0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

C11 Tema 1

Este documento presenta conceptos clave para el diseño y desarrollo de reportes de sostenibilidad de las relaciones comunitarias, incluyendo desarrollo sostenible, triple rendición de cuentas, responsabilidad social empresarial y extractivismo. Incluye preguntas motivadoras sobre los modelos de desarrollo y discusión sobre estos conceptos a través de enlaces recomendados.

Cargado por

Romina Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

C11 Tema 1

Este documento presenta conceptos clave para el diseño y desarrollo de reportes de sostenibilidad de las relaciones comunitarias, incluyendo desarrollo sostenible, triple rendición de cuentas, responsabilidad social empresarial y extractivismo. Incluye preguntas motivadoras sobre los modelos de desarrollo y discusión sobre estos conceptos a través de enlaces recomendados.

Cargado por

Romina Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Reportes de Sostenibilidad de las

Relaciones Comunitarias

Conceptos básicos para el diseño y desarrollo de


Tema 1
reportes de sostenibilidad1

Pregunta motivadora

En la obra Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una


ecología política de transformaciones territoriales, de Anthony Bebbington,
se muestra la opinión del investigador Arturo Escobar, quien parte de la
noción de que “ni la modernidad ni el desarrollo (sea como fuere que se
definan) deberían verse como avances ni necesariamente como “mejoras” y
que, más bien, en la medida en la que la sociedad los ve así, esto es un
simple reflejo de las relaciones y las prácticas del poder. Es decir, en una
sociedad dada, la definición dominante del “desarrollo” y por lo tanto la
relación deseada entre desarrollo y medio ambiente no es otra cosa que
un artefacto de poder. Si es así, en la medida en la que las relaciones de
poder puedan ser distintas, una sociedad valorizaría y buscaría otro tipo de
desarrollo. Por esta razón los movimientos sociales se vuelven importantes,
porque constituyen una forma de contra poder desafiando a los poderes
dominantes y abriendo la posibilidad de otro tipo de sociedad basada en
valores distintos”.

¿Qué opina usted al respecto? ¿Debe cada grupo social adoptar sus propios
modelos y niveles de desarrollo a los que desea llegar, o es mejor que todo
el planeta adopte un modelo estándar de desarrollo planteado por la ONU de
manera global y medido a través del Índice de Desarrollo Humano?

Introducción
La finalidad de un reporte de sostenibilidad es generar confianza entre la
empresa y la sociedad. La difusión de un reporte de sostenibilidad no es el
fin, sino el medio. No tiene sentido elaborar un reporte de sostenibilidad si
este no llega a ser de conocimiento de las partes interesadas. El objetivo de
este instrumento es demostrar objetivamente que el proceso de creación de
riqueza por parte de una empresa se realiza de una manera socialmente
responsable, la cual incluye el cuidado del medio ambiente. No obstante, un
reporte de sostenibilidad debe dirigirse a todos los stakeholders. En este
curso se pondrá énfasis en el entorno social de las unidades operativas de
las empresas extractivas. Es por este motivo que el curso se denomina
Reporte de Sostenibilidad de las Relaciones Comunitarias. Para entender
mejor el rol de estos reportes, es necesario tener conocimientos de términos
como desarrollo sostenible, triple rendición de cuentas, responsabilidad
social empresarial y extractivismo como una necesidad global. El estudio de
este primer tema nos permitirá comprender estos conceptos.

1Material actualizado por Natalia Rodríguez Salazar sobre la base del material elaborado por Rómulo
Mucho Mamani.

1
Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Especialidad de Trabajo Social 1
1.1 Desarrollo sostenible

Enlace recomendado

Al respecto, revísese el siguiente enlace:


NACIONES UNIDAS
1987 Capítulo 1 “Un futuro amenazado”. 2 “Hacia el desarrollo
duradero”. 4 “Población y recursos humanos”. 5 “Seguridad
alimentaria: sostener las posibilidades latentes”. 7 “Energía:
Opciones para el medio ambiente y desarrollo”. 8 “La industria:
más producción con menos recursos”. 9 “El desafío urbano”.
Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el
desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas, pp. 39-90, 117-175,
197-288. Consulta: 11 de febrero de 2022.
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Idea clave

El desarrollo sostenible no es una de entre varias opciones que la


humanidad tiene para brindar buenas condiciones de vida a las próximas
generaciones. Es la única.

1.2 Triple rendición de cuentas

Enlace recomendado

Al respecto, revísese el siguiente enlace:

MONEVA, José Mariano, Isabel, ACERO y Eduardo, ORTAS


2010 6.4 ”El Enfoque Triple Bottom Line”. En PUCHETA MARTÍNEZ,
María Consuelo (coordinadora). Información y comunicación de la
RSC. La Coruña: Netbiblo, pp. 115-116. Consulta: 11 de febrero
de 2022.
https://books.google.com.pe/books?id=uqp7zHOwvR0C&pg=PA1
15&dq=libros+sobre+triple+bottom+line%20&hl=es-
419&sa=X&ei=BOqAVM36KI6yyASd0IG4Bw&ved=0CBsQ6AEwA
A#v=onepage&q&f=false

2 Pontificia Universidad Católica del Perú


Reportes de Sostenibilidad de las
Relaciones Comunitarias

Idea clave
La triple rendición de cuentas (Triple Bottom Line) es el informe de la
empresa hacia la sociedad sobre su desempeño en los aspectos económico,
ambiental y social. El objetivo de esta rendición de cuentas es generar
confianza en la sociedad. La confianza es el elemento básico para formar
capital social, que no es otra cosa que la capacidad de los miembros de una
sociedad para trabajar juntos en torno a un ideal común.

1.3 Responsabilidad social empresarial

Enlace recomendado

Al respecto, revísese el siguiente enlace:

MEDIARESPONSABLE
2009 ”El Glosario de la Sostenibilidad”. Corresponsables y BNP Paribas
Real State. Madrid: MediaResponsable. Consulta: 11 de febrero de
2022.
http://www.corresponsables.com/download/memorias/GLOSARIO_
DE_LA_SOSTENIBILIDAD.pdf

Esta página contiene la explicación de muchos conceptos importantes para


el curso. Se recomienda la lectura detenida de cada uno de ellos, sobre
todo de aquellos conceptos presentados en el sílabo del curso.

Idea clave
La responsabilidad social empresarial (RSE) no es una moda; es un
enfoque de trabajo. Entre las muchas conceptualizaciones que tiene,
podemos decir que es la creación de riqueza por parte de la empresa, en la
que se satisfacen las justas aspiraciones de las partes interesadas:
accionistas, colaboradores, proveedores, clientes, sociedad, Estado y
acreedores, entre otros actores. La RSE es hoy una demanda de los
exigentes mercados globales. La sociedad valora cada día más a las
empresas socialmente responsables y las prefiere al momento de consumir
o al momento de invertir.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Especialidad de Trabajo Social 3


Conceptos

Stakeholders. Es el nombre con el que se conoce a los grupos de interés en


torno a la actividad empresarial. “[...] son grupos específicos de personas
accionistas, trabajadores, consumidores, proveedores, comunidad, etc.
a los que afectan, de una u otra manera, las acciones y decisiones de la
empresa. Es decir, los stakeholders son aquellos que tienen algún interés
legal, ecológico, económico, cultural, etc. en las operaciones y
decisiones de la empresa”.2

Filantropía empresarial. Es un acto, por lo general anónimo, de


desprendimiento por parte de una empresa para la satisfacción de alguna
necesidad social. No está ligada a la actividad empresarial. Un ejemplo de
filantropía es la donación de dinero para apoyar a gente que sufre los embates
de un desastre natural.

Marketing social. Es el conjunto de actividades destinadas a que la


organización logre bienestar en determinado grupo social, generando de esta
manera un incremento en su reputación. Esto a su vez se debe traducir en el
incremento de las ventas. El marketing social está dirigido a los consumidores
y a la sociedad, es temporal y por lo general involucra a las áreas de
marketing, finanzas, contabilidad y gerencia general de la empresa.

Responsabilidad social empresarial (RSE). Es la creación de riqueza por


parte de una empresa, por medio de la satisfacción de las justas aspiraciones
de todos sus stakeholders. La RSE está dirigida a todos los stakeholders,
involucra a todas las áreas de la empresa y es permanente, no temporal.

1.4 El extractivismo como una necesidad global

Opinión

Por naturaleza, el ser humano tiende a vivir en sociedad y busca que esta sea
cada vez más desarrollada. Un aspecto fundamental de este desarrollo lo
constituyen las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas. Tanto los
materiales empleados para este desarrollo tecnológico como las fuentes de
energía necesarias para su funcionamiento les dan cada vez más importancia
a las industrias extractivas. Considero que este es el motivo por el cual (salvo
algunos períodos de baja) los precios de las materias primas y de la energía
van en un notorio incremento a nivel global. Cada día aumentan las
poblaciones; cada día se demandan más recursos para estos nuevos
habitantes de la Tierra. Un principio básico de la economía nos dice que, si la
demanda aumenta, el precio del bien o servicio tiende a subir. En las actuales
circunstancias, el logro del desarrollo implica necesariamente un costo social.
Sería una falta de objetividad de mi parte no mencionar la falta de

2SCHWALB, María Matilde y Oscar MALCA (2012). “Responsabilidad Social: fundamentos para la
competitividad empresarial y el desarrollo sostenible”. Lima: Universidad del Pacífico.
4 Pontificia Universidad Católica del Perú
Reportes de Sostenibilidad de las
Relaciones Comunitarias

entendimiento presente en las controversias planteadas en torno a la


actividad extractiva. Nadie puede justificar los efectos negativos de un
derrame de petróleo en el mar o la contaminación de un río por parte de
alguna empresa minera, aunque el sector extractivo es el más regulado y
controlado en el mundo en lo que al medio ambiente se refiere.

La demanda de metales y minerales no metálicos en el mundo no está


cubierta. Suiza, Estados Unidos, India y China; hacen que cada vez se
requieran más cantidades de oro, plata y cobre, entre otros metales. La
demanda de cemento a nivel mundial es impresionante. Cada día se
necesitan más aviones, barcos, puertos, vías férreas, maquinaria pesada,
computadoras, energía, agua, etc. La minería en el fondo del mar es ya una
realidad. Hay estudios que indican la presencia de inmensas cantidades de
cobalto en esta parte del planeta. También hay estudios que indican que la
cuarta parte de reservas de petróleo y de gas del mundo se encuentran en el
Polo Norte.

Siendo una necesidad para resolver los problemas de desarrollo de la


humanidad, el extractivismo, lamentablemente, se está empezando a ver
como un problema cuando en realidad proporciona beneficios que no se están
valorando en su real dimensión.

La apuesta por el extractivismo que está haciendo Chile (en el caso de


Codelco), buscando cobre en lugares cada vez más inaccesibles, es un
ejemplo de aprovechamiento de lo que se tiene. El presidente ejecutivo de la
Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile, Octavio Araneda Osés,
en una parte de su mensaje de incorporación mencionó que “del trabajo de
Codelco deberán salir los excedentes que el país necesita para implementar
las carreteras del desarrollo que conduzcan a Chile a una educación de
calidad, construcción de viviendas dignas y mejorar sustancialmente los
estándares de salud que necesitan nuestros compatriotas”. El proyecto mina
Chuquicamata subterránea es quizá la apuesta más importante de Codelco.
Los ejecutivos de Chuquicamata indican que extraer cobre desde las entrañas
de la tierra “es la única opción para seguir aportando recursos al Estado, tal
como se ha hecho en los últimos cien años”. Dado que el contenido de cobre
en los yacimientos de Chile ha disminuido, van a extraerlo de mayores
profundidades. Aunque no estamos en la misma situación que Chile, en el
Perú debería suceder algo similar por parte de nuestros compatriotas
antimineros; pero no es así. Se oponen al desarrollo de importantes proyectos
mineros, pero no plantean ninguna alternativa que supla a la actividad minera.
Basar nuestro desarrollo en la producción de tecnología es lejano por ahora,
más aún teniendo en cuenta las enormes deficiencias de nuestro sistema
educativo. Por lo general, las universidades peruanas no investigan. El agro
tiene problemas de falta de áreas de cultivo y climatológicos; el turismo y la
gastronomía están iniciándose como una alternativa, pero la escala de
influencia en la economía (comparado con el empuje que da la minería) es
realmente pequeña. Muchas cosas se pueden plantear. Como mensaje final
digo que lo más racional es explotar lo que en este momento nos beneficia
más: la minería socialmente responsable. Será esta actividad la que permitirá
generar los recursos para que se desarrollen las otras actividades. La minería
dinamiza toda la economía. Nuestro gran historiador Jorge Basadre decía que
“el Perú es el país de las oportunidades perdidas”. No debemos dejar pasar
esta oportunidad. Los reportes de sostenibilidad son importantes para
generar la confianza que el sector extractivo necesita desarrollar en la
sociedad.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Especialidad de Trabajo Social 5


Una empresa extractiva exitosa requiere de un entorno exitoso, no solo para
crear demanda por sus productos, sino también para contribuir al desarrollo
sostenible en armonía con los asuntos sociales, ambientales y económicos
en un entorno que apoye al negocio y genere progreso para los grupos de
interés, principalmente en la zona donde está ubicada la empresa. Nuestra
sociedad peruana necesita de empresas exitosas que incorporen a la
responsabilidad social empresarial como una forma de gestión para sus
negocios, ofreciendo oportunidades de empleo, desarrollo educativo, mejor
acceso a los servicios de salud, mejor nutrición, entre otros; generando
riqueza para sus ciudadanos a la vez que mejoran su competitividad en el
mercado.

Ejemplo

El reciente derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol en el mar de


la costa peruana ocasionó que el ministerio del Medio Ambiente de Perú
paralizara las operaciones de esta compañía por no contar con una
planificación técnica adecuada para la descarga de hidrocarburos.
Repsol posee un reporte de sostenibilidad muy bien elaborado, sin embargo,
hemos podido observar que su comportamiento no ha sido responsable a la
hora de enfrentar una crisis ambiental de esta naturaleza.
Analice el rol del reporte de sostenibilidad en el marco descrito. ¿Cree usted
que se requiere coherencia entre el desempeño en sostenibilidad de las
empresas y el reporte de sostenibilidad?

Actividad sugerida

Seleccione un proyecto de minería, petróleo, energía o agroindustria de


inversión privada que conozca o sobre el cual haya tenido una experiencia.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….…..

Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de desempeño tiene el proyecto elegido con su entorno social:


filantropía, marketing social o responsabilidad social?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

¿Cree usted que esta empresa está generando desarrollo sostenible en el


entorno social de sus operaciones? Argumente su respuesta.
.........................................................................................................................
...................................................................................................................

6 Pontificia Universidad Católica del Perú


Reportes de Sostenibilidad de las
Relaciones Comunitarias

¿Considera usted que el Perú debe dejar de basar su economía en el


extractivismo? Sustente su respuesta con razones a favor o en contra.
...............................................................................................................
...............................................................................................................
..........................................................................................................

Resumen o conclusión

El sector extractivo es importante para el desarrollo del Perú. Actualmente


y a pesar de la pandemia, representa casi el 12% del PBI y el 47% de
nuestras exportaciones. Los principales actores en el proceso del logro del
desarrollo humano del entorno social de las operaciones de las empresas
extractivas son tres: los pobladores, el Estado y la empresa. La
responsabilidad del desarrollo deben compartirla estos tres agentes.

Los reportes de sostenibilidad son importantes para generar confianza


mutua entre la empresa, el Estado y la población, pero no bastan.
Importantes empresas extractivas tienen excelentes reportes de
sostenibilidad; sin embargo, no escapan a los conflictos sociales que
impiden el desarrollo de sus nuevos proyectos.

El Estado peruano tiene que comprometerse a velar por el desarrollo de la


población. Las empresas extractivas tienen que pasar de la filantropía a un
verdadero compromiso de desarrollo sostenible con sus entornos sociales.
Deben usar indicadores globales de gestión social para medir la eficiencia
de sus proyectos de desarrollo. Las poblaciones deben entender que los
verdaderos responsables de su desarrollo son ellos mismos, y no la
empresa extractiva.

Los reportes de sostenibilidad deben ser el vehículo de comunicación


efectiva entre los tres actores involucrados.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas – Especialidad de Trabajo Social 7

También podría gustarte