Manual 2021 + Guía de Estudio - Subinspector - General
Manual 2021 + Guía de Estudio - Subinspector - General
Manual 2021 + Guía de Estudio - Subinspector - General
ÍNDICE
OBJETIVO: Que el funcionario sepa hacer un uso correcto y gradual de la fuerza. Que los
cursantes realicen las tareas propias de su jerarquía de manera efectiva, logrando un pensamiento
crítico de su práctica profesional.
ANEXOS:
• 1 al 4: Protocolo de uso racional, progresivo y proporcional de la fuerza (Resolución
0326/2020 MS).
Uso de la fuerza
Definición de fuerza.
Código de conducta: Art. 1 y Art. 2. Principio básico sobre el empleo de la fuerza: Art. 11
(normas y reglamentaciones).
¿Qué es la fuerza?
Entonces podemos decir que la fuerza se define como cualquier contacto instrumental, golpe
físico o intento de lograr las anteriores. Algunos ejemplos son utilizar agentes químicos como lo
es el gas lacrimógeno, tirar una persona al suelo, la mordida o impacto de un perro o caballo de
la Policía y golpear.
Para que esté justificada la fuerza necesita cumplir ciertos requisitos como:
Debe ser razonable: Se dice que el uso de fuerza es razonable si un miembro cualquiera
de la policía, prudente y razonable, enfrentado a la misma situación, con el mismo conocimiento,
actuaría de la misma manera al policía involucrado.
Debe ser para un fin legítimo: Por ejemplo, garantizar la seguridad de una persona o
impedir un delito. No sería un fin legítimo usar fuerza para detener un acto protegido por la
libertad de expresión (como una protesta pacífica) o usar la fuerza porque una persona "parece"
sospechosa, la fuerza siempre debe ser aplicada en forma proporcional a la resistencia que ofrece
el agresor o infractor.
Debe ser proporcional: No puede usarse una violencia o fuerza mayor a la que se está
intentando impedir.
• La fuerza debe ser usada de manera escalonada: a menor resistencia, menor grado de
fuerza y al cesar la resistencia, cesa la fuerza.
Principios básicos
Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos plasmados en dos
documentos principales sobre el tema: los Principios Básicos sobre el uso de la fuerza de la ONU
en 1990 y el Código de conducta de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Principio básico 1 “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley
adoptarán y aplicarán normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego
contra personas por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.”
Principio de necesidad
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente
cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
resultado previsto”.
Cuantitativo: ¿Cuánta fuerza es necesaria para lograr el objetivo? El nivel de fuerza que se
emplea debe ser el mínimo que pueda seguir considerándose eficaz.
Temporal: El uso de la fuerza debe cesar una vez logrado el objetivo o cuando éste no pueda
ya lograrse
Es decir que se supone que únicamente se use la fuerza cuando no haya otra alternativa.
Principio de proporcionalidad
El principio de proporcionalidad sirve para determinar si hay equilibrio entre los beneficios
del uso de la fuerza y las posibles consecuencias y daños causados por su uso.
Principio básico 5 “Cuando el empleo [lícito de la fuerza y] de las armas de fuego sea
inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley: Ejercerán moderación y
actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga [...].”
Estos tres principios son los básicos, además recogen los estándares internacionales en la
materia. Asimismo deben guiar la actuación de la Policía y, en general, de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley. Por esta razón, órganos internacionales de DDHH los han
Código de Conducta para Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptado por
la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 34/169, de diciembre de 1979
Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Comentario:
b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de esos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de servicios de
asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales, económicas, sociales o
emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata. d) Esta disposición obedece al propósito
de abarcar no solamente todos los actos violentos, de depredación y nocivos, sino también toda
la gama de prohibiciones previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de
personas que no pueden incurrir en responsabilidad penal
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de
todas las personas.
Comentario: a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el
derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990.
Art. 11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por
encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:
e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando se
vaya a hacer uso de un arma de fuego;
Demorados y aprehendidos
Patrullaje: Es la actividad realizada por una patrulla. El patrullaje, es la técnica policial que
tiene como propósito prevenir y atender las faltas administrativas y delitos, así como la
proximidad del policía para reaccionar oportunamente ante un delito en flagrancia.
Dividir en sectores de trabajo la demarcación geográfica que pueden ser cuadriculas, con el
fin de orientar los patrullajes a zonas específicas y así tener control efectivo de las patrullas en el
terreno.
Una adecuada planeación, organización y ejecución del patrullaje permite mejorar la función
policial de dos formas:
Procedimientos de Patrulla
a. Terminología táctica:
1) Patrulla: Es una fracción menor separada de una fracción mayor, constituida con el
propósito de obtener información o con misiones de seguridad. El valor de la patrulla se
incrementará como consecuencia de que solo está restringida por la ingeniosidad con que sea
empleada y por la destreza y decisión de los hombres que la componen. Si bien, normalmente,
tendrá el tamaño de un equipo (2 a 4 hombres), en operaciones y servicios determinados podrá
alcanzar el de una sección.
original para la cual fue creada la Policía. La patrulla comprende muchas más actividades que el
solo acto físico de vigilar un área o sector determinado. Los integrantes de la patrulla son
responsables de la ejecución de todas las tareas policiales básicas. Interactúan con los ciudadanos
en una amplia variedad de situaciones en las que podrán: a) Prevenir delitos, b) Mantener el
orden, c) Restablecer el orden, d) Buscar y/o auxiliar a personas, e) Intervenir en crisis
menores, f) Intervenir en resolución de conflictos menores, g) Controlar el tránsito, h)
Producir detenciones y arrestos, i) Investigar, y j) Aplicar la ley.
4) Tipos de patrulla: En general, las patrullas se identificarán según el tipo de misión que
desempeñen: exploración y de seguridad. Cualquiera de estos dos tipos, teniendo en cuenta la
extensión de la operación en distancia y/o tiempo, podrán ser de corto o largo alcance. En
relación a la visibilidad de su acción podrán ser abiertas o encubiertas. En relación a su modo de
desplazamiento podrán ser a pie o motorizadas.
a) por punto (la que se efectúa en un lugar determinado o en un área específica pequeña), y
1. Tipos de terreno.
c. Área: Espacio geográfico en que se subdivide una zona para la ejecución de una
operación o servicio. Es el espacio máximo requerido para ejecutar una acción táctica.
Entrevista e identificación
Antes de iniciar una entrevista, se sugiere que tengan presentes algunas recomendaciones:
No deben ser opiniones del entrevistado, conducir la entrevista para que relate los hechos
tal cual los observó. En general, las preguntas deben enfocarse a contestar las siguientes
preguntas:
• ¿Qué? • ¿Quién? • ¿Dónde? • ¿Cuándo? • ¿Cómo?, y en algunos casos • ¿Por qué? • ¿Para
qué? Durante la entrevista, el policía debe poner especial cuidado en los siguientes puntos:
Escuchar. Cuando ha logrado que el individuo se comunique de manera abierta o con cierta
confianza, debe concentrarse primero en la información que busca y guiar la entrevista al tema
deseado.
Silencio. Un silencio repentino por parte del sujeto puede indicar que está meditando si debe
o no compartir la información con el entrevistador.
Preguntas. Las preguntas mal hechas pueden interrumpir la conversación y tener el efecto
indeseable de limitar el alcance de la entrevista. Muchas preguntas no pueden ser contestadas
con un simple sí o no. Son necesarias las explicaciones para llegar a conocer todos los hechos.
Se debe evitar el uso de preguntas tajantes hechas con mucha rapidez. Gran parte del éxito en la
entrevista policial, depende de las actividades que se originan en el primer encuentro, si son
forzadas, difíciles o de marcada desconfianza, lo que impedirá toda cooperación.
El primer encuentro. El saludo debe ser cordial y sincero, identifíquese; su actitud puede
ser formal o informal dependiendo de la persona a quien se entrevista, déle tiempo para que se
acostumbre a usted y al ambiente, no lo presione, deje que se desenvuelva solo.
Estimule al entrevistado. Tan sólo con ver el uniforme, normalmente el testigo se puede
sentir temeroso, su función entonces será calmarlo y tratar de establecer una buena
comunicación, lleve a cabo la entrevista con tacto, comprensión y sinceridad. Permanezca atento
a lo que dice y como lo dice, ya que ello le puede alertar de lo que no está diciendo; un silencio
repentino puede indicar que el testigo esté pensando si debe o no compartir su información con
usted. Durante la entrevista pueden presentarse obstáculos, por ejemplo, un resentimiento del
entrevistado hacia usted, originado por algún comentario sarcástico, por corregir su
pronunciación, etc. Cuando el entrevistado haya comenzado a hablar, no lo interrumpa, permita
que continúe con su narración y procure captar los aspectos más importantes.
En el curso de una entrevista, los siguientes puntos pueden ayudarle a alentar una
conversación:
1. No sea acusatorio.
Técnicas policiales
Revisión corporal sobre las prendas (cacheo), es la técnica aplicable a los procesos de
patrullaje, revisión, detención, faltas administrativas, violencia intrafamiliar y en la comunidad,
uso de la fuerza y preservación del lugar de los hechos; tiene como objetivo mantener la
seguridad en el curso de una detención y es fundamental para detectar la portación o posesión de
armas o sustancias prohibidas por la Ley y que pongan en riesgo a la ciudadanía en general.
El cacheo podríamos enmarcarlo a una acción previa a la requisa palparía, en caso de que se
desprenda la misma de esa acción y cual se le dará curso en caso de surgir un grado de certeza
ante la posesión de objetos o elementos ilícitos o que afecten a la seguridad propia o de terceros,
en donde se deberá cumplir con las exigencias impuestas por los Códigos Procesales respectivos.
Identificación
a) Personas
•Que caminan más aprisa de lo normal o salen corriendo ante la presencia policial.
b) Vehículos
c) Inmuebles
•Locales comerciales que en horario de servicio están con las cortinas o persianas a media
altura.
•Casas habitación con personas en los accesos con actitud nerviosa y sospechosa.
Por regla general, se debe tener presente que no se puede detener la marcha de un vehículo,
solo que tenga una infracción previa o que su conductor cometa alguna.
Como parte fundamental de la intervención policial, se debe conocer las zonas de riesgo de
un vehículo con el fin de tomar las medidas de seguridad al momento de abordarlo.
•Se colocará el móvil policial a la retaguardia del vehículo a detener para su revisión, a una
distancia segura, se encenderán las balizas para el caso de que no las llevemos encendidas por
alguna circunstancia en particular, para hacer notar al conductor la presencia de la policía y por
medio del altoparlante se le ordena que se detenga a su derecha.
•Se posicionará el móvil policial aproximadamente de 2 a 3 metros atrás del vehículo, con
un desplazamiento de medio metro hacia la izquierda creando una franja de seguridad y con
dirección hacia la izquierda, con el objetivo de estar en condiciones de que si alguien trata de
dispararle mientras baja, podrá tirarse al piso y cubrirse un poco con la llanta o tener la unidad
lista para iniciar la persecución.
•Asegurarse de que el motor del vehículo se encuentre apagado y que el de la patrulla siga
encendido. Hay que procurar que la persona que conduce el vehículo que previamente fue
detenido gire las ruedas de su unidad a la derecha, esto para impedir su fuga. El policía se
apoyará del altavoz para dar las indicaciones.
•Una vez que le haya solicitado la documentación al conductor, deberá tomarla con la mano
opuesta a la de su arma.
El conductor y los demás ocupantes, si es que los hay; deben permanecen dentro de su
campo visual.
•No debe pararse frente a la ventana del conductor, es mejor que permanezca ligeramente
atrás de la puerta, así tendrá una mayor visibilidad del interior; y en caso de que el conductor del
vehículo detenido trate de abrir la puerta violentamente no podrá empujarlo, en caso de que
llegara a sacarlo de balance, usted podrá empujarlo con la mano contraria a la del arma o con la
rodilla izquierda.
•Cuando por alguna razón sea necesario regresar a la patrulla, nunca debe dar la espalda al
conductor revisado y/o por revisar; en todo caso, tendrá que caminar volteando constantemente
la cabeza hacia atrás, manteniendo la vista en los ocupantes
Entrevista
•El policía acompañante descenderá del móvil policial y se aproximará al vehículo dentro de
la franja de seguridad, por su lado izquierdo.
•Se detendrá a la altura del poste intermedio de las puertas, lo más cerca posible del costado
izquierdo del vehículo.
•Se identificará y señalará al conductor el motivo de la detención, dando inicio a una breve
entrevista, con base en la cual determinará si procede o no a la revisión tanto del conductor como
del vehículo y, en su caso, a la detención.
•Le solicitará al conductor que apague el motor, sin perder de vista el movimiento de sus
manos.
•Cuando se tenga que realizar la detención, intervendrán los dos policías y en caso, de que
los tripulantes los superen en número, solicitarán el apoyo correspondiente.
•Se deberá de dar la orden al conductor del automóvil para que apague el motor, deposite sus
llaves en el techo del vehículo, abra la puerta por fuera, descienda, coloque sus manos en la
•Tener en cuenta que para una revisión vehicular se deberá de contar con testigos civiles.
1.- Detención cuando un policía esté solo; en este caso, si es superado en número por los
ocupantes dar aviso de inmediato a la central 911 y sostener la situación hasta tanto llegue
refuerzos.
2.- El conductor baja del vehículo detenido y toma la iniciativa de aproximarse al móvil
policial; se le ordenará que permanezca donde se encuentra y el policía descenderá de la unidad
de inmediato, asegurándose de observar las manos del conductor. Aproximación a un vehículo
estacionado o abandonado.
Una vez que se ha detectado un vehículo en circunstancias inusuales, es decir, sin ocupantes,
mal estacionado y/o abierto; deberá reportarlo de inmediato a la central 911. Es importante que
verifique el vehículo antes de iniciar la aproximación a este. Debe observar si no se encuentra(n)
otro(s) vehículo(s) en la(s) misma(s) condición(es) en las cercanías que pudiera(n) estar
relacionado.
Si a simple vista se aprecia alguna persona en el interior del vehículo, sin movimiento
alguno y con datos característicos de no tener vida (se le habla y no contesta, aparenta no
respirar, con cara y cuerpo inflado, etc.) deberá solicitar de inmediato la presencia del Fiscal y
comisión del Medico Policial, mientras tanto deberá preservar el lugar de los hechos, conforme
al proceso correspondiente.
Inspección ocular.
Croquis demostrativo.
La detención, y en su caso su prórroga, será ordenada por el Fiscal contra aquel imputado
respecto del cual estimara que los elementos reunidos en la investigación penal preparatoria
autorizan a celebrar la audiencia prevista en el artículo 274 en relación al delito reprimido con
pena privativa de libertad, y existan riesgos de que no se someterá al proceso o de
entorpecimiento probatorio.
En ambos casos, la Policía dará aviso sin dilación alguna al Ministerio Público de la
Acusación, quien decidirá el cese de la aprehensión o dispondrá la detención si fuera procedente.
Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros
y otros efectos materiales que hubiera, de utilidad para la averiguación del hecho o la
individualización de los partícipes en él. De ella se labrará acta que describirá detalladamente
esos elementos y, cuando fuera posible, se recogerán o conservarán los elementos probatorios
útiles.
Las inspecciones que por sus características exijan descripciones especiales u operaciones
técnicas, serán realizadas de tal modo que no se afecte la dignidad o la salud de la persona.
Formato de Denuncia
Toda persona que tuviera noticia de un delito perseguible de oficio, podrá denunciarlo ante
el Ministerio Público Fiscal o a las autoridades policiales. Cuando la acción penal dependiera de
instancia privada, sólo podrá denunciar el titular del poder de instar.
Siempre que no existiera obligación de guardar secreto, tendrán el deber de denunciar los
delitos perseguibles de oficio:
participación que puede asumir en el procedimiento, del estado del mismo, de la situación del
imputado y de formular las instancias de acuerdo a las disposiciones de este Código.
4) a minimizar las molestias que deban ocasionársele con motivo del procedimiento;
7) a requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico
producido por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello
corresponda según las disposiciones de este Código;
10) a ser oída por un Juez en audiencia pública en forma previa al dictado de las
resoluciones que versen sobre la aplicación de un criterio de oportunidad, la adopción de
medidas cautelares, la suspensión del juicio prueba, y los supuestos de procedimiento abreviado.
En este último caso, también tendrá derecho a ser oída por el Fiscal antes de la celebración del
acuerdo. Durante la etapa de ejecución de la pena en los casos de conmutaciones de penas,
libertades condicionales, salidas transitorias, cumplimiento en estado de semilibertad o
semidetención, aplicación de leyes penales más benignas y modificaciones de las medidas de
seguridad impuestas. Las resoluciones adoptadas deberán serle comunicadas por la Oficina de
Gestión Judicial. Para el supuesto que no contare con abogado que la patrocine o represente, se
dará intervención al Centro de Asistencia a la Víctima más cercano, con la antelación necesaria
para que se contacte con la víctima, a cuyos fines se le proporcionarán los datos de contacto de la
misma.
Los derechos que este Código le acuerda, serán comunicados al imputado apenas nace su
condición de tal.
1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para
individualizarla;
4) que podrá solicitar audiencia a fin de prestar declaración cuando lo estime conveniente,
presumiéndose mientras tanto que ejerce el derecho de abstenerse a declarar sin que ello
signifique ninguna presunción en su contra.
En todos los casos en que se iniciara una Investigación Penal Preparatoria y se hubiera
individualizado fehacientemente al imputado, deberán comunicarse al Registro Único de
Antecedentes Penales de la provincia las siguientes circunstancias:
Se podrá registrar un vehículo, siempre que haya motivos suficientes para presumir que una
persona oculta en él objetos útiles vinculados a una investigación preexistente o cuando mediare
fuerte presunción de que tales objetos son resultantes de la comisión de un delito o serán
empleados para la inminente perpetración de un delito, lo que deberá hacerse constar así.
La medida podrá ser cumplida personalmente por el Tribunal, o en su defecto éste expedirá
autorización escrita en favor del Fiscal, o del funcionario judicial o policial a quien se delegue su
cumplimiento, y comunicada por cualquier medio, incluso electrónico o informático. Si la
diligencia fuera practicada por la Policía será aplicable en lo pertinente el artículo 268 inciso 6) y
la diligencia deberá ser filmada desde el inicio del procedimiento. El Tribunal podrá, de manera
fundada, eximir el cumplimiento del recaudo de la filmación.
La diligencia sólo podrá comenzar entre las siete (7) y las veintiún (21) horas. Sin embargo,
se podrá autorizar a proceder en cualquier hora cuando el interesado o su representante lo
consientan, o en los casos graves y que no admitan demora por el riesgo de frustrarse la
investigación, o cuando peligre el orden público.
La autorización de allanamiento será exhibida al que habita u ocupa el lugar donde deba
efectuarse, o cuando estuviere ausente, a su encargado; a falta de éste, a cualquier persona mayor
de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. A la persona se le
invitará a presenciar el registro.
El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.
Cuando para el cumplimiento de sus funciones o por razones de higiene, para prevenir daños
ambientales o inundaciones, moralidad u orden público, alguna autoridad nacional, provincial,
municipal o comunal competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitará
directamente al tribunal autorización de allanamiento, expresando los fundamentos del pedido.
El tribunal resolverá la solicitud pudiendo requerir que se amplíe la información que se estime
pertinente y ordenará los recaudos para su cumplimiento.
1) incendio, inundación u otra causa semejante que ponga en peligro la vida o los bienes de
los habitantes;
Diferencias
Los allanamientos y las requisas de personas o registro de vehículos, son dos figuras de
procedimiento penal establecidas en el Código Procesal Penal como medios accesorios de
prueba. Los allanamientos requieren la autorización previa y es a favor del Fiscal, Funcionario
Judicial o Policial que este delegue, mientras que las requisas de personas y registro de
automóviles, son sometidos a control jurisdiccional posterior.
De modo que tanto el allanamiento como la requisa se encuentran inmersos dentro de la fase
de investigación de la que se ocupa una de las partes intervinientes, la fiscalía. La investigación
da inicio a la acción penal y su objeto es acreditar los hechos, el delito, el sujeto o los sujetos
activos vinculados, esto es, presentar ante el Fiscal las pruebas que acreditan los hechos, el delito
y la vinculación de individuos o personas.
REGLA GENERAL: Art. 138 C.P.P.N.: “Cuando el funcionario público que intervenga
en el proceso deba dar fe de los actos por él o cumplidos en su presencia, labrará un acta en la
forma prescripta por las disposiciones de este Capítulo. A tal efecto, el juez y el fiscal serán
asistidos por un secretario, y los funcionarios de policía o fuerzas de seguridad por dos testigos,
que en ningún caso podrán pertenecer a la repartición cuando se trate de las actas que acrediten
los actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares, requisa
personal”.
CONTENIDO Y FORMALIDADES
Art. 139 C.P.P.N. “Las actas deberán contener: La fecha; el nombre y apellido de las
personas que intervengan; el motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las
personas obligadas a asistir; la indicación de las diligencias realizadas y de su resultado; las
declaraciones recibidas; si éstas fueron hechas espontáneamente o a requerimiento: si las
dictaron los declarantes. Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa
lectura, por todos los intervinientes que deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere
firmar, se hará mención de ello. Si tuviere que firmar un ciego o un analfabeto, se le informará
que el acta puede ser leída y, en su caso, suscrita por una persona de su confianza, lo que se hará
constar”.
NULIDAD
Art. 140 C.P.P.N.: “El acta será nula si falta la indicación de la fecha, o la firma del
funcionario actuante, o la del secretario o testigos de actuación, o la información prevista en la
última parte del artículo anterior. Asimismo son nulas las enmiendas, interlineados o
sobreraspados efectuados en el acta y no salvados al final de ésta”.
TESTIGOS
Los Requisitos Legales para ser Testigo de Actuación en un procedimiento por Pta.
Infracción a la Ley Nacional N°: 23.737/89 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes son:
d) Deben estar presentes durante todo el procedimiento. Pudiendo ser reemplazados cuando
existan causas razonables que justifiquen dicha medida, previa comunicación a la autoridad
judicial.
FLAGRANCIA
Art. N°: 285 C.P.P.N.: Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es
sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo o inmediatamente después; o mientras es
perseguido; o mientras tiene objetos o presenta rastros que permitieran sostener razonablemente
que acaba de participar en un delito.
ESTUPEFACIENTES
CADENA DE CUSTODIA
• Se le garantizan los derechos del Art. 18 C.N. y los previstos en el C.P.P.N. a saber:
NO DEBO HACER:
• Hacer requisas personales y allanar domicilios sin formalidades del Art. 230 y 227 del
C.P.P.N. respectivamente.
----------------Siendo las ______ horas, está siendo Detenido e Incomunicado por personal
policial de la Provincia de Santa Fe, se le garantizaran los derechos y garantías procesales que
por ley le asisten. 1)- Se le imputa un hecho de Presunta Infracción a la ley 23.737/89. 2)- Por el
cual se le dará intervención a la Justicia Federal en turno. 3)- Se le garantiza la plena vigencia de
los principios, derechos y garantías consagrados por el Art. 18 de la Constitución Nacional. 4)-
Se le respetaran los derechos y garantías procesales previstos en los Art. 104 primer y último
párrafo, 197, 295, 296 y 298 del Código Procesal Penal de la Nación.----------
VER ENLACES:
https://drive.google.com/file/d/1_m5p9hApgOVZQUUGwBF1ry-HjOFs2jLh/view
https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2020/11/Resoluci%C3%B3n-N%C2%B0-417-MPA-
Santa-Fe-Protocolo-para-la-investigaci%C3%B3n-y-litigio-de-casos-de-muertes-violentas-
de-mujeres.-Femicidio.pdf
OBJETIVO: Que el funcionario conozca la legislación que regula la actividad del Policía,
sus regímenes y reglamentos Que el funcionario adquiera las herramientas que le permita ejercer
la función administrativa y de fiscalización de personal subalterno.
LEY 12.521/06:
La Ley 12.521 fue dictada en el año 2006 y derogó la Ley 6769. Esta nueva ley
produjo importantes modificaciones, pudiendo mencionar, entre las más importantes, la
estructura de un cuadro único en la escala jerárquica, la incorporación de un capítulo referente al
Régimen de Responsabilidad Policial (antes regía el Reglamento del Régimen Disciplinario
Policial), la modificación del sistema de ascensos policiales mediante la incorporación de un
Régimen de Ascensos y Concursos, entre otras cuestiones.
Está reglamentada por el Decreto 461/15. Se previó una implementación progresiva
para este decreto, en dos etapas. Así, la primera etapa se empezó a implementar desde el
11/03/2015, aplicándose lo previsto para la reglamentación de faltas, los criterios atenuantes y
agravantes, el procedimiento para la sanción directa de corrección y vía recursiva, y las penas
alternativas para faltas leves. En esta etapa, para la investigación y resolución de faltas graves se
aplica el procedimiento vigente (R.S.A.). En la segunda etapa se implementará el
funcionamiento del Organismo Administrativo de Conducta Policial.
https://www.youtube.com/watch?v=3jxm0PRon-
Y&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2JHXt1Em3r&index=10
c) Ejercer las facultades de mando y disciplinarias que, para el grado y cargo establece la
reglamentación correspondiente.”
Tener en cuenta que es falta administrativa el no sancionar. Por más que el art. 41 inc. a) de la
L.P.P. establece que no cumplir con este deber es considerado una falta leve, se prevé también en
el art. 43 inc. e) de la misma norma que el superior que constata la falta y no interviene actuando
en consecuencia incurre en la falta grave.
“d) Desempeñar los cargos, funciones y comisiones del servicio, ordenado por autoridad
competente y de conformidad con lo que para cada grado y destino determinen las disposiciones
legales vigentes.
e) Abstenerse de realizar distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias basadas en
motivos raciales, de género, de color o de cualquier tipo legalmente no autorizadas.”
f) Mantener, en la vida pública y privada, el decoro que corresponde para poder cumplir
eficientemente las funciones policiales.
g) Promover judicialmente con conocimiento de sus superiores, las acciones privadas que
correspondan frente a imputaciones de delitos.
h) Presentar y actualizar anualmente, declaración jurada de sus bienes y las modificaciones que
se produzcan en su situación patrimonial y de la de su cónyuge, si lo tuviera.
i) Guardar secreto, aún después del retiro o baja de la institución, en cuanto se relacione con
los asuntos del servicio que por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales impongan
esa conducta.
j) No desarrollar actividades lucrativas o de cualquier otro tipo incompatible con el desempeño
de las funciones policiales que corresponden a su grado y cargo. A tal efecto, al incorporarse a
la Institución se exigirá declaración jurada.”
Tener en cuenta que el Decreto Reglamentario, al regular el art. 41, hace una descripción de
carácter enunciativa de cuales serían actividades incompatibles (ejercicio de la profesión liberal
cuando exista conflictos de intereses; actuar como apoderado o patrocinante en causas penales o
contravencionales; prestar servicios, integrar o dirigir Agencias de Seguridad Privada, estando en
actividad; Ser proveedor del Estado).
“k) En el caso de renuncia, seguir desempeñado las funciones correspondientes, hasta el
término de treinta (30) días, si antes no fuera reemplazado o aceptada su dimisión.”
De no ser así, el empleado puede incurrir en Abandono de Servicio y lo que es más grave, en el
delito de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Policial.
c) El uso del uniforme, insignias, atributos y distintivos propios del grado, antigüedad,
especialidad y función de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, provistas por el Estado
Provincial.
d) Los honores policiales que para el grado correspondan, de acuerdo con las reglamentaciones
que rijan el ceremonial policial.
p) La percepción del haber de retiro para sí y la pensión policial para sus derechohabientes,
conforme las normas legales en vigencia.
q) Las honras fúnebres que, para el grado y cargo determine la reglamentación
correspondiente.
FALTAS LEVES (art. 41 de la L.P.P. y conforme Dec. 461/15 -VER CUADRO EN ANEXO-
):
“Son faltas leves las infracciones o incumplimientos de los deberes de los funcionarios o
empleados policiales establecidas expresamente o contenidas implícitamente en leyes,
reglamentos y disposiciones vigentes, sean de orden policial o general, aplicables al personal de
la Repartición.
Sin perjuicio de tal calificación típica, especialmente, se consideran tales:
A) El incumplimiento de los deberes relativos al régimen de servicio fijado y los proscriptos en
el artículo 23 inc. a), c) y j) de la Ley 12.521, a saber:
• La sujeción al régimen disciplinario policial -inc. a)-;
• Ejercer las facultades de mando y disciplinarias que, para el grado y cargo establece la
reglamentación correspondiente -inc. c)-;
2. La ostentación de la condición de agente policial sin causa justificada con o sin exhibición de
los distintivos o insignias de identificación.
3. Falta de respeto en el trato o proferir insultos entre agentes policiales de igual grado o
inferior.
4. Falta de respeto o descortesía en el trato hacia personas ajenas a la repartición.
5. Ordenar a un subalterno la realización de servicios o tareas ajenas a las funciones de policía,
siempre que no constituya falta grave.
6. Cualquier acto irrespetuoso hacia un superior. El respeto es debido aún cuando el superior
vista de particular.
7. No saludar al superior o no guardar en su presencia la debida compostura.
8. Presentar recursos, peticiones o reclamos o cualquier escrito en términos irrespetuosos o
descorteses.
9. No dar conocimiento inmediato al superior de cualquier enfermedad o causas justificadas que
le impidan presentarse al servicio.
10. Comunicarse con detenidos sin causa justificada.
11. Quejarse del servicio o verter expresiones que puedan infundir en los integrantes de la
repartición situaciones que afecten la disciplina.
C) La tardanza o inasistencia injustificada de hasta 72 (setenta y dos) horas, con descuento de
haberes por el término de incumplimiento del servicio.
Se considerará tardanza la demora injustificada en la toma de servicio de más de 5 (cinco)
minutos.
D) Prestar servicios con falta de diligencia, capacidad, eficiencia, seriedad o fuera del lugar,
tiempo, forma y modalidad que por reglamento o resolución se establezcan.
Quedan comprendidas en la presente -descripción de carácter enunciativo, sin perjuicio de otras
acciones que queden comprendidas en la tipificación definida en el primer párrafo de este
artículo-:
1. La falta de aseo o descuido en la conservación del uniforme, armamento y equipo, y el uso
visible de piezas que no le corresponda.
2. Fumar, en horarios de servicio, dentro y fuera de las dependencias públicas o privadas donde
se está prestando el servicio, móviles policiales u otros lugares de servicio.
3. Simular enfermedad o dolencia para incumplir sus obligaciones.
4. Emplear o autorizar el uso de recursos policiales para actividades no relacionadas con el
servicio sin que medie causa justificada.
• Presentar y actualizar anualmente, declaración jurada de sus bienes y las modificaciones que
se produzcan en su situación patrimonial y de la de su cónyuge, si lo tuviera -inc. h)-;
• Guardar secreto, aún después del retiro o baja de la Institución, en cuanto se relacione con los
asuntos del servicio que por su naturaleza - o en virtud de disposiciones especiales- impongan
esa conducta -inc. i);
• En caso de renuncia, seguir desempeñando las funciones correspondientes, hasta el término de
treinta (30) días, si antes no fuera reemplazado o aceptada su dimisión -inc. k)-.
Quedan comprendidas en la presente -descripción de carácter enunciativo, sin perjuicio de otras
acciones que queden comprendidas en la tipificación definida en el primer párrafo de este
artículo:
1. No ir provisto, en los actos de servicio, del uniforme reglamentario, de los distintivos
correspondientes a la categoría o cargo, del arma reglamentaria o de los medios de protección
o acción que se determinen, siempre que no medie autorización en contrario.
2. Dormirse en servicio.
3. El extravío, pérdida o sustracción, por negligencia inexcusable, del arma reglamentaria,
uniforme o de los distintivos de identificación.
4. Causar daños dolosamente o por culpa grave en los locales, móviles policiales, armas
reglamentarias y demás equipamiento policial o recursos técnicos relacionados con el servicio.
5. En general, todo otro daño, pérdida o deterioro de bienes del Estado o de particulares cuando
su costo sea superior al 50% (cincuenta por ciento) del haber neto -considerando los descuentos
de ley-del cargo de Suboficial sin antigüedad.
6. Causar daños a personas o bienes, poner en riesgo la seguridad ciudadana o afectar
gravemente la prestación del servicio por estar bajo los efectos de sustancias que comprometan
o afecten la plenitud psicofísica.
7. Consumir en acto de servicio o inmediatamente antes de su prestación sustancias ilegales.
8. Prestar a terceros o permitir el uso por cualquier medio, vender, alquilar, permutar, prendar
y en general cualquier acto de disposición y/o administración no permitido, del uniforme, arma
reglamentaria u otros accesorios del equipamiento policial, móviles, otros recursos técnicos
relacionados con el servicio o cualquier otro bien del Estado provincial.
9. Conducir de manera riesgosa o imprudente vehículos oficiales, cuando no existan causas que
lo justifiquen y sin respetar los procedimientos existentes, causando un riesgo a la vida o bienes
propios o de terceros.
10. Tener en servicio armas de fuego no autorizadas para el ejercicio de la función.
11. Impedir, limitar u obstaculizar, en forma arbitraria, a los subordinados el ejercicio de los
derechos que tengan reconocidos.
12. Hacer uso de la situación de superioridad jerárquica ordenando actos prohibidos o ajenos
al servicio que dañen el prestigio de la institución policial.
13. Coaccionar a otro servidor público, para que ejecute u omita acto propio de su cargo, con el
fin de obtener provecho para si o para un tercero.
14. Divulgar públicamente, manipular o hacer mal uso de la información relativa a asuntos del
servicio o efectuar publicaciones o declaraciones por cualquier medio relacionadas con el
servicio policial sin estar autorizado.
15. Proporcionar datos inexactos, omitir, suprimir o alterar información propia o de terceros
que tenga incidencia en la carrera policial.
16. Incumplir los deberes como evaluador o revisor respecto del desempeño del personal bajo su
mando, de acuerdo con las normas que regulen la materia.
17. Impedir o coaccionar a las personas en general o al personal de la institución para que no
formulen reclamos, quejas o denuncias o incitarlos a hacerlo de manera infundada.
18. Extralimitarse en el ejercicio de las funciones causando grave daño a los ciudadanos, a los
subordinados o a la administración provincial.
19. Hacer uso de la fuerza en forma antirreglamentaria en actos relativos al servicio.
20. Haber sido condenado en virtud de sentencia firme por un delito doloso.
21. Participar, utilizando el uniforme policial o los distintivos o insignias reglamentarias, de
actividades proselitistas de partidos políticos o en manifestaciones públicas.
22. Realizar u omitir actos que importen un grave menoscabo a la disciplina policial,
dificultando el cumplimiento eficiente de las funciones, tareas y objetivos de la Institución, o la
dignidad de un funcionario.
B) Prestar servicios inherentes a la función policial o que deban prestarse por el sistema de
policía adicional o que fueren manifiestamente incompatibles con los que presta en la
Repartición, en beneficio propio o de terceros, para personas físicas o jurídicas. Igualmente,
desarrollar actividades lucrativas o de cualquier tipo incompatibles con las funciones policiales.
Un reglamento establecerá lo concerniente a desarrollar de actividades permitidas sean de
orden técnico, profesional o artesanal que no constituyan incompatibilidad.
Quedan comprendidas en la presente —descripción de carácter enunciativo, sin perjuicio de
otras acciones que queden comprendidas en la tipificación definida en el primer párrafo de este
artículo-:
l. Introducir cambios, sin causa justificada, a las órdenes o instrucciones relativas al servicio.”
• Hacerse cargo del servicio con la autorización del Jefe de Servicio a quien informará de toda
novedad y concurrirá quince minutos antes de la hora indicada para el relevo (inc. a).
• Confeccionar el “Parte de novedades diarias”, que deberá poner a la firma del Jefe, Segundo
Jefe de Comisaría o en su defecto del Jefe de Servicio (inc. b).
• Ser responsable de la seguridad interna y externa del edificio de la Comisaría, disponiendo
todo lo conducente al logro de tales fines (inc. c).
• Llevar los siguientes libros: Libro de Memorándum de Guardia, Índice de Constancias de
Memorándum de Guardia, Registro de Órdenes, Cuaderno de recibos varios, Registro de
Secuestros de Automotores, Registro de Captura y Secuestros Telefónicos, Libro de Entradas
y Salidas de Personas Detenidas, Índice del Libro de Detenidos, Registro de Entrada de
Menores, Registro de Cédulas y Registro de personas mordidas por canes (inc. d).
• Anotar en el Libro Memorándum de Guardia las novedades que se produzcan durante su
guardia, imponiéndose de las que hubieren sucedido desde el último servicio. En el libro dará
entrada a todos los detenidos cualquiera sea el motivo de su detención, sin perjuicio de
registrarlos también en un Libro denominado “Entrada y Salida de Detenidos” (inc. e).
• Dar cuenta inmediatamente al Comisario, Subcomisario o en su defecto al Superior
inmediato, cuando ocurra alguna novedad que revista extrema gravedad y se estime urgente
la presencia de algunos de ellos (inc. f).
• Hacer practicar un minucioso registro de todo individuo que tenga entrada en la Comisaría
por cualquier causa, dando al mismo un recibo detallado de todo lo que se le secuestre (inc.
g).
• Ser responsable ante el Superior inmediato de toda falta que cometa en su servicio, como
asimismo de cualquier objeto o cosa que falte en la oficina (inc. h).
• Vigilar que el servicio interno de la Comisaría se haga con la regularidad debida, como
asimismo consignar en el Libro Memorándum de Guardia la entrada y salida del personal
afectado al servicio externo (inc. i).
• Observar en todo momento un trato comedido y respetuoso para con el público que concurra
a la dependencia, debiendo actuar con todo tacto y mucha reserva (inc. j).
• Cumplir toda otra tarea que le sea encomendada por el Jefe de Servicio y demás Superiores,
de acuerdo con las disposiciones del R.O.C.S. (inc. k).
El R.O.C.S. establece que son funciones de los R.P.I. (art. 32):
• Concurrir a la Comisaría media hora antes de la señalada para sus servicios, a fin de recibir
órdenes e instrucciones y ser revistado en su persona, vestuario y armamento.
• Rondar las manzanas cuyo cuidado se les encargue, recorriéndolas al paso ordinario y
deteniéndose para descansar en las bocacalles a los sumo por diez minutos y a fin de
observar en todas direcciones, si se produce algún hecho que reclame su presencia.
• Cumplida la ronda y vueltos al puesto de partida, harán una parada de veinte minutos, antes
de volver y emprender la próxima ronda.
• Dar parte al Superior de las novedades ocurridas durante el servicio asignado, toda vez que
aquél se presente al lugar.
• Adoptar todas las medidas que estimen convenientes para no ser sorprendidos ante cualquier
ataque del que pudieran ser objeto.
• Si en horas avanzadas observasen alguna puerta abierta o alguna otra anormalidad,
extremarán las precauciones, indagando los motivos de que ello ocurra y en caso de surgir
• Hacerse cargo del servicio quince minutos antes de la hora indicada para el relevo.
• Pasar revista antes de producirse el relevo y juntamente con el Oficial de Guardia saliente a
la dependencia, a los efectos de verificar el estado general de los bienes y elementos que la
componen.
• Tomar conocimiento personal del número y calidad de los detenidos que se hallaran alojados.
• Dejar asentado en un libro que llevará al efecto, las verificaciones realizadas, debiendo el
mismo estar en condiciones para un mejor control del Superior.
• Velar por la seguridad interna y externa del edificio de la Comisaría, como así también
mantener el mismo en condiciones de higiene y limpieza general.
• Observar y hacer observar en todo momento un trato comedido y respetuoso para con el
público que concurra a la dependencia, orientándola con relación a los motivos de su
presencia en la misma.
• Efectuar requisa los detenidos que reciba la dependencia en presencia del responsable del
control y vigilancia de los mismos.
Son deberes de los CHOFERES (art. 46 del R.O.C.S.): poseer registro habilitante de conductor
de vehículos y autorización otorgada por la Superioridad. Serán sus funciones (art. 47):
Hay que tener presente que hasta tanto no se reglamente esta temática, se
continúa aplicando el Reglamento del Régimen de Licencias Policiales (Decreto 4413/79),
en tanto y en cuanto dicho Reglamento sea compatible con el régimen establecido en la
L.P.P. (de conformidad a lo normado en el art. 123 de tal ley).
PERMISO: es una autorización formal dada al personal por autoridad
competente. Se exime al empleado de sus obligaciones del servicio por un lapso de hasta
dos (2) días por mes y seis (6) días en el año, por cualquier razón atendible a juicio del
concedente y no contemplada expresamente (art. 80 de la L.P.P.).
La mujer policía, desde el tercer mes de embarazo, gozará de exclusión de
los servicios de trabajo por equipo o rotativos, de las órdenes de inmovilidad absoluta y de
los servicios que impliquen permanencia en situaciones de violencia, esfuerzos físicos,
bidepestación prolongada, servicios nocturnos y ambientes hostiles.
La mujer policía, madre de lactantes, podrá disponer de 2 descansos de
media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo y por un año
posterior a la fecha de nacimiento de su hijo, salvo que por razones médicas sea necesario
que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado. Los descansos podrán
unirse, tomándolo en uno diario de una hora. En caso de parto múltiple se incrementará
media hora por cada hijo. En todos los casos el término se calculará desde la llegada al
* Desde seis (6) meses hasta cinco (5) años de antigüedad: corresponden diecinueve (19)
días;
* Desde cinco (5) años hasta quince (15) años: veinticinco (25) días;
b) duelo por fallecimiento de cónyuge, concubina o concubino, hijos, padres o hermanos (se
aplica el Dec. 4413/79, Art. 44 inc. b) para fijar días que corresponde en cada caso)
d) nacimiento de hijos, diferenciada en el caso de ser agente la madre (se aplica el Decreto
2959/16)
e) atención a familiares enfermos, de primer grado de parentesco (se aplica el Decreto 4413/79,
Arts. 26 y 27)
Será facultad del Poder Ejecutivo otorgarla, una sola vez en la carrera policial
del personal que hubiere cumplido más de veinticinco (25) años de servicio.
El agente debe reintegrarse dentro de los diez días hábiles inmediatos posteriores
a la finalización del mandato o representación.
La licencia se otorga por un plazo de tres días hábiles con goce de sueldo y sin
requerir un mínimo de antigüedad en el cargo.
LICENCIA POR MATERNIDAD: Hasta que el recién nacido cumpla tres meses
de vida. En caso de nacimientos múltiples, de recién nacidos pretérminos y/o con capacidades
diferentes que necesitan mayor atención física y psicológica hasta que los mismos alcancen los
seis meses de vida. Es considerado prematuro aquel que al momento de nacer, hubiere pesado
2.500 gramos o menos y nacido antes de las 37 semanas de gestación.
En caso de partos múltiples, se adiciona media hora más por cada hijo.
Arts. 73 – 74 de la L.P.P.:
• Los ascensos del personal policial se regirán por el principio constitucional de Idoneidad.
• Se producirán por decreto del Poder Ejecutivo.
• Serán grado a grado y por sistema de concursos.
• Anualmente se llamará a concurso público, de antecedentes y oposición, para cubrir las
vacantes por grado que disponga el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Seguridad.
No estarán sujetos a los requisitos generales exigidos para los ascensos ordinarios
ni pesarán sobre los mismos las causales de inhabilitación establecidas por el Artículo 78° de la
L.P.P.
Los ascensos post mortem podrán concederse al personal que perdiere la vida en
las circunstancias y condiciones descriptas precedentemente.
DECISIÓN: Las actuaciones serán tratadas por un Jurado con similares
características e integración conforme al tramo o agrupamiento correspondiente que las que se
conforman para evaluar los ascensos ordinarios (Art. 77° L.P.P.). Dicho Jurado recibirá, tratará y
analizará cada petición, debiendo expedir un acto fundado acerca de su procedencia en base a las
constancias de la causa y, de estimar procedente el pedido o de surgir disidencias entre las
opiniones de los integrantes de dicho cuerpo colegiado, elevar las actuaciones al señor Ministro
de Seguridad quien propondrá el ascenso al Poder Ejecutivo y finalmente resolverá a su respecto.
Tanto los ascensos extraordinarios como los post mortem se considerarán perfeccionados y
tendrán efectos a partir del dictado del acto administrativo que lo disponga, que puedan tener
carácter retroactivo.
Convocatoria a los concursos (art. 74 L.P.P.):
haber fracasado la convocatoria ordinaria, o bien una vez resueltos los recursos que hubiesen
interpuesto los postulantes que no hubiesen aprobado.
Permanencia en el grado (art. 76):
El personal policial que estando en condiciones de concursar no lo hiciere o que,
habiendo concursado, no haya logrado ascender, ya sea por no haber aprobado el concurso o
bien, habiéndolo hecho, por haberse cubierto la totalidad de las vacantes con participantes que lo
precedían en el orden de mérito, tendrá derecho a participar en posteriores concursos de ascenso
que se convoquen, siempre que cumpla las condiciones legales y reglamentarias.
Inhabilidades (art. 78 L.P.P.):
El Ministerio de Seguridad arbitrará lo conducente para la publicación de un
LISTADO DEL PERSONAL INHABILITADO para inscribirse en el concurso, a cuyo fin
deberá recabar los informes pertinentes de las reparticiones ministeriales y/o policiales. Dicha
publicación se deberá realizar por cinco (5) días en los medios previstos en el Artículo 3° del
Reglamento de Concurso y con una antelación mínima de diez (10) días al comienzo de la
inscripción al Concurso.
El AFECTADO podrá interponer RECURSO directo ante el Poder Ejecutivo
contra la declaración de inhabilitación, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la última
publicación. La pretensión deberá presentarse por Mesa de Entradas del Ministerio de Seguridad
sede Santa Fe o Rosario, debiendo estar fundada con las constancias documentales respaldatorias
de sus dichos. Toda pretensión que no cuente con la debida fundamentación o la documental
respaldatoria, será rechazada in limine por el Ministerio de Seguridad. Contra la resolución que
rechaza la impugnación podrá interponerse el recurso previsto en el Artículo 5° del Decreto N°
916/08.
De verificarse la existencia de una CAUSA DE INHABILITACIÓN en un
participante CON POSTERIORIDAD A LA INSCRIPCIÓN AL CONCURSO (sea por no haber
sido advertida o por haberse producido efectivamente con posterioridad a ello), se deberá dar
inmediata noticia al Ministro de Seguridad para que disponga la inclusión del mismo en el
listado de inhabilitados y su exclusión del concurso, lo que será notificado al afectado.
Cursos y exámenes previos (art. 78 L.P.P.):
La realización y aprobación de los cursos de actualización y/o perfeccionamiento
en el ámbito del I.Se.P. HABILITARÁN a los interesados a participar de los concursos de
ascenso que les corresponda.
Otras inhabilidades:
Causal de inhabilidad por hallarse bajo sumario judicial (actualmente I.P.P.) con auto de
procesamiento: Actualmente no existe la figura del procesamiento en nuestro proceso penal
local. Deberá asimilarse a tal supuesto, la celebración de la audiencia imputativa del Artículo
274° del Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe Ley N° 12734.
Suspensión de empleo: Se establece que el ario del concurso refiere al año inmediato anterior al
de los ascensos que se tramitan en cada concurso. De este modo, los años a ser revisados y que
inhabilitarán para concursar en caso de registrarse suspensión de empleo, serán los dos
inmediatos anteriores al de los ascensos que se tramita en cada concurso.
Exámenes de aptitud psicofísica: Todos los interesados en participar en los concursos de ascenso
deberán acreditar aptitud física y psíquica mediante los exámenes que a estos fines se dispongan.
La aptitud física de los participantes deberá ser evaluada en el marco de los cursos de
capacitación referidos y teniendo especial consideración de las funciones que cumple el personal
conforme el escalafón y subescalafón en el cual reviste. El personal que se encuentre gozando de
alguna licencia médica al momento de la convocatoria que le imposibilite cumplir sus funciones
de manera habitual y/o padezca alguna afección física o psíquica que, a criterio de los médicos
del Instituto de Seguridad Pública le impida realizar actividad física, no podrá participar de los
cursos.
Personal bajo sumario administrativo (art. 79 L.P.P.): El personal que se encontrare bajo
sumario administrativo no resuelto, donde se investigue su responsabilidad por la eventual
comisión de faltas administrativas, podrá participar del concurso pero, en su caso, el Ministerio
de Seguridad deberá dictar una resolución dejando en suspenso la propuesta de ascenso hasta la
conclusión del mismo.
Objetivos y relaciones
Del mismo modo la cooperación será la norma de conducta en las relaciones con
otros organismos de la administración pública, la Policía Federal Argentina, Prefectura Naval
Argentina y Gendarmería Nacional, en los asuntos que compete a estas instituciones, dentro del
territorio Provincial.
La norma del artículo anterior será aplicable cuando se diera alguna de las siguientes
circunstancias:
c) Que el personal interviniente, por razón del número u otra circunstancia no satisfaga las
necesidades del procedimiento. En estos casos, se estará en atención al pedido de colaboración
inmediata, o circunstancias razonables indicadoras de intervención necesaria (Art. 5).
Los actos ejecutados por un empleado que no tuviese competencia en el lugar del procedimiento,
siempre que tuviese facultad para realizarlo y reúna los demás requisitos establecidos por la ley,
serán válidos para todos sus efectos. Lo expuesto no inhabilitará la acción disciplinaria que
pudiera corresponder, cuando el interviniente hubiera violado el orden interno establecido (Art.
6).
b) Proveer a la seguridad de las personas y cosas del Estado entendiéndose por tales los
funcionarios, empleados y bienes.
ch) Proveer la custodia policial del gobernador de la Provincia, adoptando por sí, todas las
medidas de seguridad que sean necesarias.
h) Regular y controlar el tránsito público y aplicar las disposiciones que lo rigen. Adoptar
disposiciones transitorias cuando circunstancias de orden y seguridad pública lo impongan.
Otorgar permisos para la adquisición y portación de armas de uso civil, en los casos que la ley y
reglamentos determinen.
k) Velar por las buenas costumbres en cuanto puedan ser afectadas por actos de escándalo
público. Actuar en la medida de su competencia para impedir actividades que impliquen
incitación o ejercicio de la prostitución en los lugares públicos.
1) Vigilar las reuniones deportivas y de esparcimiento, disponiendo las medidas que sean
necesarias para proteger la normalidad del acto y las buenas costumbres.
ll) Recoger los supuestos dementes que se encuentren en los lugares públicos y entregarlos a sus
parientes, curadores o guardadores. Cuando carezcan de ellos se enviarán a los establecimientos
creados para su atención dando intervención a la justicia. Detener a los supuestos dementes
cuando razones de peligrosidad así lo aconsejen y ponerlos a disposición de los funcionarios
judiciales correspondientes y confiarlos preventivamente a los establecimientos mencionados.
m) Recoger las cosas pérdidas o abandonadas y proceder con ellas de acuerdo con lo dispuesto
por el Código Civil y leyes complementarias en la materia. Proceder similarmente con los
depósitos abandonados por los detenidos.
n) Asegurar las casas de negocios abandonadas por desaparición, fuga, supuesta demencia o
fallecimiento del comerciante y dar intervención inmediata a la justicia.
o) Dictar las medidas preventivas y determinar la organización del servicio de lucha contra el
fuego y otros estragos por si o coordinadamente con las autoridades nacionales o provinciales
competentes en la materia.
p) Proveer servicios de policía adicional dentro de su jurisdicción, en los casos y forma que
determina la reglamentación.
ch) Vigilar, registrar y calificar a las personas habitualmente dedicadas a una actividad que la
policía deba prevenir y reprimir.
d) Inspeccionar con finalidad preventiva los talleres, garajes públicos y locales de venta de
automotores. Controlar conductores y pasajeros de vehículos que se encuentren en circulación.
e) Proponer la sanción de edictos policiales, cuando fueren necesarios para ejecutar disposiciones
legales, a fin de asegurar su aplicación, interpretación y conocimiento público.
Artículo 10 bis: Salvo los casos previstos por el Código de Procedimientos Penales, la Policía
no podrá detener o restringir la libertad corporal de las personas sino por orden de autoridad
competente, solo cuando hubiere sospecha o indicios ciertos respecto de personas que pudieran
relacionarse con la preparación o comisión de un hecho ilícito podrán ser demorados en el lugar
o en dependencia policial hasta tanto se constate su identidad.
En este caso, la demora no podrá exceder las (6) seis horas corridas y en el transcurso de las
cuales, los que sean trasladados a dependencias policiales, no podrán ser alojados en lugares
destinados o los detenidos por delitos o contravenciones y tendrán derecho a una llamada
telefónica tendiente a plan-tear su situación y a los fines de colaborar en su individualización e
identidad personal. En la primera actuación policial, se impondrá a la persona demorada de sus
derechos y garantías, no será incomunicada y se labrará de inmediato, acta individual o colectiva,
en la que constará la causa de la demora, fecha y hora de la medida, debiendo ser firmado por el
funcionario actuante, por el demorado y dos testigos que hubieran presenciado el procedimiento,
silos hubiere, con entrega de las copias respectivas a los interesados. (Artículo incorporado según
Ley 11.516 de fecha 14 de diciembre de 1997).
b) Hacer uso de la fuerza cuando fuere necesario mantener el orden, garantizar la seguridad,
impedir la perpetración del delito y en todo acto de legítima ejercicio.
d) En las reuniones públicas que deban ser disueltas por perturbar el orden o en las que
participen personas con armas u objetos que puedan utilizarse para agredir, la fuerza será
empleada después de desobedecido los avisos reglamentarios (Art. 11)
Estas facultades no excluyen otras que, en materia de orden y seguridad públicos y prevención
del delito, sea imprescindible ejercer por motivos de interés general. Estas facultades se ejercerán
mediante edictos, reglamentaciones y órdenes escritas, con las formalidades de estilo (Art. 12).
a) Investigar los delitos de competencia de los jueces de la Provincia, practicar las diligencias
necesarias para asegurar la prueba y determinar sus autores y participes, entregándolos a la
justicia.
ch) Realizar las pericias que soliciten los jueces nacionales y provinciales, en los casos y formas
que determinará la reglamentación. La designación judicial obrará como suficiente título
habilitante.
d) Proceder a la detención de las personas contra las cuales exista auto de prisión u orden de
detención o comparendo dictado por autoridad competente y ponerlos inmediatamente a
disposición de la misma.
El preventor actuará como auxiliar de la justicia en los términos de la ley procesal, cuando el
juez se haga caigo de las actuaciones sumariales, no importando esa actuación una subordinación
permanente, tácita o expresa. Fuera de ese caso, los requerimientos judiciales serán dirigidos a la
dependencia policial correspondiente, por razones de organización.
a) Realizar convenios con las demás policías nacionales y provinciales, con fines de cooperación,
reciprocidad y ayuda mutua, para facilitar la acción policial.
Disposiciones complementarias:
Los uniformes, insignias, distintivos y símbolos adoptados por la Policía de la Provincia, para
uso de la institución y su personal, como así también las características distintivas de sus
vehículos y equipos, son exclusivos y no podrán ser utilizados en forma igual, o similar, por
ninguna otra institución pública o privada.
La Policía de la Provincia no podrá ser utilizada con fines políticos partidarios, ni aplicada a
funciones que no estén establecidas en esta ley. Las órdenes o directivas que contravengan esas
normas autorizarán la desobediencia.
Las orqanizaciones:
a. Las organizaciones como establecimientos. Por ejemplo: una Comisaría, la Jefatura de Policía,
el edificio del IseP a los cuales se les asigna una finalidad social, en este caso, estos “lugares”
albergan la finalidad de brindar seguridad a la comunidad o educar a los componentes de la
policía.
b. Las organizaciones como unidades simples o compuestas. Un ejemplo de unidad simple sería
una comisaría del pueblo o ciudad como unidad de orden público de la zona, o sea como
componente de un sistema más amplio que la incluye. Este sistema más amplio, por ejemplo una
Unidad Regional, sería una unidad compuesta, ya que incluye a muchas unidades simples.
La L.O.P. hace una salvedad en el artículo 4to. Que sin abandonar esta
centralidad, aclara que las divisiones administrativas para el desempeño de la organización
policial “son meramente de orden interno”. De hecho, reafirma su posición verticalista al
depositar en un único cargo, el Jefe de Policía, la responsabilidad de conducir operativa y
administrativamente la institución (Art. 27).
b) Proponer al Poder Ejecutivo los nombramientos y ascensos del personal policial y civil de la
Policía provincial.
c) Asignar destinos del personal policial y civil y disponer los pases interdivisionales, traslados y
permutas solicitadas.
Ch) Acordar las licencias del personal policial civil, conforme a las normas reglamentarias.
e) Conferir los premios policiales instituidos y recomendar, a la consideración del personal, los
hechos que fueren calificables como de mérito extraordinario. F) Ejercer las atribuciones que las
leyes y reglamentaciones le asigna, en cuanto a la inversión de fondos y el régimen financiero de
la institución.
g) Modificar las normas reglamentarias internas, para mejorar los servicios, cuando la medida se
encuentre dentro de sus facultades administrativas.
h) Propiciar ante el Poder Ejecutivo la sanción de los decretos pertinentes, para modificar normas
de los reglamentos generales, adaptándolos a la evolución institucional.
i) Propiciar también ante el Poder Ejecutivo las reformas de los reglamentos correspondientes a
la organización y funcionamiento de los organismos y unidades principales de la policía
provincial. J) Adoptar decisiones y gestionar del Poder Ejecutivo cuando exceda de sus
facultades, las medidas tendientes al mejoramiento de los servicios y de la situación del personal.
Artículo 29: Para el cumplimiento de los fines indicados precedentemente, el Jefe de Policía de
la Provincia contará con las asesorías necesarias y será secundado por un Subjefe de Policía y
una organización de estado mayor (Plana Mayor Policial).
Artículo 30: El cargo de Subjefe de Policía será cubierto por un Comisario General de la misma
institución, nombrado por decreto del Poder Ejecutivo. Tendrá su asiento en la capital de la
Provincia y percibirá una asignación especial, determinada por la ley del presupuesto para tal
cargo. Serán sus funciones:
a) Colaborar con el Jefe de Policía y reemplazarlo con sus derechos y obligaciones, en los casos
de audiencia.
b) Presidir el tribunal disciplinario para oficiales superiores y jefes, rubricando sus dictámenes.
d) Intervenir en las comisiones formadas para discernir premios y otras distinciones al personal.
Tanto el Jefe de Policía como la Plana Mayor cuentan con distintas Dependencias que brindan su
asesoramiento en diferentes materias, estas son:
b) Dirección Administración.
Las divisiones administrativas están representadas por los Departamentos: Personal (D1);
Informaciones (D2); Operaciones (D3); Logística (D4) y Judicial (D5).
Estos Cinco Departamentos integran lo que se denomina Plana Mayor Policial (Artículo 40 y
siguientes de la Ley Orgánica Policial establece las funciones que realiza cada uno de ellos).
Artículo 40: La Plana Mayor Policial (P.M.P.), será el organismo de planeamiento, control y
coordinación de todas las actividades policiales que se desarrollan en la Provincia. Además,
conforme se determinará en el Reglamento Orgánico de la Plana Mayor Policial (R.O.P.M.P.),
algunas de sus dependencias ejecutarán funciones auxiliares y de apoyo técnico. La Jefatura de la
Plana Mayor Policial será ejercida por un Comisario General del escalafón seguridad, con las
funciones que determinará el reglamento orgánico de la misma.
Artículo 41: El jefe de Policía y la Plana Mayor Policial constituirán una sola entidad, con único
propósito: asegurar la oportuna y eficiente intervención de los recursos de la institución, en todos
los asuntos que las leyes, decretos y disposiciones vigentes asignen a su competencia. La Plana
Mayor Policial, se organizará para que cumpla esos objetivos, proporcionando al Jefe de Policía
la colaboración más efectiva; por ello, la disciplina de sus integrantes no obstaculizará su
franqueza intelectual.
Artículo 42: Por aplicación de los principios de extensión del control posible y agrupamiento de
las actividades compatibles e interrelacionadas, la Plana Mayor Policial se organizará del modo
siguiente:
Artículo 43: El cargo de jefe de Departamento de la Plana Mayor Policial, será ejercido por un
oficial con la jerarquía de Comisario Mayor. Sólo confiere autoridad respecto del personal
integrante de su dependencia. Únicamente podrá impartir órdenes a las unidades operativas y las
subordinadas a sus comandos en nombre del jefe de policía sobre asuntos del departamento a su
cargo y conforme a las normas que éste haya establecido.
Artículo 44: El Departamento Personal (D-1), tendrá responsabilidad sobre todos los asuntos
relacionados con los integrantes de la policía provincial, como individuos, son de competencia:
el planeamiento, organización, ejecución, control, y coordinación del reclutamiento; régimen
disciplinario, regímenes de calificaciones; promociones; licencias y cambios de destino,
formación y perfeccionamiento profesional, bajas y servicios sociales de la institución.
Artículo 45: Para cumplir las funciones mencionadas precedentemente el Departamento Personal
(D-1), se organizará del modo siguiente:
a) Administración de personal.
b) Instrucción y educación, y
c) Servicios sociales.
Artículo 46: El departamento informaciones policiales (D-2), será organizado del modo
siguiente:
a) Investigaciones e informaciones.
b) Reunión.
c) Planes e instrucción.
d) Central.
Artículo 48: El Departamento Operaciones Policiales (D-3), tendrá a su cargo las funciones del
planeamiento, organización, control y coordinación de las operaciones policiales de seguridad, y
los servicios auxiliares y complementarios de la misma, incluidos los del tránsito, bomberos y de
protección de menores.
Artículo 49: A los fines indicados, el Departamento Operaciones Policiales se organizará con las
siguientes dependencias:
a) Operaciones especiales.
b) Tránsito.
c) Comunicaciones.
Ch) Bomberos.
d) Asuntos juveniles.
Artículo 50: El Departamento Logística (D-4), tendrá a su cargo las funciones de planeamiento,
organización, ejecución, control y coordinación de Abastecimiento, mantenimiento,
racionamiento, construcciones, contralor patrimonial otras afines que determinará el Reglamento
de Logística. (R.D.L.)
a) Armamentos y equipos.
b) Transporte.
c) Intendencia.
d) Control patrimonial.
Artículo 52: El Departamento Judicial (D-5), tendrá a su cargo las funciones de planeamiento,
organización, control y coordinación de las tareas de policía judicial, que ejecuten las unidades
operativas de orden público. También compilará e informará los antecedentes judiciales y
contravencionales de personas; dará apoyo técnico requerido para la comprobación de rastros y
producción de pericias y documentación gráfica de la prueba; y compilará, clasificará,
custodiará, intercambiará y difundirá entre las dependencias policiales que fuere necesario o
conveniente, los datos, fotografías y otros medios de difusión de la identidad de delincuentes
prófugos, modus operandi de los mismos y otros métodos, recursos y procedimientos
actualizados para la represión de la delincuencia.
a) Asuntos judiciales.
b) Criminalista.
e) Antecedentes personales.
Ch) Delitos.
d) Leyes especiales.
En el caso de la Policía de la Provincia de Santa Fe, las competencias que se les transfiere son
varias. En primer lugar, la descentralización funcional está normada en el art. 54. L.O.P. que
afirma que la misma es un cuerpo centralizado en lo administrativo y descentralizado en lo
funcional. En segundo lugar, la norma transfiere a los Comandos de Unidades (Jefes) las tares de
planeamiento, organización, ejecución, control y coordinación de operaciones. Con ello también
deposita en cada Unidad Regional la responsabilidad por el cumplimiento de la misión en sus
áreas respectivas.
4) La resolución ministerial emitida será notificada al Jefe de Policía de la Provincia de Santa Fe,
por intermedio del Secretario de Seguridad Pública.
2) Segundo Jefe de Unidad Regional: Colabora con el jefe en el asesoramiento y estudio de los
asuntos de su incumbencia; es el Jefe de la Plana Mayor y reemplaza al Jefe de Unidad en su
ausencia.
3) Comisarios Inspectores: únicamente en los casos en que las unidades regionales no funcionen
la Agrupación de Unidades Orden Público, en cuyo caso los Inspectores dependen de esta
agrupación. Su misión específica es controlar a las comisarías y subcomisarías de su jurisdicción
y los servicios complementarios.
4) Asesorías Legales: son sus funciones asesor jurídicamente al Jefe de Unidad Regional y a su
Plana Mayor.
b. Plana Mayor de la Unidad Regional, que está integrada por cinco Oficiales que tienen a su
cargo la atención de asuntos relacionados con:
1) Personal: asuntos relacionados con los integrantes de la policía que trabaja en la unidad
(licencias, promociones, bajas).
2) Informaciones: Entiende sobre todos los asuntos relacionados con la reunión y proceso de la
información policial. La organización de este departamento tiene el carácter de “reservado” (art.
47. LOP)
1) Inspecciones zonales
2) Comisarías
3) Subcomisarías
4) Destacamentos
POLICÍA COMUNITARIA:
La Policía Comunitaria es un nuevo actor público con capacidad para establecer vínculos
estrechos con el vecino, conocedor del entorno donde presta servicios y de sus problemas. Esta
fuerza está integrada por personal policial que no realiza tareas administrativas ni depende de
una comisaría, sino que busca vincularse con los vecinos e instituciones, marcando la presencia
en el barrio. De esa manera, el agente comunitario construye alianzas con las autoridades locales
–públicas y privadas– para un mejor desarrollo de las actividades de prevención del delito y de la
violencia (Policía de proximidad).
Es un cuerpo policial que adquiere su especificidad en base al perfil distinto con el que se la
impregna, respondiendo de un modo diferente al habitual a las demandas de la ciudadanía,
debiendo el personal policial que compone la Dirección General de Policía Comunitaria contar
con un perfil comunitario, ya que las tareas a realizar por ellos presentan ciertas particularidades
que lo diferencian de otros agentes policiales, puesto que él estará durante la mayor parte de su
jornada en la calle, recorriendo a pie su microbarrio, encontrándose de tal modo más expuesto a
los riesgos que entraña su actividad.
La Policía de Seguridad Vial (P.S.V.), coordina las políticas de seguridad vial en la provincia de
Santa Fe. Dirigida por un jefe provincial y dividida en siete unidades operativas (San Javier,
Reconquista, Rafaela, San Cristóbal, Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto), la fuerza procura evitar
riesgos viales en las rutas y caminos llevando adelante actividades de ordenamiento, prevención
y fiscalización del tránsito vehicular.
Por Decreto 2892/14 el Sr. Gobernador de la Provincia creó la Dirección General de Policía de
Acción Táctica, bajo la órbita y dependencia operativa y funcional del Ministerio de Seguridad,
debiendo cumplir las políticas y lineamientos estratégicos definidos por el Ministerio de
Seguridad a través de la Secretaría de Seguridad Pública.
La Dirección General de Policía de Acción Táctica tiene por misión neutralizar situaciones
críticas que exijan actuación inmediata, atendiendo aquellas circunstancias particulares que
pongan en riesgo a la población o alteren la seguridad ciudadana, preservando la vida, la
integridad física y los bienes de las personas. Ajusta su accionar operativo a las necesidades y
peculiaridades del requerimiento del servicio que es llamada a responder, debiendo organizarse
en base a profesionalismo.
POLICÍA DE INVESTIGACIONES:
Solamente las faltas graves se investigan mediante Sumario Administrativo, en tanto las faltas
leves deben ser sancionadas en forma directa por el Superior que las constate o bien pueden ser
investigadas mediante Información Sumaria.
Normas Generales
Competencia
-Cuando se deba juzgar la conducta del personal no subordinado a la Jefatura del lugar donde
ocurrieron los hechos, origen de las faltas que se atribuyen, o cuando se involucre a personal
subordinado a distintas Jefaturas, corresponde resolver al Jefe de Policía quien ordenará la
instrucción del sumario y dispondrá la autoridad que lo tramitará.
De igual forma se procede para la investigación de hechos que sin constituir faltas, esta
reglamentación determina que deben instruirse mediante sumario.
-Cuando la urgencia o naturaleza de los hechos o razones de distancia lo aconsejen, los Jefes de
Unidades Regionales, en las situaciones contempladas en el número anterior, pueden ordenar la
instrucción del sumario solicitando al Jefe de Policía, dentro de las cuarenta y ocho horas de
dictada aquella orden la ratificación de la medida.
Las actuaciones se proseguirán, salvo que el Jefe de Policía, dentro de los tres días, disponga el
archivo o la reserva de aquéllas.
a) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado civil y el segundo de afinidad
con el denunciante o el sumariado;
b) Haber sido denunciado o acusado por un delito o falta administrativa por el imputado o
por el ofendido con anterioridad al sumario que se instruye;
c) El interés directo o indirecto en el resultado del sumario que se manifieste por parcialidad
evidente en la investigación;
Pasada esa oportunidad puede ejercer ese derecho durante la tramitación del sumario si la
causal es sobreviviente o se deduce bajo juramento de haber llegado recién a su conocimiento.
Las notificaciones que se realicen al imputado deben hacerse siempre por escrito, ya sea
en diligencia en el mismo sumario o por cédula firmada por el instructor, y en la forma que a
continuación se indica:
El original será firmado por el interesado, quien acreditará su identidad. Si éste no quiere
o no puede firmar o justificar su identidad, basta la constancia inserta por el notificador de haber
cumplido la diligencia y haber dejado el duplicado.
Como domicilio del imputado se tendrá al denunciado por éste en la dependencia donde
presta servicios. En todos los casos, al tomarle declaración, se requerirá del imputado la
constitución de domicilio legal.
Plazos y términos
Los plazos se cuentan por días y horas hábiles. Son improrrogables y fatalmente
perentorios.
Son días hábiles todos los del año con excepción de sábados y domingos; feriados
nacionales o de la Provincia y asuetos administrativos provinciales o nacionales. Son horas
hábiles todas las comprendidas en el día hábil.
Los plazos de horas se computan a partir de la hora siguiente a aquélla en que se realizó
la notificación o emplazamiento. En los casos en que la hora de notificación no se asiente,
comienzan a partir de la medianoche.
Causales de instrucción: según el art. 37 del R.S.A., se debe iniciar sumario administrativo en los
siguientes casos:
a) Por las faltas graves (…);
c) Por falta cometida por personal no determinado para aprobar la existencia de
falta y autoría del o los responsables;
d) Cuando exista déficit de inventario o pérdida, daño o destrucción de bienes de
la Administración o bienes de terceros, si el valor excede de un monto igual al del
sueldo básico del Agente del cuerpo de seguridad.
Asimismo, y conforme el artículo 117 del R.S.A., si de una información sumaria surgen hechos
que por su gravedad deben ser investigados mediante sumario se dispondrá la substanciación
del mismo, siendo válidas las actuaciones practicadas.
Audiencia imputativa:
b) Ofrecer toda la prueba de que pretenda valerse, la que se ajustará a las normas de este
reglamento;
e) Conocer que puede designar defensor en los casos del Art. 82;
Derecho de defensa
Ningún defensor puede actuar en más de un sumario simultáneamente y hasta tanto no haya
concluido su actividad en el que motivara esa designación.
Cuando el defensor es designado en el mismo sumario por varios imputados y su actuación
resulta incompatible por tener ésta intereses contrapuestos, la designación valdrá para el primero
que lo nombró.
Si esta circunstancia no puede presentarse, la decisión será privativa del defensor.
Los imputados que no pueden ser defendidos por el defensor designado, serán notificados
para que procedan a reemplazarlo.
La defensa es una carga del servicio, ineludible y solo excusable por el Jefe de Policía o Jefe
de Unidad Regional, por causas justificadas siendo irrecurrible la decisión de los mismos.
El defensor puede excusarse para actuar, en los siguientes casos:
a) Si es testigo del hecho;
b) Por enfermedad justificada;
c) Si su destino o comisión del servicio le impiden atender debidamente la defensa;
d) Si intervino en el sumario como instructor.
La incomparecencia del defensor sin causa justificada o el incumplimiento de sus deberes,
constituyen faltas al servicio de acuerdo con el Art. 13 del Reglamento del Régimen
Disciplinario.
El imputado puede solicitar en cualquier estado del sumario, la remoción del defensor, la
que será acordada sin más trámite.
Dispuesta la remoción del defensor, el imputado puede designar otro.
La remoción del defensor no interrumpirá la tramitación del sumario, operándose el cese de
sus funciones por la notificación que le haga el instructor.
Los defensores ejercitarán la defensa, sin perjuicio del servicio ordinario. El superior debe
acordarles franquicias horarias a los fines de:
a) Aceptar el cargo;
b} Tomar vista y estudiar el sumario;
c) Producir la defensa;
d) Notificarse de la resolución recaída y, en su caso, presentar recursos;
e) Asistir a las demás citaciones que le efectúe el instructor.
Los defensores considerarán los deberes de la defensa con preferencia a los demás de su
servicio ordinario.
Los escritos presentados por el defensor llevarán su firma, pudiendo además tener la del
imputado.
Pruebas:
Testimonial
El instructor recibirá declaración a todas las personas que tengan conocimientos de los
hechos investigados. Si existe impedimento para recibir declaración a algún testigo dejará
constancia.
Toda persona mayor de catorce años que no esté impedida puede ser invitada a colaborar
para prestar declaración testimonial.
No pueden testificar en contra del imputado los ascendientes, descendientes, hermanos y el
cónyuge del imputado, salvo que el hecho aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o contra
una persona cuyo parentesco con él sea igual o más próximo.
En caso de presentarse a declarar algunas de las personas mencionadas, se les hará saber de
esa prohibición.
La citación de los testigos se efectuará mediante cédula en la que se hará constar el sumario
en el que son llamados a deponer. Se observarán los requisitos establecidos para las
notificaciones.
Los testigos deben ser examinados en forma separada. Prestarán juramento de decir verdad
de todo cuanto saben y les sea preguntado.
Si el testigo es integrante de la Policía se le hará conocer previamente la falta administrativa
a que refiere el artículo siguiente.
Si el testigo pertenece a la Policía y debidamente citado no comparece o se niega a declarar
sin causa justificada, se hará pasible a la sanción disciplinaria que establece el Artículo 15 inc.
11) del Reglamento del Régimen Disciplinario.
Los testigos deben acreditar su identidad personal y manifestar sus datos personales,
profesión y domicilio, si conocen al denunciante o al imputado y si para con alguno de ellos le
comprenden los impedimentos o inhabilidades mencionado en el Artículo 63, los que le serán
previamente explicados al comenzar la declaración y de todo lo cual se dejará constancia en el
acta testimonial.
Documental
Durante la instrucción el imputado puede presentar los documentos que ofrezca como
prueba.
El imputado contestará afirmativamente o negativamente en cuanto a la autenticidad de los
documentos que se le exhiban y puede hacer las declaraciones que estime necesarias sobre dicha
prueba.
Cuando los testimonios sean discordantes acerca de algún hecho que interese a la
investigación, el instructor puede efectuar careos entre los testigos.
Si se trata de integrantes de la Policía, sólo puede disponerse el careo si los testigos tienen
igual jerarquía salvo que quien tenga jerarquía mayor solicite la realización de aquel.
El imputado tiene derecho a solicitar careos de acuerdo con lo que se establece en el número
anterior.
Si algunas de las personas que deben ser careados no concurre por causa justificada, se
cumplirá la diligencia haciéndole conocer a quien comparezca, en lo pertinente, las declaraciones
que se refuten contradictorias
Sanción:
Recursos:
Precisamente este tema se encuentra regulado en el R.S.A., a partir del art. 104.
Artículo 104 – “Contra las sanciones que se apliquen, puede interponerse los recursos de
reconsideración y apelación en subsidio, dentro del plazo de TRES DÍAS de la notificación de la
resolución.”
Artículo 105 – “El recurso debe ser escrito y fundado, con ofrecimiento de las pruebas que se
consideren necesarias.”
Artículo 109 – “La autoridad que debe RESOLVER EL RECURSO puede ordenar la realización
de las diligencias probatorias pertinentes, solicitadas por el recurrente o las que estime necesarias
para decidir. La PRUEBA debe producirse dentro de un plazo no mayor de diez días.”
Artículo 111 – “Si la sanción fue dispuesta directamente por el Jefe de Policía, puede
interponerse reconsideración y apelación en subsidio ante el Poder Ejecutivo.”
Las sanciones directas, es decir aquellas que se aplican por falta leve, también pueden ser
recurridas, pero en este caso el procedimiento que se debe seguir es el regulado en el Decreto
461/15 (art. 50).
Ver video
Régimen de responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=qM1H-W-
Jifo&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2JHXt1Em3r&index=2
Ver video
Organización de la Policía de Santa Fe
https://www.youtube.com/watch?v=nCV4UK6At1Q&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2JHXt1E
m3r&index=1
VER ENLACE - MATERIAL DE ESTUDIO:
Ley del Personal Policial 12521/06
Decreto Reglamentario 461/15
DECRETO 1166/18
INTRODUCCIÓN
comunicación. Todos los ámbitos y escenas de la vida cotidiana dan cuenta del costo y de los
estereotipos que se depositan sobre una persona por “ser mujer”, y por ello se ha ido
avanzando en la promoción de y protección de sus derechos a los fines de revertir prácticas
culturales patriarcales.
Unidad didáctica Nº 1.
“VIOLENCIAS DE GÉNERO”
A partir de la década de 1980 la violencia de género se transforma en una construcción jurídica
que impacta en las diferentes reformas legales. En América dicho proceso se inicia en los
años 90, dando lugar a dos etapas, la primera es la sanción de leyes de “primera generación”, las
que contemplan por ejemplo medidas de protección coercitivas para hechos de violencia en el
ámbito familiar, doméstico e íntimo (hasta entonces se entendía que eran asuntos de la esfera
privada). A partir del año 2005 se vive un segundo proceso, con la sanción de leyes de “segunda
generación”, las cuales penalizan los hechos de violencia trasladándolos a la jurisdicción civil y a
la penal.
En este contexto, nuestro país se acoge a los estándares internacionales y cumplimenta en
parte sus obligaciones vinculadas a la sanción de un marco jurídico con perspectiva de género
con la sanción de la Ley Nro. 26.485 de “PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS
ÁMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES”
(“Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación” y todas sus
recomendaciones – especialmente la Recomendación 19 del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer , y la “Convención de Belem do Pará”)
En el sentido señalado, nuestra legislación nacional define a la Violencia contra la Mujer en
su Art. 4: Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón”
1. Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.-
A los efectos de la aplicación de este inciso, se considerarán los daños y/o lesiones que pueden
ser de larga data, hayan o no dejado secuelas o incapacidades actuales, oportunamente
constatadas.-
2. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y
perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización,
vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del
derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.-
Modalidades de violencia contra las Mujeres ( Art. 6 de la Ley Nacional Nro. 26.485) 1
1Lo destacado en cursiva corresponde a la reglamentación efectuada por el Decreto Nro. 4.028/13. Los subrayados
son propios de la cátedra.-
conviviente o ex conviviente y sus familiares, empleadores/ ras, que vulnere los derechos de
las mujeres consagrados en la Ley Provincial N° 11.888 de Salud Reproductiva y Procreación
Responsable, de la Ley Provincial N° 12.323 de Métodos Anticoncepción Quirúrgica (ligadura
tubaria y vasectomía) y/o las que en un futuro las reemplacen y/o modifiquen.-
e) Violencia obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.-
Se considera violencia obstétrica aquella que vulnera los derechos reconocidos en Ley N°
12.443 de Acompañamiento en el Trabajo de Parto y en el Pre-Parto y/o las modificatorias y/o
complementarias y/o las que en un futuro las reemplacen y/o modifiquen. Se considera
personal de salud a los efectos de la ley que se reglamenta a “todo aquel/la que trabaja y/o
presta servicios sanitarios y/u hospitalarios, ya sean profesionales de la salud y/o personal
administrativo y/o personal de maestranza”. Se entiende por trato deshumanizado a los
efectos de la ley que se reglamenta, “todo trato amenazante, humillante, descalificante,
deshonroso, cruel, llevado a cabo por el personal de salud en oportunidad de la atención del
embarazo, preparto, parto y postparto, dirigido no sólo a la mujer/madre sino también al
recién nacido; de la atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, punibles
o no”. Todas las instituciones, públicas o privadas, deberán exhibir en lugares estratégicos y
en forma visible, en lenguaje claro, accesible a todas las mujeres y en forma gráfica, los
derechos consagrados en la ley que se reglamenta y el presente decreto.-
f) Violencia Mediática contra las mujeres: Aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando
la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o
generadores de violencia contra las mujeres. -
La Dirección Provincial de Políticas de Género dispondrá coordinadamente con las áreas del
ámbito provincial y de las jurisdicciones locales que correspondan, las acciones para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia mediática contra las mujeres a través de mensajes y/o
imágenes y/o publicidades y/o cualquier otra modalidad de comunicación masiva llevada a
cabo por medios de comunicación, gráficos y audiovisuales, de acceso y alcance público.-
g) Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres por
una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o
centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación
sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o
generen un ambiente hostil u ofensivo.
h) Violencia pública-política contra las mujeres: aquella que, fundada en razones de género,
mediando intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas,
impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos,
atentando contra la normativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o
desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las mujeres,
pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como instituciones
estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones
sindicales, medios de comunicación, entre otros.
En este sentido, una de las respuestas del Estado se generó en materia legislativa de punición,
inmiscuyendo así al derecho penal en el asunto. De esta manera la violencia de género se
incluyó en nuestro Código Penal Argentino como una circunstancia calificante de figuras
autónomas ya existentes, arrogándole así una propiedad penalmente relevante.
I. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O DE GÉNERO: PRECISIÓN
TERMINOLÓGICA Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
Siendo que nuestro CP no esgrime una precisión terminológica, es que en este punto
debemos ser asistidos por otras ramas del derecho.
En este sentido, es que debemos recurrir a la normativa internacional. Así encontramos que la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará), en su artículo 1, establece que debe entenderse por violencia
contra la mujer: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en ámbito público como en el
privado”. De igual manera lo expresa el Comité de C.E.D.A.W. (Convención sobre Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), en su Recomendación General N° 19,
donde definió “gender – based violence” (violencia por razones de género) como “violencia
dirigida contra la mujer porque es una mujer” o “que afecta a la mujer desproporcionadamente,
como discriminación”.
En segundo lugar, es conveniente recurrir a normativas del derecho interno en busca de una
definición. Así encontramos que la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones
Interpersonales, define la violencia contra las mujeres, en su artículo 4, como “toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal”.
Por su parte, la Jurisprudencia no ha permanecido ajena al tema, y se ha expedido sobre la
extensión conceptual del término en estudio.
Así el Máximo Tribunal de la Provincia de Mendoza ha dicho que: “La violencia de género es
aquella que utiliza el varón contra la mujer cuando usa su poder y su injustificada supremacía
cultural y/o económica y, se da no solamente en la pareja heterosexual de adultos, sino
también en todos los grupos sociales. No sólo abarca la violencia doméstica o actos de
violencia física, sexual, psicológica, emocional, económica, dentro del ámbito familiar si no
que abarca la perpetrada en la comunidad en general, que puede ir desde los actos como el
abuso sexual, la trata de mujeres o la prostitución forzada, hasta el acoso y las intimidaciones
en el trabajo o en instituciones educacionales” (SPILA M. VICTORIA C/ DIRECCIÓN
GENERAL DE ESCUELAS S/ AMPARO; SALA NrO. 1; 25/06/2014). Así también expresó
que la violencia de género, cuando transcurre en una relación de pareja, “se caracteriza por
presentar a un sujeto activo varón que aparece ejerciendo todo su poder en relación a una
víctima que convive con él, en una relación convivencial que tiene por víctima a una mujer, a
la que intimida y trata con violencia, en virtud de la relación vital en que se halla”(FISCAL C/
MARAVILLA JULIO ALBERTO; VIDELA ROSANA PETRONA POR ABUSO
SEXUALSIMPLE AGRAVADO POR LA GUARDA Y LA CONVIVENCIA REITERADO,
EN CONCURSO REAL CON ABUSO SEXUALGRAVEMENTE ULTRAJANTE
AGRAVADO POR LA GUARDA Y LA CONVIVENCIA PREEXISTENTE – SALA Nro. 2;
30/08/2012).
A mayor abundamiento, es dable resaltar que, en el plano internacional, la Comisión
Interamericana Derecho Humanos ha sostenido que la violencia contra las mujeres es una
clara manifestación de la discriminación en razón de género; la ha descrito como un problema
de derechos humanos.
Por su lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido “que no toda
violación de un derecho humano cometida en perjuicio de una mujer conlleva necesariamente
una violación de las disposiciones de la Convención de Belém do Pará”, exigiendo para la
configuración de violencia de género que la agresión sufrida por la víctima debe tener “como
motivo o finalidad, o al menos alguna connotación o efecto, basado en el sexo o género de la
víctima” ( CASO PEROZO Y OTS VS.VENEZUELA- 28/01/2009).
Podemos afirmar entonces que la violencia de género implica cualquier acto de violencia
físico, sexual, psicológico, moral, patrimonial, que inciden sobre la mujer por razón de su
género, basado en la discriminación, en las relaciones de desigualdad y de poder asimétricas
entre los sexos que subordinan a la mujer.
A manera de conclusión, se puede entender del espíritu de la norma nacional e internacional
analizada, como así también de la doctrina jurisprudencial traída a conocimiento, que los
legisladores y operadores jurídicos entendieron que la expresión “violencia de género” está
circunscripta a la violencia contra la mujer, y no a otra clase de violencia que también puede
ser utilizada en la sociedad contra el género masculino. Es decir, debemos entender que
cuando nos referimos a violencia de género, nos estamos refiriendo a violencia contra la mujer
perpetrada por razón de su género. La Violencia contra la mujer no es una cuestión biológica
ni doméstica sino de género.
La ley 26.791 agregó al art. 80 inc. 1 como circunstancia calificante, nuevas calidades del
sujeto pasivo, respecto del sujeto activo, estableciendo la prisión o reclusión perpetua cuando se
matare al “ex cónyuge o persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja,
mediare o no convivencia”.
Por último, debemos analizar la fórmula agregada por la ley 26.791 en las circunstancias
extraordinarias de atenuación del último párrafo del art. 80, la cual estableció: “Esto no será
aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer
víctima”. De esta manera se impuso que estas circunstancias graves e inusitadas que ocurren
fuera del orden común o natural (que no fundamentan la emoción violenta y que hacen perder
vigencia a los vínculos o relación de pareja agravantes) no son aplicables cuando el autor del
homicidio realizó con anterioridad actos de violencia contra la mujer víctima de ese delito.
En este sentido debe entenderse que estos “actos de violencia anteriores” (a lo que refiere la
ley) pueden o no ser configurativos de delito, debiendo encuadrar en la definición de violencia
de género de la ley 26.485 y la Convención Belem Do Pará, y por lo tanto no demandan el
previo dictado de una sentencia penal condenatoria en relación con tales circunstancias.
II. b.- Homicidio agravado por odio de género.
Como ya se dijera ut-supra, el inciso 4° del art. 80 fue modificado por la ley 26.791,
incorporando como calificante del homicidio, cuando se matare a otra persona por “odio de
género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.
En este supuesto, la reforma legislativa tuvo por objeto imponer un plus punitivo cuando la
acción de matar conlleva la motivación de odio que se siente por la víctima por pertenecer a
un determinado género, sea masculino o femenino. En este caso, el agresor mata por odio al
género humano.
Asimismo, se incluye en este supuesto al sujeto activo que mata por “misoginia”, es decir, tal
como lo define la Real Academia Española, por aversión u odio a la mujer.
Así también se castiga más severamente a la persona que mata a otra por el odio que le genera
la orientación sexual de la víctima, es decir, por su inclinación sexual: homosexual, bisexual o
heterosexual. El homicida actúa debido a su desprecio por el modo en que la víctima vive su
sexualidad y sus relaciones.
Abarca el texto penal, no solo el odio o aversión a determinada persona por su pertenencia
biológica al género masculino o femenino, y su orientación sexual, sino también el odio a la
identidad de género. En este punto resulta ineludible referirse al concepto de identidad de
género prevista en el art. 2 de la ley 26.743, que entiende por tal, “la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto
puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”.
Entonces podemos afirmar que en los casos de homicidio por odio a la identidad de género, el
autor mata a otra persona porque odia la elección de identidad sexual elegida por la víctima.
En estos supuestos se configuraría el delito cuando el agente mata a una persona transexual; es
decir, a quien siendo hombre se ha convertido en mujer o a quien siendo mujer ha decidido ser
hombre, modificando su apariencia y/o función corporal por cualquier medio.
Finalmente la nueva regulación también agrava la pena a quien diera muerte por odio a la
expresión de la identidad de género de la víctima. En este caso, a diferencia del caso
precedente, la víctima no ha cambiado de género sexual, pero se comporta y expresa como si
perteneciera al género contrario. Aquí quedarían encuadrados los casos de travestismo y
transformismo.
Con el nuevo texto legal introducido por la reforma, el inc. 11 del art. 80 agrava el homicidio
contra “una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de
género”, contemplando así la figura del “Femicidio”, tal como lo denomina la doctrina.
El femicidio contempla la muerte de una mujer en un contexto de género o sea que no se
estaría en presencia de esta casuística ante un hecho de violencia de cualquier intensidad pero
sólo efectuado contra una mujer. Es la muerte de una mujer en un contexto de género, por su
pertenencia al género femenino, porque es una mujer, existiendo una situación de
subordinación y sometimiento de la mujer hacia el varón, basada en una relación desigual de
poder. En este sentido, encontramos que la ley 26.485, en su art. 4, establece que por “relación
desigual de poder” debe entenderse que es la relación “que se configura por prácticas
socioculturales históricas basadas en la idea de la inferioridad de las mujeres o la superioridad
de los varones, o en conductas estereotipadas de hombres y mujeres, que limitan total o
parcialmente el reconocimiento o goce de los derechos de éstas, en cualquier ámbito en que
desarrollen sus relaciones interpersonales”.
El tipo penal exige que la muerte de la mujer a manos del hombre se haya producido
mediando “violencia de género”.
Sin embargo, se trata de un elemento normativo extralegal vinculante para el juez, por lo cual
el concepto de violencia de género no queda librado a su interpretación, ni depende de
creación jurisprudencial, sino que su definición es la que estipula la legislación que la regula,
en el orden internacional y nacional.
En consecuencia, para conceptualizar el término “violencia de género” debe recurrirse a la
Convención Belem Do Pará a nivel internacional, y a la ley 26.485 a nivel nacional,
remitiéndome al análisis efectuado en el apartado II del presente trabajo, en honor a la
brevedad.
El inciso 12 del art. 80, tras la reforma legislativa en estudio, quedó redactado de la siguiente
manera, agravando la pena cuando se matare: “con el propósito de causar sufrimiento a una
persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inc.1”;
incluyendo así la figura del homicidio transversal o vinculado.
Este novel calificante del homicidio exige causar la muerte de una persona, sin distinción de
sexo o condición, para causar sufrimiento a su cónyuge, ex cónyuge o persona con la que
mantiene o ha mantenido una relación de pareja, haya mediado o no convivencia -.
Es decir, se mata para que otra persona sufra por esa muerte. Esta figura del homicidio implica
matar a una persona con el propósito de lograr sufrimiento, padecimiento o dolor ajeno.
En este aspecto vemos que esta modalidad del homicidio añade en el tipo subjetivo un
elemento intencional. No basta con el dolo propio de todo homicidio, sino que se requiere
matar para lograr que otra persona sufra, no siendo necesario que esta persona realmente sufra
por esa muerte, bastando con la intención de hacer sufrir.
Al momento de justificar el plus punitivo que recibe este tipo de homicidio, es posible
avizorar que la razón del mayor castigo está en que el autor mata a inocentes para hacer sufrir
a un tercero. Además, de la crueldad que con ello exhibe, produce dos víctimas: el muerto y la
persona que sufre por esa muerte.
II. e.- Lesiones calificadas por circunstancias del art. 80 del C.P. Promoción de oficio de
la acción penal por mediar interés público. Desistimiento de la acción.
La incorporación de los delitos de género realizada por la ley N° 26.791, impactó directamente
en los delitos de lesiones leves, graves y gravísimas. Ello en virtud de la técnica legislativa
preexistente utilizada por el art. 92 del Código Penal, el cual establece que “Si concurriere
alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será: en el caso del
artículo 89 de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez años; y en el
caso del artículo 91, de tres a quince años”.
Como se puede apreciar, las lesiones se agravan en función de las circunstancias del art. 80 del
C.P., por lo cual la incorporación de la cuestión de género como agravante del homicidio
también opera como agravante de aquella figura penal. En pocas palabras, a partir de la
reforma, las lesiones se agravan por la relación de pareja con la víctima, por odio de género,
por cometerse contra una mujer mediando violencia de género y por venganza transversal;
incorporándose de esta manera la perspectiva de género como circunstancia calificante en el
delito de lesiones.
II. e. 1.- Promoción de oficio de la acción penal por mediar interés público.
Especial atención merece el análisis de las lesiones leves agravadas en función del art. 80 inc.
1, 4, 11 y 12, toda vez que siguiendo lo establecido por el art. 71 y 72 inc. 2 del Código Penal,
al ser lesiones leves, dependen de la instancia privada de la víctima para la formación de causa
penal. Es decir, si las lesiones producidas resultan leves, el Ministerio Público solo puede
ejercer la acción penal si la víctima promovió la misma.
Nuestro Código Penal, en lo relativo al delito de lesiones leves, cede la limitación de
improcedencia de oficio, cuando mediaren en el caso, razones de seguridad o razones de
interés público, refiriéndose este último supuesto cuando el hecho excede el marco de lo
individual respecto de la víctima, su conocimiento y juzgamiento resulte útil, conveniente o
necesario para el orden o bienestar de la comunidad; supuesto en el cual podrá procederse de
oficio.
En definitiva, son las conductas antisociales que por tanto, irradian sus efectos más allá de las
partes involucradas en el conflicto, las que habilitan el ingreso del ámbito penal al tratamiento
de una cuestión que, por regla, hubiere quedado reducida al ámbito privado.
En este sentido, el juzgamiento del tipo de conductas delictuales que se producen en un
contexto de violencia de género supera el ámbito de lo privado o de lo individual respecto de
la víctima, resultando de interés público y social su juzgamiento, en cumplimiento de los
compromisos contraídos internacionalmente.
Surge del análisis de todo el plexo normativo que el órgano estatal encargado de la
persecución penal está obligado a actuar en aquellas situaciones que comprometen el interés
público, entre las cuales se encuentra las de violencia de género, por lo que se salva así el
obstáculo de procedibilidad correspondiendo la intervención de oficio.
En la última década se percibió un necesario cambio cultural, de entender y considerar a la
Violencia de Género como un asunto de interés público, no íntimo y privado, que afecta a un
sector de la sociedad que lucha para garantizar y hacer respetar sus Derechos.
En apoyo a la postura formulada, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal tiene
dicho, de manera contundente, que en casos de lesiones sufridas por una mujer en un contexto
de violencia de género: “Potencialmente se vislumbra un riesgo que afecta su integridad
psíquica o física y así se ve excedido el marco de intimidad en que se veía protegida y
autoriza, que en garantía de “un interés público” que la involucra la acción pueda ser ejercida
de manera oficiosa (…) De momento y en el caso concreto existe ese interés público que
habilita al Ministerio público a actuar sin que se haya instado la acción (…) ” (CÁMARA
NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL- SALA NRO.6-
B.C.M. S/ INCIDENTE DE FALTA DEB ACCIÓN- 20/08/2013).-
Además de la razones de congruencia normativa, es necesario entender que las lesiones
sufridas por la mujer víctima, suele ostentar carácter doméstico, es decir, se produce
Como ya se ha señalado, en la mayoría de los casos, esta clase de delitos reviste calidad de
“doméstica”, toda vez que se producen intramuros, es decir, en el interior del hogar, en la
intimidad de la pareja, en el núcleo familiar. Consecuencia de ello, la prueba de cargo se ve
limitada por la naturaleza del propio caso, siendo común que no existan testigos oculares de lo
ocurrido que sean ajenos al conflicto.
En virtud de ello, es preciso revestir de fuerza probatoria la declaración de la mujer víctima,
quien resulta ser el único testigo del hecho delictivo, con la entidad necesaria para reunir los
elementos de convicción que requiere la ley adjetiva para llevar adelante el proceso penal.
En esta línea de pensamiento, el Máximo Tribunal de Capital Federal, en un caso de amenazas
cometidas contra una mujer en la intimidad del hogar, que encontraba la declaración de la
víctima como elemento probatorio único, expresó que el antiguo adagio “testis unus, testis
nullus” (testigo único, testigo nulo), no tiene gravitación actualmente en la normativa vigente.
En este sentido, entiende el tribunal que la convicción judicial para resolver no depende de la
cantidad de los elementos de prueba que se producen durante el juicio sino del valor y la
fuerza probatoria que, fundada y racionalmente, se le asigne a los mismos, “incluso cuando
ella principalmente se asiente en el relato de la víctima”. El valor probatorio del testimonio de
la víctima en casos donde por su especial modo de comisión no puedan ser corroborados por
otros medios, no puede ser soslayado o descalificado dado que ello constituiría una forma de
violencia institucional revictimizante contraria a los parámetros internacionales en la materia”
(TRIBUNAL SUPERIOR DEJUSTICIA DE CAPITALFEDERAL; MINISTERIO PÚBLICO.
DEFENSORIA GENERAL DE LA C.A.B.A. S/ QUEJA POR RECURSO DE
INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADOEN AUTOS N.G., G.E. S/INF. ART 149 BIS CP.
11/09/2013).-
No debemos olvidar que la ley marco 26.485 de Protección Integral de la mujer, más
precisamente en su art. 16 inc. 1, también consagra la amplitud probatoria imperante en la
materia en estudio. En este sentido, en un caso de lesiones leves cometido contra una mujer
mediando violencia de género, se expresó la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal,
diciendo que “la prueba más trascendental es lo dicho por la víctima, y la ausencia de testigos
no descarta la existencia del evento. No debe soslayarse que este tipo de conductas suelen
llevarse a cabo en el ámbito de intimidad de la pareja (…) El Estado tiene el deber de cumplir
con la obligación de tutela real y efectiva de las pautas establecidas en el artículo 16 de la ley
26.485, que incluye el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.” (CÁMARA
Es importante tener en cuenta que en Santa Fe las situaciones de violencias de género no cuentan
en el ámbito judicial con un fuero único, sino que hay ciertos aspectos que son llevados adelante
por la justicia penal y otros que competen al ámbito civil – especialmente a los tribunales de
Familia –. Cada uno de estos fueros se rigen por sus procedimientos propios, y tienen
competencia para llevar adelante distinto tipo de acciones.
En el fuero penal
Dónde Denunciar
1. Centro Territorial de Denuncias
2. Comisaría del barrio o jurisdicción donde ocurrieron los hechos.
3. Unidad de Información y Atención de Víctimas y Denuncias del M.P.A.
Qué denunciar
Es importante brindar toda la información necesaria de una sola vez para evitar que la persona en
situación de violencia (en caso de que sea quien denuncia) tenga que reiterar su relato en
distintas instancias. Se deben obtener todos los elementos posibles que refieran a las
circunstancias de tiempo (fecha precisa, o bien circunstancias que nos ubiquen temporalmente),
modo (datos precisos y objetivos sobre la modalidad en que se llevó a cabo el hecho) y lugar
(características del espacio en que ocurrió el hecho como manchas, color de paredes, presencia
de objetos). Indagar sobre la posible existencia de testigos, aunque no sean del hecho denunciado
propiamente. Asimismo, se debe indagar sobre la posible existencia de otras pruebas que se
puedan aportar (mensajes de texto, indicación de las líneas y los equipos telefónicos, si con
La denuncia es el primer paso para lograr el acceso a la justicia de las víctimas y luchar contra la
impunidad de la violencia machista. Resulta importante también obtener información fehaciente
de estos casos para producir estadísticas que nos permitan generar políticas públicas efectivas
sobre la base de datos concretos. Además, quienes se encuentran obligados por la Ley 26.485 a
denunciar, podrían incurrir en responsabilidad por omisión en caso de no hacerlo. También es
importante denunciar, dado que, ante eventuales hechos nuevos, las denuncias previas hechas por
las víctimas, por su entorno o instituciones constituyen material probatorio para el Proceso.
fundamentalmente para no generar falsas expectativas respecto a las respuestas y pasos posibles
luego de la denuncia.
Prisión Preventiva
Sin dudas, uno de los principales aspectos que suelen consultarse se vincula a la prisión
preventiva, a continuación, se exponen los supuestos de su procedencia. Es muy importante
considerar estos requisitos a los efectos de no generar falsas pretensiones en las denunciantes.
Todas las medidas cautelares deben ser excepcionales, en especial la prisión preventiva. Para que
proceda la solicitud de prisión preventiva deben reunirse los siguientes requisitos:
1. Existencia de elementos de convicción suficientes para sostener su probable autoría o
participación punible en el hecho investigado.
2. La pena privativa de libertad, que razonablemente pudiera corresponder en caso de
condena, sea de efectiva ejecución.
3. Las circunstancias del caso autorizaren a presumir el peligro de fuga o de
entorpecimiento de la investigación. Si existen elementos vinculados a estos tres requisitos, es
importante dejarlos reflejados y especificados en la denuncia que se realiza para que sean tenidos
en cuenta a la hora de evaluar la procedencia de las medidas cautelares.
Denuncia en las comisarías
Todas las comisarías tienen la obligación de tomar las denuncias que se efectúen en el marco de
la Ley 26.485.
• La denunciante tiene derecho a ser escuchada en un espacio de intimidad y a recibir una
respuesta rápida y efectiva.
• La denunciante puede estar acompañada y no se necesita presentar pruebas ni testigos al
momento de la denuncia.
• Es importante solicitar copia de la denuncia y leerla a los efectos de constatar si coincide
con la declaración.
• La denunciante tiene derecho a ser informada sobre quién es el fiscal de turno
interviniente y sobre las medidas que disponga el mismo.
• Todos los trámites son gratuitos.
• La denunciante tiene derecho a solicitar que se comuniquen con el fiscal de turno si desea
tramitar algunas de las medidas contempladas en la Ley 26.485, como así también para solicitar
asistencia del área Municipal correspondiente y/o otros organismos que brindan asistencia
integral.
En el fuero civil
En la provincia de Santa Fe son competentes los Tribunales de Familia para solicitar, entre otras
las siguientes medidas en los casos de violencias domésticas:
• Medida de Distancia
• Exclusión del hogar
• Restitución de bienes
• Solicitar botón de alarma
• Alimentos provisorios
• Suspensión del régimen de contacto.
7) a requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado anti-
jurídico producido por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando
ello corresponda según las disposiciones de este Código;
8) a obtener la revisión de la desestimación de la denuncia o el archivo ya reclamar por
demora o ineficiencia en la investigación, ante el Fiscal Regional, y ante la negativa de éste,
ante el Fiscal General, sin perjuicio de formular cuando correspondiere queja ante la
Auditoría General del Ministerio Público de la Acusación. Cuando la investigación refiera
a delitos que afectasen intereses colectivos o difusos, las personas jurídicas cuyo objeto
fuera la protección del bien tutelado en la figura penal, tendrán la legitimación a la que se
hace referencia en el presente inciso;
9) a presentar querella y a ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible, en los términos de este Código.
Una ley especial establecerá la forma de protección a que alude el inciso 6) de este artículo,
la que podrá hacerse extensiva, si fuere necesaria, a imputados u otros testigos.
10) a ser oída por un Juez en audiencia pública en forma previa al dictado de las
resoluciones que versen sobre la aplicación de un criterio de oportunidad, la adopción de
medidas cautelares, la suspensión del juicio prueba, y los supuestos de procedimiento
abreviado. En este último caso, también tendrá derecho a ser oída por el Fiscal antes de la
celebración del acuerdo. Durante la etapa de ejecución de la pena en los casos de
conmutaciones de penas, libertades condicionales, salidas transitorias, cumplimiento en
estado de semilibertad o semidetención, aplicación de leyes penales más benignas y
modificaciones de las medidas de seguridad impuestas. Las resoluciones adoptadas deberán
serle comunicadas por la Oficina de Gestión Judicial. Para el supuesto que no contare con
abogado que la patrocine o represente, se dará intervención al Centro de Asistencia a la
Victima más cercano, con la antelación necesaria para que se contacte con la víctima, a
cuyos fines se le proporcionarán los datos de contacto de la misma".
“ARTICULO 81”. Asistencia Genérica. Desde los primeros momentos de su intervención,
la Policía y el Ministerio Publico Fiscal, suministraran a quien invoque verosímilmente su
calidad de víctima, la información que posibilite su derecho de ser asistida como tal por el
Centro de Asistencia a la Victima u organismo pertinente, aun sin asumir el carácter de
querellante.
“ARTICULO 82”. Asistencia Técnica. Para el ejercicio de los derechos que se le acuerdan a
quien invoque su condición de víctima, no será obligatorio el patrocinio letrado, salvo lo
dispuesto en el Artículo 94.
Si no contara con medios suficientes para contratar un abogado, a fin de constituirse en
querellante, el Centro de Asistencia a la Victima u Organismo pertinente, se lo proveerá
gratuitamente”.
Por decisión debidamente notificada ante el juez interviniente, el abogado del centro de
asistencia a la víctima u organismo pertinente que tuviere participación podrá no formular
instancia de querella.
"ARTICULO 291. Archivo y Desestimación. Notificación y disconformidad. La
desestimación y el archivo dispuesto por el Fiscal, serán notificados a la víctima y en su
caso al querellante, quienes en un plazo de cinco (5) días podrán manifestar su
disconformidad ante el Fiscal Regional. El Fiscal Regional realizará, cuando corresponda,
una sumaria averiguación y convalidará o revocará la decisión cuestionada. En este último
caso, podrá impartir instrucciones y aun designar nuevo Fiscal como encargado de la
investigación. Cuando el Fiscal Regional convalidará la decisión del inferior, dentro del
mismo plazo, se podrá ocurrir ante el Fiscal General, quien luego de cumplir idéntico
procedimiento, resolverá definitivamente. En caso de mantenerse el rechazo de la
pretensión de la víctima, ésta podrá iniciar la persecución conforme el procedimiento de
querella, cualquiera fuera el delito de que se trate, dentro del plazo de sesenta (60) días
hábiles de notificada la resolución del Fiscal General. Esta circunstancia se le hará conocer
a la víctima al momento de presentar su denuncia."
ASI TAMBIEN SE LA NOTIFICA QUE CUENTA CON LAS SIGUIENTES
INSTITUCIONES A DISPOSICION:
1.- Equipo Interdisciplinario de Violencia Familiar - Rosario - Zeballos 1799 Ministerio de
Desarrollo Social Teléfono: (0341) 4721861 correo electrónico:
politicasdegenero@santafe.gov.ar.
2.- Área de Asistencia a la Mujer de la Municipalidad de Rosario - 0800 444 0420 - Teléfono
Verde, línea gratuita Teléfono (0341) 4802446 -las 24 hs
3.- Asesoramiento psíco -jurídico en violencia familiar de la ciudad de Rosario - Santa Fe
638 Teléfono: (0341) 4802444 Oía y horario de atención: lunes a viernes de 8 a 19.-
tiempos y las necesidades de cada persona. Las estrategias que desarrollan implican entre otras
cosas el asesoramiento jurídico gratuito y especializado, la articulación con otros organismos que
brindan patrocinio, la coordinación con efectores de salud, el acceso a una casa protección en
aquellas situaciones más graves, la gestión de botón de alarma en articulación con la justicia, la
inclusión de las personas en jardines municipales, escuelas de trabajo, entre otros dispositivos en
los cuales se prioriza la inclusión inmediata de las mujeres víctimas de violencias de género y
sus hijos/as, siendo esto una política de Estado. La consulta puede ser realizada por cualquier
persona no solamente por la víctima, sino por cualquier equipo, familiar, o vecino/a que haya
tomado contacto con la situación. Es importante destacar además que la consulta en dicho ámbito
no implica una judicialización o denuncia penal de la situación. Realizan una evaluación integral
de cada situación, asistencia psicológica, asesoramiento legal, acompañamiento y asesoramiento
social, articulación interinstitucional y espacios de sensibilización, capacitación y prevención.
Los Centros Territoriales de Denuncias: son organismos de la administración pública provincial
que gestionan un sistema de atención, orientación y recepción de denuncias relativas a hechos
delictivos o contravenciones en el marco de faltas provinciales. Los mismos son atendidos por
jóvenes abogados recientemente recibidos y trabajan en forma coordinada con los Centros de
Orientación para Víctimas de Delitos y otras organizaciones relacionadas, según corresponda.
Centro de orientación a la víctima de violencia familiar y sexual (ex comisaria de la mujer) y
Agencia de trata de la provincia de Santa Fe: En dicho Centro se toman denuncias por delitos
sexuales. Además también funciona, la Agencia de Trata del Gobierno de la Provincia, la cual
está integrada con personal policial capacitado. ASESORAMIENTO Y PATROCINIO
JURÍDICO GRATUITO Centros de asistencia judicial (CAJ): El CAJ está compuesto por
equipos interdisciplinario de profesionales –abogados/as; trabajadores/as social; psicólogos/- y
funciona con el objetivo garantizar el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos, ofreciendo
contención, respuesta y acompañamiento a víctimas de delitos, así como el servicio de mediación
penal. Los CAJ son oficinas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que
brindan un servicio de atención primaria orientado a resolver problemas jurídicos de los
ciudadanos. La responsabilidad de los CAJ reside en promover, facilitar y fortalecer el acceso a
la justicia de la población.
Defensorías zonales civiles: Las defensorías zonales son estructuras del poder judicial
descentralizadas, ubicadas en distintos barrios de la ciudad, en las que se asesora y patrocina a
aquellas personas que no cuentan con recursos para poder acceder a un/a abogado/a particular y,
así, poder tener el acceso a la justicia. Pueden tenerse en cuenta por ejemplo para solicitar un
régimen de contacto, alimentos, divorcios, entre otras acciones civiles.
Consultorios Jurídicos: Los consultorios jurídicos gratuitos de la UNL son espacios en los cuales
se brinda un asesoramiento legal primario a los vecinos/as de los barrios en los que se encuentran
localizados con el objeto de orientar y en su caso derivar a los organismos e instituciones
correspondientes.
En caso de que una mujer sufra violencia por motivos de género, puede acudir a los
siguientes contactos:
Líneas gratuitas de información, contención y asesoramiento para prevenir la violencia de
género (las 24 hs)
Línea Nacional
• Llamada: 144
• WhatsApp:
o 11-27716463
• Mail: linea144@mingeneros.gob.ar
• App
Ciudad de Santa Fe
Ciudad de Rosario
• Comisarías
• Comisarías de la mujer
• Centros territoriales de denuncia
• Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe: Recibe denuncias on line o bajando la
aplicación desde esa misma página.
Nodo 1 - Reconquista
1.- Centro de asistencia a la víctima y al testigo del delito - Defensoría del pueblo de la
provincia de Santa Fe Reconquista Patricio 10 - 1316 1° Piso, oficina 4 Teléfono: (03482)
438849/15577258 Correo electrónico: reconquista@defensorsantafe.gov.ar
2.- Centro de Asistencia Judicial (CAJ) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Provincia de Santa Fe Reconquista Rivadavia 365 Teléfono: (03482) 438897 Línea
gratuita habilitada para los cinco CAJ: 0800-555-8632 Correo electrónico:
cajreconquista@santafe.gov.ar
3.- Comisaría de la Mujer - Centros de orientación a la víctima de violencia familiar y
sexual - Reconquista Patricio Diez 472 Teléfono: (03482) 420875, interno 220 Vera Pte.
Perón1235 Teléfono: (03483) 4200004 – 4200003
4.- Centro de Asistencia Judicial (CAJ) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Provincia de Santa Fe Vera Buenos Aires 1823 Teléfono: (3483) 422615 Línea gratuita
habilitada para los cinco CAJ: 0800-555-8632 Correo electrónico: cajvera@santafe.gov.ar
5.- Subsecretaría de Niños, Niñas y Adolescentes - EQUIPOS DE GUARDIA ANTE
URGENCIAS: De lunes a viernes a partir de 13 hs hasta las 7 hs del otro día. Sábados y
domingos las 24 hs. Agrupada 7. Oto. 4. P.B. Barrio Pucará 03482 -15650444
6.- Equipo Territorial de Atención y Diagnóstico: A) Juan de Garay 2280. Vera.
03483420812 / 420491 Centrex: 8260/ 8261; B) SO Pucará - Agrup. 7 Oto. 4 - P.B. 03482-
424441.- Reconquista.-
7.- Unidad de Información y Atención de Víctimas y Denunciantes del Ministerio
Público Fiscal: San Martín 1060, Reconquista. Teléfono 03482-425120.- 8.- Municipios y
Comunas. -
Nodo 2- Rafaela
1.- Centro de asistencia a la víctima y al testigo del delito - Defensoría del pueblo de la
provincia de Santa Fe Rafaela - Pueyrredón 123 Teléfono: (03492) 453101 - 15609896 -
Centrex 4047 Correo electrónico: rafaela@defensorsantafe.gov.ar
2.- Centro de Asistencia Judicial (CAJ) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la provincia de Santa Fe Tostado - Independencia y Presidente Roca Teléfono: (3491) -
4753333 Correo electrónico: cajtostado@santafe.gov.ar
Nodo 3 - Santa Fe
1.- Área Mujer y Diversidad Sexual Santa Fe - 25 de mayo 2884. tel 0342-
4571525. Horarios de atención: Días hábiles de 7 a 18 hs. Guardia telefónica: 342-
5503336 horarios de atención: días hábiles de 18 a 7 hs, Sábados, domingos y feriados
24hs.
2.- Centro de Orientación a la Víctima de Violencia Familiar y Sexual. Lisandro
de la Torre 2665. Tel: 0342-4619923.
3.- Unidad de información y atención de víctimas y denunciantes- Poder
Judicial de la provincia de Santa Fe Santa Fe - Gral. López 2771 Horario de atención:
de 7:15 a 12:45 y de 14:15 a 19:45 Teléfono: (0342) 4572700 - 4572701 Internos 2646,
2647 y 2650. Correo electrónico: fiscaliadedenunciassfe@justiciasantafe.gov.ar
4.- Centro de asistencia a la víctima y al testigo del delito - Defensoría del
pueblo de la provincia de Santa Fe - Santa Fe - Eva Perón 2726 Horario de Atención:
8:00 a 18:00 Teléfono: (0342) 4573904 – 4573374
5.- Centro de Asistencia Judicial (CAJ) - Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la provincia de Santa Fe 5anta Fe - Salta 2483 Teléfono: (0342) - 4619911
Línea gratuita: 0800- 555- 8632 Correo electrónico: cajsantafe@santafe.gov.ar
6.- Comisarías de la Mujer -Centros de orientación a la víctima de violencia
familiar y sexual: Barrancas - Alem 764 Teléfono: (03466) 420219 Coronda - San
Martín 1114 Teléfono: (0342) 4910135 - 4910014 Esperanza - San Martín 2455
Teléfono: (03496) 420850 Gálvez - Bartolomé Mitre 346 Teléfono: (03404) 481101
Helvecia - Pte. Raúl Alfonsín 813 Teléfono: (03405) 470615 Laguna Paiva - Eva Perón
y 1º de Mayo Teléfono: (0342) 838912 San Justo - 9 de Julio y Cabral Teléfono: (03498)
427787 San Javier - San Lorenzo y Las Heras Teléfono: (03408) 422300 San Javier - 9 de
Julio 938 Teléfono: (03405) 424111 Santa Fe - Bv. Zavalla y Tucumán 4 Teléfono: (0342)
4831575 Santo Tomé - Córdoba 2035, Teléfono: (0342) 4830709 No obstante todas las
comisarías tienen competencia para recibir las denuncias.
7.- Centros Territoriales de Denuncias Centro: Las Heras 2882. Tel: 4815578 /4559785
Norte: Aristóbulo del Valle 7401. Tel.: 4833446. Horario de atención: 8 a 20 hs
8.- ECINA (Municipalidad de Santa Fe): Equipo Interdisciplinario de Intervención en Niñez
y Adolescencia (ECINA) integrado por profesionales de diversas disciplinas con el objetivo
central de articular e intervenir críticamente en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
Tiene como funciones específicas recepcionar y reconocer los casos de niños, niñas y
adolescentes con derechos vulnerados; indagar y evaluar las situaciones (con técnicas de registro
y estadísticas) a los efectos de realizar diagnósticos sociales; sugerir intervenciones fundadas y
derivar las mismas; hacer un seguimiento; asesorar profesionalmente a los equipos territoriales
sobre diversas problemáticas y coordinar las acciones intra e interinstitucional, tanto con
organismos gubernamentales como no gubernamentales de todos aquellos casos de derechos de
niños o adolescentes amenazados o vulnerados.
9.- Subsecretaría de Niños, Niñas y Adolescentes - EQUIPOS DE GUARDIA ANTE
URGENCIAS: De lunes a viernes a partir de 13 hs hasta las 7 hs del otro día. Sábados y
domingos las 24 hs. Hipólito Irigoyen 2833. Santa Fe. 0342 - 4577073 / 4577074 /155145520.-
10.- En caso de solicitud de Medidas Autosatisfactivas: Concurrir, en primer lugar, a las
Comisarías o Centros Territoriales de denuncias y, luego a la Unidad de Información y Atención
de Víctimas y Denunciantes del Ministerio Público Fiscal -Santa Fe, Urquiza 2463 - Santa Fe
4619930.
Nodo 4 - Rosario
1.- Equipo Interdisciplinario de Violencia Familiar - Rosario Zeballos 1799 Ministerio de
Desarrollo Social Teléfono: (0341) 4721861 correo electrónico:
politicasdegenero@santafe.gov.ar
2.- Área de Asistencia a la Mujer de la Municipalidad de Rosario - 0800 444 0420 - Teléfono
Verde, línea gratuita Teléfono (0341) 4802446 -las 24 hs-
3.- Asesoramiento psíco -jurídico en violencia familiar de la ciudad de Rosario – Santa Fe
638 Teléfono: (0341) 4802444 Oía y horario de atención: lunes a viernes de 8 a 19.-
Esta legislación comprende a todas aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos
físicos o psíquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, sin distinción del
tipo de vínculo de matrimonio, uniones de hecho, sean o no convivientes, incluyendo
ascendientes, descendientes y colaterales.
Los servicios asistenciales, sociales y educativos, públicos o privados, los profesionales de la
salud, y todo otro funcionario que en razón de sus funciones accedan al conocimiento de una
situación de violencia familiar, -luego de asistir a la víctima- deberán efectuar la presentación del
caso ante el Ministerio Público el que actuará en forma inmediata acorde al artículo precedente.
Las representaciones pueden efectuarse en forma verbal o escrita, ante cualquier juez o ante el
Ministerio Público. El juez interviniente podrá adoptar algunas de las medidas autosatifactivas,
debiendo remitir siempre las actuaciones -en forma inmediata- al juez competente. Iniciada la
presentación ante el Ministerio Público, éste deberá dar intervención al juez competente. Será
juez competente a los fines de la aplicación de la presente ley, el de trámite de los tribunales
colegiados de Familia y donde éstos no estuvieren constituidos, el juez con competencia en
cuestiones de Familia. Los mismos tendrán intervención necesaria en las situaciones de
exclusión del hogar. Todos los procesos serán de trámite reservado, con excepción de las
intervenciones del agresor y/o agredido, sus representantes o mandantes y la de los expertos que
en cada caso autorice el juez interviniente.
Recepcionada la presentación y de considerarlo necesario, el juez interviniente requerirá una
evaluación sobre el estado de salud del agredido, a alguno de los médicos del consultorio médico
forense o a los profesionales expertos que designen, haciéndole conocer expresamente que se
trata de una de las situaciones contempladas en esta ley. En los lugares donde no existieren
médicos forenses, la evaluación será reemplazada por los informes que hayan efectuado los
centros asistenciales que atendieron a la persona agredida, o los que solicite el juez competente.
El informe médico deberá realizarse dentro del plazo de tres horas -teniendo en cuenta la
celeridad del caso- y contener la mayor cantidad de datos posibles a fin de una mejor evaluación
de la situación de riesgo existente.
El magistrado interviniente proveerá las medidas conducentes a fin de brindar al agresor y/o al
grupo familiar asistencia médica - psicológica gratuita a través de los organismos públicos y
entidades no gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la
violencia familiar y asistencia a la víctima. La participación del agresor en estos programas será
hecho o situación denunciada, la continuidad de los mismos, y los demás antecedentes que se
pongan a su consideración. Posteriormente a la aplicación de las medidas urgentes antes
enunciadas, el juez interviniente deberá dar vista al Ministerio Público y oír al presunto autor de
la agresión, a los fines de resolver el procedimiento definitivo a seguir. El Fiscal, en causa penal,
también podrá adoptar de inmediato las medidas de los incisos a) y b) del presente artículo por
un máximo de setenta y dos (72) horas, debiendo poner en conocimiento de las mismas al juez
competente dentro de dicho plazo.
La Ley Argentina sobre Identidad de Género, promulgada en mayo de 2012, da a toda persona el
derecho al reconocimiento de su género, al libre desarrollo de su persona conforme a su
identidad de género, y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género.
Derecho a la identidad de género.
Toda persona tiene derecho:
a) Al reconocimiento de su identidad de género;
b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de
ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de
pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.
Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras
expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio de nombre de
pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los siguientes requisitos:
1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo
establecido en el artículo 5° de la presente ley.
2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales
correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley,
que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción. En todos los casos será relevante el
número de documento nacional de identidad de la persona, por sobre el nombre de pila o
apariencia morfológica de la persona.
La rectificación registral conforme la presente ley, una vez realizada, sólo podrá ser nuevamente
modificada con autorización judicial.
Confidencialidad. Sólo tendrán acceso al acta de nacimiento originaria quienes cuenten con
autorización del/la titular de la misma o con orden judicial por escrito y fundada.
No se dará publicidad a la rectificación registral de sexo y cambio de nombre de pila en ningún
caso, salvo autorización del/la titular de los datos. Se omitirá la publicación en los diarios a que
se refiere el artículo 17 de la Ley 18.248.
Notificaciones. El Registro Nacional de las Personas informará el cambio de documento
nacional de identidad al Registro Nacional de Reincidencia, a la Secretaría del Registro Electoral
correspondiente para la corrección del padrón electoral y a los organismos que
reglamentariamente se determine, debiendo incluirse aquéllos que puedan tener información
sobre medidas precautorias existentes a nombre del interesado.
Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de
edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud
integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales
hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género
autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad
en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá,
únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas menores de
edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del
consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto
de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la
autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de
capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo
no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de conformidad.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras
sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.
Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan
Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.
Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por
niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su
documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá
ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto
en los ámbitos públicos como privados.
Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento
nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido
completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila
elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse
únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada.
Aplicación. Toda norma, reglamentación o procedimiento deberá respetar el derecho humano a
la identidad de género de las personas. Ninguna norma, reglamentación o procedimiento podrá
limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio del derecho a la identidad de género de las
personas, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo.
desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de
las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no
corresponder con el sexo con el que nacimos.
Si bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se considera un espectro
con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con los hombres. Sin
embargo, debemos recordar que la identidad de género:
Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las que una persona se
autodenomina y presenta frente a las demás.
Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales
de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole.
¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género?
La expresión de género es “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten
identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados
propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.
Por un lado, la expresión de género se refiere a la forma en la que las personas interpretan el
género de una persona en particular, sin importar como ella misma se identifique. Por otro lado,
la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma,
independientemente de cómo la perciben los demás.
Comúnmente se considera que la expresión de género es un espectro en donde un lado está
ocupado por lo femenino, tradicionalmente atribuido a las mujeres, y del otro lado se encuentra
lo masculino, habitualmente relacionado con los hombres. Debemos recordar que la expresión de
género es independiente del sexo biológico, la identidad de género y la orientación sexual.
mujeres también lo utilizan. Es una construcción identitaria y resulta también una manera de
autodenominación.
Bisexual. Atracción erótico-afectiva y manera de autodefinición que se dirige hacia hombres y
mujeres por igual. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo o de
manera indiscriminada.
Travesti. Una persona travesti es aquella que expresa su identidad de género -ya sea de manera
permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género
opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la
modificación o no de su cuerpo.
Transexual. Condición humana por la que una persona, habiendo nacido con un sexo biológico
determinado, tiene una identidad de género (sexo psicológico) distinta a la que le “corresponde”.
La condición de ser transexual no depende de si se realiza o no la reasignación sexo-genérica.
Tránsgenero. Condición humana por la que un persona tiene cualidades y comportamientos de
género (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su sexo de acuerdo con los patrones
sociales y culturales, por lo que se identifica o adopta los del género opuesto. El uso del atuendo
del género opuesto es la conducta más ostensible de la transgeneridad.
Intersexual. Se refiere a la presencia en la anatomía de una persona de órganos sexuales que
corresponden a características de ambos sexos o estructuras que son difíciles de definir o resultan
ambiguas desde la lógica que reconoce sólo dos sexos.
Es conflictivo hablar sobre los diferentes tipos de orientaciones sexuales. Ya se sabe que
definir es limitar, y esto se hace especialmente obvio cuando lo que se está definiendo es algo tan
subjetivo como los patrones de atracción sexual y los diferentes criterios que se utilizan para
determinar si algo es sexualmente atrayente o no.
1. Heterosexualidad
Es la orientación sexual definida por la atracción hacia personas del sexo contrario,
exclusivamente. Se trata posiblemente la clase de orientación sexual más común.
2. Homosexualidad
Caracterizada por la atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas del mismo
sexo. Popularmente se conoce a los hombres homosexuales como gays, mientras que las mujeres
son lesbianas.
3. Bisexualidad
Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, aunque no
necesariamente con la misma frecuencia o intensidad en uno u otro caso.
4. Pansexualidad
Atracción sexual hacia algunas personas, independientemente de su sexo biológico o identidad
de género. La diferencia entre la pansexualidad y la bisexualidad es que en el segundo caso la
atracción sexual se sigue experimentando a través de las categorías de género, mientras que en la
pansexualidad no ocurre esto.
5. Demisexualidad
6. Lithsexualidad
Las personas con este tipo de orientación sexual experimentan atracción hacia otras personas,
pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.
7. Autosexualidad
En la autosexualidad, la atracción se experimenta hacia uno mismo, sin que esto tenga que ser
sinónimo de narcisismo. Puede entenderse como una forma de alimentar afecto o amor propio.
8. Antrosexualidad
Este concepto sirve para que puedan identificarse con él las personas que experimentan su
sexualidad sin saber en qué categoría identificarse y/o sin sentir la necesidad de clasificarse
en ninguna de ellas.
9. Polisexualidad
En este tipo de orientación sexual se siente atracción hacia varios grupos de personas con
identidades de género concretas. Según el criterio utilizado para clasificar, puede entenderse
que la polisexualidad se solapa con otras orientaciones sexuales como por ejemplo la
pansexualidad.
10. Asexualidad
La asexualidad sirve para poner nombre a la falta de atracción sexual. Muchas veces se
considera que no forma parte de la diversidad de orientaciones sexuales, al ser su negación
La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre sí misma; es la
conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida, capaces de
moldear el patrón de conducta y la personalidad.
BUSQUEDA DE PERSONAS
Diseño de la Investigación
PRIMERAS HORAS DE INVESTIGACION.
Lo primero que debe hacerse es procurar conocer a quien se busca: como está conformado su
núcleo familiar y de amistades e identificar a las personas con las cuales ha mantenido
relaciones (conflictivas o no), quienes integran sus vínculos sociales y/o deportivos etc.
Es crucial que el fiscal recuerde a los agentes policiales que no hay ninguna norma que exija el
transcurso de 12, 24 ni 48 horas para poder empezar a trabajar en la búsqueda. Si la persona
buscada está siendo víctima de algún delito, sin dudas estas primeras horas serán cruciales, más
allá de que cuantitativamente los casos en los que la desaparición termino siendo voluntaria sean
muy representativos.
Deben priorizarse en estas primeras horas el testimonio de quienes vieron por última vez a la
persona buscada, intentando precisar el último lugar en el que fue vista. Una vez identificado el
lugar desde el que habría desaparecido
División Unidad Especial de Apoyo y Coordinación para la prevención y lucha contra la trata de personas
ANEXO
I. Causa: Localización del Menor I Radiograma
Paradero D-5 (D.U.E.T.P)
Fuga de Hogar Nro. 01/07
II. Causa o Expediente de la dependencia origen:(Nro…………………………)
IV. Datos de Identidad. Nombre/s y Apellido: (materno y paterno) Nacionalidad: Sobrenombre: Edad: Estado Civil:
Domicilio: Tipo y numero de Documento de Identidad: Fecha de Nacimiento: Teléfono/s:
V. Características: Altura (en cm.) Peso. (en Kgs.) Color de cabello Tipo Contextura
Tez Ojos
Tipo de Discapacidad
Ninguna Otra
Señas Particulares
Detallar:..............................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
IX. Denunciante:
Nombres y Apellido: Nacionalidad: Edad: Estado Civil: Domicilio: Tipo y numero de D.N.I: Parentesco: Teléfonos:
X. Autoridades Intervinientes:
ANEXO
ANEXO II Radiograma D-5 (D.U.E.T.P.) Nro. 01/07
División Unidad Especial de Apoyo y Coordinación para la prevención y lucha contra trata de Personas
Nombre y Apellido........................................................................................................
Edad....................................................................................................................................................
Tipo y Numero de Documento......................................................................................
Dirección........................................................................................................................................
4-. CIRCUNSTANCIAS. -
El respeto por los Derechos Humanos exige implementar políticas públicas específicas para
prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres
y disidencias sexuales.-
Nuestra Provincia, como miembro de un Estado Federal, adhiere a todos los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos suscriptos por la República Argentina. Además de los
mismos podemos encontrar en nuestra legislación nacional diferentes normas relacionadas con la
temática que reclaman la sensibilización del personal policial:
• Ley contra todos los actos discriminatorios N° 23.592
• Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en
que se desarrollen sus relaciones interpersonales N°26.485
• Ley de protección contra la violencia familiar N°24.417
En este sentido, cabe destacar que en el sistema policial se registran gran cantidad de denuncias
contra varones que pertenecen al mismo; agravando dicha situación la portación de arma de los
mismos conforme las exigencias del Art. 29 de la Ley Nro.12.521.
Conforme lo anterior, ante la presunción de la comisión de una Falta de Carácter GRAVE por
parte de un varón perteneciente a las filas policiales, que se viera involucrado en un hecho de
Violencia de Género, corresponde la separación inmediata del servicio adoptando alguna de las
medidas cautelares reguladas en nuestra L.P.P.:
Suspensión Provisional de Empleo (por 12 horas)
Disponibilidad
Pasiva
El Art. 133 del R.S.A. dispone que quien se halle en situación de DISPONIBILIDAD o PASIVA
será relevado de su servicio, y privado del uso del uniforme, arma y credencial. -
Para poder minimizar los riesgos frente a un empleado policial sindicado como autor de un
hecho de Violencia de Género es que se dispone la PRIVACIÓN DELARMA
REGLAMENTARIA como así también una serie de pautas para su devolución al denunciado que
deberá volver al servicio efectivo si su situación procesal lo permite. -
Es dable destacar que en estas situaciones no sólo se encuentra en juego la Responsabilidad
Administrativa del agente, sino también su aptitud psicofísica, por ello se deben ordenar los
mismos estudios médicos que al momento de la primera entrega de armamento (Nuevo examen
médico/psicológico).-
PROCEDIMIENTO:
Objetivo: Orientar la tramitación
Ámbito de Aplicación: D-5, Divisiones Judiciales, Sección Sumarios Administrativos
Sujetos comprendidos: Actos de Violencia de Género que puedan configurar Faltas y/o Delitos
que involucren al Personal Policial en ejercicio de sus funciones o fuera de ellas, sea en el
ámbito privado o público.
Posibles víctimas:
- Mujeres integrantes de la Policía cuyo agresor también pertenece a la fuerza. -
- Mujeres civiles que sufren violencia ejercida por personal policial en ejercicio de sus
funciones.
- Mujeres civiles que sufren violencia por parte de personal policial en el ámbito
doméstico.
Vías de conocimiento del hecho:
Directa: La víctima o su superior inmediato son quienes informan.
Derivación: Por parte del Órgano Judicial, Fiscalía, Comisaría. -
Sujetos que pueden denunciar: Mujer o persona del colectivo LGBTTIQ que considere haber
sido víctima de Violencia de Género por parte del Personal Policial.-
Principios a considerar en la entrevista con la víctima:
o Escucha activa
o Asesoramiento
o Contención
o Rapidez en la atención
o Personal entrevistador preferentemente de sexo femenino
o Constatación y Registro de Lesiones.
o Confidencialidad
o No revictimización
o Consentimiento informado
o Respeto a la identidad de Género Autopercibida
Informe del Riesgo: Deben señalarse los indicadores de riesgo existentes a fin de hacer una
valoración de los mismos y diseñar estrategias.
https://drive.google.com/file/d/1mz-7yTa5NcNh5UVxNAFQbX32qLBK4b3A/view
https://www.youtube.com/watch?v=KvTjRMKiZlQ&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2JHXt1
Em3r&index=5
Unidad didáctica Nº 1.
“INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA”
La palabra Criminalística proviene del Latín Crimen. Inis: Delito Grave y el sufijo
Ica, y está relacionado con arte o ciencia, por lo que implica "lo relativo a", "lo
perteneciente a", "la ciencia de", etcétera. Al derivarse el sufijo en Ista, que da origen a las
palabras que indican actitud ocupación, oficio, habito, con lo cual se logra una explicación
clara del origen y significado de CRIMINALISTICA, que en resumen, seria la ciencia que se
ocupa del crimen y también es conocida popularmente entre los avezados en la materia, como
"La Ciencia de los detalles", DESCUBRE, PRUEBA, EXPLICA, IDENTIFICA, a Autor/es
y Víctima/as.
OBJETIVOS
- Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u
objetos de ejecución.
- Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores
y demás involucrados.
INDICIO:
Es todo objeto, elemento o instrumento, huella, marca, rastro, señal, vestigio o cosa
que se usa y/o se produce en la comisión de un hecho delictivo, susceptible de llevar por vía de
inferencia al conocimiento de otro hecho desconocido.
Por lo tanto, ES TODO MATERIAL “SENSIBLE SIGNIFICATIVO” QUE TIENE
RELACIÓN CON UN HECHO DELICTIVO. Al decir material sensible significativo se
entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son localizados y percibidos
mediante la aplicación de nuestros sentidos.
COSA: es todo lo que tiene identidad corporal o espiritual, natural o artificial, real o
abstracta. En otras palabras, cualquier elemento que podrá tenerse en cuenta en una
investigación criminal, tanto una mancha, como un cabello, un olor, una imagen, una marca, un
instrumento, etc.
PRUEBA Cuando la evidencia permite determinar en cierta forma como se desarrolló el hecho
delictivo y/o establecer la participación de un sujeto en el proceso judicial. En el C.P.P. de
Santa Fe, el Fiscal del Ministerio Público de la Acusación es quién la eleva a ese rango
probatorio.
EN TÉRMINOS CRIMINALÍSTICOS:
“INDICIO ES SINÓNIMO DE EVIDENCIA PERO NO ES PRUEBA.”
CONCEPTOS BÁSICOS:
El LUGAR DEL HECHO es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento
susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su
naturaleza y quiénes intervinieron.
-El LUGAR DEL HECHO siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta
que se determine lo contrario.
Instrucción General Nº 4 del Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación del Año
2014.-
TIPOS: Dependiendo de la naturaleza del lugar, se puede establecer en tres tipos:
ABIERTO, CERRADO y MIXTO
ABIERTO: Es un ambiente sin muros y al aire libre. Ej.: Un campo, patio, etc.
La pérdida de los indicios o rastros, es más sensible por factores del tipo ambiental, humano,
animal o la hostilidad de la zona.
En lugares abiertos, se deberá examinar y registrar si existen daños en la vegetación de la zona,
si la hubiere. De esta manera, será posible deducir el probable camino tomado por el presunto
autor y/o partícipes y contribuir, posteriormente, a la reconstrucción del hecho. Asimismo, es
importante recordar que, en este tipo de lugares, es posible hallar huellas de calzado útiles para la
investigación
CERRADO: un ambiente con muros. Ej.: casa, habitación, etc.
La pérdida de los indicios o rastros, es más sensible por factores del tipo humano, animal o la
hostilidad de la zona.
Durante la inspección ocular en los lugares cerrados deberá examinarse indefectiblemente y de
manera minuciosa, no solo el piso, sino también muros, puertas, ventanas y techo, dirigiendo la
vista de arriba hacia abajo y viceversa.
MIXTO: un ambiente semicerrado. Ej.: Un Quincho, Estación de expendio de combustible,
etc.
La pérdida de los indicios o rastros, es compatible a las demás consideraciones.
¿POR QUÉ SE DEBE PROTEGER?
Para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo sucedido.
- Es imprescindible preservar el lugar del hecho, como así también la recolección de todos los
indicios, lo cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no ha sido protegida.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL LUGAR EL HECHO
1)- No tocar, mover, limpiar, cambiar de lugar ningún objeto, sobre todo si tienen superficie lisa
y pulida, huellas, manchas, etc.
2)- No abrir o cerrar puertas, ventanas, mover muebles.
3)- No alterar la posición del cadáver, no manipular armas o cualquier cosa por má insignificante
que sea.
4)- Prohibido: Fumar, comer, arrojar cosas o basura.
5)- En todo momento el personal policial de seguridad, brindará protección al personal de peritos
abocados a la búsqueda y recolección de indicios.
6)- Los medios de comunicación deberán permanecer a una distancia prudente, a los fines de no
entorpecer ni contaminar el lugar.
El personal policial que llegue primero al sitio, realiza un correcto cordón perimetral y no
permite que nadie ingrese bajo ninguna circunstancia, a excepción de por supuesto, un peligro
real de la vida de alguien partícipe de dicho suceso, ya sea la víctima misma, el victimario o un
tercero.
El LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, en tres zonas cuyos límites estarán
fijados de acuerdo a las características del suceso.
Testigos. Puede ingresar el fiscal del MPA, pero lo debe realizar por un canal adecuado que le
indique el Coordinador Pericial, a los fines de contaminar la escena.
Zona exterior restringida: Sector de libre circulación y permanencia en el cual deben agruparse
los diversos especialistas convocados a tal efecto, Fiscal, testigos, R.P.I., Personal Policial o de
Fuerzas de Seguridad de apoyo,
Zona exterior amplia: Sector de libre circulación y permanencia, del Personal actuante y demás
agrupaciones policiales; que brindarán el aseguramiento de los demás sectores con los medios
necesarios y adecuados ej.: Cinta perimetral. Los peritos Criminalísticos, tienen la potestad de
ampliar o reducir los perímetros de aseguramiento según las características del lugar,
debiendo el personal policial de seguridad brindar toda la colaboración posible, incluyendo
la búsqueda de testigos civiles para el correcto despliegue pericial.
INSPECCIÓN JUDICIAL: Art. 163 C.P.P. Santa Fe
Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros y
otros efectos materiales que hubiera, de utilidad para la averiguación del hecho o la
individualización de los partícipes en él. De ella se labrará acta que describirá detalladamente
esos elementos y, cuando fuera posible, se recogerán o conservarán los elementos probatorios
útiles. Las inspecciones que por sus características exijan descripciones especiales u
operaciones técnicas, serán realizadas de tal modo que no se afecte la dignidad o la salud de la
persona.
https://leyes-ar.com/codigo_procesal_penal_santa_fe/163.htm
La INSPECCIÓN OCULAR es un proceso metódico, sistemático y lógico de búsqueda de
indicios que consiste en la observación minuciosa e integral del lugar del hecho o escena del
delito. Una vez comenzada la inspección ocular del lugar del hecho o escena del delito no debe
interrumpirse, salvo que se den circunstancias que impliquen peligro físico para el personal o
daño para las cosas. El personal técnico especializado utilizará el método de inspección ocular
que resulte más adecuado a las circunstancias del hecho y características geográficas del lugar.
El CROQUIS: que confecciona el primer interventor es un dibujo a mano alzada del lugar del
hecho o escena del delito, esquemático, orientado con leyenda explicativa, medidas reales y sin
usar una escala determinada (Es un tarea inicial de campo).. El croquis del lugar del hecho o
escena del delito debe: a) Reflejar dimensiones del lugar, distribución del escenario y
localización de víctima/s, armas, objetos y rastros del hecho investigado susceptibles de registro.
Además, dibujar todo elemento de relevancia que se observe a simple vista como roturas de
puertas, ventanas, derrames, boquetes, etc. b) Indicar, previa determinación, en la parte superior
del croquis, la dirección Norte. c) Incorporar el área circundante al lugar del hecho o escena del
delito, anotando las calles, avenidas, rutas, etc., que lo rodean y cualquier circunstancia que
pueda tener relación con el hecho que se investiga como pueden ser árboles caídos, obras en
construcción, ubicación de semáforos, etc.
ZONAL LINEAL
STRIP GRILLA
ESPIRAL ESPIRAL
Tener presente que, por lo general, se tiene solo una oportunidad de hacer un reconocimiento
o registro adecuado de la escena tal cual fue hallada. Se debe realizar el recorrido inicial
cuidadoso y pormenorizado del lugar del hecho o escena del delito a los fines de tener un
conocimiento íntegro del mismo con el propósito de captar la información indiciaria y asociativa
relacionada con el hecho que se investiga, restringiéndolo a la menor cantidad de personas
posibles, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de los indicios, pero siempre con
la presencia de testigos acorde a las normas procesales vigentes. Considerar que de ella depende
la planificación para el trabajo posterior
PLANO: El plano del lugar del hecho o escena del delito es un dibujo realizado por el personal
pericial especializado en la temática perteneciente al área específica (despliegue o tarea de
laboratorio), cuyas características son:
a) Escala: se debe dibujar a escala, entendiéndose por esta, la reducción proporcional que se
hace de las dimensiones del lugar del hecho o escena del delito.
b) Esquematicidad: debe contener únicamente aquello que se considera esencial para la
investigación, es decir, los elementos, rastros y/o indicios que dan cuenta del hecho sucedido y la
identidad de sus participantes.
c) Orientación: se debe tomar como referencia el cardinal Norte.
d) Leyendas explicativas o referencias: señalan la naturaleza de determinados objetos o
elementos, rastros o indicios en el sitio del suceso con el propósito de una correcta interpretación
del dibujo. El plano permite efectuar una adecuada reconstrucción del lugar del hecho o escena
del delito pues, a través de él, es posible ubicar el lugar exacto en que fueron hallados cada uno
de los objetos y/o indicios al momento de la inspección ocular. “Manual de actuación en el
lugar del hecho y/o escena del delito Programa Nacional de Criminalística Incluye “Protocolo
unificado de los ministerios públicos de la República Argentina. Guía para el relevamiento y
conservación de la evidencia”.
Instrucción General Nº 4 del Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación del Año
2014.
ART. 270 C.P.P.SUBORDINACIÓN: Los funcionarios policiales, a cargo de la I.P.P., estarán
bajo la autoridad del M.P.A., en lo que se refiere a dicha función.
ART. 271 C.P.P.: PODER DISCIPLINARIO: Cuando los funcionarios policiales, violaran
que imponga la sanción disciplinaria que corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal de aquellos.
ACTOS DE LA POLICÍA
Sin perjuicio de ello, deberá investigar todo delito de acción pública que llegue a su
conocimiento en razón de su función, por orden fiscal o por denuncia, debiendo, en este último
caso, comunicar dicho extremo en forma inmediata al Ministerio Público de la Acusación a los
1) recibir denuncias; Texto de la Ley N° 12734 actualizado hasta la Ley N° 13579 Página 59
actuación operante del mismo, practicar sin demora las diligencias necesarias para hacer constar
las huellas o rastros del delito, cuando hubiera peligro de que desaparezcan o se borren por
Este inciso alude a la llamada “escena del crimen”. Lo primero que debe hacerse es cercar el
lugar del hecho. La demora del Organismo de Investigación habilita a que se practiquen las
diligencias de mención.
4) aprehender, detener e incomunicar a las personas, en los casos que este Código autoriza,
informándolo de inmediato al Fiscal. En todos los casos deberá poner a las mismas a disposición
ejecución del hecho punible y practicar las diligencias urgentes que se consideraran
recopilar por separado, en lo posible y de acuerdo a los distintos hechos que se investiguen,
autorización para realizar aquellas medidas probatorias que por su naturaleza sean definitivas e
individualizado. Si fuera imposible cumplir con estas exigencias ante el inminente peligro de
circuito o certificándose su fidelidad con dos testigos mayores de dieciocho años, hábiles y que
circunstancias del caso no fuera posible la presencia de dos testigos, la diligencia tendrá valor
con la intervención de uno solo y si ello fuera absolutamente imposible, de cuyas causales deberá
7) disponer que antes de practicarse las averiguaciones y exámenes a que debe procederse, no
hubiera alteración alguna en todo lo relativo al hecho y estado del lugar en que fue cometido;
recabando los informes y noticias que pudieran servir de utilidad al Fiscal o a la defensa,
9) secuestrar los instrumentos del delito o cualquier otro elemento que pudiera servir para
grabaciones que secuestrara, sino que los remitirá intactos al Fiscal competente para que
10) impedir, si lo juzgara conveniente, que ninguna persona se aparte del lugar del hecho o sus
12) informar al imputado inmediatamente de que fuera citado, aprehendido o detenido, que
cuenta con los siguientes derechos: Texto de la Ley N° 12734 actualizado hasta la Ley N° 13579
Página 60 a) nombrar abogado para que lo asista y represente; b) conferenciar en forma privada
y libre con su defensor, antes de prestar declaración o realizar un acto que requiera su presencia;
c) abstenerse de declarar sin que ello signifique una presunción en su contra, o solicitar ser
escuchado por el Fiscal; d) solicitar del Fiscal la intimación de los hechos que se le atribuyen, la
calificación jurídica penal que provisionalmente merezcan y la prueba que existe en su contra; e)
entregada al imputado por escrito, dejando constancia fehaciente de su entrega. Rige lo dispuesto
13) cumplimentar lo necesario para que el imputado sea revisado por el médico, bioquímico o
Provincia de Santa Fe Ley 12.734 - Texto según ley 13.746 (B.O. 16/02/2018) Concordado y
Especialidades en Seguridad.-
Unidad didáctica Nº 2.
Dirección de la Investigación
Actos de la Investigación
Designación
Funciones
Deber de colaboración
del hecho excede las facultades del R.P.I de la jurisdicción, por lo que es reemplazado ya con
Investigación Criminal, ej.: R.P.I de Homicidios, Trata de personas, etc. El acto de reemplazado,
CADENA DE CUSTODIA
Consiste en probar de manera indubitable que el indicio presentado, es el que realmente fue
levantado o recolectado en el lugar de los hechos. Para cumplir con éste requisito se debe
un sistema de recibos y registros; dónde constaran los nombres de las personas que
administrativamente o técnicamente han manejado la misma. Eso significa que debe asegurarse y
pruebas cuya legalidad debe estar garantizada para que puedan ser debatidas en Juicio. En
- Fijación de los indicios, y debe realizarse mediante fotografía (las tomas deben ser en General,
acercamiento y en detalle), croquis (a mano alzada en el lugar) o plano (trabajo más metódico y
sofisticado en base a datos precisos); mas una descripción escrita clara y completa el lugar
- Describir cada uno de los elementos, su naturaleza, cantidad, características, así como su
etapas del proceso penal. En tal sentido, toda persona que reciba, genere o analice muestras o
y examinados en virtud de una investigación, para evitar que puedan sufrir adiciones,
proceso”.
- Rotulado.
- Precintado.
Se sugiere inmovilizar cartucho mediante cinta adhesiva, a lo fines de evitar roces, golpes y
En caso de no tener bolsas plásticas, utilizar sobres utilizando las recomendaciones dadas.
Asegurar todos los extremos del sobre donde presenta los pliegues, mediante cinta adhesiva o
Todas las firmas y sellos deben estar compartiendo los sectores de apertura y sobre ellas se
Colillas de cigarrillo:
Chicles:
c) Secar a temperatura ambiente, en caso de encontrarse húmedos, tal como fuera descripto.
Sobres y estampillas:
b) Colocar por separado en cajas de cartón adecuadas para este tipo de muestras. En caso
contrario, se debe proteger la hoja y la punta para impedir accidentes, e introducir por separado
en sobres de papel.
Llaves, monedas, joyas, piedras, ramas, billetes, papeles, cartones pequeños, etc.: a)
d) En caso de encontrarse húmedos, secar a temperatura ambiente, en lugar con sombra; antes de
enviarlo.
En estado coagulado:
a) Colectar preferentemente con hisopo húmedo o, en casos excepcionales de no contar con ello,
Semen: Los preservativos con semen líquido se colectan y deben ser procesados una vez que
llegan al laboratorio:
Restos óseos:
orígenes en un mismo sobre. Para transportar las muestras que requieren refrigeración, en
todos los casos se utilizará hielo seco (dióxido de carbono en estado sólido). Si no es posible
utilizar hielo seco, se procurará utilizar frío-pack (gel refrigerante en sachet) en cantidad
Piezas dentales:
EVIDENCIAS DIGITALES:
Las evidencias digitales son elementos tecnológicos que pueden poseer información almacenada
en formato digital, como PC, notebook, netbook, tablets, celulares, pendrive, CD, DVD, discos
hecho. Las actividades operativas corresponden al personal policial y deben ser efectuadas
siguiendo las indicaciones del presente protocolo. La actuación profesional del perito es,
secuestro masivo de elementos informáticos, en especial CD y DVD, los que solo han de ser
poseer la evidencia buscada. Cabe aclarar que, de ser posible, se sugiere realizar, previo al
allanamiento, una investigación minuciosa con el objeto de identificar con precisión la ubicación
policial. Respecto a la evidencia digital se deberá identificar claramente qué dispositivos móviles
están en uso y a quiénes pertenecen, como así también los que se encontraron apagados,
intentar explorar los contenidos ni recuperar información de una computadora u otro dispositivo
electrónico (cámara de fotos, celular, etc.) sin contar con los conocimientos técnicos para
realizarlo.
4) Identificar claramente qué dispositivos móviles están en uso y a quién pertenecen, dar cuenta
11) Respetar el orden de volatilidad, estableciendo como criterio preservar la muestra más volátil
al principio —como registros, cachés, memoria de periféricos, memoria (kernel, física), estado
Nº de CUIJ:
LUGAR DEL
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
HALLAZGO Cantidad
(1) (3)
(2)
¿Está cerrado? SI NO
Funcionario que
efectuó la Función:
recolección
Dependencia:
Nº de CUIJ:
Observaciones:
CADENA DE CUSTODIA
FUNCIONARIO QUE EFECTUÓ LA RECOLECCIÓN - ENTREGA
Nombre y Apellido Función Repartición oficial Firma
RECIBE
Nombre y Apellido Función Repartición oficial Firma
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=pjQDQIeo57Q&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2JHXt1
Em3r&index=12
Unidad didáctica Nº 1
Introducción
Un alto nivel de capacitación y una actitud comprometida en la prestación del servicio son
condiciones indispensables para que la policía cumpla correctamente con sus funciones. Es
necesario que ambos presupuestos se mantengan permanentemente integrados a fin de que la
actividad sea orientada por los mejores criterios y, por supuesto, para que la práctica no se
divorcie de lo que debe ser el mejor desempeño policial en cada situación.
La capacitación que se les debe brindar a los agentes policiales tiene que ser permanente,
introduciéndolos en el uso de herramientas legales que les permitan obtener la capacidad de
resolver los problemas que se presenten.
Un agente policial debe orientar su conducta tanto en función de las normas legales como por
criterios profesionales, ambos resultantes de un proceso de formación que debe ser estricto y
regularmente renovado y verificado. Únicamente de esta manera podrá reducirse el nivel errores,
de las conductas negligentes y de las reacciones irracionales. No hay que perder de vista que el
mal desempeño policial es una fuente de riesgos para mismo funcionario y, obviamente, para los
ciudadanos.
Como docentes debemos basarnos en la pedagogía, así como se dice que la filosofía es la madre
de todas las ciencias, podríamos decir que la pedagogía es la madre de todas las ciencias y
disciplinas de la educación. De hecho, no estaríamos definiéndola mal si dijéramos que se parece
muchísimo a una filosofía – o a una especie de filosofía política – de la educación. Hacer
pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación. La
Pedagogía es, además, una disciplina que reconoce en las cosas de todos los días problemas
profundos y complejos; es por ello que se implementaran diversos recursos y herramientas en el
presente manual, a los fines de que el personal policial pueda captar los conocimientos de
manera sencilla y concreta, facilitando así el aprendizaje, ya que como todos sabemos, ser policía
conlleva mucho tiempo y dedicación, espero el formato aplicado les sea ameno y beneficioso.
Es aquella parte del derecho penal que enumera las características generales o presupuestos que
debe tener una acción para ser considerada delito (todos los delitos deben tener esas mismas
características o elementos). Esta teoría sirve para facilitar al juez, fiscal, etc. la tarea de
determinar si la acción en cuestión es delito o no.
DELITO:
Delito doloso: cuando una persona tiene intención de cometer un delito. Por ejemplo,
quien le dispara a otro para matarlo o herirlo, quien entra una casa para robar objetos ajenos.
Delitos culposos: aquellos que una persona comete por accidente, sin tenerlo previsto o
confiando en que no se producirá el resultado reprimido por la ley. Se comete un delito por la
falta de cuidado o precaución, la persona no quiere causar ningún daño o afectación, pero por su
accionar descuidado lo produce. Por ejemplo, si conduciendo el vehículo no mira hacia su
costado y choca a una persona causándole lesiones o la propia muerte.
No siempre se puede reprochar o imputar esta conducta: supongamos que, al realizar esta
conducta hubiera actuado bajo un estado de perturbación psíquico o confusión mental, congénito
o adquirida, y que no se le podrá reprochar ese injusto al autor porque ese autor ni pudo
comprender lo que hacía, o porque actuó con error, puede haber un error de previsión, creer que
algo está prohibido y no lo está o se cree que una conducta está justificada y no lo está.
Art. 34 inc. 1 C.P.: no son punibles: El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o
dirigir sus acciones. En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión el agente en
un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se
dañe a sí mismo o a los demás.
PROCESO PENAL
Sistema Acusatorio
2
ALVARADO VELLOSO, Adolfo y MEROI, Andrea, Lecciones de Derecho Procesal Civil adaptado a la
legislación de la Provincia de Santa Fe, Editorial Juris, Rosario, 2009, p. 65/66.
El procedimiento:
El proceso ordinario, dividido en tres etapas -la investigación penal preparatoria (I.P.P.), el
procedimiento intermedio y el juicio.
1.- La Investigación Penal Preparatoria: a cargo del Ministerio Público Fiscal tiene por
finalidad reunir los elementos que permitan fundar la acusación, o lograr que las partes resuelvan
el conflicto sin necesidad de aplicar una sanción. Las cuestiones principales -la audiencia
imputativa y la aplicación de medidas de coerción personal- se tramitan oralmente, el fiscal
dirige a la policía 3.
2.- Concluida la investigación, si el fiscal considera que tiene elementos para obtener una
sentencia condenatoria, formula por escrito requisitoria de acusación, lo que abre la etapa
intermedia. Su principal objeto es controlar la acusación y supone un espacio para discutir la
necesidad de abrir o no el juicio oral. 4
3.- La audiencia preliminar se desarrolla ante el mismo Tribunal de la Investigación Penal
Preparatoria, allí se produce la prueba ofrecida y admitida respecto de lo solicitado. El tribunal
emite dos resoluciones: a.- Resuelve las cuestiones planteadas admitiendo o rechazando la
requisitoria; b.- Una vez firme la requisitoria de elevación a juicio dispone la apertura del juicio.
En caso de corresponder, se dicta el Sobreseimiento, que podrá dictarse durante el juicio a
solicitud del fiscal, cuando por nuevas pruebas resulten evidentes determinados supuestos
vinculados con la cuestión de fondo.
4.- Dispuesta la elevación de la causa, se integra el Tribunal de juicio por la Oficina de Gestión
la cual fija el lugar y fecha del debate. El juicio 5 se caracteriza por la oralidad, publicidad,
3
22 “La etapa es esencialmente desformalizada: las diligencias investigativas se reducen en sus formas
a lo mínimo e imprescindible para la recopilación y preservación de la información, evitándose el
ritualismo extremo en actos que deben ser reproducidos en la audiencia de debate -allí sí como prueba-“.
Prieu Mántaras, Roberto; Arietti, Carlos Ernesto; Oroño, Néstor Antonio y Szeifert, Sebastián Antonio,
Simplificación del proceso en el Nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe. En
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/nuevocodi.htm consulta realizada el 01/01/13.
4
23 Las partes están facultadas para señalar los vicios formales de la acusación; oponer excepciones;
solicitar el sobreseimiento, la suspensión del juicio a prueba, el anticipo jurisdiccional de prueba, medidas
cautelares, la aplicación de un criterio de oportunidad, el procedimiento abreviado y la conciliación, así
como plantear cualquier cuestión incidental que permita una mejor preparación del juicio. También,
ofrecer las pruebas para el juicio e indicar si corresponde la intervención de un tribunal uni o
pluripersonal. Prieu Mántaras, Roberto; Arietti, Carlos Ernesto; Oroño, Néstor Antonio y Szeifert,
Sebastián Antonio, Simplificación del proceso en el Nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe. En
http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/nuevocodi.htm consulta realizada el 01/01/13.
5
“La argumentación judicial tiene un objetivo genérico y uno o varios objetivos concretos, que al ser
realizados permiten construir lógicamente el discurso. El objetivo genérico es persuadir y convencer al
tribunal. Persuadir, significa ganar la adhesión a la tesis o planteo del caso que se afirma, es lo que se
desea que el tribunal crea y decida. El objetivo u objetivos concretos versan sobre lo que de manera
específica se desea que el tribunal comprenda, haga y decida. Con la incorporación de las pruebas
ARTÍCULO 254°.- Iniciación.- La Investigación Penal Preparatoria podrá iniciarse por decisión
del Ministerio Público Fiscal o por acción de la Policía. Cuando la decisión fuera del Ministerio
Público Fiscal contará con la colaboración de la Policía quien cumplirá las órdenes que se le
impartan. Cuando la investigación fuera iniciada por la Policía, de inmediato será comunicada tal
circunstancia al Fiscal competente, a fin de que éste pueda controlar la misma e impartir
instrucciones genéricas o específicas.
La investigación es la etapa del proceso que tiene por objeto consignar y asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación de un hecho presuntamente ilícito y a la identificación de quienes
hayan participado, para que el órgano público de persecución penal y/o el querellante particular
puedan decidir si deducen acusación en contra de una determinada persona, pidiendo al tribunal
correspondiente la aplicación de una sanción penal, previo un juicio oral, público y con todas las
garantías. Por esta razón, la investigación se dirige a establecer la efectividad del hecho
imputado, con todas las circunstancias de personas, cosas o lugares, identificar a los testigos del
propias, el contraexamen de las pruebas de su adversario y los discursos persuasivos, cada una de las
partes plantea una hipótesis y la argumentación con el fin de instalar en la mente del tribunal su versión
como la única que se corresponde con la realidad de los hechos que son objeto del proceso y que le
resultan favorables para vencer en la contienda”. JAUCHEN, Eduardo, Tratado de Derecho Procesal
Penal, T. I, Editorial Rubinzal, 2012 en
http://jauchenasociados.com.ar/wblogs/index.php?acc=ficha&idart=89628 consulta realizada 01/01/13
hecho investigado y consignar sus declaraciones, y, en general, recoger todos los antecedentes
que puedan servir para tomar la decisión acerca del curso de la persecución penal.
ACCION PENAL
SALVO
DELITOS
DENUNCIA
La Investigación Penal Preparatoria comienza de oficio por el fiscal o por la policía, o por
denuncia en cualquiera de estas dos instituciones u otros organismos que puede crear la
legislación para recepcionar denuncias. La denuncia se puede realizar ante:
• La policía
• Los centros territoriales de denuncia
• En los Juzgados Comunitarios de las Pequeñas Causas
• Los fiscales (MPA).
Los centros territoriales de denuncia son unidades de la administración pública provincial que
atienden, orientan y reciben denuncias relativas a hechos delictivos -sean estos de acción pública
o dependientes de instancia privada- o contravenciones en el marco de faltas provinciales.
Trabajan en forma coordinada con los Centros de Orientación para Víctimas de Delitos y otras
organizaciones relacionadas, según corresponda. A su vez, priorizan la mediación como modo de
resolución de conflictos y orientan a los ciudadanos a que se acerquen a los Centros de
Asistencia Judicial.
Los ciudadanos que se presentan en los CTD son recibidos por personal de orientación que
realiza una valoración rápida del caso para derivarlo al área correspondiente. En caso que
amerite la toma de denuncia, los funcionarios públicos son quienes están a cargo de
recepcionarla con todas las formalidades que establece el Código Procesal Penal y las leyes
vigentes.
FORMAL INFORMAL
Transmisión de conocimientos
de un hecho que podrían
constituir delitos
PUEDE SER:
Si es un delito dependiente de
Instancia privada, solo el titular * victima
Puede instar la acción. *un testigo
*un 3ero ajeno que haya
tenido conocimiento.
*recuerden, que cuando hablamos de facultad, nos referimos a la “capacidad que tienen las
personas para realizar una cosa”.
DE LAS PERSONAS
*Recuerden que cuando hablamos de deber, nos referimos a la “obligación”.
ARTÍCULO 264 CPPSF Forma. La denuncia podrá hacerse en forma escrita o verbal,
personalmente o por mandatario especial. En este último caso, se deberá acompañar el poder
respectivo. La denuncia escrita será ratificada por el denunciante ante quien la reciba, salvo que
lleve patrocinio letrado. Cuando fuere verbal se consignará en acta por el funcionario
interviniente. Tener en cuenta que como principio no se necesita patrocinio letrado para
denunciar, tampoco para actuar como víctima, si para ser querellante.
ARTÍCULO 265 CPPSF Contenido. La denuncia deberá contener, en cuanto fuera posible: Una
relación circunstanciada del hecho con indicación de los autores, cómplices e instigadores; la
individualización del daño y la identidad del damnificado; los elementos probatorios que
ofreciera para su ulterior producción; la calificación legal que a criterio del denunciante merece
el hecho si se formulara por abogado o con patrocinio letrado. Cuando la denuncia escrita fuera
ratificada por el denunciante, se tratará de completar el contenido faltante.
ARTÍCULO 266 CPPSF Denuncia repetida. Cuando se formulará una denuncia, deberá
interrogarse a su autor para que exprese si con anterioridad denunció el mismo hecho.
Penal: será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación
especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado,
oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare
sin justa causa.) Se desprende de lo expuesto, que el deber de denunciar decae si los hechos
conocidos están bajo el amparo del secreto profesional, cuyo alcance se torna entonces necesario
determinar, dado que la decisión de la cuestión depende, a un nivel más profundo, de la
contraposición de dos derechos; por un lado, el derecho a la intimidad de la persona que busca el
auxilio de un médico y, por otro lado, el interés legítimo del Estado en la represión del delito.
Homicidio Simple
ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena.
ARTICULO 81. – Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias
hicieren excusable.
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
Link de interés https://www.youtube.com/watch?v=jX8JrrdxOAY
2. Violencia de la emoción: la emoción debe ser violenta, es decir el sujeto debe haber llegado a
un nivel en donde le resulte difícil controlar sus impulsos, o bien reflexionar. Desde ya que,
cuando el estado de emoción violenta, altera la conciencia de manera profunda, el sujeto queda
en estado de inimputabilidad, y por ende no le cabe pena alguna.
El autor debe entonces haber recibido un estímulo desde afuera, una causa provocadora. Y como
indicio a tener en cuenta, cualquier persona que se hallara en la situación que vivió el agente,
debe haber reaccionado de manera similar. El estímulo puede ser moral, económico, afectivo. Y
puede provenir de la misma víctima como de un tercero. Algunos autores sostienen que un
estado emotivo nacido exclusivamente en la mente del autor no podría ser alegado. Y por su
parte el autor no debe haber provocado intencionalmente el estímulo para emocionarse.
5. Error sobre las circunstancias de atenuación: la doctrina ha entendido que, siempre que el
estímulo tenga algún sustento objetivo, el error o la ignorancia sobre las circunstancias que lo
constituyen no elimina la atenuante.
CIRCUNSTANCIAS EXCUSABLES:
• Son las circunstancias que lo rodearon
• La causa provocadora de la emoción
• Motivos éticos o puramente humanos
• Temperamento del homicida
• Calidad personal y el ambiente del imputado
Homicidio preterintencional
Aclaración previa
La denominación parece obedecer al prefijo preter, de origen latino, que significa más allá. Por
ende preterintencionalidad quiere decir “más allá de la intención”.
Particularidades del tipo
1. Medio empleado. El autor debe actuar con un medio que razonablemente no debía ocasionar la
muerte de la víctima. Objetivamente el medio no debía tener idoneidad letal. Pese a esto, la
jurisprudencia ha entendido que existió homicidio preterintencional en un caso en donde el
policía le dispara con un arma de fuego en la zona del glúteo a un interno que intentaba darse a la
fuga. Es decir que pese a que el medio razonablemente puede ser letal, el juez entendió que no
existió dolo homicida por la zona del impacto.
2. Propósito de dañar. El autor dolosamente debe tener la intención de dañar el cuerpo o la salud
de la víctima, pero desde ya que no debe tener intención de matar.
3. La muerte debe ser previsible. Dado que si el resultado es imprevisible, como puede ser en
caso de una consecuencia fortuita, el autor sólo será responsable de las lesiones dolosas.
HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
El cuerpo la salud
ARTICULO 84. - Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial,
en su caso, por cinco a diez años el que, por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la
muerte.
El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el
hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o
antirreglamentaria de un vehículo automotor.
Se trata de un homicidio cometido sin la intención de matar. Pero como toda figura culposa. En
principio la acción permanece prima facie indefinida, dado que estos tipos criminalizan un
resultado producto de una particularidad forma de realización de la acción. Requieren de una
norma de cuidado que los complemente o cierre, ya que es imposible prever las innumerables
formas de violar un deber de cuidado y crear un peligro.
- La capacidad individual de previsión también permite conocer si hubo violación a algún deber
de cuidado. Es necesario que el sujeto tenga la posibilidad de conocer el peligro que con su
acción está ocasionando.
- Si se trata de un sujeto que tiene conocimientos superiores a la media, estos deben tomarse en
cuenta ya que posee una mayor previsibilidad que otros sujetos.
- Cuando se trata de actividades en las que intervienen varias personas, se aplica el principio de
confianza, según el cuál no es violatoria del deber de cuidado la acción de quien confía en que el
otro se comportará correctamente, mientras no tenga razón suficiente para dudar o creer lo
contrario. El límite de este principio es el deber de observación. En consecuencia,
si hay violación al deber de cuidado si se mantiene la confianza pese a que hay indicios de que el
otro no se comporta conforme a lo esperado.
- Por último, no toda creación de un riesgo puede ser objeto de una prohibición penal. En suma,
existen riesgos permitidos que excluyen la tipicidad de las conductas que los crean, aunque de
ellos puedan derivar un resultado típico. Ej. Quién maneja respetando las reglas de tránsito
obviamente está creando un peligro, pero permitido. Y si como consecuencia de ello ocasiona la
muerte de un sujeto que repentinamente se cruza por un lugar no autorizado, el resultado no
puede serle objetivamente imputado.
HOMICIDIO CULPOSO
ARTE PROFESION
Que desempeña
Lesiones
Consideraciones sobre el bien jurídico
El Código protege en este capítulo el derecho de cada individuo a la incolumidad de su cuerpo y
salud. El bien jurídico protegido es la integridad física, la salud mental y la salud física.
Link de interés https://www.youtube.com/watch?v=rAhIB3lgY2M
Lesiones Leves
ARTICULO 89. - Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o
en la salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.
Lesiones Gravísimas
ARTICULO 91. - Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el
trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro,
de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.
La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las
circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho (8) a veinte (20) años de
reclusión o prisión si:
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave,
y hubiere existido peligro de contagio;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en
ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprovechando la situación
de convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres (3) a diez (10) años de reclusión o prisión
si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).
Anal vaginal
Articulo. 120 CP- Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare
algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
ABUSO SEXUAL
SIMPLE cualquiera de los anteriores excepto el punto nro. 3.
ABUSO SEXUAL
CON cualquiera de los anteriores excepto el punto nro.4.
APROVECHAMIENTO
DE LA INMADUREZ SEXUAL
La muerte de la victima
ARTICULO 124 - Se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en los casos de los artículos
119 y 120 resultare la muerte de la persona ofendida.
ARTICULO 125 bis — El que promoviere o facilitare la prostitución de una persona será
penado con prisión de cuatro (4) a seis (6) años de prisión, aunque mediare el
consentimiento de la víctima.
ARTÍCULO 126 — En el caso del artículo anterior, la pena será de cinco (5) a diez (10) años
de prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15)
años de prisión.
ARTICULO 127 — Será reprimido con prisión de cuatro (4) a seis (6) años, el que
explotare económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare
el consentimiento de la víctima.
La pena será de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes
circunstancias:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o
coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima.
2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o
conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o
encargado de la educación o de la guarda de la víctima.
3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o
penitenciario.
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15)
años de prisión.
REPRESENTACIONES PORNOGÁFICAS
Link de interés https://www.youtube.com/watch?v=eo2XzwMxebs
ARTICULO 128 — Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que produjere,
financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier
medio, toda representación de un menor de dieciocho (18) años dedicado a actividades
sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente
sexuales, al igual que el que organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales
explícitas en que participaren dichos menores.
Será reprimido con prisión de cuatro (4) meses a un (1) año el que a sabiendas tuviere en su
poder representaciones de las descriptas en el párrafo anterior.
Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años el que tuviere en su poder
representaciones de las descriptas en el primer párrafo con fines inequívocos de distribución o
comercialización.
Será reprimido con prisión de un (1) mes a tres (3) años el que facilitare el acceso a
espectáculos pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce (14)
años.
Todas las escalas penales previstas en este artículo se elevarán en un tercio en su mínimo y en
su máximo cuando la víctima fuere menor de trece (13) años. (Artículo sustituido por Ley N°
27.436 B.O. 23/4/2018)
ARTÍCULO 129 — Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o
hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas
involuntariamente por terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a
cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se
tratare de un menor de trece años.
ABUSO DE ARMAS
Se trata de delitos cuya incriminación atiende al peligro que implican las armas para la integridad
de las personas.
ARTICULO 104. - Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de
fuego contra una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque no se
causare herida.
Aclaración
Son dos los tipos penales en el artículo: A) disparo de arma de fuego contra una persona (abuso
de armas) y B) agresión con armas.
Acción típica: disparar un arma de fuego, es decir hacer funcionar el mecanismo del arma para
que salga el proyectil. Gatillar un arma no es típico, se necesita que el disparo se produzca.
ABANDONO DE PERSONAS
Link de interés https://www.youtube.com/watch?v=7-JkmC_3AtA
Todas las figuras a tratar son de peligro y el sujeto pasivo es la persona física. El bien jurídico
son la integridad física y psíquica de los sujetos pasivos. La ley reprime el incumplimiento de los
deberes de asistencia impuestos por la ley o por la mera convivencia social.
ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que
deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión
de dos a seis años.
La pena será de reclusión o prisión de tres a diez años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de cinco a quince años de reclusión o prisión.
ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona
herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
ABANDONO DE PERSONAS
COMPRENDE 2 FIGURAS
ABANDONO OMISION DE AUXILIO
(art. 106-107) (art. 108)
LA VIDA LA INTEGRIDAD
FISICA
Para que el delito exista, solo es suficiente con la posibilidad del peligro, sin necesidad de que el
mismo se concrete.
DESAMPARO Y
ABANDONO privar a una persona de cuidados
Asistencia
Protección
SU VIDA SU SALUD
Abandonando a su suerte
RESULTE PARENTEZCO
Cuerpo salud
OMISION DE AUXILIO
Se castiga la omisión del deber de prestar auxilio a quien se halle perdido o desamparado.
Unidad didáctica Nº 2.
Requisa
ARTÍCULO 168 CPPSF. La requisa personal deberá justificarse fundadamente cuando hubiera
motivos razonables para presumir que alguien oculta consigo cosas relacionadas con un delito.
Antes de proceder a la requisa se lo invitará a exhibir el objeto cuya ocultación se presume. Se
asegurará el respeto por la dignidad del requisado.
Requisa Personal.
Concepto: Es una medida procesal de coerción real por medio de la cual se procura examinar el
cuerpo de una persona y las cosas que lleva en sí, consigo, dentro de su ámbito personal.
REQUISA PERSONAL
*deberá justificarse
*motivos razonables para presumir que se
ocultan objetos relacionados con un delito.
*antes de proceder de lo invita a exhibir
el objeto cuya ocultación se presume
Registro.
Inspección.
Allanamiento
ARTÍCULO 169. Allanamiento. Cuando el registro deba efectuarse en una morada, casa de
negocio, oficina, en sus dependencias cerradas o en recinto habitado, y siempre que no se contara
con la autorización libre y previamente expresada por quien tenga derecho a oponerse, el
Tribunal, a solicitud fundada ordenara el allanamiento. La medida podrá ser cumplida
personalmente por el Tribunal, o en su defecto este expedirá orden escrita en favor del Fiscal de
Distrito, o del funcionario judicial o policial a quien se delegue su cumplimiento. Si la diligencia
fuera practicada por la Policía será aplicable en lo pertinente en el artículo 268 inciso 6.La orden
será escrita, expresando el lugar y tiempo en que la medida deberá efectuarse, individualizando
los objetos a secuestrar o las personas a detener. La diligencia solo podrá comenzar entre las
siete y las veintiún horas. Sin embargo, se podrá autorizar a proceder en cualquier hora cuando el
interesado o su representante lo consientan, o en los casos graves y que no admitan demora por
el riesgo de frustrarse la investigación, o cuando peligre el orden público.
La orden no será necesaria para el registro de los edificios públicos y oficinas administrativas,
los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y cualquier otro lugar
cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular. En estos casos deberá darse
aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la
investigación. La orden de allanamiento será exhibida al que habita o posee el lugar donde deba
efectuarse, o cuando estuviere ausente, a su encargado; a falta de este, a cualquier persona mayor
de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le
invitara a presenciar el registro. Cuando no se hallare a nadie, se hará constar así en el acta que
se elaborara dejando constancia de lo ocurrido, y que firmaran los concurrentes al acto.
Si en el acto del registro se encontraren elementos probatorios no previstos en la orden judicial o
rastros de otro delito, se deberá requerir la conformidad judicial para su incautación, sin perjuicio
de adoptarse los recaudos pertinentes para preservarlos. Cuando para el cumplimiento de sus
funciones o por razones de higiene, moralidad u orden público, alguna autoridad nacional,
provincial o municipal competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitara al
Tribunal orden de allanamiento, expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la
solicitud, el Tribunal podrá requerir las informaciones que estime pertinentes.
dejarse una custodia en el lugar hasta tanto se haga entrega del mismo a sus moradores o
propietarios.
Orden de allanamiento
La orden debe ser escrita, expresándose el lugar y tiempo en que la medida deberá efectuarse,
individualizando los objetos a secuestrar y/o las personas a detener.
entrar y salir del domicilio cuantas veces les plazca, sino que tratándose de una sola orden, su
cumplimiento se verifica una sola vez.
Horario de realización
La diligencia solo podrá comenzar entre las siete (7) y las veintiún (21) horas, es decir en las
llamadas horas hábiles. Si se comenzó dentro de ese plazo puede prolongarse una vez vencido el
mismo hasta que se agoten los fines necesarios.
Por otra parte, se podrá autorizar a proceder en cualquier hora cuando el interesado o su
representante lo consientan, o en los casos graves y que no admitan demora por el riesgo de
frustrarse la investigación, en estos casos se deberán habilitar las horas y días inhábiles,
dejándose constancia tanto en la orden como en el decreto que la dispone.
Acta de la medida
Practicado el registro se consignara en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias
útiles para la investigación. El acta será firmada por los concurrentes, si alguno no lo hiciere se
expondrá la razón.
realizan la medida, sino que debe ser consignado por escrito en el acta la existencia de una
autorización libre y voluntaria, que deberá estar suscripta por la persona que tenga derecho a
oponerse y por testigos.
Si la persona –el morador o dominus- presta su consentimiento para el ingreso al domicilio,
como ya dijéramos se elimina la tipicidad de la conducta, pero dicho consentimiento debe ser
prestado libremente, y parte de la jurisprudencia entiende que la presencia de funcionarios
policiales armados, coartaría ese discernimiento, intención y libertad que debe tener el
consentimiento.
ARTÍCULO 170. Allanamiento sin orden.- No será necesaria la orden de allanamiento cuando la
medida se deba realizar mediando urgencia que se justifique por: 1) incendio, inundación u otra
causa semejante que pusiera en peligro la vida o los bienes de los habitantes; 2) la búsqueda de
personas extrañas que hubieran sido vistas mientras se introducían en un local o casa, con
indicios manifiestos de cometer un delito; 3) la persecución de un imputado de delito que se
hubiera introducido en un local o casa; 4) indicios de que en el interior de una casa o local se
estuviera cometiendo un delito, o desde ella se solicitara socorro.
ALLANAMIENTO
EL TRIBUNAL a solicitud fundada emitirá orden cuando el registro deba efectuarse en:
morada
Casa de negocio
Oficina
Dependencias cerradas
En nuestro país se ha dictado recientemente la ley 26.061 sobre protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, y esta tiene su fundamento en la Convención sobre los Derechos del
Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,
aprobada por la República ley 23.849 de 1990 y que fuera incorporada por nuestra Constitución
Nacional a través del artículo 75 inciso 22 mediante la reforma de 1994. En materia penal y
dentro del proceso penal, los menores sometidos a proceso penal, se encuentran amparados por
las mismas garantías constitucionales que gozan los adultos. En este punto, toda la legislación
provincial deberá adecuarse a la normativa hoy vigente en materia de menores a nivel nacional, y
que fuera receptada por nuestra
Constitución, como la Convención sobre los Derechos del Niño, ya que la ley 26061 reconoce al
niño el derecho de participar "activamente" en el procedimiento que lo involucre, con la garantía
de estar asistido con un abogado que lo represente o patrocine, y con la posibilidad de recurrir
por sí las decisiones que lo afecten. Los menores tienen el derecho a la libertad, y en lo
específico se determina que ―Las personas sujetas de esta ley tienen derecho a su libertad
personal, sin más límites que los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser
privados de ella ilegal o arbitrariamente. La privación de libertad personal, entendida como
ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia
voluntad, debe realizarse de conformidad con la normativa vigente. Y un último punto que debe
ser tenido en cuenta por el personal policial, el artículo 30 de la ley nacional establece un deber
de comunicar por parte de los miembros de establecimientos educativos y de salud, públicos o
En el Artículo 8 del código de convivencia se hace mención, que las personas entre 16 y 18 años
de edad serán responsables de las faltas por ellas cometidas con arreglo a las siguientes pautas:
1- no les será aplicable la pena de ―arresto‖, quedando facultados los jueces a aplicar las otras
penas o medidas que se establecen en el código de convivencia para cualquier tipo de
contravención de que se trate. En el caso de que reincidieren o incumplieren la pena o
medida que se les hubiere aplicado, los jueces podrán prever su conversión en arresto a
partir de que cumplieren 18 años de edad.
2- serán juzgados ante los jueces de menores o aquellos que en el futuro los reemplacen
conforme a las reglas aplicables en materia de competencia, según el procedimiento
establecido en el citado código, pero respetando los principios establecidos en la Ley 12.967
Promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Pautas de actuación.
La detención de un menor no procede sin orden judicial, salvo el caso de delito flagrante
reprimido con pena privativa de la libertad.
El menor no deberá ser internado, en ningún caso, en un local destinado a personas mayores.
La policía no dispone de los menores que se encuentren alojados en sus dependencias, sino solo
un juez, quien podrá disponer provisionalmente de todo menor sometido a su competencia,
entregándolo para su cuidado y educación a sus padres o a otra persona que por sus antecedentes
y condiciones ofrezca garantías morales, o a un establecimiento público dependiente del
Patronato de Menores. Deberá resguardarse a todo menor, sea víctima o haya producido el hecho
investigado, de la difusión mediática de cualquier conflicto habido.
Menores de 16 años
Arresto
Aprehensión
Detención.
ARTÍCULO 214 CPPSF Detención. La detención será ordenada por el Fiscal contra aquel
imputado a quien los elementos reunidos en la Investigación Penal
Preparatoria, le autorizaran a recibirle declaración como tal y fuera procedente Se realiza la
detención con el fin de evitar que el presunto autor (sospechoso) desaparezca y/o dificulte la
acción judicial borrando los rastros del delito. Implica la restricción de la libertad de la persona,
que es la regla durante el proceso en virtud del principio de inocencia. Debe de ser procedente el
solicitar su prisión preventiva.
ARTÍCULO 217 CPPSF Orden. La orden de detención que emanará del Fiscal será escrita y
contendrá los datos indispensables para una correcta individualización del imputado y una
descripción sucinta del hecho que la motiva, debiendo especificar si debe o no hacerse efectiva la
incomunicación. Además, se dejará constancia del Juez a cuya disposición deberá ponerse al
imputado una vez detenido, lo que deberá ocurrir dentro de las veinticuatro horas de operada la
medida. En caso de urgencia, la orden escrita podrá ser trasmitida por el medio técnico de
comunicación que establecerá la reglamentación.
ARTÍCULO 218 CPPSF Libertad por orden Fiscal. El Fiscal podrá disponer la libertad del
aprehendido o detenido hasta el momento en que fuera presentado el mismo ante un juez.
Incomunicación.
ARTÍCULO 216 CPPSF Comunicación con el defensor. En ningún caso la incomunicación del
detenido impedirá que éste se comunique con su defensor, en forma privada, inmediatamente
antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su intervención
personal.
Es una medida coercitiva accesoria de la detención. Corresponde solo cuando la detención sea
insuficiente o ineficaz en el caso concreto para asegurar la investigación. Es relativa porque
siempre puede comunicarse con su defensor. Debe de ser ordenada por el fiscal. La medida no
puede superar el plazo estipulado para llevar a cabo la audiencia imputativa.
Flagrancia.
ART. 213 CPPSF ―se considera que hay flagrancia cuando el presunto autor fuera sorprendido
en el momento de intentar o de cometer el hecho, o fuera perseguido inmediatamente después de
su comisión, o tuviera objetos o exhibiera rastros que hicieran presumir que acaba de participar
en el mismo.
Flagrancia es sorprender al autor del delito cuando lo está cometiendo.
¿Cuándo hay flagrancia?
Existe flagrancia cuando una persona es sorprendida: Al intentar cometer un delito; Durante la
ejecución de un delito; Inmediatamente después de cometer un delito, mientras es perseguido por
algún agente de las fuerzas de seguridad, la víctima o un ciudadano. Puede ser que tenga objetos
que permiten deducir que acaba de participar en un delito o presentar rastros que permiten
deducir que acaba de participar en un delito.
TIPOS DE FLAGRANCIA
Este es uno de los puntos más importantes de la materia, ya que podemos estar en la situación de
ser imputados. Debemos comprender que somos imputados desde el momento en el cual pesa
una sospecha en nuestra contra sin importar si fuimos o no notificados de esto, es por ello que al
momento de sentirnos investigados debemos de hacer valer nuestros derechos.
ARTÍCULO 100 CPPSF Calidad de imputado. Los derechos que este Código acuerda al
imputado, podrá hacerlos valer la persona que fuera detenida o indicada como autor o partícipe
de un hecho delictuoso, en cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra y en
función de la etapa en que se encuentre, hasta la terminación del proceso. Si estuviera privado de
su libertad podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, quien la
comunicará inmediatamente al Tribunal interviniente.
ARTÍCULO 101 CPPSF Derechos del imputado. Los derechos que este Código le acuerda, serán
comunicados al imputado apenas nace su condición de tal. En la oportunidad que este Código
establece, el imputado deberá conocer:
1) la existencia de una causa seguida en su contra con los datos necesarios para individualizarla;
2) el o los hechos que se le atribuyen y la calificación legal que provisionalmente corresponda;
ARTÍCULO 102 CPPSF Identificación. La identificación del imputado se practicará por sus
datos personales, impresiones digitales y señas particulares, los que deberá brindar. Si se negara
a suministrar esos datos o los diera falsamente, se procederá a la identificación por testigos en la
forma prescripta para los reconocimientos o por otros medios que se estimaran convenientes. La
individualización dactiloscópica, fotográfica o por cualquier otro medio que no afectará la
dignidad ni la salud del identificado se practicará, aun contra su voluntad, mediante la oficina
técnica respectiva.
ARTÍCULO 103 CPPSF Identidad física. Cuando fuera cierta la identidad física de la persona
imputada, las dudas sobre los datos suministrados u obtenidos, no alterarán el curso del
procedimiento, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado del mismo o durante la
ejecución de la sentencia.
ARTÍCULO 104 CPPSF Domicilio. El imputado deberá denunciar su domicilio real y fijar
domicilio legal dentro del radio del Tribunal. Deberá mantener actualizados esos domicilios
comunicando al Ministerio Público Fiscal y al Tribunal, según el caso, las variaciones que
sufrieren. La falsedad de su domicilio real, así como la omisión inexcusable del informe de las
variaciones serán consideradas como indicio de fuga. Serán válidas las notificaciones dirigidas al
domicilio legal. Si no lo constituyere dentro del radio del Tribunal, se tendrá por tal el del
defensor.
ARTÍCULO 106 CPPSF Incapacidad. La afección mental del imputado, que excluya su
capacidad de entender los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento y
ARTÍCULO 107 CPPSF Internación. Cuando para la preparación del informe sobre el estado
psíquico del imputado fuera necesaria su internación en un establecimiento psiquiátrico, la
medida sólo podrá ser ordenada por el Juez de la
Investigación Penal Preparatoria o por el Tribunal competente según el caso. La internación será
ordenada por resolución fundada, sólo cuando existiera la probabilidad de que el imputado haya
cometido el hecho y no fuera desproporcionada respecto de la importancia del procedimiento y
de la pena o medida de seguridad que razonablemente pudiera corresponder. La internación sólo
durará un plazo razonable para obtener la información técnica que la motiva, debiéndose velar
por la celeridad en el cumplimiento de la medida.
ARTÍCULO 108 CPPSF Examen médico inmediato. Si el imputado fuera aprehendido con breve
intervalo de cometido el hecho, se procederá a su inmediato examen psicológico, médico o
bioquímico para apreciar su estado psíquico o si sufre intoxicación por ingestión alcohólica o uso
de sustancias toxicomanígenas o alucinógenas, salvo que no se justifique dicho examen. Regirán
al respecto los límitesestablecidos por el artículo 163. ARTÍCULO 109 CPPSF Examen
psicológico y/o psiquiátrico. Si al imputado se le atribuyera la comisión de delito o concurso de
delitos, que estuviera reprimido con pena superior a los ocho años de prisión o reclusión, el
Fiscal de Distrito requerirá siempre el examen psicológico y/o psiquiátrico del mismo que
deberán practicar psicólogos y/o médicos oficiales.
Hábeas corpus.
El Derecho Constitucional enfoca, en primer término, el tema de los derechos fundamentales del
individuo, que tienen por fin su fortalecimiento como base del carácter instrumental del Estado.
Así, se reconoce que cada persona humana individual es una realidad sustancial que tiene valor
de fin en sí misma, mientras que el Estado no es más que una realidad ordenada como fin al bien
de las personas individuales. Los derechos constitucionales de los individuos disfrutan de
protección especial (garantías). El derecho individual que goza de un amparo especialmente
enérgico es el derecho a la libertad física. La garantía especial se denomina tradicionalmente
hábeas corpus, teniendo su fundamento en el artículo 18, Constitución Nacional, al estatuir que
nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente, y siendo
tratada en el artículo 43 de la Constitución Nacional que dice que "cuando el derecho lesionado,
restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención o en el de desaparición forzada de personas, la acción de
hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio". Para los otros derechos
amparados constitucionalmente, se establece la acción de amparo que, en el citado artículo 43 de
la Constitución Nacional está regulada de la siguiente manera: "toda persona puede interponer
acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos
y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos
de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas
de su organización".
En fin, para la protección de los datos personales que obran en las bases de datos, se ha
prescripto la institución del hábeas data, que está regulada en el artículo citado, cuando indica
que "toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística".
Todas estas garantías funcionan correctamente durante épocas de normalidad constitucional.
Pero también existen otras épocas denominadas "de emergencia". Estas últimas se caracterizan
por la declaración del estado de sitio, que puede ser consecuencia de un ataque exterior o de una
conmoción interior, siempre que pongan en peligro el ejercicio de la Constitución Nacional. Las
principales orientaciones acerca de la incidencia que la vigencia del estado de sitio tiene en la
libertad de los individuos, pueden sintetizarse en las siguientes tesis (nótese que, atento a la
actual y expresa redacción de la Constitución Nacional, el hábeas corpus procedería aún durante
la vigencia del estado de sitio):
El estado de sitio suspende todas las garantías individuales: la inviolabilidad del domicilio, de la
correspondencia, de la propiedad, del hábeas corpus, de los derechos de petición, reunión y
asociación, la libertad de imprenta, la de locomoción, etc.
ARTÍCULO 370 CPPSF Procedencia. Corresponderá la denuncia de hábeas corpus ante un acto
u omisión de autoridad pública que arbitrariamente y en violación de normas constitucionales
implique: 1) una limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria, sin orden escrita de
autoridad competente; 2) el mantenimiento manifiestamente ilegítimo de una privación de la
libertad inicialmente dispuesta por orden escrita de autoridad competente; 3) una agravación
ilegítima de las formas y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin perjuicio
de las facultades propias del Juez del proceso si lo hubiera. Coacción directa del art.55 CC. Plazo
máximo de 12 (doce) horas.
Artículo 55 Coacción directa. Estado de libertad. Aprehensión. La policía ejercerá coacción
directa para hacer cesar la conducta de flagrante contravención cuando, pese a la advertencia, se
persiste en ella. Utilizará la fuerza en la medida necesaria, adecuada a la resistencia y
proporcional con el mal que se quiere hacer cesar. No procederá la detención del infractor. Habrá
aprehensión sólo cuando sea necesario para hacer cesar el daño o peligro que surge de la
conducta contravencional o de fuga. En tal caso, dicha privación de la libertad no podrá superar
las doce horas. En todos los supuestos deberá darse inmediato aviso de esta circunstancia al
Fiscal. La legalidad de dicha medida deberá ser controlada judicialmente dentro del plazo de
doce horas, prorrogable por otro tanto.
ARTICULO 140. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que redujere
a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y el que la recibiere en tal condición
para mantenerla en ella.
ARTICULO 141. - Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años; el que
ilegalmente privare a otro de su libertad personal.
ARTICULO 140. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que redujere
a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y el que la recibiere en tal condición
para mantenerla en ella.
ARTICULO 141. - Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años; el que
ilegalmente privare a otro de su libertad personal.
ARTICULO 142. - Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años, al que privare a otro de su
libertad personal, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:1. Si el hecho se
cometiere con violencias o amenazas o con fines religiosos o de venganza; 2. Si el hecho se
cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o de otro individuo a
quien se deba respeto particular; 3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los
negocios del ofendido, siempre que el hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga
pena mayor; 4. Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad
pública; 5. Si la privación de la libertad durare más de un mes.
ARTICULO 142 bis. - Se impondrá prisión o reclusión de cinco (5) a quince (15) años, al que
sustrajere, retuviere u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a
hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de
la pena se elevará a ocho (8) años. La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o
reclusión: 1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de
edad; o un mayor de setenta (70) años de edad. 2. Si el hecho se cometiere en la persona de un
ascendiente; de un hermano; del cónyuge o conviviente; o de otro individuo a quien se deba
respeto particular. 3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas. 4. Cuando la
víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma. 5. Cuando
el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido al momento de
comisión del hecho a una fuerza armada, de seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
(Inciso sustituido por art. 3° del Anexo I de la Ley N° 26.394 B.O. 29/8/2008. Vigencia:
comenzará a regir a los SEIS (6) meses de su promulgación. Durante dicho período se llevará a
cabo en las áreas pertinentes un programa de divulgación y capacitación sobre su contenido y
aplicación) 6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas. La pena será de quince
(15) a veinticinco (25) años de prisión a reclusión si del hecho resultara la muerte de la persona
ofendida, como consecuencia no querida por el autor. La pena será de prisión o reclusión
perpetua si se causare intencionalmente la muerte de la persona ofendida. La pena del partícipe
que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima recupere la libertad, sin
que tal resultado fuese la consecuencia del logro del propósito del autor, se reducirá de un tercio
a la mitad.
Trata de personas
ARTICULO 145 bis. - El que captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el
exterior, acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho años de edad, cuando mediare
engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, con fines de
explotación, será reprimido con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años. La pena será de CUATRO
(4) a DIEZ (10) años de prisión cuando: 1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea
recta, hermano, tutor, persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda,
ministro de algún culto reconocido o no, o funcionario público; 2. El hecho fuere cometido por
TRES (3) o más personas en forma organizada; 3. Las víctimas fueren TRES (3) o más.
(Artículo incorporado por art. 10 de la Ley N° 26.364, B.O. 30/4/2008).
ARTICULO 145 ter. - El que ofreciere, captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde
o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad,
con fines de explotación, será reprimido con prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años. La pena
será de SEIS (6) a QUINCE (15) años de prisión cuando la víctima fuere menor de TRECE (13)
años. En cualquiera de los supuestos anteriores, la pena será de DIEZ (10) a QUINCE (15) años
de prisión, cuando: 1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima; 2. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano,
tutor, persona conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún culto
reconocido o no, o funcionario público; 3. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas
en forma organizada; 4. Las víctimas fueren TRES (3) o más.
ARTICULO 189 bis . - (1) El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la
seguridad común o causar daños en las máquinas o en la elaboración de productos, adquiriere,
fabricare, suministrare, sustrajere o tuviere en su poder bombas, materiales o aparatos capaces de
liberar energía nuclear, materiales radiactivos o sustancias nucleares, o sus desechos, isótopos
radiactivos, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o biológicamente peligrosos,
o sustancias o materiales destinados a su preparación, será reprimido con reclusión o prisión de
CINCO (5) a QUINCE (15) años. La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber
que contribuye a la comisión de delitos contra la seguridad común o destinados a causar daños
en las máquinas o en la elaboración de productos, diere instrucciones para la preparación de
sustancias o materiales mencionados en el párrafo anterior. La simple tenencia de los materiales
a los que se refiere el párrafo que antecede, sin la debida autorización legal, o que no pudiere
justificarse por razones de su uso doméstico o industrial, será reprimida con prisión de TRES (3)
a SEIS (6) años. (2) La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización
legal, será reprimida con prisión de 6 (SEIS) meses a 2 (DOS) años y multa de MIL PESOS ($
1.000.-) a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-). Si las armas fueren de guerra, la pena será de DOS (2)
a SEIS (6) años de prisión. La portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida
autorización legal, será reprimida con prisión de UN (1) año a CUATRO (4) años. Si las armas
fueren de guerra, la pena será de TRES (3) años y SEIS (6) meses a OCHO (8) años y SEIS (6)
meses de reclusión o prisión. Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos
que anteceden, fuere tenedor autorizado del arma de que se trate, la escala penal correspondiente
se reducirá en un tercio del mínimo y del máximo. La misma reducción prevista en el párrafo
anterior podrá practicarse cuando, por las circunstancias del hecho y las condiciones personales
del autor, resultare evidente la falta de intención de utilizar las armas portadas con fines ilícitos.
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena. El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las
personas o con el uso de armas, o se encontrare gozando de una excarcelación o exención de
prisión anterior y portare un arma de fuego de cualquier calibre, será reprimido con prisión de
CUATRO (4) a DIEZ (10) años.
Lo que se reprime es que el individuo actúe con el ánimo de contribuir a la comisión de delitos
contra laseguridad común.
Este párrafo reprime la simple tenencia de armas de fuego sin tener la debida autorización legal
emitida por el RENAR (Registro Nacional de Armas). La penalidad es mayor si el arma de fuego
es de guerra.la tenencia de un arma de fuego consiste en la acción de disponer del arma dentro
del ámbito de custodia del causante, pudiendo disponer físicamente de ella sin recurrir a terceros,
por su simple voluntad. Conforme el art. 57 del Anexo I al Decreto 395/75,Reglamentario de la
Ley Nacional de Armas y Explosivos No 20.429, dicha autorización de tenencia, habilita al
legítimo usuario a mantener el arma en su poder, usarla con fines lícitos, transportarla,
adiestrarse y practicar en polígonos autorizados, adquirir y mantener munición para la misma,
repararla o hacerla reparar, adquirir piezas sueltas, repuestos, adquirir elementos para la recarga
autorizada de la munición, recargar municiones, entrar y salir del país transportando el material
autorizado. Obviamente, todo ello, de conformidad y con las limitaciones que se desprenden de
los términos de las normas y disposiciones vigentes.
La figura es dolosa: el dolo consiste simplemente en saber que se tiene un arma de fuego, sin la
debida autorización. Es una figura de peligro abstracto.
El Legítimo Usuario es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias
legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su
categoría a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego
(tenencia, transporte, uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.)
Unidad didáctica Nº 3.
HURTO
Link de interés: https://www.youtube.com/watch?v=z3qrV8CE1OY&list=PL67dvjs8FEdW-
zGoKaw0hY04hxYfex9L5
ARTICULO 162 CP: Será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.
ARTICULO 163 CP: Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
1o. Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de
trabajo o productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o
de alambres u otros elementos de los cercos.
2o. Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de
cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado.
3o. Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de la llave
verdadera que hubiese sido sustraída, hallada o retenida.
Robo
ARTICULO 164 CP: Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con
violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en
el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
ARTICULO 165 CP: Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u
ocasión del robo resultare un homicidio.
Hay que distinguir este caso del contemplado en el artículo 80 inc. 7o y denominado
"Homicidio Criminis Causa".
En el Homicidio Criminis Causa se mata para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
delito, o para asegurar sus resultados, o para procurar la impunidad. El delincuente quiere
matar y utiliza el homicidio como un medio para obtener una finalidad: mata para robar.
En el Robo con Homicidio el ladrón no quiere matar, no ha actuado premeditadamente; él
sólo quería robar, pero incidentalmente se produce una muerte.
El homicidio, en este caso, se produce ocasional o accidentalmente, sin que el ladrón lo haya
querido; va más allá de su intención.
ARTICULO 166 CP. -Se aplicará reclusión o prisión de CINCO a QUINCE años: 1. Si por las
violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en los
artículos 90 y 91. 2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda. Si el arma
utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su mínimo y en su
máximo. Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera
tenerse de ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de TRES a DIEZ
años de reclusión o prisión.
ARTICULO 167 CP: Se aplicará reclusión o prisión de tres a diez años:
1o. Si se cometiere el robo en despoblado.
2o. Si se cometiere en lugares poblados y en banda.
3o. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o
ventana de un lugar habitado o sus dependencias inmediatas.
4o. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 163.
ARTICULO 167 bis CP: En los casos enunciados en el presente capítulo, la pena se aumentará
en un tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro
integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
ARTICULO 172 CP: Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro
con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o
aparentando bienes, créditos, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño.
Acción: consiste en defraudar a otro. Defraudar es causar un perjuicio patrimonial mediante
fraude. En la estafa, este perjuicio consiste en lograr que la víctima haga una disposición
patrimonial, a raíz de que el actos ha hecho caer en error mediante ardid o engaño.
Concepto de Estafa: disposición patrimonial perjudicial, producida por error, el cual ha sido
logrado mediante ardid o engaño del sujeto activo.
Elementos de la Estafa:
• Ardid: es todo artificio o medio empleado mañosamente para el logro de algún intento.
• Engaño: es la falta de verdad en lo que se dice, se piensa o se hace.
• Error: es el falso conocimiento.
ARTICULO 173 CP: Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se
considerarán casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
1o. El que defraudare a otro en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en
virtud de contrato o de un título obligatorio;
2o. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo, dinero,
efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración u
otro título que produzca obligación de entregar o devolver;
3o. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;
4o. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella
algún documento en perjuicio del mismo que la dio o de tercero;
5o. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder,
con perjuicio del mismo o de tercero;
6o. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibos;
7o. El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el
manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de
procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos;
8o. El que cometiere defraudación, sustituyendo, ocultando o mutilando algún proceso,
expediente, documento u otro papel importante;
9o. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos;
10o. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros empleados
públicos;
11o. El que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento, en
las condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto
jurídico relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo,
ocultándolo o dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro
por un precio o como garantía.
12o. El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un
contrato de leasing, que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare los
bienes y de esta manera defraudare los derechos de los cocontratantes.
13o. El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo ejecutara
en perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o maliciosamente
omitiera cumplimentar los recaudos establecidos para la subasta mediante dicho procedimiento
especial.
14o. El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiera
consignar en el título los pagos recibidos.
15o. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la
misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo
emisor mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo hiciere
por medio de una operación automática.
Usurpación
ARTICULO 181 CP.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años: 1º el que por
violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a otro, total o
ARTICULO 182 CP. - Será reprimido con prisión de quince días a un año: 1º El que ilícitamente
y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas, estanques u otros
depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las sacare en mayor cantidad que aquella
a que tenga derecho; 2º El que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre
dichas aguas; 3º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare,
desviare o detuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derecho
cualquiera referente al curso de ellas. La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los
delitos expresados en los números anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas,
compuertas u otras obras semejantes hechas en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o
acueductos.
Daños
ARTICULO 183 CP. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere,
inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un
animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más
severamente penado.
Daño informático o Sabotaje informático (2o párrafo)
En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o inutilizare datos, documentos, programas
o sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o introdujere en un sistema
informático, cualquier programa destinado a causar daños.
Daño agravado
ARTICULO 184 CP. - La pena será de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión, si mediare
cualquiera de las circunstancias siguientes: 1. Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre
ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones; 2. Producir infección o contagio
en aves u otros animales domésticos; 3. Emplear substancias venenosas o corrosivas; 4. Cometer
el delito en despoblado y en banda; 5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en
puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos,
monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos;
o en datos, documentos, programas o sistemas informáticos públicos; 6. Ejecutarlo en sistemas
informáticos destinados a la prestación de servicios de salud, de comunicaciones, de provisión o
transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio público.
Unidad didáctica Nº 4.
Abigeato
ARTICULO 167 ter CP: Será reprimido con prisión de 2 a 6 años, el que se apoderare
ilegítimamente de 1 o más cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se
encontrare en establecimiento rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su
carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escales que se realicen durante el trayecto.
La pena será de 3 a 8 años de prisión si el abigeato fuere de 5 o más cabezas de ganado mayor o
menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte.
Ganado
Se divide en:
Aquellos animales que forman grey o rebaño que apacientan en los campos; cuadrúpedos de
corta talla y que son útiles para el hombre como fuente de alimentación, producción o
instrumento de trabajo.
Establecimiento Rural
Conforme el artículo 77 del CP, comprende todo inmueble que se destine a la cría, mejora o
engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras
crianzas, fomento o aprovechamiento semejante.
ARTICULO 167 quater CP: Se aplicará reclusión o prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años
cuando en el abigeato concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
1o. El apoderamiento se realizare en las condiciones previstas en el artículo 164.
2o. Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del
animal.
3o. Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca
o señal, o documentación equivalente, falsos.
4o. Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración,
comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.
5o. Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o
abusando de sus funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión.
6o. Participaren en el hecho TRES (3) o más personas.
ARTICULO 167 quinque CP: En caso de condena por un delito previsto en este Capítulo, el
culpable, si fuere funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el
artículo 167 quater inciso 4, sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la
condena.
En todos los casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equivalente de
DOS (2) a
DIEZ (10) veces del valor del ganado sustraído.
Factor tiempo: deberá contemplarse la última vez que se registró la existencia y/o advirtió en
buen estado el objeto del delito y las circunstancias de relevancia en el intervalo de tiempo hasta
la constatación del hecho. Por lo expuesto, con independencia de las formas, debe establecerse
según las particularidades del hecho los siguientes datos:
• fecha y hora en la que tomo conocimiento o constato el hecho.
• Fecha exacta, aproximada o periodo en el que estima que habría ocurrido el hecho.
• Hora aproximada o memento del día en el que considera que habría ocurrido el hecho.
• El intervalo de tiempo entre la última vez que se registró la existencia y/o el buen estado
del objeto del delito y la constatación del hecho delictivo.
• Aspectos específicos
a) Denuncia: fecha y circunstancias en la que tomo conocimiento del hecho. Lo constato
personalmente, si fue en recorrida diaria u otra circunstancia. Le fue comunicado el
hecho por otra persona, si fue por empleado o tercero ajeno (especificar vinculo) y en
que intervalo de tiempo desde la última vez que visito o constato el objeto de la
acción delictiva en el establecimiento rural.
b) De oficio: fecha y hora en la que se tomó conocimiento y/o se intervino en el hecho.
Además de los requisitos legales para la valides del acta de procedimiento e
instrucciones o buenas prácticas vigentes para la documentación, se recalca en marco
al factor de tiempo la necesidad de precisar el intervalo temporal entre que se tomó
conocimiento de la noticia criminal y la intervención efectiva policial en el hecho.
Circunstancia en la que se tomó intervención del hecho. Dispositivo policial
(operaciones o servicios ordenados por JPP o dentro de la cadena de mando de la
unidad de destino. Colaboradores con autoridades de aplicación (ASSAL, SENASA,
y otras). En diligencia investigativa o ejecución de orden judicial motivado en causa
judicial distinta al/los supuestos constatados.
c) Otras formas de anoticiamiento (ej. Comunicación telefónica 911)
*denuncia: para cada caso se deberán orientar preguntas dirigidas a cualificar el lugar y la escena
del hecho, con especial atención para el caso de ataques a unidades rurales. Es decir, que se
atente contra las instalaciones, maquinaria, herramientas, insumos y productos propios de
producciones primarias.
Objeto del delito: teniendo en cuenta el alcance del instructivo y las necesidades de datos
específicos sobre el/los objeto/s del delito, principalmente respecto de los casos de delitos contra
la propiedad, se deberá entender la siguiente información delineada conforme las especiales
características de los bienes vinculados a las actividades rurales.
• Individualización y descripción del/los involucrado/s en el hecho. Respecto de aquellos
de carácter registral, deberá recabar los datos exigidos por los regímenes y sistemas
informáticos.
• Fecha de adquisición del bien o incorporación al patrimonio
• Condición del dominio sobre el bien mueble por parte de la victima
• Fecha de la última vez en que la registro y/o advirtió en buen estado o presencia del/los
objeto/s del delito
• Ubicación del/los bien/es dentro del predio del establecimiento rural al momento del
hecho
• Documentación y/o todo otro elemento que permita acreditar la propiedad o procedencia.
• Medidas de protección en el predio y/o sobre el bien
• En caso de bien/es vinculados a un tipo de producción primaria, nro. De registro del
productor a nivel provincial y/o nacional.
• En caso de ganado mayor o menor, solicitar boleto de marca y/o señal respectiva
corresponde observar los alcances del Código Rural Provincial en cuanto a la
obligatoriedad de la identificación del ganado y registro de la marca y/o señal. Deben
contemplarse los registros particulares de control interno.
• En caso de animales de raza nro. de inscripción en registro genealógico y selectivo de las
razas de animales de pedigree.
• Detalle otro sistema de identificación adoptado para la producción.
• Especificar so el/los objeto/s material/es involucrados en el hecho se encuentran
asegurados
• Valuación de la pérdida patrimonial, en pesos argentinos
CONDUCCIÓN “III”
Unidad didáctica Nº 1
Repaso integral
Definición de Jefe.
El jefe debe ser guía y educador en todo sentido. No sólo debe conocer a su personal y
dirigirlos con elevado sentimiento de justicia, sino que también debe destacarse por la
superioridad de sus conocimientos y de su experiencia, por su entereza moral, por el dominio
de sí mismo y por el valor demostrado ante el peligro.
El ejemplo y la actitud personal del que manda ejercen una influencia decisiva sobre los
subordinados. Todo jefe que demuestra sangre fría frente al delito y lo afronta con decisión y
audacia, arrastra consigo a su personal, ya que sólo se manda con el ejemplo. Es necesario, por
otra parte, que sepa llegar al corazón de sus subordinados y logre su confianza por la
comprensión de sus ideas y sentimientos y una preocupación constante por su bienestar.
La mutua confianza entre jefe y subordinados es la base más segura de disciplina, sobre todo
en caso de peligro o dificultades. Todo jefe debe poner de manifiesto su entera personalidad, sea
cual fuere la situación.
El amor a la responsabilidad es la cualidad más relevante del que manda; ésta no debe
llevarlo, sin embargo, a tomar resoluciones arbitrarias que prescindan del interés del conjunto, o
a no cumplir estrictamente las órdenes recibidas, reemplazando la obediencia por una presunción
de saberlo hacer mejor. La iniciativa mantenida dentro de sus justos límites puede constituir
la base de los grandes éxitos. El hombre sigue siendo el factor decisivo de la Seguridad pese a
todos los progresos de la ciencia y de la técnica. Más aún, su valor ha aumentado en las
situaciones actuales debido a la gran dispersión de personal en el campo de acción. El
aislamiento de los policías en el terreno donde se desarrolla la acción exige que piensen y
procedan con iniciativa, que aprovechen con reflexión, decisión y audacia cualquier situación
favorable que se les presente y que estén profundamente convencidos de que el éxito depende de
la actitud de todos y cada uno de ellos.
El valor del personal se refleja en la calidad del jefe. El complemento natural del mismo está
constituido por la bondad del armamento y del equipo, su adecuada conservación y por un
abastecimiento oportuno y suficiente. Una calidad y cantidad inferior del propio material puede,
sin embargo, ser compensada por la capacidad, el ingenio y la sagacidad del jefe y por la
destreza del personal en el manejo de sus armas y equipo
El jefe debe convivir con su personal y compartir con ellos los riesgos y las privaciones, las
alegrías y las penas. Solamente con la observación personal puede formarse un juicio exacto
sobre la capacidad y las necesidades de aquellos, puesto bajo su mando. El policía no sólo es
responsable de sí mismo, sino también de sus camaradas. El más capaz debe guiar al
inexperto…, el más fuerte al débil..., y todos proteger a la comunidad.
El Mando.
Es la acción que ejerce el jefe sobre los hombres que le están subordinados, con el objeto de
dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos de tal manera de obtener su voluntaria obediencia,
confianza, respeto y leal y activa cooperación, tanto en el desempeño de su función como en el
cumplimiento de una misión
Tipos de Mando.
En la Policía un Jefe debe ejercer el Mando Correcto. Sus límites son el Mando Autoritario y
el Mando Persuasivo, más allá se deteriora. Si excede de lo autoritario se corrompe en:
Déspota, Ególatra o Terco. Si excede lo persuasivo se corrompe en: Indolente o Demagogo. El
CORRECTO sirve a la Comunidad a través de la Institución; los DÉSPOTAS, EGÓLATRAS,
TERCOS, INDOLENTES y DEMAGOGOS se sirven a sí mismo y usan a la Institución para sus
propios fines.
Conducción:
Niveles de Conducción
Estrategia:
Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. Emplea diversas
operaciones tácticas en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un
espacio mayor. Por ej.: Prevención, persuasión, contención, control, sugestión, educación, etc.
Táctica:
Arte de conducir las tropas en el campo de la acción para alcanzar objetivos estratégicos.
Emplea diversos procedimientos en forma integrada y combinada, actuando a corto plazo y
en un espacio menor. Por ej.: operaciones, servicios, etc.
Operación:
Servicio:
Procedimiento:
Técnica:
Conocimiento especial que se aplica en una situación determinada. Forma exacta para
realizar una acción, empleada por un elemento o individuo. Por ej.: esposamiento;
desenfunde; toma y cambio de posición; cacheo; acciones inmediatas; empleos inmediatos; etc.
Técnica de la Conducción.
Apreciación:
a. Resolución y Planes:
b. Ordenes:
Transforman la resolución en acción, sobre la base del plan aprobado por el jefe.
c. Supervisión:
Es la autoridad propia del jefe que consiste en ejercer vigilancia y control de las órdenes, a fin
de comprobar su correcta ejecución. El jefe supervisa normalmente la actividad principal,
pudiendo delegar en miembros de su plana mayor (asesores) la supervisión total o parcial de las
actividades secundarias simultáneas (en el caso de jefes de grandes unidades).
Ejercicio de la Conducción.
a. La misión:
Que se imparte y su ubicación dentro del plan general al que sirve, incluso con las limitaciones
b. La asignación de medios:
c. El tiempo:
d. La información:
Breve Definición Líder, (en inglés leader) aquella persona que realiza la acción de guiar (lead)
o conducir un grupo de personas, con el fin de lograr algún objetivo, entonces dentro de nuestra
sociedad podemos pensar que hay una gran infinidad de tipos de líder, en función del ámbito a
que nos referimos, el líder de un grupo de amigos, de una familia, de un grupo de música, de
una organización, etc.
El líder es ante todo un guía para el grupo, siendo capaz de ejercer una conducción eficaz y
lograr que las personas den lo mejor de sí, a partir de crear una visión y alinear detrás de ella
los esfuerzos de las personas. El líder no necesita de la jerarquía formal para lograr que las
personas lo sigan y lo respeten, puede actuar tanto dentro de ella como más allá, por lo que su
labor es crítica sobre todo en los momentos de crisis. Es capaz de apelar a la “razón”, pero por
sobre todas las cosas trabaja sobre el plano emocional de las personas que es aquel capaz de
generar un máximo compromiso y dedicación.
1.- Militares: personas que hayan ocupado un rango en el ejército o conocidos por su
participación en acciones bélicas (e.g., San Martín, Napoleón Bonaparte).
2.- Políticos: sujetos conocidos por sus cargos o acciones políticas. Se incluyeron aquellas
personas que se han desempeñado en algún momento de su vida como funcionarios de algún
gobierno (ej., Kennedy, Roca).
3.- Población general: individuos sin rango militar o eclesiástico. Se incluyen sujetos
desconocidos por la comunidad general y vinculados particularmente con el encuestado (e.g.,
mi padre, Alejandra, Pablo).
4.- Guías espirituales o religiosos: se refiere a personas con cargo eclesiástico o reconocidos
como representantes de corrientes religiosas o espirituales (ej.., el Papa, Jesús, la Madre
Teresa).
6.- Científicos: sujetos reconocidos por su labor científica ej., Favaloro, Pasteur).
7.- Artistas, músicos, pintores, actores, escritores y personajes asociados a la actividad cultural
(e.g., Gardel,).
8.- Deportistas: asociado a personas relacionadas con el deporte (ej., Maradona, Ginobili).
10.- Jefes cercanos: individuos que tienen una relación laboral o militar directa con los
encuestados (ej., el jefe de Unidad Regional, el gerente de ventas de la empresa).
Unidad didáctica Nº 2.
Principios de la Conducción.
Propósito que se persigue medido en efectos o en resultados a lograr. Será claro, definido y
alcanzable. Tras él se encauzan los esfuerzos y se orienta la acción. El objetivo de cada
operación debe contribuir al objetivo final. Por ello, cada objetivo intermedio será tal que su
obtención contribuirá directa, rápida y económicamente el propósito de la operación. Cada jefe
debe comprender y definir claramente su objetivo y considerar cada acción que se prevé
realizar, de acuerdo al objetivo final.
b. Principio de la ofensiva:
espera la oportunidad para la acción ofensiva, o con el propósito de economizar fuerzas donde
no es posible obtener la decisión. Aún en la acción defensiva, el jefe buscará toda oportunidad
para recuperar la iniciativa y obtener resultados decisivos mediante la acción ofensiva.
c. Principio de la sorpresa:
d. Principio de la masa:
e. Principio de la economía de fuerza: Uso prudente del poder de acción para cumplir la
misión con el mínimo empleo de medios. Implica una cuidadosa dosificación del poder
disponible para asegurar suficientes medios en el lugar decisivo. Para el logro de esta
finalidad, tendrá especial valor la calidad y capacidad del conductor, quien deberá concebir
aquella maniobra que asegure el éxito, con un sentido económico y con el menor esfuerzo.
Será de aplicación esencial para alcanzar los objetivos con el menor costo posible y merecerá
especial consideración durante el planeamiento y durante el empleo de los medios. Se debe
evitar lo que en física se conoce como "entropía" (pérdida de energía que se produce cuando
se transforma la misma en trabajo). El potencial disponible nunca será ilimitado. La
concentración en los puntos decisivos trae implícita la necesidad de economía en otros
lugares.
h. Principio de la sencillez:
Evitar todo aquello que resulte complicado y superfluo, tanto en la concepción como en la
ejecución de cada acción, para reducir los riesgos de malas interpretaciones y situaciones
confusas. Dentro de un ambiente tan complejo como el de las operaciones, sólo se puede tener
éxito mediante el plan más sencillo, claro y con órdenes precisas, reduciéndose al mínimo las
confusiones y malos entendidos. Recordar el lema: “Orden, Contraorden, Desorden”.
i. Principio de la seguridad:
Las actividades básicas mediante las cuales se ejerce la conducción de las fuerzas policiales
son:
a. Planeamiento:
-Reunión de información.
- Análisis.
- Coordinación.
- Adopción de resoluciones.
b. Organización:
Es la actividad que consiste en vincular y armonizar todos los medios (humanos y materiales)
de la propia fuerza a fin de satisfacer las exigencias impuestas, con la mejor eficacia y al
menor costo. Se concretará a través de la cadena de mando, la cual se estructura sobre la base
del establecimiento de relaciones de mando y relaciones funcionales.
c. Dirección:
Es la acción por la cual se guían los medios a disposición según lo planificado, asegurando,
juiciosa, metódica y racionalmente, los sucesivos pasos previstos dentro de las alternativas
posibles, para el cumplimiento de la misión. Lleva implícita la supervisión y en su ejecución
serán esenciales la presencia y la conducta del jefe, por cuanto sólo él será capaz de modificar,
por la habilidad de su acción, situaciones desfavorables, o de explotar rápidamente éxitos
alcanzados o percibidos.
d. Control:
e. Coordinación:
Consiste en establecer acuerdos entre los distintos responsables de las partes constitutivas de
una actividad, para asegurar una armónica y coherente acción común. Es la única actividad
que asegurará una adecuada y metódica relación de las partes que intervienen en las
operaciones previstas. Su ejecución es, esencialmente horizontal (entre pares e iguales) siendo
responsabilidad de todos favorecerla. No obstante, siempre habrá un responsable de su
eficiencia. Los jefes de una PM son, en esencia, los responsables de encontrar los medios
adecuados para lograr y mantener la coordinación.
Acciones policiales:
Las acciones policiales clásicas son: las operaciones, los servicios, los procedimientos y las
policiales.
Es necesario incorporar las acciones policiales coordinadas con las fuerzas federales y la activa
cooperación de las Guardias Urbanas de los municipios, en su apoyo a la prevención. Para ello
es menester abordar el andamiaje normativo que tiene como pilar la Ley de Seguridad Pública
(ver anexo)
Apta:
Se debe apreciar si la acción, por su naturaleza, es coherente con los objetivos. ¿Lo que se
piensa realizar contribuye en el logro del objetivo final?; ¿Y si lo logra, lo hace oportunamente?
a) Factible:
la acción? ¿El empleo de los propios medios relacionados a los del oponente, es el mejor que se
pueda pensar?
b) Aceptable:
¿Cuáles son las consecuencias de la acción planificada? ¿En qué condiciones quedaremos
Unidad didáctica Nº 3.
Orden de Operaciones
1. Orden
Es el mandato de un superior que deberá ser cumplido por el o los subalternos a quienes está
destinado. Todas las órdenes pueden ser comunicadas en forma escrita o verbal, transmitiendo
el mandato y la información que gobernará la acción. Los términos orden, directiva o
instrucciones son considerados sinónimos en cuanto a su cumplimiento práctico.
2. Directiva
3. Instrucciones
Son mandatos que prescriben la orientación y el control de las operaciones para una fuerza de
gran magnitud, durante un período prolongado.
4. Tipo de órdenes
Las órdenes proporcionan menor libertad de acción que las directivas o las instrucciones, por lo
cual el destinatario tendrá menor independencia en la forma de ejecución. Pueden ser rutinarias
o especiales.
a. Rutinarias:
b. Especiales:
Unidad didáctica Nº 4.
Abarca los aspectos de una operación (o servicio) a los que se les puede aplicar normas o
procedimientos de carácter relativamente estable. Sirve para aprovechar las experiencias,
informar y acortar las órdenes. Normalmente está constituido por una serie de instrucciones con
fuerza de orden. Puede emplearse también para organizar servicios.
Es el aviso preliminar de una orden o acción que va a tener lugar, con el objeto de
proporcionar una información anticipada que permita a los elementos dependientes realizar los
preparativos necesarios para su ejecución. Normalmente se impartirá en forma breve y concisa,
pudiendo ser verbal o escrita.
1. ENCABEZAMIENTO
a. Clasificación de seguridad:
3) Lugar en que está ubicada la jefatura que imparte la orden, pudiendo ser indicada por un
nombre o clave.
2. CUERPO
a. SITUACIÓN
Contiene una breve información del cuadro general de la situación (logrado mediante la
apreciación de la situación), con los datos sobre el clima, el terreno, el oponente (OPO), la
propia fuerza (PF) y el público, que fueran necesarios conocer por quienes van a ejecutar la
operación. Proporciona informaciones breves que facilitan a las jefaturas dependientes,
cooperar eficazmente en el logro de las misiones asignadas. En caso necesario y para mayor
brevedad, podrán hacerse referencias a documentos distribuidos anteriormente (siempre que sus
datos no hubieran variado) o bien a los anexos agregados a la orden.
1) Condiciones meteorológicas:
Aquellos aspectos climáticos que de alguna manera afecten o puedan condicionar el éxito de la
2) Terreno:
Información del lugar donde se operará. Se emplea sólo si puede influir en la ejecución.
3) Oponente:
Información sobre el OPO (si lo hubiere), debiéndose diferenciar los informes basados en
4) Propia fuerza:
Podrá incluir una lista de los elementos con que ha sido reforzada la propia tropa (asignados,
agregados o en apoyo) y aquellos que se segregan, indicándose oportunidad y destino.
5) Público:
b. MISIÓN
c. EJECUCIÓN
1) Concepto de la operación:
Es siempre el primer inciso (a.) y resume el curso de acción que se ejecutará. Desarrolla
ampliamente el DÓNDE y el CÓMO, aclarando el propósito y la intención de la operación,
conteniendo los detalles suficientes que aseguren una ejecución apropiada por las jefaturas
dependientes, aún ante la ausencia de órdenes adicionales. Divide el desarrollo de la operación
en fases, y establece el/los dispositivos/s que se empleará/n (repartición de las diferentes partes
de cada elemento dentro del área que le corresponda ocupar), etc. Expone cómo el conductor de
la operación concibe la ejecución de toda la operación, su Plan de Maniobra y de su Plan
Apoyo. Hace énfasis en un Punto Principal (lugar de decisión, donde se empeñará el esfuerzo
principal) y en un Eje de Avance Inicial, si se hubieran previsto desplazamientos.
2) Misiones particulares:
En los incisos siguientes (b.; c.; d.;) se determinan las tareas que debe cumplir cada elemento
participante (fracciones subordinadas y reserva si la hubiere) en cada una de las fases de la
operación (enumeradas en el inciso anterior).
3) Instrucciones de coordinación:
Siempre será el inciso "x.", cualesquiera sean las letras de los incisos anteriores. Aquí se
incluyen los datos e instrucciones que interesen en común a dos o más elementos participantes,
o aquellos detalles de coordinación o control aplicables a dos o más de sus elementos.
Contiene los aspectos más importantes relacionados con el apoyo y provisión de personal,
logístico (armamento, uniformes, racionamiento, comunicaciones, combustible, lubricantes,
alojamiento, sanidad), judicial y financiero, aplicables a la operación (CON QUÉ), que no sean
de dotación o responsabilidad individual.
e. COMANDO Y COMUNICACIONES
Se subdivide en:
1) Comando:
Indica la ubicación del Puesto Comando (PC) del jefe que conducirá la operación, los
desplazamientos previstos y la hora en que los mismos comenzarán y cesarán.
Normalmente incluye la ubicación del jefe antes, durante y después de la operación.
2) Comunicaciones:
Hace referencia a los aspectos operativos de las comunicaciones: utilización de los medios
radioeléctricos y telefónicos, medidas de seguridad radial, restricciones, horarios, grado de
adiestramiento, frecuencias, indicativos de llamada y claves.
3. FINAL
Todas las páginas están numeradas en forma correlativa y en la parte inferior de las mismas,
por encima de la clasificación de seguridad. Los anexos, apéndices y suplementos servirán para
ampliar aspectos diversos no desarrollados en el cuerpo de la orden, pudiendo publicarse con
posterioridad a la OO, debiendo hacer referencia a qué orden deben ser anexados. Los
suplementos ampliarán los apéndices, los apéndices los anexos y éstos a la OO. Cada uno de
ellos llevará encabezamiento, cuerpo y final, y estarán numerados en forma independiente.
Tanto la OO como sus anexos, apéndices y suplementos, subdividirán su contenido para
facilitar su lectura y comprensión.
TIRO “III”
OBJETIVO: Que el funcionario haga un uso responsable, efectivo y legítimo del arma de
fuego.
Unidad didáctica Nº 1.
ARMAS
Desde la más temprana asociación entre humanos (la organización tribal), los grupos han
contado con armas.
En un principio fueron lanzas, hondas, hachas de pedernal, arcos y flechas, etc. Luego, con el
devenir de los siglos, la ciencia y la técnica fueron haciéndose más eficientes a la hora de crear
armas que permitieran matar o herir con un mínimo de peligro para el usuario de las mismas.
1. Arma de fuego:
Es la que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de las pólvoras, para
lanzar un proyectil a distancia.
2. Arma de Lanzamiento:
La que dispara proyectiles autopropulsados, granadas, munición química o munición explosiva.
Se incluyen en esta definición, los lanzallamas, cuyo alcance sea superior a los 3 metros.
3. Arma portátil:
Es el arma de fuego o de lanzamiento, que puede ser normalmente transportada y empleada por
un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.
4. Arma no portátil:
Es el arma de fuego o de lanzamiento, que no puede normalmente ser transportada y empleada
por un hombre, sin la ayuda animal, mecánica o de otra persona.
5. Arma de puño o corta:
Es el arma de fuego portátil, diseñada para ser empleada normalmente utilizando una sola mano,
sin ser apoyada en otra parte de cuerpo.
8. Arma de repetición:
Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa
mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén
cargador.
9. Arma semiautomática:
Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el
ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador.
11. Fusil:
Es el arma de hombro, de cañón estriado, que posee una recámara formando parte alineada
permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de
12. Carabina:
Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa, los 560
mm de longitud.
13. Escopeta:
Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con
cartuchos conteniendo perdigones.
16. Pistola:
Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada
permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o
semiautomática.
18. Revólver:
Es el arma de puño que posee una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado
coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras
son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Según el sistema de accionamiento del
disparador, el revólver puede ser de acción simple o de acción doble.
20. Munición:
Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros.
24. Anima:
Interior de un cañón de un arma de fuego.
26. Punta:
Es el nombre que se asigna, entre coleccionistas, al proyectil de las armas de fuego.
CARTUCHOS Y CALIBRES
¿Qué es un cartucho? El cartucho es el elemento con que cargamos un arma de fuego para
realizar un disparo.
Su nombre proviene del vocablo italiano cartoccio, que proviene del latín charta, que significa
“papel”,
Haciendo referencia a los primitivos cartuchos, que no eran otra cosa que un envoltorio de papel
conteniendo la carga de pólvora para un arma determinada.
bala o punta
vaina
pólvora
pestaña
iniciador
iniciadora
Para el caso de las escopetas las vainas pueden ser de cartón, plásticas, metálicas o
combinadas. Las características distintivas para un cartucho de escopeta son las
siguientes:
POLVORA
ALOJAMIENTO DE LA CAPSULA INICIADORA
FUNCION DE LOS COMPONENTES
La punta o carga de perdigones para armas de ánima lisa, es el objeto que va a ser disparado a
través del cañón del arma.
La pólvora, al quemarse, va a generan una gran cantidad de gases que van a impulsar la punta
fuera del cañón del arma.
El Iniciador, al ser golpeado por el percutor, va a lanzar una pequeña llamarada hacia la pólvora,
provocando su encendido. Antiguamente se utilizaban de fulminato de mercurio, pero eran muy
corrosivos actualmente se utilizan fulminantes mixtos no corrosivos y muy estables hechos en
base a sales ácidas de plomo u otros metales.
La vaina, va a contener a todos los componentes antes mencionados, haciendo de ellos un solo
elemento. En el momento del disparo, además, la vaina va a sellar el escape de los gases hacia la
parte trasera de la recámara del arma.
Estampa de culote
Estampados en la base de la vaina, normalmente, se suelen incluir datos que permiten identificar
al fabricante del cartucho y al calibre del mismo (SPEER .38 SPECIAL). También pueden
incluirse características particulares de la carga (LAPUA .38 SPECIAL + P: éste cartucho de .38
Especial fue fabricado por LAPUA Denominación de los cartuchos
Básicamente, se emplean tres sistemas diferentes para la denominación de los cartuchos:
- en milímetros
- en fracción de pulgadas
- en unidades absolutas
En el primero de los casos, el más difundido, se indica el calibre, expresado en milímetros, por
el largo de la vaina, ej.
9 x 21mm
9 x 19 mm
9 x 17 mm
- Si la vaina tiene reborde, se la agrega la letra R:
5 ,6 x 52 R
- Puede llevar agregado el nombre del diseñador o del arma que lo utiliza, o el país u
organización que lo adoptó como calibre reglamentario:
Es por eso que: el 9 x 19 se lo puede identificar como 9mm Luger, 9mm Parabellum, 9mm Para
o 9mm
NATO.
En fracción de pulgadas tenemos dos opciones: en centésimas de pulgadas, adoptado por los
norteamericanos, y en milésimas de pulgadas, adoptado por los ingleses. Así tendremos
cartuchos de calibre .45 ACP :45 Long Colt, 45-75 WCF por un lado y por el otro .450 Express,
.450 Wesley Richards Nº1, .450 Adams (éstos no son equivalentes, sino ejemplos de
denominaciones para diferentes cartuchos).
En el sistema expresado en centésimas de pulgadas, veremos agregados al calibre otros datos:
- arma para el que fue diseñado:
- .45 ACP (Automatic Colt Pistol)
- .32 Colt New Pólice
- .30 M-1 Carabine
- el peso de la carga de pólvora negra en grains (1grains = 0.0648 gramos)
- .44-40 Winchester calibre .44” 40gn de pólvora negra
- .45-70 Winchester
- el peso de la punta en grains:
- .44-40-200 mismo que el anterior, pero con punta de 200 gn
- .45-70-300
- .50-110-300
- el año de adopción como cartucho reglamentario. - .30-06 cal .30” adoptado
en 1906 también se lo suele ver con .30-06 SPRINFIELD, donde ésta es la empresa
que lo fabricó.
- la velocidad del proyectil al abandonar la boca del arma:
- .250 – 3000 Savage (3000 pies por segundo)
- el largo de la vaina:
- .32 Short Center Fire (.32 corto) - .32 Long Center Fire (.32 largo)
- el sistema de encendido:
- .22 Winchester Center Fire (fuego central) - .22 Winchester Rim Fire (fuegoanular)
- la potencia superior a lo normal:
- .50-95 Winchester Express
- .22 Magnum
- .357 Magnum
En el sistema expresado en milésimas de pulgadas (o sea el inglés), vamos a encontrar:
- el calibre original a partir del cual se redujo la boca de la vaina para lograr el
calibre actual:
- .577/.450 Martini Henry
- .297/230 Morris Short - datos del arma:
- .450 Westley Richards Nº1 Carabina
- .577 Snider
- el nombre del diseñador: - .416 Rigby
- .256 Gibbs
- datos sobre la forma de la base de la vaina:
- .275 Flanged Magnum Nitro Express
- .404 JefferyRimless Magnum Nitro Express - .375 Holland&Holland Magnum
Nitro Express - el largo de la vaina:
- .450/.400 Nitro Express x 3”
- .450/.400 Jeffery Nitro Express x 3 ¼”
- el tipo de pólvora:
- .450 Black Powder Express
- .577 Nitro for Black Powder Express
- .600 Nitro Express
-
Existen muchos calibres que son equivalentes y se los pueden llamar de cualquiera de las dos
formas, o sea, tanto en milímetros como en fracciones de pulgadas. Ej:
En milímetros fracciones de pulgadas
5 ,56 x 45 mm 223 Remington
7,62 x 51 mm 308 Winchester
7, 62 x 63 mm 30-06 Springfield
11, 25 x 23 mm 45 ACP
Algunas Observaciones:
Las expresiones de cartuchos referidas a Calibres son completas, decir 9 mm solamente es
incorrecto, no se define un cartucho es solo una medida expresada en mm de cualquier cosa u
objeto, pero no un cartucho de un arma de fuego, para eso deberá decirse 9 x 19 mm.
Así mismo 9 LUGER, sería el equivalente a 9 NATO (OTAN), 9 PARA (parabellium), a 9 x 19
mm, todos son iguales y todos son distintos. Aclaro todos tienen una punta de 9mm de diámetro
y todos una vaina de 19 mm de largo, pero nada se dice del tipo y cantidad de pólvora o tipo de
iniciador o tipo de potencia, forma y peso de la punta, tipo de encamisado, etc…, recuerden son
sinónimos pero no son iguales.
UNIDADES ABSOLUTAS
Es decir: si tomo una libra de plomo puro, la divido en doce partes iguales y una de esas doce
partes le doy forma esférica su diámetro va a corresponder al calibre 12 para escopeta.
Es así que cuanto más grande es el cañón, menor sería la cantidad de bolas de plomo, obtenidas
con una libra de ese material. En efecto, se dice que una escopeta calibre 10 es más grande que
un calibre 12, y ésta última a su vez será más grande que una 16 o 20.
Generalmente, el calibre va acompañado del largo de la recámara (no tiene nada que ver con el
largo de la vaina del cartucho cerrado): 12/70 (la recámara del arma tiene 70mm de largo)
Unidad didáctica Nº 2.
LEGITIMO USUARIO
El Legítimo Usuario es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y
reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los
diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte,
uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.)
Esta credencial es única y uniforme para todo el país, con tecnología de seguridad que garantiza
su inviolabilidad, es de color verde y del tamaño estándar de una tarjeta de crédito.
En ella constan los datos personales del titular, dentro de las cuales existen dos categorías para
Legítimos Usuarios Individuales: CLU Uso Civil y CLU Uso Civil Condicional.
tenencia de un arma de fuego, indica que ese instrumento legal habilita al legítimo usuario a
mantener el arma en su poder, usarla con fines lícitos, transportarla, adiestrarse y practicar
en polígonos autorizados, adquirir y mantener munición para la misma, repararla o hacerla
reparar, adquirir piezas sueltas, repuestos, accesorios, adquirir elementos para la recarga
autorizada de la munición, recargar munición, entrar y salir del país transportando el
material autorizado.
La autorización de tenencia de un arma de fuego implica para el legítimo usuario la posibilidad
de su transporte. Para entender claramente este concepto es necesario acceder al Inciso 21 del
artículo 3° del Anexo I al Decreto 395/75, que define concretamente el transporte de armas como
la acción de trasladar una o más armas de fuego descargadas. Por otra parte, el mismo texto
impone en su artículo 125, ciertas condiciones para el transporte de armas de fuego: que el
mismo deberá efectuarse siempre por separado de sus municiones y dentro de la mayor reserva,
disimulando en lo posible la naturaleza de los materiales transportados.
El transporte de un arma debe efectuarse separada la misma de sus municiones, depositadas en
sus cajas o estuches, disimulando su contenido. No deben transportarse adosadas al cuerpo (en
pistoleras o sobaqueras) y obviamente, deberán estar acompañadas por la documentación
correspondiente (la credencial de legítimo usuario vigente, credencial de tenencia y el
documento personal de identidad).
VISTO: Que atento a las actuales situaciones de inseguridad reinante y de violencia inusitada en
todo el territorio provincial, queriéndose resguardar la seguridad de toda la población santafesina
y de todo el personal policial actuante; y
ATENTO: A las facultades que le confiere el art. 28º inciso a) de la Ley Orgánica Policial;
RESUELVE:
ARTICULO 2º): INSTRUIR a todo el personal policial, a que según la situación policial en la
que se proceda y los criterios de seguridad y de integridad física propia y de terceros que se deba
adoptar, se habilite a dilucidar la posibilidad de poseer cartucho (provisto oficialmente por la
Policía de la Provincia de Santa Fe) “en recamara”. -
ARTICULO 3º): Por Secretaria General de la Provincia, remitir copia del presente acto
resolutivo al Departamento Personal (D-1), Departamento Informaciones (D-2), Departamento
Operaciones (D-3), al Departamento Logístico (D-4), Departamento Judiciales (D-5) y a todas
las Unidades Regionales para que ellas tramiten a todo el personal subalterno, elevando copia de
lo actuado a la Secretaria de Seguridad Publica, a los fines administrativos correspondiente. -
Resuelve:
ARTÍCULO 2) - Para el caso de optar por el uso de arma propia, deberá proceder a la
devolución de la que le fuera provista por la Repartición.
ARTÍCULO 3) - Armas cuyo uso se permite por el artículo primero deberán estar comprendidas
en las características, marcas y modelos que se detallan a continuación:
Astra 100
Beretta 92
Browning/FM High Power
Glock 17 (ó19)
Heckler und Koch P7M13
SigSauer 226 (o 228 ó 229)
Smith &Wesson 639 (o 659 ó 669)
Ruger P89 (o P93)
De este listado que antecede de armas se fueron agregando marcas y modelos nuevos.
Unidad didáctica Nº 3.
CALIBRE 9 X 19 mm
FUNCIONAMIENTO SEMIAUTOMATICA
ACCION DOBLEY SIMPLE CON MARTILLO EXTERNO
LARGO 192 mm
ANCHO 37 mm
ALTO 140 mm
PESO 880 Gs
CAP. CARGADOR 17 CARRTUCHOS
INDICADOR DE CARTUCHO EN RECAMARA
Cada una de las pistolas Bersa de la línea PRO es un arma semiautomática concebida para
uso militar, policial de seguridad personal y deportivo. Es un arma de primera calidad,
construidas con aceros, aluminios y plásticos especiales definidos a nivel internacional
como apropiado y específicopara armas de fuego.
La doble acción permite como en el caso del revolver transportar el arma cargada con cartucho
en recamara y el martillo desmontado, y efectuar el disparo simplemente presionando de la cola
del disparador.
Seguros automáticos: La pistola posee dos seguros sumamente efectivos que funcionan en
forma automática, el primero de ellos y de suma importancia mantiene el percutor
bloqueado mientras no se accione la cola del disparador, lo que impide la posibilidad de un
disparo involuntario del arma por caídas, golpes vibraciones etc. El segundo de los seguros
es un seguro redundante que aleja el martillo del percutor cuando se desmartilla el arma y lo
coloca en una posición alejada del percutor.
En este modelo a diferencia con la THUNDER, la misma tiene variaciones en sus aparatos de
punterías, en el seguro de percutor, el mismo es más reforzado y también se le agrego en la parte
superior de la corredera por donde se produce el acerrojamiento con la recamara un indicador de
cartucho en recamara.
CALIBRE 9 X 19 mm
FUNCIONAMIENTO SEMIAUTOMATICA
ACCION DOBLE Y SIMPLE CON MARTILLO EXTERNO
LARGO 165 mm
ANCHO 37 mm
ALTO 130 mm
PESO 765 Gs
CAP. CARGADOR 13 CARRTUCHOS
La diferencia con respecto a los modelos anteriores, esta solo tiene sus diferencias en
sus medidas, capacidad de municionamiento del almacén cargador y se le agrega a este
modelo un seguro más que se activa mediante una llave que bloquea el sistema de
disparo y el desmontaje.
CALIBRE 9 X 19 mm.
FUNCIONAMIENTO SEMIAUTOMATICA.
ACCION SIMPLE Y DOBLE CON MARTILLO EXTERNO.
LARGO 192 mm
ANCHO 38 mm
ALTO 143 mm
PESO 920 gs
CAPA. DEL CARGADOR 17 CARTUCHOS.
Este modelo de pistola Taurus cuenta con distintos dispositivos de seguridad, la traba del
percutor queda permanentemente bloqueando el desplazamiento del mismo hacia el frente,
impidiendo disparos caso suceda una caída del arma. La traba del percutor solamente es liberada
en la etapa final del accionamiento del disparador, liberando el desplazamiento del percutor.
Por otra parte, cuando el cartucho está en recamara, la extremidad de la alerta de seguridad
queda saliente, revelando una marca roja.
También consta con traba manual externa, al ser accionado hacia arriba, el registro de seguridad
traba los componentes responsables por el mecanismo del disparo.
Desarmado del martillo, este mecanismo permite desarmar el martillo con toda la seguridad,
destrabando su pistola. El arma permanece lista para tirar en doble acción.
En cualquiera de los modelos anteriores no trate de desarmar más de lo que figura en estas
fotos para realizar su limpieza y mantenimiento, de tener que hacer algún tipo de reparación
diríjase a el mecánico armero de su área correspondiente, recuerde que las armas provistas
no pueden ser modificadas en cuanto a su tratamiento superficial ni mecánico.
Unidad didáctica Nº 4.
Se libera y acciona la corredera tantas veces como sea necesario para despejar la recámara,
con el arma volcada hacia el lado de la ventana de expulsión (Work).
IMPORTANTE: se sugiere en cada uno de los casos: buscar cubierta, reducir la silueta o el
apoyo de un compañero.
CAMBIOS DE CARGADOR
IMPORTANTE: se sugiere en cada uno de los casos: buscar cubierta, reducir la silueta o el
apoyo de un compañero.
Existen varios factores para producir un disparo, para su mejor explicación se considerarán por
separado, pero todos se convergen en un solo momento para producir el disparo. Disparar no es
nada simple; requiere una compleja coordinación de varias funciones mentales y corporales. A
continuación, se desarrollará cada factor.
1) POSICION: Es uno de los temas más difíciles de explicar teóricamente y al mismo tiempo,
un factor de gran importancia para tirar bien.
Cada tirador deberá buscar su postura, aquella que le resulte cómoda, ya que no existe una en
especial.
Desde un principio se debe aceptar algo que es inevitable, el cuerpo humano, al adoptar una
postura, queda sujeto a cierto grado de oscilación producido por la acción de los músculos que
tratan de mantenerlo en dicha posición.
Como postura cómoda podemos definir aquellas en las que el tirador nota que no se cansa, que
no está tensionado y que podría conservar por mucho tiempo; ésta posición debe ser equilibrada,
notando el tirador que no existe una tendencia a caerse, tendencia que agravará por falta de un
tono muscular que se puede adecuar con una preparación física.
Una causa de postura incorrecta es la apertura y posición de los pies. La apertura de los pies no
debe sobrepasar el ancho de la cadera y de los hombros; aperturas pequeñas y muy grandes dan
lugar a oscilaciones. Partiendo de una buena postura, podremos disminuir posibilidades de
errores.
ISOSCELES: Esta posición se basa en la figura del triangula isósceles que forman los brazos y
el torso. Siendo esta la mejor para entregar al oponente la placa balística.
Los pies deben estar al mismo ancho que los hombros, las puntas de estos deberán apuntar al
blanco. Las piernas deberán está totalmente extendidas. El torso debe estar paralelo al blanco.
Los brazos bien extendidos, formando un triángulo isósceles con el torso. Ambos brazos se
apuntalan tras la pistola con los codos extendidos de forma natural. Las manos deberán estar a la
altura de la cabeza.
Se puede variar las posiciones de los pies y piernas, como por ejemplo rodillas dobladas, un pie
puede estar más avanzado que el otro, o con una mayor apertura, pero nunca perder el equilibrio,
como por ejemplo en un desplazamiento o estar parapetado. Siendo estas posiciones isoscélicas.
2) EMPUÑAMIENTO
Empuñar: acción de tomar el arma con una sola mano, siendo esta la mano hábil. Consiste en
tomar el arma de manera que sea una continuación del brazo. La mano no debe dejar espacio en
la zona de castor. El dedo índice se colocará fuera del arco guardamonte y los dedos siguientes
se colocarán por debajo del arco guardamonte.
Sobre empuñamiento: acción de tomar el arma con las dos manos. Una mano abraza a la otra,
la mano inhábil toma la empuñadura, el dedo pulgar se colocará por debajo del dedo pulgar del
mano hábil paralelo a este, los dedos restantes se colocarán por encima de los dedos de la mano
hábil.
La mano formara una especie de “Y” tomando como centro o eje de la misma a la pistola
empuñada.
La presión del empuñe debe ser 60% de la mano inhábil y 40% de la mano hábil; esto es para
que el dedo índice que utilizaremos para disparar esté relajado al igual que el resto de los dedos
de la mano hábil. Más tensiones en la mano hábil se nota en una menor velocidad en el dedo de
disparador. Errores de empuñadura veremos reflejados en el blanco.
3) CORRECTA ALINEACION DE LOS ELEMENTOS DE PUNTERIA
Existen cuatro elementos fundamentales para tener un disparo certero. Dichos elementos son:
1.- Ojo del tirador.
2.- Ranura o ventana del alza.
3.- Punto de mira o guión.
4.- Blanco u objetivo.
Colocados estos cuatro elementos alineados, y siempre que la maniobra sea correcta, el proyectil
recorrerá una trayectoria llegando a la zona apuntada.
Las alzas para armas largas, están normalmente graduadas, en la unidad de distancia en uso en el
país fabricante o usuario: metros, yardas, pasos, varas, etc.
Guión: es la parte delantera del aparto de puntería, resalto sobre el cañón, cerca de la boca.
Puede ser integrado al cañón o no, fijo o ajustable; en las armas modernas puede estar soldado al
cañón o colocado a presión (cola de milano). En algunas armas de avancarga era parte de la
última abrazadera, y cuando era solidario al cañón, podía servir como punto de fijación de la
bayoneta de cubo. En general son totalmente metálicas, aunque en algunos casos se le colocan
esferas de oro, marfil, plástico o bronce para mejorar la visibilidad. La base puede ser no
reflectiva o tener una protección para evitar los reflejos del sol. Por su forma pueden ser una
esfera, o de secciones varias, una pequeña varilla cilíndrica o cónica, etc. (guión de rampa, de
túnel, guión globo, de V invertida, poste). En fusiles de tiro el guión puede ser un disco con un
orificio dentro de un tubo con elementos intercambiables y corrección lateral. Longitud del alza:
en alzas metálicas, es la distancia entre el alza y el guión. Para su mejor rendimiento, la longitud
del alza debe ser lo mayor posible, aunque el ojo humano en pocas ocasiones puede enfocar
correcta y simultáneamente alza, guión y blanco. En armas largas y para facilitar el enfoque se
considera que esa longitud debe estar entre 40 y 50 cm, y el alza (si es abierta), debe estar a 40
cm del ojo del tirador.
Alza metálica: cualquier aparato de puntería compuesto por un guión y un alza y que no utiliza
sistemas ópticos para magnificar la imagen del blanco. Puede ser abierta, ortóptica o tubular.
OJO HUMANO: Es imposible ver con la misma claridad, la alineación de las miras y el punto
negro del blanco simultáneamente. Intentar la curvatura del cristalino desviando la mirada de la
mira hacia el blanco, produce fatiga en los ojos, por lo que la forma correcta de la visión es ver
nítidas las miras y un poco borroso el blanco.
El ojo dominante o director es aquel con mayor agudeza visual, el que domina la visión de
profundidad, mientras el otro domina la periférica y espacial principalmente haciendo llegar
entre ambos una imagen tridimensional a nuestro cerebro. Es el ojo que utilizamos
preferentemente para mirar por un microscopio, la cámara de fotos, etc. Aquel que está en el lado
contrario de la mano dominante (el caso más común es encontrarse un diestro de mano con una
dominancia zurda visual).
Con ambos ojos mirar un punto fijo en la pared, colocar ambas manos extendidas por delante de
los ojos dejando entre las manos un pequeño espacio, sin perder de vista al punto fijo, a
continuación, retraer los brazos hasta llegar hasta la cara. Esta acción indicara cual es el ojo
dominante ya que el espacio dejado en las manos llegar a ese ojo.
La dominancia cruzada
El
des
arr
oll
o
de
la
“do
mi
nancia cruzada” es atribuible a varios factores, pudiendo tratarse de una característica congénita,
a las consecuencias producidas por el hecho de forzar por cuestiones culturales o sociales desde
niños zurdos naturales para que utilicen la mano derecha; o también por un desequilibrio
muscular entre los dos ojos denominado Foria, que afecta la capacidad de convergencia de
ambos en un solo objeto. La “Dominancia Cruzada” suele asociarse con cierta regularidad a
eventos de vértigo y migrañas. La “Dominancia Cruzada” ha desarrollado en muchas personas
las características de ser “ambidiestros”, destacándose dos topologías: en una las personas
utilizan cada mano con mucha habilidad para actividades específicas; en otros casos las personas
pueden realizar varias actividades casi de forma indiferente con cualquiera de las manos.
En el caso de tiro con pistola, es frecuente que se produzca una alteración del ángulo en la
empuñadura, con tendencia a corregirlo girando el cañón; en el grafico inferior se observa el
agarre natural de mano y ojo dominantes derechos, en la otra grafica se observa la compensación
en dominancia de la mano derecha y el ojo izquierdo, generando un error de canteo.
FORMAS DE APUNTAR: forma correcta y desviaciones.
ERRORES BÁSICOS Guión tomado fino: va a resultar el disparo bajo guión tomado grueso:
va a resultar el disparo alto guión tomado grueso y apretado a la derecha: va a dar un disparo alto
a la derecha guión apretado a la izquierda: arrojará un disparo a la izquierda guión apretado a la
derecha: dará un disparo a la derecha
Existen dos tipos de errores uno de altura paralelo a la línea de tiro y el otro de angular, siendo
este último verdaderamente perjudicial.
4) RESPIRACION La respiración juega un papel importante en la práctica del tiro, por lo que
se debe controlar. Cuando se quiere realizar un disparo, si respira normalmente, es malo porque
la inhalación y exhalación afectará a los brazos extendidos, tomar aire profundamente y
aguantarlo, desarrollará tensión. Exhalar
completamente igualmente producirá incomodidad. El mejor método para controlar la
respiración es aquel que contribuye a la relajación y evita la tensión, cuando se está apuntando y
está listo para disparar es cuando se tiene que tomar aire normalmente, expire la mitad, aguante
el resto del aire en los pulmones y comience a presionar la cola del disparador o disparador.
Puede existir la posibilidad de que el tiempo para apretar el disparador se prolongue y su cuerpo
demande más oxígeno. Si esto pasa, evite la tentación de quedarse así, desperdiciando un tiro por
presionar el disparador apresuradamente. En lugar de esto, baje el arma y respire normalmente
por un minuto y entonces empiece su rutina de apuntar y disparar otra vez.
Todo esto que relatamos con anterioridad, pierde significado en el Tiro de Combate o Tiro
Policial. El policía en combate, lucha por su supervivencia, y no podemos pedirle relajación.
Naturalmente se encontrará agitado y su respiración será errática, lo que afectará negativamente
en la puntería.
5) PRESION EN EL DISPARADOR
El disparador debe aprestarse de forma suave, constante y uniforme, para evitar cualquier
movimiento. Si el disparador se aprieta correctamente, no habrá fallos ni vacilaciones en el
disparo ni en la mano.
Usualmente el errar o fallar tiros, suceden antes de que la bala salga del arma. Este hecho
generalmente se produce a consecuencia del “golpe de dedo” o “dedazo” que consiste en un tirón
del disparador.
Colocación del dedo índice en la cola del disparador Cuando se está listo para disparar, se coloca
su índice sobre el disparador, de manera que éste atraviese por el medio de la primera falange del
dedo. Esta debe ser la única parte del dedo índice que toca el arma. El resto del dedo debe
mantenerse despejado para evitar interferencias cuando se oprima el disparador. Errores de
presión Si la presión se realiza con mucho dedo colocado en el disparador, el disparo se
desplazará hacia el lado derecho de lo apuntado
Si la presión se realiza con poco dedo colocado en el disparador, el disparo se desplazará hacia el
lado izquierdo de lo apuntado.
italianas, de la comunidad europea, norteamericanas, etc. las cuales son parecidas entre sí. Es
lógico preguntarse para qué tantas Normas. La explicación surge como consecuencia de que
surgen en base a la delincuencia local.
NIVELES DE PROTECCION
VZ- 23
CARACTERISTICAS GENERALES
DESCRIPCION GENERAL.
La FM. K3 cal 9mm es una pistola ametralladora de funcionamiento basado en el
principio de cierre no calzado, puede disparar en tiro semiautomático y automático
mediante una palanca selectora de tiro.
CRACTERISTICAS TECNICAS.
El armazón, como el cajón de mecanismos, está construido con chapa estampada
reforzada con nervaduras para otorgarle mayor rigidez.
APARATOS DE PUNTERIA.
ORIFICIO PARA
ALZA TIPO
REGULACION EN
LIBRILLO DE REG.
ALTURA, ENTRA LUZ
EN 50 Y 100
PARA
METROS
CUBRE GUION
GUION TIPO
POSTE
PARA
REGULARLO
EN DERIVA
EN (6)POS.
Calibre 9x19 mm
Cierre no
Tipo de operación
calzado
Tipo de mira Semi-ortoptica
Velocidad inicial 400 m/s
Energía en boca 65 kg/m
Longitud total del arma (culatin
690 mm
extendido)
Longitud total del arma (culatin
520 mm
retraído)
Longitud total del arma (culata
700 mm
rígida)
Ancho total del arma (con culatin) 61 mm
Longitud del cañón 290 mm
Altura total del arma con cargador de
289 mm
40 c.
Altura total del arma con cargador de
270 mm
25 c.
Peso del arma sin cargador 3.600 g
Está situado en la parte posterior de la empuñadura, el que mediante unas uñas que están
ubicadas en su parte superior, bloqueando al fiador, y al block de cierre impidiendo el
armado por inercia y posterior desplazamiento de este último.
Este actúa sobre el desconectar, impidiendo que este se desplace hacia adelante,
arrastrando consigo el conjunto barra del fiador, y fiador.
TIRO SEMIAUTOMATICO.
Estando el block armado para comenzar a hacer fuego, debemos empuñar correctamente el arma,
para que el seguro automático de empuñadura haga descender sus uñas, y de esta manera deje
libre a la barra del fiador.
En su camino, con la parte con la parte anterior inferior del cerrojo, desalojara el cartucho del
almacén cargador y lo empujara de la rampa de acceso en dirección a la recamara,
introduciéndola a la misma en ese mismo momento, el extractor tomara con su uña a la vaina por
su garganta, percutandolo una vez obturada la recamara.
Una vez producido el recambio, los gases ejercerán presiones sobre el culote de la vaina, y está
sobre la cara anterior del cerrojo, haciendo que el block se desplace hacia atrás, comprimiendo su
resorte recuperador. Mientras tanto el extractor, arrastra a la vaina, la que chequeara con su
culote contra el botador saliendo por la ventana extractora.
A continuación, el block será retenido y el fiador quedando el arma lista para otro disparo.
Es hacer notar que, si se mantiene la cola del disparador presionada, no se producirá un nuevo
disparo, debido que la barra del fiador volvió a su posición inicial, la acción de su resorte de
recuperación, ubicado en la parte posterior de la caja de mecanismo, este resorte, también hace
vascular al fiador para que este quede siempre en posición de reten del block.
TIRO AUTOMATICO.
Este tipo de tiro, empuñando el arma correctamente para presionar el seguro automático y
estando en block armado (hacia atrás), este es retenido por el fiador, el cual deja de intervenir al
momento que se deja de presionar la cola del disparador. Dicho movimiento hará que la parte
anterior de la cola del disparador, descienda y el desconector se desplazara hacia adelante,
presionando con su diente de armar sobre la muesca de armar del soporte de la barra del fiador,
no liberándose, dado que la palanca selectora, presenta una muesca, la cual permite el
alojamiento del desconector y recuperador de la cola del disparador, en este tipo de fuego, al
agotarse la carga del almacén cargador, el block quedara cerrado, únicamente queda abierto, si
dejamos de oprimir la cola del disparador, y allí vuelve a intervenir el fiador, reteniendo al block.
MANIOBRABILIDAD
Las dimensiones, forma y peso del arma le confieren una excelente maniobrabilidad, en
distintas posiciones y, además, están en adecuada posición en relación con la potencia del
cartucho.
Todas las operaciones están previstas, para ser realizadas con la mano izquierda Cargar,
Armar, Poner Seguro.
Manteniendo empuñada con la mano derecha, incluso la palanca selectora de tiro, puede
ser accionada con un rápido movimiento del dedo pulgar de la mano que empuña el arma,
pasando de seguro a la de tiro deseado.
ALIMENTACIÓN
Mediante un cargador removible de 25 o 40 cartuchos.
CARACTERISTICAS GENERALES.
Cañón: Cromo vanadio.
Arandela: Porta Correa.
Rosca: Pestillo del cañón.
Guión: Cubre Guión.
OTROS MODELOS.
F.M.K 4
Externamente es fácilmente reconocida por contar con una culata rígida de resina
sintética de color negro. Internamente además se observa que el diente de armar del block
está elaborado en una solo pieza a diferencia del que tiene la F.M. K3 que es una pieza
independiente sujeta por un perno.
F.M.K 5
Se trata de un modelo similar al F.M. K3, pero puede disparar únicamente en tiro
semiautomático. Exteriormente se la reconoce por tener una terminación superficial
fosfatada color marrón oscuro opaco con una inscripción en letras amarillas que reza
“SEMI-AUTO”. Posee un selector de tiro con dos posiciones únicamente “R” y “S”.
Seguro en color
rojo
Ventana de expulsión
Leva de descarga
LEVA DE DESCARGA:
La leva de descarga está situada en el costado izquierdo del arco guardamonte, en la parte
delantera. Esta leva de descarga permite que el arma sea desbloqueada y abierta para su
inspección y ser descargada sin que para ello sea necesario tocar la cola disparadora. La acción
entonces puede ser abierta al oprimir hacia adentro esta leva y accionar la corredera (chimaza),
hacia atrás.
Talon de
aguja
percutora
(tras.)
Recamara
Mira delantera
Botador
Doble barra de
accionamiento
Chimaza
(polímero)
ELEVADOR DE CARTUCHO:
El elevador de cartuchos, construido en acero inoxidable está en la parte inferior del cajón de
mecanismo adelante del arco guardamonte. Al empujarlo hacia adentro se introducen los
cartuchos en el tubo del almacén cargador.
Ventana de
carga Placa elevadora
Aquí es donde va el
inserto del cañón
Arco
guardamonte
Mango de
pistola
La tapa del almacén cargador, construida de acero esta enroscada en el sentido de la aguja del
reloj sobre el extremo del tubo del almacén cargador y mantiene al cañón asegurado al cajón de
mecanismo.
DESARME DE CAMPAÑA.
4
3 5
1- Cajón de mecanismo, tubo almacén cargador, culata, cantonera, arco guardamonte, cola del
disparador y seguro manual transversal.
2- Caño, recamara, brida de unión y guion.
3- Chimaza, vástagos de transmisión y corredera fija.
4- Cerrojo, aguja percutora con su resorte y uña extractora.
5- Tapón roscado.
Reemplaza al fusil MAUSER. Los primeros FAL son adquiridos comenzando la década del 60.
Todavía en 1965 se podían ver unidades equipadas con fusiles MAUSER. Y otras las más
modernas con el nuevo fusil FAL.
Pasaron pocos años y se empezó a fabricar en el país. Nuevas versiones y de acorde a nuestras
necesidades.
TIPO DE ARMA:
Es un arma de fuego.
Es un arma portátil por su manejo.
Por su longitud es un arma larga o de hombro.
Por su funcionamiento es un arma automática.
Por su sistema de disparo es un arma acerrojada.
COMPOSICION:
Apaga llamas, cañón, anilla delantera de transporte, tapón del cilindro de gases: A para
efectuar disparos con cartuchos de guerra, G :para granadas, cilindro de gases en su
interior el pistón con 5 anillas de barrido, resorte recuperador, SUNCHO es por donde
ingresan los gases , guion con aletas protectoras , el guion es regulable en altura, tuerca
reguladora de gas, guardamanos con orificios para la refrigeración del cañón, lado IZQ.
Manivela de armado, manivela de transporte, lado IZQ reten de corredera, debajo reten
de cargador, tornillo de unión, arco guardamonte, cola del disparador, empuñadura tipo
pistola, palanca selectora de tiro SRA. ,palanca de armado, alza con aletas protectoras
150 a 250 mts es ortoctica de tipo librillo(es cerrada y posee un orificio) Guardapolvo
MECANISMO DE DISPARO:
Estando el arma montada con cartucho en recamara.
Se presiona la cola del disparador al descender el fiador libera el martillo este golpea el talón de
la aguja (que es flotante) la cual impacta en el pistón iniciador, generando un fuego que pasara
por los oídos al interior del cartucho, se inicia la deflagración de la pólvora Se producen gases
que impulsan la punta o bala, pasando a denominarse proyectil, los gases inundan el cañón.
Al llegar al conducto llamado (SUNCHO) ingresan al cilindro de gases haciendo retroceder el
pistón, golpea contra la parte anterior y superior de la corredera desplazando hacia atrás el
conjunto corredera cerrojo.
Volviendo a montar el arma, expulsando la vaina y colocando un nuevo cartucho en la recamara,
dejando el arma lista para un nuevo disparo.
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
TIRO AUTOMATICO:
En este tipo de tiro, el martillo es retenido por el fiador en el 1º disparo, de allí hasta que se agote
la carga o dejemos de presionar la cola del disparador.
El fiador no intervendrá en el ciclo, siendo retenido el martillo por el desconector automático
hasta que el arma se acerroje y la corredera con su talón le imprime al desconector el
movimiento descripto en el tiro simple.
FUENTES:
Recopilación de los manuales de la A.N.Ma.C, manuales M.I.R.A.F, M.A.R, M.E.T ley de armas
y explosivos 20.429 y su Dto. reglamentario 395/75, Manual de MAFTE, presidencia de la
nación.
https://www.youtube.com/watch?v=3GSh_ym9ZJQ&list=PLXyF9cA4ItrOpfhzXe6elZK2J
HXt1Em3r&index=13
COLABORADORES:
DIRECTORA DE POLICIA FLORITO VILMA
COMISARIO SUPERVISOR TOMASSI NESTOR
COMISARIO SUPERVISOR TESTI FABIAN
COMISARIO SUPERVISOR GAMERO DIEGO
COMISARIO AVRIL GERMAN
COMISARIO MORELLO GERARDO
SUBCOMISARIO RAMON SILVINA
INSPECTOR BOUILLON GASTON
INSPECTOR CERUTTI URIEL
OFICIAL DE POLICIA PAROLIN GISELA
OFICIAL DE POLICIA MARIAUX PRISCILA
DIRECTOR GENERAL DE POLICIA R MARQUEZ RAMIRO
SUBINSPECTOR
LEGISLACIÓN POLICIAL
Verdadero
Falso
Falso
17. Quien fue sancionado con suspensión de empleo por falta grave en
el año del concurso o en el inmediato anterior no puede presentarse
a concursar para el ascenso.
Verdadero
Falso
25. Todo Superior jerárquico que compruebe una falta leve cometida por
un subordinado, deberá aplicar una sanción directa.
Verdadero
Falso
Falso
Falso
43. Las faltas leves deben ser sancionadas en forma directa por el
Superior que las constate o en pueden ser investigadas mediante
Información Sumaria.
Verdadero
Falso
44. Las faltas Graves deben ser sancionadas en forma directa por el
Superior que las constate o en pueden ser investigadas mediante
Información Sumaria.
Verdadero
Falso
2. Indicio es:
Es todo material “sensible significativo” que tiene relación con un hecho
delictuoso, constituido por todos aquellos elementos que son localizados y
percibidos mediante la aplicación de nuestros sentidos.
Es todo material “sensible significativo”, que se aporta con el “testimonio” de
los actuantes, que tiene estrecha relación, con un hecho delictivo, aportado
por los testigos, etc.
Es el aporte policial del despliegue de prevención y aseguramiento del
Lugar del Hecho, que resulta “sensible significativo” en la investigación.
5. En la cadena de custodia:
Se debe cumplir con cadena de custodia que asegura mediante la entrega
al funcionario judicial.
Se debe cumplir con un registro minucioso de la posesión y cadena de
custodia, asegurándose mediante un sistema de recibos y registros,
realizado por el personal de R.P.I. en la prosecución procesal del
procedimiento traído por el primer interventor del hecho y luego remitir a
pericias.
Se debe cumplir con un registro minucioso de la posesión y cadena de
custodia, asegurándose mediante un sistema de recibos y registros.
8. El art. 261 CPP de Santa Fe, establece que los actos irreproducibles
exigen medidas procesales únicas, como ser actas, inspecciones,
testigos, etc., que el personal policial, debe cumplir en el lugar del
hecho.
Verdadero
Falso
15. El personal que cumpla el rol de R.P.I., según instrucción general N.º
4 del año 2014 del fiscal general del MPA:
Es el interlocutor de la superioridad policial en el Lugar de los Hechos, para
que esa instancia informe al Fiscal del M.P.A en turno.
Es el interlocutor de la Institución policial en el Lugar de los Hechos, para
comunicar lo sucedido a los medios de comunicación.
Es el interlocutor del Fiscal del M.P.A., en el caso.
18. Según la instrucción general N.º 4 del año 2014 del fiscal general del
M.P.A., la presencia del fiscal en turno del M.P.A., en el lugar del hecho
es:
Es obligatoria su presencia, a los fines de brindar una correcta guía en la
investigación y preservación del Lugar del hecho, debido que es el Director
de la Investigación.
Su presencia, en el Lugar del Hecho, es una decisión propia, dependiendo el
caso, evaluará su concurrencia.
28. El art. 261 CPP santa fe, establece que los actos irreproducibles
exigen medidas procesales únicas, como ser actas, inspecciones,
testigos, etc., que el personal policial, debe cumplir en el lugar del
hecho.
Verdadero
Falso
35. El personal que cumpla el rol de R.P.I., según instrucción general Nro.
4 del año 2014 del fiscal general del M.P.A.:
Es el interlocutor de la superioridad policial en el Lugar de los Hechos, para
que ésa instancia informe al Fiscal del M.P.A en turno.
Es el interlocutor de la Institución policial en el Lugar de los Hechos, para
comunicar lo sucedido a los medios de comunicación.
Es el interlocutor del Fiscal del M.P.A., en el caso.
38. Según la instrucción general n.º 4 del año 2014 del fiscal
general del M.P.A., la presencia del fiscal en turno del M.P.A., en el
lugar del hecho es:
Es obligatoria su presencia, a los fines de brindar una correcta guía en la
investigación y preservación del Lugar del hecho, debido que es el Director
de la Investigación.
Su presencia, en el Lugar del Hecho, es una decisión propia, dependiendo el
caso, evaluará su concurrencia.
PRACTICA POLICIAL
Falso
41. Testigos – Entre los requisitos Legales para ser Testigo de Actuación
en un procedimiento por presunta infracción a la Ley Nacional
23.737/89 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes, se encuentra el
ser una personal hábil mayor de veintiún (21) años.
Verdadero
Falso
ACTUALIZACIÓN LEGAL
3. El hurto es un delito:
De acción pública.
Dependiente de instancia privada.
De acción privada.
Ninguna es correcta.
Falso
Robo.
Hurto.
Robo agravado.
Hurto agravado.
Ninguna es correcta.
TIRO
FMK 3.
FAL.
6. Las armas cortas que posean este sistema podrán dispararse de dos
maneras. Montando manualmente el martillo antes de presionar el
disparador o presionando el disparador sin montar el martillo:
Simple acción.
Doble acción.
Simple y doble acción.
Falso
20. Munición:
Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros.
Verdadero
Falso
21. Anima:
Es la parte saliente del rayado del interior del cañón de un arma de
fuego.
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Falso
VIOLENCIA DE GÉNERO
1. El género es:
Sistema de normas que determina cómo deben comportarse un varón y
una mujer.
Percepción que una persona tiene de su propio género y de sí misma.
Clasificación binaria entre varón y mujer.
Violencia laboral.
violencia psicológica.
CONDUCCIÓN
1. JEFE
Es la persona que ejerce el comando, el mando y la conducción de una
organización policial
Verdadero
Falso
2. JEFE
Es la persona que ejerce el mando, la táctica y la conducción de una
organización policial
Verdadero
Falso
9. Conducción Estratégica:
Señala los objetivos a lograr.
Adecua los medios para lograr los objetivos.
Emplea los medios para obtener los objetivos.
12. Estrategia:
Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos.
Verdadero
Falso
Falso