Unidad2 Practico Roncagliolopdf
Unidad2 Practico Roncagliolopdf
Unidad2 Practico Roncagliolopdf
ec
JU L IO S EP T IEM B R E 1983
CHASQUI
REVISTA LATINOAMERICANA DE COMUNICACION
DEMOCRACIA
Y COMUNICACION
Halloran - Carnero
Nro. 7 — JULIO - SEPTIEMBRE DE 1983 R EVISnum N O M iniCA lU D i COMUNICACION
6 ENTREVISTA
Apreciado lector:
12 ENSAYOS
Para el número 7 de CHASQUI hemos elegido como te 12 Comunicación y Democracia en el
ma central la candente problemática “ Democracia y Co Debate Internacional
municación” . Pensamos que hoy en día en los países de Rafael Roncagliolo
América Latina, el análisis y la discusión sobre el papel
18 Las Políticas Culturales y
que juega la comunicación tanto masiva como alternati
América Latina
va, horizontal como vertical, en busca de una verdadera Néstor García Canclini
democratización de las estructuras sociales, económicas
y políticas, es más vital que nunca; El tratamiento de es
28 La Teoría del Desarrollo
tos temas desde diferentes puntos de vista es imprescin y las Ideas Mesiánicas
Majid Tehrainian
dible para tener una visión amplía y pormenorizada.
La entrevista exclusiva está a cargo del Profesor James D.
40 La Comunicación Popular:
Halloran, Presidente de la Asociación Internacional para ¿Alternativa Válida?
la Investigación de la Comunicación Colectiva (AlERI). Mario Kaplún
En la sección ensayos nos complace contar con colabora- 44 La Mayor Pantalla del Mundo:
cienes de investigadores tan prestigiosos como Rafael La Radio como Vehículo Visual
Roncagliolo, Néstor García Canclini y Mario Kaplún. A . Walter Ouro Alves
la controversia contribuyeron el periodista argentino Jo
sé Ricardo Eliaschev y el Profesor canadiense Willíam H. 52 CONTROVERSIA
Melody.
En la sección actualidad, Germán Camero Roque presen 61 ACTUALIDAD
ta la versión autorizada sobre lo que será la nueva Agen 61 De las Contradicciones en la
cia Latinoamericana de Servicios Especiales de Informa Comunicación Democrática
ción (ALASEI) que próximamente iniciará sus laboies Robert A. White
desde Ciudad de México. Por la importancia del lema, 70 ALASEI y la Soberanía de
en la sección documentos, incluimos los I-sumios de América Latina y el Caribe
ALASEI. . Germán Carnero Roque
Además, en este número iniciamos una nueva sección de 74 La Legitimación a través
nominada Enseñanza de la Comunicación y donde espe de la Propaganda
ramos tener contribuciones de las diferentes Escuelas y María Luisa Mendonca
Facultades de Comunicación de América Latina y F,1 Ga-
ríbe. La sección la inaugura Raúl Fuentes Navarro, Di
79 COMENTARIOS SOBRE CHASQUI
rector de la Escuela de Ciencias de la Comunicación del
ITESO en Guadalajara, México, con el trabajo sobre “ Un
Modelo Dinámico Curricular en Comunicación” . 80 ENSEÑANZA
Presentamos, además, un interesante aporte sobre la ra 80 Enseñanza de la Comunicación
dio escrito por Walter Ouro Alves, y otro sobre la propa 81 Apuntes para un Diseño Curricular
ganda en el Brasil, preparado por María Luisa Mendoca. en Comunicación
En nuestra sección noticias damos a conocer varios con Raúl Fuentes Navarro
cursos y eventos internacionales que serán de interés pa
ra usted. 84 COMENTARIOS
Finalmente, en la sección bibliografía y hemerografía te 86 ACTIVIDADES DE CIESPAL
nemos reseñas de libros y revistas Linio de Amciica 1 ali 90 NOTICIAS
ña como de Europa.
Para terminar queremos reiterarle que esperamos críti 100 DOCUMENTOS
cas, sugerencias y comentarios para mejorar aún más los 109 BIBLIOGRAFIA
números futuros de CHASQUI. 113 HEMEROGRAFIA
Reciban un afectuoso saludo de 118 FICHAS Y RESEÑAS
120 SECCION PORTUGUESA
Ronald Grebe López y Jorge Mantilla J. 121 ENGLISH SECTION
ensayos
C O M U N IC A C IO N
Y D E M O C R A C IA
E N E L DEBATE
IN T E R N A C IO N A L
¿Cuáles son las ideologías acerca de lismo informativo”. Toda la doctrina
la democracia que proponen los sistemas liberal de la información, consagrada
comunicativos? ¿Qué realidad democrá por la UNESCO desde 1948, descansaba
tica producen dichos sistemas tanto en sobre la idea del “libre flujo internacio
el nivel de su discurso cuanto en el de nal de noticias” ; en nombre de este prin
sus efectos sobre la sociedad global? cipio “democrático” más del 90 por
¿Cuáles son las funciones democráticas ciento de las noticias que llegaban al pú
que los medios pueden cumplir y que blico latinoamericano, por ejemplo, pro
efectivamente cumplen? Estas son algu venían de cuatro transnacionales de no
nas de las preguntas cruciales que el t í ticias ubicadas en Nueva York, Londres
tulo de nuestro trabajo evoca de inme y París. Frente al “libre flujo” los paí
diato. ses del Sur empezaron a hablar del “flu
jo libre y equilibrado” . El problema
No pretendemos responderlas aquí, eran entonces las noticias internaciona
en la medida en que ellas corresponden les y particularmente los silencios y dis
precisamente a los puntos de partida de torsiones que éstas desparramaban a
un programa de investigaciones de largo propósito de los países del Tercer Mun
aliento que nos parece viable y necesa do.
rio. Tal programa, en efecto, tocaría el
meollo de las relaciones entre comuni Poco después, cobró relevancia en
cación, conocimiento y cultura, y entre la agenda de la UNESCO la cuestión de
comunicación y poder. las políticas nacionales de comunica
ción. El tratamiento mercantil de las
De lo que aquí se trata es de una re noticias, de los medios masivos y de los
flexión restringida, que atiende a: (1) mismos públicos, empezó a ser cuestio
precisar la emergencia del tema en los nado en este segundo momento. A la
debates internacionales; (2) situar la dis “noticia como mercancía” se opuso la
El tema posee la novedad cusión en el marco teórico e histórico noción de “la información como bien
y los riesgos de toda del devenir de las concepciones demo social” . El concepto de las comunica
cráticas; (3) y proponer una hipótesis ciones como “servicio público”., análo
moda, pero a la vez general sobre el lugar de las comunica go a la definición corriente de la educa
ciones y de la democracia en la actual ción o de la salud, empezó a cobrar
es un tema de profunda fase transnacional. cuerpo y ganar adherentes. La Confe
relevancia, susceptible de rencia Regional de la UNESCO en San
1.- EL DEBATE INTERNACIONAL José de Costa Rica, en 1976, puso de
alimentar una fecunda SOBRE LAS COMUNICACIONES manifiesto que el mundo transnacional
agenda de investigaciones estaba decidido a cuestionar a fondo es
Este debate se desató durante la ta discusión internacional.
empíricas. Conferencia Cumbre del Movimiento de
Países No Alineados, realizada en Argel Fue tal la algarabía producida por
Por en 1973. Ahí se denunció por vez pri los medios de comunicación occidenta
RAFAEL RONCAGLIOLO mera a nivel gubernamental el “colonia les, y tal la solidez y constancia de los
12 / ensayo-
No Alineados en plantear el tema, que co a los medios de comunicación exis de la democracia, que es el objetivo, pa
la UNESCO optó por crear una comi tentes; pero el acceso no es sino uno de ra entender y ubicar dentro de ella a los
sión especial para discutirlo. Surgió así los aspectos de la democratización. Sig instrumentos comunicacionales.
la Comisión MacBride, cuyo Informe fi nifica también unas posibilidades mayo
res -para las naciones, las fuerzas políti 2.- UNA VIEJA POLEMICA
nal fue discutido en 1980 por la Confe
cas, las comunidades culturales, las enti
rencia General de la UNESCO reunida dades económicas y los grupos sociales-
en Belgrado. A partir de entonces, el de intercambiar informaciones en un La primera cuestión a dilucidar co
Informe MacBride es un hito en la his mayor plano de igualdad, sin una domi rresponde a la pregunta: ¿de qué esta
toria del Nuevo Orden Internacional de nación de los elementos más débiles y mos hablando cuando utilizamos el vo
la Información. Uno de los méritos cla sin discriminaciones contra nadie. En cablo ‘democracia’ ? Hay al respecto
ves de la Comisión y de su Informe con otras palabras, implica un cambio de abismales diferencias ideológicas que se
siste en una nueva ampliación de la polé perspectiva. Se requiere indudablemen traducen, cómo no, en concepciones
mica. No se trata ya sólo de las noticias te una información más abundante, pro teóricas y en perspectivas analíticas con
y las comunicaciones masivas; aspectos cedente de una pluralidad de fuentes pe frecuencia incompatibles. En este cua
ro, si no hay posibilidad de reciproci dro, el ejercicio consiste apenas en recu
de la mayor trascendencia, como la pu dad, la comunicación no será realmente
blicidad y la tecnología, hacen ahora su democrática. Sin una circulación de do perar la discusión occidental sobre el
ingreso legítimo en la arena interguber ble sentido entre los participantes, sin contenido y los alcances de la democra
namental. la existencia de múltiples fuentes de in cia. Aún prescindiendo de esta manera
formación que permitan una mayor se de la compleja realidad del campo socia
En este tercer momento, una pala lección, sin un desarrollo de las oportu- lista, el panorama es harto diversificado
bra utilizada y desarrollada en más de nidadesde cada individuo de tomar unas y hasta confuso.
una sección del Informe MacBride em decisiones basadas en un conocimiento
pieza a adquirir resonancia y numerosos completo de unos hechos heteróclitos Hay un punto de partida, sin em
ecos: comunicaciones democráticas, de y de unos puntos de vista divergentes, bargo, que parece indiscutible: la revolu
sin una mayor participación de los sec ción democrática emergió frente al an
mocratización de las comunicaciones. tores, los espectadores, y los oyentes en
Dice literalmente el Informe: cien réginie como proceso de laicización
la adopción de decisiones y en la consti
tución de los programas de los medios de la autoridad, antes pre-constituida
de comunicación social, la verdadera de por la ley de Dios, y como proceso de
“La reivindicación de una democra
mocratización no llegaría a ser una rea legitimación de la voluntad popular y
tización de la comunicación tiene múlti
ples connotaciones, muchas más de las lidad" (1). nacional en reemplazo de la voluntad
que se suele creer. Comprende evidente divina, antes definida como voluntas su-
mente el suministro de medios más nu Así planteado el campo de la demo perioris en relación a la cual la voluntad
merosos y más variados a un mayor nú cratización de las comunicaciones, apa del pueblo y la del gobernante eran am
mero de personas, pero no puede redu rece claro que ella es antagónica respec bas causa secunda. La democracia susti
cirse simplemente a unos aspectos cuan to tanto a los autoritarismos políticos, tuye a Dios por el pueblo como fuente
titativos y a un suplemento de mate de los regímenes militares latinoameri de poder. La revolución democrática es
rial. Implica un acceso mayor del públi- canos por ejemplo, como a los autorita en este sentido una irrupción exitosa del
rismos comerciales y económicos deriva pueblo como sujeto histórico.
dos del control que las empresas trans
nacionales, las clases dominantes loca Pero esta gestión, cuyo punto máxi
les y los grandes anunciadores ejercen mo de heroísmo fue la Revolución Fran
con frecuencia sobre los sistemas de co cesa, contuvo desde el principio dos
municación. concepciones muy distintas a propósito
de la recién nacida. Si bien estas dos
Desde el punto de vista latinoameri concepciones se expresan en la antítesis
cano, la cuestión de las comunicaciones entre democracia directa y democracia
se inscribe en una preocupación más vas indirecta, su eficacia conceptúale histó
ta: se trata de volver a discutir desde el rica va mucho más allá de esta distin
principio la problemática de la democra ción. Se trata, en rigor, de dos tenden
cia y la manera cómo nuestras formacio cias básicas que subsisten hasta hoy y
nes políticas y nuestros intelectuales que permiten hablar de adhesiones no
dieron cuenta de este asunto. Andamos democráticas al discurso democrático,
en tren de reformular ciertos temas -la frente al entendimiento de la democra
democracia, la cuestión nacional, la no cia como un proceso inacabado, dentro
ción de hegemonía- y en este proceso del cual uno puede distinguir por lo me
nos encontramos con que las comunica nos dos etapas previas, caracterizadas
ciones han adquirido una relevancia ex ambas por la tensión entre estas dos
traordinaria, de la cual hay que tomar concepciones, pero diferenciadas en ra
registro y a partir de la cual hay que zón de los retrocesos que una de ellas
pensar perspectivas de investigación y de experimenta y de los avances que la otra
acción. consigue.
ensayo /1 3
sitaire y fue expresada a cabalidad en la mía, que atomiza, mas no la libertad- entre la política y la economía (y entre
obra de Constant y Guizot, entre otros. participación, que integra. En la termi la sociedad política y la sociedad civil),
Para ellos, la voluntad popular fundaba nología de Erich Fromm o de Xavier y el enmascaramiento (o desplazamien
una verdad de razón, es decir, un medio Zubiri, se trata de una “libertad de” sin to) del hombre por el ciudadano.
adecuado para administrar la cosa co “libertad para” .
mún; en esta perspectiva, la democracia Una segunda concepción de la de
resulta apenas una forma práctica de go Más aún: esta “libertad de” se afir mocracia, menos instrumental, se insi
bierno, lo que recupera el entendimien ma de modo casi exclusivo frente al Es nuó desde Rousseau y se vino a desa
to de la política como mera técnica, tan tado. De ahí que los mitos liberales no rrollar y fortalecer durante el siglo pa
caro a Maquiavelo y a Hobbes, y lo que se arguyan con relación a los grandes po sado europeo, hasta adquirir amplio re
convierte la representación en verdadera deres económicos y privados. Tal ocu conocimiento. A tenor de este segundo
sustitución de los representantes por los rre con la ya contumaz reducción de la acercamiento, el recurso a la voluntad
gobernantes; como lo señala Cerroni, a democratización de las comunicaciones popular no procura una verdad de pura
quien estamos repitiendo en este punto, al mito de la libertad de prensa, y a su razón sino una verdad de consenso, es
se trata de una posición iluminista o eli no menos mítico corolario del “libre decir, de mediación entre los intereses
tista, que restringe el sufragio a la vez flujo internacional de noticias” . La reales de los gobernados. La democra
que restringe la idea democrática al es irrealidad de tal libertad ha sido señala cia es así vinculación antes que sustitu
trecho ámbito de la administración pú da, incluso por autores insospechables ción y, a la vez, propuesta válida para el
blica, despolitizando conceptualmente a de filiación subversiva, como Servan— conjunto de las actividades sociales y,
la sociedad civil, a la economía y a los Schreiber (2) y, en América Latina, tal sobre todo, para la vida económica, en
hombres concretos, y privatizando, en libertad encubre sólidos monopolios de la que se gestan y se oponen parte muy
consecuencia, los procesos de toma de clase y de empresas transnacionales, jun importante de los intereses concretos
decisión sobre el mayor número de as to con una veloz y, ésta sí universal, de los hombres. Política y economía
pectos de la vida en sociedad. concentración antidemocrática en la aparecen integradas, no divorciadas. Es
ta segunda concepción se abre paso a
Esta doble reducción de la demo través primero de movimientos sociales
cracia a la política y de ésta al sufragio, y luego de transformaciones jurídicas
se practica en nombre del mismo argu
‘/i/ binomio comunicación que corresponden a los avances de di
mento de la capacidad y de la prepara y democracia chos movimientos. Se abre paso no sin
ción que hoy se esgrime a propósito de hay que abordarlo contradicciones.
las comunicaciones. Sin embargo, la na ¡»artiendo de ¡a democracia,
turaleza de tal argumento se devela que es el objetivo, Dicho directamente: en la revolu
cuando se encuentra que dicha capaci ción democrática coexisten dos ideales.
dad se reducía nada menos que a la pro
para entender y Por un lado, el ideal de la burguesía, que
piedad privada. ubicar dentro de ella, corresponde históricamente a las demo
a los instrumentos cracias restringidas, las mismas que hoy,
Llamamos a este pensamiento libe comunicacionales ’’ no por casualidad, quieren resucitar las
ral una adhesión no democrática al dis empresas transnacionales y los gobiernos
curso político, por cuanto se sustenta militares de América Latina. Por el otro
sobre una ficción. Consiste ésta en su lado, el ideal popular que lleva a la con
perponer la aparente igualdad entre los propiedad de las empresas comunicati quista de formas democráticas amplias
ciudadanos abstractos a la real desigual vas. que fueron resultantes, aún inconclusas,
dad entre los hombres concretos. Los de la articulación entre las movilizacio
atributos igualitarios de aquéllos enmas La disociación fundacional del libe nes de la clase obrera en torno a sus rei
caran así las situaciones desiguales de es ralismo se traduce, cómo no, en el abis vindicaciones inmediatas y su gradual
tos últimos. Concomitantemente, se mo existente entre los textos jurídicos y unificación política junto con la deman
produce un hiato entre lo social (con las realidades tangibles, abismo tan bien da de universalización del sufragio. Esta
creto y sustancial) y lo político (abstrac estudiado, entre tantos otros por Mili articulación empuja el tránsito de la pri
to y formal), que, en opinión de Geor band. Pues bien, si es que efectivamente mera a la segunda etapa de la vida repu
ges Burdeau a quien seguimos aquí pun puede hablarse de un enmascaramiento blicana.
tualmente, “fue la regla de oro de la (sin que el término presuponga maquia
época liberal” . A tenor de esta ficción, velismo alguno), tal enmascaramiento Por lo tanto, el concepto común de
el concepto de democracia sólo existe pasa por la tendencia sostenida a reducir democracia que hoy manejamos es, en
para el amputado terreno de la política. todo mecanismo de participación políti parte importante, heredero y tributario
De esta manera, el “hombre” en general ca al acto de la votación, aún cuando es de la organización y las movilizaciones
enmascara al homme situé y el pueblo- te acto es, en sí mismo, expresión im de las clases subordinadas. Es una con
nación al peuple défini. La democracia prescindible en cualquier proceso demo quista de ellas, aunque incompleta, y no
que resulta de todo ello es una democra crático. un bastión o propiedad privada del pen
cia devaluada, una democracia gober samiento liberal decimonónico.
nante mas no gobernada ni gobernable De todo lo anterior puede despren
popularmente. derse que los mecanismos de domina Con lo cual, lógicamente, la idea y
ción en el capitalismo contemporáneo se las formas reales de la democracia se han
El concepto de libertad que tal con fundaron sobre una disociación y un en vuelto también un escenario de contra
cepción promueve es la libertad-autono mascaramiento básicos: la disociación dicciones en el que las clases y naciones
14 / ensayo
subordinadas presionan por la amplia funcionamiento intrínseco de los siste los incluyen nuevas disociaciones, nue
ción democrática y las clases y naciones mas comunicativos, así como en sus vos enmascaramientos y nuevos antago
dominantes por las formas más variadas efectos sociales, el carácter democrático nismos, elementos todos éstos que apa
de autoritarismo, o al menos, por recor o no de dichos sistemas. recen tanto a nivel de las naciones como
tar los alcances del discurso democráti en la esfera internacional.
co. No es por gusto que “la ingobema- Por lo mismo, tales relaciones mal
bilidad de las democracias” es uno de podrían limitarse a la mera declaración Se trata primero de la disociación
los temas preferidos de la célebre “Co o recetario de buenas intenciones a pro entre el hombre y el receptor y del en
misión Trilateral” . pósito de la necesidad de fortalecer el mascaramiento producido por la ilusión
acceso y participación en los medios, de de participación que puede producir en
Y, en este mismo sentido, la pro consagrar jurídicamente el derecho a la el receptor el hecho de ser víctima del
puesta de un Nuevo Orden Internacional información o de democratizar las co bombardeo de informaciones fragmen
de la Información forma parte de una municaciones en sí mismas, como pare tadas que caracteriza a los medios con
vasta propuesta de democratización de ciera desprenderse de la definición pro- temporáneos. El acto cotidiano de mi
las relaciones internacionales, lanzada procionada por el Informe MacBride, rar la televisión, como relajo después de
en primer lugar por el Movimiento de que a la letra dice: una agotadora jornada, es en este senti
Países No Alineados. do análogo pero más eficaz que el acto
“Cabe definir la democratización infrecuente de la votación. La ideología
Se entiende así que esta propuesta diciendo que es el proceso mediante el del ‘receptor—hombre bien informado’
nazca hermanada a la del Nuevo Orden cual: i) el individuo pasa a ser un ele apunta en esta dirección.
Económico Internacional. En rigor, uno mento activo, y no un simple objeto de
puede considerar la irrupción histórica la comunicación; iij aumenta constante La opulencia informativa, tanto co
del Tercer Mundo como un proceso de mente la variedad de mensajes intercam
mo su contraparte tercermundista de
ampliación creciente en la demanda de biados: iii) aumenta también el grado y
miseria de información, apuntan ambas
independencia y soberanía: en las déca a lo que Vázquez Montalbán denomina
das de los 40 y 50, se trató sobre todo la “desorientación histórica del receptor
de la independencia política; en los años de mensajes” (4).
60 la demanda se amplió para abarcar la El NOII resulta
soberanía económica, y lo que marca a una suerte de defensa Peor quizás no sean esta disociación
los años 70 es que el movimiento acce y este enmascaramiento los más defini-
de, finalmente, también al terreno de la
del Tercer Mundo
torios de la relación estructural e ideo
cultura y las comunicaciones. En este frente a la expansión colonial lógica entre los sistemas de comunica
proceso las comunicaciones vienen sim .v encarna, por eso mismo, ción social y la realidad de la democra
plemente a contribuir a la democratiza una voluntad democrática cia. Stuart Ewen ha demostrado cómo,
ción del poder internacional. ajena en si misma en la historia de los Estados Unidos, el
a todo control gubernamental” consumismo y la publicidad sirvieron
Por lo que el NOII resulta una suer para sustituir las demandas de igualdad
te de defensa del Tercer Mundo (y no y las crecientes reivindicaciones en las
sólo del Tercer Mundo) frente a la ex esferas de la producción y el poder, por
pansión colonial y encarna, por eso mis aspiraciones de consumo. En este mar
mo, una voluntad democrática ajena en la calidad de la representación social en co, el desarrollo de los sistemas comu
sí misma a todo controlismo guberna la comunicación o la participación” (3). nicativos corresponde a los cambios re
mental, tanto como a la censura y ma queridos en los mecanismos y en las for
nipulación compulsivas que los monopo Sin duda que esta definición atien mas de ejercicio de la hegemonía y de
lios ejercen sobre sus propios medios de de bien al aspecto intrínsecamente co- conquista de la legitimación del statu
comunicación llamados “libres” . municacional de la democratización, y quo.
sin duda el Informe en su conjunto cum
3.- DE LA DEMOCRACIA A LAS CO ple una función política positiva y rele Siguiendo a Ewen, es quizás la cons
MUNICACIONES vante para los países del Tercer Mundo. trucción ideológica del “consumidor” la
Pero el problema teórico y analítico de que mejor cumple hoy día, en la tercera
Pensamos que esta vieja polémica la relación umbilical entre la democracia etapa de las democracias capitalistas, la
entre la concepción liberal y la concep y las comunicaciones desborda amplia función que ayer inició el ciudadano. El
ción social de la democracia funciona mente lo que un informe de esta natura enmascaramiento aquí no se da ni si
como piedra angular de las discusiones leza podía pretender. quiera en el acto de comprar. Es sufi
de hoy acerca de las relaciones entre co ciente el momento del deseo, la ilusión
municación y democracia. En efecto, Es en términos de las disociaciones de la compra y de la adquisición del
una perspectiva liberal reduce estas re y los enmascaramientos fundacionales “status” que dicha compra proporciona
laciones al problema de la libertad de propios de la sociedad burguesa, así co ría. Y en este sentido, los atributos del
prensa y de la no interferencia del Esta mo de los antagonismos que tales diso consumidor son análogos, por lo abs
do en los negocios comunicacionales ciaciones provocan, que uno puede tracto, a los del ciudadano. No es que
(como lo hace la célebre Declaración de adentrarse mejor en la problemática de tenga libertad para comprar sino que
Talloires), mientras que una afirmación los vínculos entre comunicación y de tiene libertad de comprar. El Estado no
social de la democracia, como la que mocracia. De hecho, puede plantearse le prohíbe comprar; incluso lo estimula
aquí sostenemos procura descubrir en el la hipótesis general de que estos víncu a hacerlo.
ensayo / 15
En síntesis, si las ideas democráticas
originales fueron primero confinadas al
área de la política, hoy parece proponer
se una nueva des-semantización de la pa
labra democracia. No se trata ya ni si
quiera de la pura democracia política si
no que se reemplaza a ésta por la “de
mocracia del consumo” (y por la “de
mocracia de la información”). Es decir,
por las ilusiones de un consumo igualita
rio y de una participación informativa.
16 / ensayo
mo” y “la democracia de la informa NOTAS
ción” . El pensamiento liberal decimo
nónico se encarna en estas nuevas for
mulaciones, más funcionales a los requi
sitos contemporáneos y transnacionales
de su hegemonía. 1.- Un solo Mundo, Voces Múltiples;
FCE/UNESCO, México, 1980; pág.
5. - La publicidad y la tecnología se 173 y 174; pág. 301 y 302.
convierten en “palabras culturales domi
nantes” . Ambas contaminan el conjun (2) Servan—Schreiber, Jean Louis, le
to de las formas culturales y comunicati Pouvoir d ’informer; Rober Laffont;
vas, asistiéndose a una informatización
París; 19 72.
de todos los lenguajes y a una contami
nación publicitaria, incluso de la escuela 3. - Un solo Mundo, Voces Múltiples;
y las formas pedagógicas. op. cit., pág. 289.
RAFAEL RONCAGLIOLO. periodista
6. - Consecuentemente, los antagonis 4. - Vázquez Montalbán, Manuel, “Opu y sot iólngn peruano, trabajó como di
mos sociales se expresan con fuerza par lencia o miseria en la información: rector de la división de estudios de la
ticular en la arena de la cultura y las co la descontextualización histórica de comunicación del ILET en México.
municaciones. Surgen así un sinnúmero las noticias”; en La información en Fue Presidente de la Federación de Pe
de experiencias de comunicación alter el nuevo orden internacional; ILET, riodistas de su país, actualmente otupa i
nativa, definidas como tales no en razón México, D.F., 1977, pág. 226. la dirección del Centro de ¡Aludios s o
de su sustancia comunicativa en sí mis bre Cultura Transtun ional con sedeen I
ma sino de su inserción en la sociedad 5. - Roncagliolo, Rafael, “Comunica Lima. Perú. Autor de numerosos ar- 1
civil, es decir por su pertenencia al cam ción y cultura transnacionales”; en tít ulos y libros. .Miembro dtl Consejo
po de lo nacional, popular y democráti varios, Comunicación transnacional, Internacional de ( 'HASQl T.
co, que es el campo de las clases y secto conflicto político y cultural; Dirección: Apto. Postal 2?<>U31. Lima,
res subordinados de la sociedad (5). iHfij DE SCO-ILET; Lima; 1982. Perú. .....................................................
SUSCRIPCIONES ANUAL
(incluido flete aéreo) (6 números)