en un mercado

-discriminacion, denegatoria injustificada a satisfacer pedidos

-fijación de precios predatorios: cuando se establecen precios viles, es un precio por debajo del costo para impedir la competencia.

-Las concentración y funciones: la ley no prohíbe las adquisiciones o fusiones, sino que busca evitar la conformación estructuras
económicas que puede afectar el claro funcionamiento del mercado, por ello la agrupación de varias empresa puede generar efectos
perjudiciales para la comunidad.
-Artículo 5 ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE: a los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición
dominante cuando:

-para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional en una o varias partes
del mundo;

-o en una o varias partes del mundo, cuando sin ser unica, no está expuesta o una competencia sustancial

-o cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor
participante en el mercado, en perjuicio de estos

-Distintos fallos en donde se puede ver esto:


-YPF en el año 1999 fue acusado por el abuso de posición dominante ya que se determinó que existe discriminacion de precios en el
mercado de gas licuado de petróleo, porque exportaba más barato, de lo que vendía en el mercado interno, llegó a la CSJN aplicando una
multa muy importante.

-Cemento, en el año 2005 6 principales empresas fueron acusadas de distribuirse en el mercado nacional por 20 años, la comisión
estableció una multa que fue confirmada por la cámara nacional de apelación en el año 2008.

-Fallo Grisú c/ Estado Nacional: se denunció el acuerdo que tenían Grisu, Cerebro, los titulares de esos boliches, porque comercializaban
en conjunto las entradas imponiendo precios, y a los mayorista de turismos. El fallo planteó abstenerse de comercializar las entradas
a sus discotecas de forma conjunta, debiendo hacerlo cada una de ellas por sus propios servicios, de forma individual y cada uno, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 44 de la ley 27.442. La lesión debe afectar el régimen de la competencia, la economía
general, que es el bien jurídico tutelado por este derecho, resultando insuficiente la invocación exclusiva de un perjuicio personal
padecido por el requirente, es también necesario que dicha parte sea quien aporte los elementos de prueba y la convicción para que el
tema puede advertirse y corroborarse en el determinado marco. Terminó siendo un fallo condicionante de la actividad y no impeditivo de
la actividad.

EL LEGITIMADO ACTIVO, es el empresario que sufre un perjuicio directo o en latencia comprobable. Esta ley es para empresas de
igual rango.
Las medidas que limitan la actividad de las empresas deben ser constitucionales, deben generar igualdad ante la ley.

También podría gustarte