Reparación Diferencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

REPARACION

DIFERENCIAL SERIES “N”

ESPECIFICACIONES
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
REPARACION DIFERENCIAL SERIES “N”

OBJETIVO GENERAL

• Al finalizar este curso el técnico estará en capacidad de


diagnosticar y reparar los sistemas relacionados con el eje
diferencial trasero de las series “N”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Desarrollar una estrategia de diagnostico orientada a la detección y


solución de fallas.
• Explicar las características y el funcionamiento del diferencial,
describiendo el orden lógico de reparación y mantenimiento de
acuerdo al procedimiento descrito en el manual de servicio.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CONTENIDO

1) PAR CONICO Y DIFERENCIAL


1)
A. Puente trasero

B. Eje propulsor y uniones cardánicas


B

C. Engranajes y Lubricación
C

D. Rodamientos
D

2)
2) ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE FALLAS ESTRATEGIA
DE DIAGNOSTICO

A
A. Carta de diagnostico

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CONTENIDO

3) DESMONTAR Y MONTAR EJE TRASERO


3)

4) REPARACION DEL EJE DIFERENCIAL


4)
A. Desmontaje
B. Desensamble
C. Inspección y medición
D. Ensamble y ajuste
E. Montaje

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DIFERENCIAL

PERMITIR A LAS RUEDAS QUE SE

ENCUENTRAN MONTADAS EN EL MISMO

EJE DE TRACCION, TRAZAR CURVAS CON

VELOCIDADES DIFERENTES ENTRE SI.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DIFERENCIAL
El conjunto formado por el par
cónico, el diferencial y los
semiejes se conoce como puente
trasero.
PAR CONICO
La fuerza producida por el motor y
transmitida a través del cardan
llega al puente trasero y se
comunica hacia las ruedas
mediante el par cónico, este
cambio en Angulo recto se
consigue al engranar el piñón de
ataque con la corona

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EJE PROPULSOR Y UNIONES CARDANICAS

CONTENIDO
•FUNCION
•EJE PROPULSOR
•ANGULARIDAD
•SOPORTE CENTRAL
•JUNTAS UNIVERSALES
•CARACTERISTICAS
•DIAGNOSTICO DE FALLAS
•REMOCION E INSTALACION
•MANTENIMIENTO Y LUBRICACION

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FUNCION

Los ejes propulsores tienen como función básica


la de transmitir la fuerza desde un punto a otro
con una suave y continua rotación.
Los ejes propulsores están diseñados para
entregar fuerza de torque a través de posiciones
angulares diferentes desde la transmisión a un
eje diferencial, esto es
posible Gracias a las juntas universales
o crucetas de cardan

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CARACTERISTICAS DEL EJE PROPULSOR

•El eje propulsor está en capacidad de variar su longitud y


posición angular mientras transmiten el torque.

•Son tubos de acero especial que proveen máximo torque con


un mínimo peso.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CARACTERISTICAS DEL EJE PROPULSOR

Son ejes balanceados a altas RPM.


(Para camiones no excede de 3000
RPM)

Al ser instalado debe alinearse con su


yoke deslizable.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DISEÑOS DE EJES PROPULSORES

Yugo Deslizante Una Pieza


Tubo Solido

Yugo de
Transmisión
Dos Piezas

Soporte Central Yugo Deslizante


de Rodamiento Central
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ANGULARIDAD DEL EJE PROPULSOR

• La angularidad vertical es
requerida debido al normal
desplazamiento del chassis
hacia arriba y hacia abajo
Angularidad Vertical

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ANGULARIDAD DEL EJE PROPULSOR

• La angularidad horizontal es
también necesaria por el menor
movimiento lateral que tienen
el motor,el conjunto de la
transmisión y la suspensión

Angularidad horizontal

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ANGULARIDAD DEL EJE PROPULSOR
Angularidad entre diferenciales

Los ángulos de trabajo del eje propulsor, son cuidadosamente


considerados cuando el camión es diseñado. Una apropiada
angularidad es importante para asegurar una larga vida de las
juntas universales.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ANGULARIDAD DEL EJE PROPULSOR
Medidor de angulo

Este chequeo debe hacerse con la herramienta adecuada

Los ángulos deben estar dentro de las especificaciones del fabricante


( de 1°45´ a 3°45´para algunos camiones )
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DEFLECCION DEL EJE PROPULSOR

Grados de
Yugo deslizable Defleccion

1º 45’ a 3º 45’

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FLECHA DE CARDAN OPERACIÓN
DE CRUCETA
Flecha aumenta y
disminuye
velocidad dos veces
cada revolución

Estrias largas para


compensar
movimientos del chasis

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
SOPORTES CENTRALES

•Son utilizados cuando el sistema de ejes propulsores o cardanes,


por su longitud requieren tres o mas crucetas.
•Consta de un soporte de goma y un rodamiento central inserto.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
SOPORTES CENTRALES

•Están diseñados para operar con 5° de desalineacion entre la brida


de montaje y la linea central del eje.

•El rodamiento del soporte central no requiere lubricación .

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
JUNTAS UNIVERSALES

• Permiten al eje propulsor o cardan operar


en diferentes posiciones angulares.

• Proporcionan una resistente conexión


para altos torques.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
JUNTA UNIVERSAL

RETEN
COPA

SELLO
CRUCETA

RODAMIENTOS

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CRUCETAS

–Fabricación
• Forja
• Tratamiento Termico
• Maquinado
• Ensamble

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
JUNTAS UNIVERSALES
Características
h Son crucetas de acero forjado
maquinado de alta resistencia.
hLos sellos son de nitrilo resistentes a
la abrasión.
hLas copas de los rodamientos son
forjadas en frío y endurecidas.Son
también rectificadas en el diámetro
exterior con alta precisión para obtener
tolerancias exactas.
hPoseen largos canales de grasa
para una mejor lubricación.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
JUNTAS UNIVERSALES SERVICIO
PESADO
Características

hLos sellos están diseñados


para proveer una retención
máxima de grasa y exclusión de
contaminantes
hLos cojinetes de aguja son
tratados y cementados
térmicamente.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
REMOCIÓN DEL EJE
PROPULSOR
• Los ejes propulsores de los camiones son en algunos
casos largos y por lo tanto pesados; Se deben tomar todas
las precauciones al desmontar e instalar

• Para ello se recomienda utilizar una cuerda atada a una


barra o un soporte,como se ve en las figuras.En algunas
ocasiones podrá ser necesario 2 personas para desmontar
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
HERRAMIENTAS
ESPECIALES

EXTRACTOR DE COJINETES

Como en todo trabajo, el uso de las herramientas especiales es de


relevante importancia:
•Reduce el tiempo de la reparación
•Garantiza la calidad del trabajo
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
HERRAMIENTAS
ESPECIALES

EXTRACTOR DE COUPLING

Provee Seguridad al Mecánico

NUNCA UTILICE MARTILLO PARA EXTRAER LAS COPAS DE LOS


RODAMIENTOS, ESTO PUEDE DEFORMAR EL YUGO Y EL CARDAN.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
MANTENIMIENTO Y LUBRICACION

• Antes de lubricar limpie el puerto de lubricación.


• Use la grasa recomendada por el fabricante.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
MANTENIMIENTO Y LUBRICACION

Purge las cuatro copas de la cruceta. Si no sale grasa por los bordes
de las copas trate de mover el conjunto hacia arriba y abajo.

Si aun así no se produce la purga, afloje las copas hacia afuera +/-
1/16” y aplique grasa.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
¿ PROBLEMAS DE VIBRACIÓN ?

• Excentricidad
• Desbalanceo
• Angulo Desfasado
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DIAGNOSTICO DE FALLAS

Factores que afectan la vida útil de la cruceta :


h Lubricación deficiente
h Angulo de trabajo fuera de
parámetros que produce fuerte
vibración.
hArranques fuertes
h Entrada de partículas contaminantes
por insuficiente sellado
hSobrecargas
hEje propulsor desbalanceado,
generando
WILSON YELA vibración.
INSTRUCTOR
SENA
TECNICA DE SERVICIO

• ¿ Cuál puede ser la causa del


ruido o golpeteo al arrancar o
cambiar la aceleración en
camionetas?

• Tension en la
flecha

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ANGULOS DE FLECHA
Puede tener demasiado angulo la flecha?

13
-10
10 16
3° 13 -13
3° 16
Angulo de Trabajo
Delantero no debe Angulo de Trabajo
Exceder 4°
4° Trasero no debe
Exceder 4°

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
MEDICION
INCLINOMETRO

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
QUE QUIERE DECIR “FUERA DE FASE”?

Yugos desalineados por incorrecta posición de las estrías

Marcas de Referencia

Vibración causada por excesiva


excentricidad
WILSON y/o desbalanceo
YELA INSTRUCTOR
SENA
ALGUNAS ESTRIAS NO
TIENEN UNA GUIA

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
TECNICA DE SERVICIO

DESENSAMBLE

HERRAMIENTA
ESPECIALIZADA
WILSON YELA INSTRUCTOR
Evita dañar las orejas del yugo
SENA
TECNICA DE SERVICIO

ENSAMBLE

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EJE PROPULSOR Y CRUCETAS
SERIES “N”

• DESENSAMBLE
• VERIFICACION
• ENSAMBLE

CONTENIDO
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
TERMINOLOGIA DE LOS ENGRANAJES

• Addendum: La distancia entre la punta del diente de un engranaje y


el círculo pitch.
• Dedendum: La distancia entre la raíz de un diente y el círculo pitch.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
TERMINOLOGIA DE LOS ENGRANAJES

Cara: La superficie del diente de un engranaje que hace contacto con las
superficies de los dientes en el engranaje que encaja.
Flanco: Un lado de la superficie de un diente.
Pitch: La distancia entre los puntos idénticos en dientes adyacentes en el mismo
engranaje.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
TERMINOLOGIA DE LOS ENGRANAJES

• Círculo Pitch: La curva que conecta los puntos medios de contacto


de todos los dientes en un engranaje.
• Línea Pitch: Una línea en un diente de un engranaje que marca el
punto medio de contacto con un diente encajado. La línea pitch
muy pocas veces se encuentra expresada en la mitad entre la raíz y
la punta del diente.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
TERMINOLOGIA DE LOS ENGRANAJES

• Cresta: La superficie más alta del diente.


• Tip: La línea donde la superficie de la cresta del diente y su cara se
encuentran.
• Raíz: Es la base del diente.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ENGRANAJES

• RELACION DE DESMULTIPLICACION
• Dado que el piñón de ataque es mas pequeño que la corona, las
rpms transmitidas a las ruedas son menores que las producidas por
el motor; es decir se produce una desmultiplicación
• Z corona / Z piñón de ataque = Relación de desmultiplicación
Formula para calculo de reducción de r.p.m en función del numero de
dientes
n1 = z1 / z2 x n2
n1 = r.p.m piñón conductor
Z1 = nº de dientes piñón conductor
n2 = r.p.m piñón conducido
Z2 = nº de dientes piñón conducido

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ENGRANAJES

Ej: 14 / 28 x 2000 = 1000 r.p.m.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
PAR MOTOR
Formula: P = Pm x n / 716
P= Potencia
Pm = Par motor (Kgm)
n = nº de r.p.m.
716 = constante
Con el Ej. Inicial y teniendo un motor de 4 Kgm de torque
Pm1 = z2 / z1 x pm2 (en Kgm )
Pm1 = 28 / 14 x 4 Kgm = 8 Kgm
En conclusión vemos que la velocidad ha disminuido pero el
par motor ha aumentado, según lo anterior con potencias
muy pequeñas podemos desarrollar torques bastante mas
altos

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
PAR MOTOR : Ejercicio
A = 14 dientes
B = 28 dientes
C = 56 dientes
n1 = 2.000 r.p.m

14 /28 x28 / 56 (2.000) = 500 r.p.m C = 500 r.p.m


Pm
(14 / 28) x (28 / 56) x (4 Kgm) = 16 Kgm
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LA LUBRICACION DE ENGRANAJES
LAS 4 FUNCIONES BASICAS DE LOS
LUBRICANTES PARA ENGRANAJES
• Lubricación
La principal función de un lubricante para engranajes es reducir la
fricción entre los dientes del engranaje y de esta forma disminuir
cualquier desgaste resultante. Idealmente, esto se logra por la
formación de una película delgada de fluido la cual mantiene
separadas las superficies de trabajo.
• Refrigeración
Particularmente en engranajes cerrados, el lubricante debe actuar
como un refrigerante y extraer el calor generado a medida que el
diente rueda y se desliza sobre otro.
• Protección
Los engranajes deben ser protegidos contra la corrosión y la
herrumbre.
• Mantener la limpieza
Los lubricantes para engranajes deben sacar todos los desechos
que se forman durante el encaje de un diente con otro.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
TIPOS DE LUBRICANTES PARA
ENGRANAJES
• Aceites minerales puros
Se aplican en engranajes que trabajan bajo condiciones moderadas
de operación.
• Aceites inhibidos contra la herrumbre y la corrosión (R & O)
Se utilizan cuando las temperaturas son altas y existe el riesgo de
contaminación con agua, que conduce a la formación de herrumbre
en los metales ferrosos. Poseen aditivos antiherrumbre,
antiespuma, antidesgaste y antioxidantes. Estos aceites no tienen
muy buena adhesividad, pero trabajan bien en sistemas de
circulación donde se aplica en forma continua.
• Aceites minerales de extrema presión (E.P.)
Se utilizan cuando los engranajes tienen que soportar altas cargas
o cargas de choque, bajas velocidades y altas cargas. Son aceites a
los que se les incorporan aditivos de extrema presión, los cuales
son normalmente de azufre y fósforo; es necesario tener mucho
cuidado con estos aceites, cuando se aplica en reductores que
trabajan en ambientes de alta humedad (ejem.: torres de
enfriamiento), ya que el vapor de agua presente puede reaccionar
con el azufre y el fósforo formando ácido sulfúrico y ácido fosfórico,
que atacan las superficies metálicas.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
TIPOS DE LUBRICANTES PARA
ENGRANAJES
• Aceites compuestos
Tienen como característica principal su elevada adhesividad. Son
una mezcla de aceite mineral y sebo animal en proporciones
variables. Se utilizan en reductores con engranajes de tornillo sinfín
corona en donde la acción de deslizamiento es muy elevada.
• Aceites sintéticos
Se utilizan generalmente en engranajes que presentan alto grado
de deslizamiento, o que trabajan a altas temperaturas por períodos
prolongados.
• Grasas
Su aplicación en engranajes no es muy amplia debido a que tienen
muy poca capacidad refrigerante y por que las partículas
contaminantes tienden
a ser atrapadas y son difíciles de eliminar. Se utilizan algunas veces
en la lubricación de engranajes que operan a bajas velocidades y
bajas cargas.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
LAS PROPIEDADES REQUERIDAS PARA
UN LUBRICANTE DE ENGRANAJES
• Viscosidad
Es la propiedad más importante, el lubricante debe tener una
viscosidad suficientemente alta para mantener un adecuado
espesor de película de aceite entre los dientes del engranaje.
Un incremento en la viscosidad causa una pérdida de potencia a
medida que los engranajes y los cojinetes se desplazan. Esto
aumenta la temperatura del sistema de engranajes, rodamientos y
del aceite, el cual puede oxidarse rápidamente y espesarse.
Los aceites de alta viscosidad no son particularmente efectivos en
disipar el calor, tienen la desventaja de formar espuma, pobres
propiedades de separación de agua, son difíciles de filtrar y son
menos hábiles para despojarse de los contaminantes sólidos.
Los requerimientos críticos para la viscosidad de un lubricante de
engranajes se reúnen mejor cuando se tiene un aceite delgado pero
que sea consistente con la lubricación apropiada del diente del
engranaje, permitiendo un margen de seguridad razonable. En la
práctica, esto significa que las viscosidades de la mayoría de los
aceites para engranajes están dentro del rango de viscosidad ISO
de 46 a 680 (centistokes a 40º C).
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LAS PROPIEDADES REQUERIDAS PARA
UN LUBRICANTE DE ENGRANAJES

• Resistencia a la oxidación
• Propiedades anticorrosivas
• Propiedades antiespuma
• Demulsibilidad

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
CLASIFICACION DE LAS FALLAS DE LOS
ENGRANAJES

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS EN LOS DIENTES DE
LOS ENGRANAJES

• Fatiga Superficial
• • Picadura Inicial o Pitting
• • Picadura destructiva
• • Descostrado
• • Desgaste y Rayadura
• • Deformación plástica o por sobrecarga
• • Ruptura de dientes
• • Otros procesos de falla

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

• Pitting - Picadura
Las sobrecargas pueden causar serios
daños superficiales en forma de Pitting
destructivo, conduciendo a vibración
excesiva y ruido.
El Pitting extensivo conocido como
flaking o spalling (astillado) es más
común en engranajes endurecidos.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

Métodos para prevenir el Pitting


• Reducir las cargas sobre los engranajes o modificando su diseño,
por ejemplo alterando el diámetro, el ancho de los dientes o el
número de dientes.
• Usar componentes de acero con tratamientos térmicos de
endurecimiento superficial para reducir las inclusiones.
• Mejorar el acabado superficial de los dientes
• (material pulverizado o pulido) para limitar el desarrollo de grietas.
• Incrementar la viscosidad del lubricante y asegurar su enfriamiento
y limpieza.
• La contaminación con agua y partículas abrasivas promueve el
Pitting.
• Lubricación adecuada.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

Extensive Pitting - Flaking or


Spalling

Prevención del Scuffing


• Operar con menor carga.
• Uso de lubricantes EP.
• Mejorar el acabado superficial.
• Incrementar la velocidad de operción.
• Enfriamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

• Scuffing - (Scoring)
• El Scuffing o desgaste
adhesivo ocurre cuando las
cargas son tan altas que la
película lubricante se rompe y
hay contacto metal - metal.

• El Scuffing debe distinguirse


del scratching debido a la
abrasión, que tiene una
apariencia similar pero origen
diferente.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES
• Desgaste abrasivo
Resulta del transporte de partículas abrasivas
en la película lubricante, que pueden quedar
atrapadas entre los dientes de los
engranajes.
Las partículas abrasivas provienen del medio
ambiente o de otros tipos de falla como el
Pitting.
• Prevención del desgaste abrasivo
1 Engranajes endurecidos en su superficie.
2 Mantener sellos de aceite herméticos.
3 Venteos o respiraderos con filtros.
4 Lubricantes de alta viscosidad.
5 Cambiar el aceite periódicamente y filtrarlo
6 Hábitos de limpieza durante el
mantenimiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

Desgaste por sobrecarga


1 El desgaste destructivo
ocurre a bajas velocidades
y altas cargas.
2 Este desgaste afecta a casi
toda la superficie de los
dientes, excepto en la línea
pitch.
3 Poco común en engranajes
endurecidos.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES
•Desgaste corrosivo
Se caracteriza por la presencia de un gran número de muy pequeños
huecos distribuidos sobre toda la superficie de trabajo del diente.
Causado por los productos ácidos generados en la oxidación del aceite
Contaminación con agua (humedad).
Partículas metálicas en el aceite catalizan la oxidación.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

•Fractura por impacto


La fractura estática se presenta cuando los dientes se rompen después
de solo unos pocos ciclos de muy altas cargas.
El diente que sufre fractura por impacto se caracteriza a menudo por la
presencia de una ondulación en el área donde fue comprimido.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES
• Fractura por fatiga
Esta falla es causada por sobrecarga repetida sobre un diente.
El diente es similar a una viga voladiza que es soportada por uno de
sus extremos.
La carga actúa hacia la punta del diente y el máximo esfuerzo
ocurre en la raíz.
La probabilidad de falla por fatiga puede ser minimizada:
Incrementando el tamaño del diente o el ancho de la cara.
Incrementando el diámetro del engranaje.
Tecnología de fabricación.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
FALLAS DE LOS ENGRANAJES

• Otras causas de fractura


Fractura por desalineamiento
La falla se origina en el extremo final
de los dientes y tiende a seguir una
línea diagonal.
El desalineamiento se presenta a
menudo por problemas con los
cojinetes del eje.
Esta falla es más común en
engranajes helicoidales y cónicos.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EXAMINANDO DIENTES DE
ENGRANAJE

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
AJUSTE DE LOS RODAMIENTOS DE
RODILLOS CÓNICOS

Se deja una holgura entre la pista y los rodillos


del cono.

Herramienta para medición del Juego Axial:


Comparador de Carátulas.
Juego Axial

No queda holgura entre la pista y


los rodillos del cono.

Herramientas de medición de la precarga:


Dinamómetro o Llave de torque
Precarga

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EJEMPLO DE UN AJUSTE
CON PRECARGA

-
Motivos:
-En este caso se requiere
de firmeza entre Speed y
Corona para controlar la luz
entre los dos engranajes.

-El diseño permite una


lubricación (aceite) que
mantiene una mínima
dilatación de los
componentes.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
EJEMPLO DE AJUSTE CON JUEGO AXIAL

Motivos:
-En este caso los
componentes adquieren
elevadas temperaturas
debido a las altas cargas
axiales, radiales y el sistema
de frenos, lo cual produce
dilatación de las piezas.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
VERIFICACIÓN DEL JUEGO AXIAL
Bocín

Tuerca
de ajuste

Palpador

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
VIDA UTIL DE UN RODAMIENTO EN
FUNCIÓN DEL JUEGO AXIAL
.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ANALISIS DE DAÑOS DE LOS
RODAMIENTOS DE RODILLOS
CONICOS

Los tipos de daños más comunes que podrían


causar la reducción de la vida de un rodamiento o
aplicación, a menudo son causados por:

•Mantenimiento insuficiente.
•Manejo indecuado.
•Instalación y practicas de ajuste incorrectas.
•Lubricación inadecuada.
El siguiente cuadro ofrece una referencia rápida de los daños
mas comunes en rodamientos cónicos:

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
TIPOS DE DAÑOS EN RODAMIENTOS
DE RODILLOS CONICOS
DAÑOS EN LA JAULA
CORROSIÓN / OXIDACIÓN
CORRIENTE ELECTRICA
JUEGO LATERAL EXCESIVO
PRECARGA O SOBRECARGA EXCESIVA
BRINEL FALSO
BRINEL VERDADERO
DESCASCARILLADO POR FATIGA
MATERIAS EXTRAÑAS
DAÑOS POR MANEJO DESCUIDADO
PROTUBERANCIAS EN LOS ASIENTOS DE
TAZAS
AJUSTE INCORRECTO
LUBRICACIÓN INADECUADA
DESALINEAMIENTO
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DAÑOS EN LA JAULA

Deformación de la Jaula
Instalación inadecuada o se ha dejado caer el rodamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DAÑOS EN LA JAULA

Anillos cruzados
El anillo de la jaula fue comprimido durante la instalación o hubo
interferencia durante el servicio.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
CORROSIÓN / OXIDACIÓN

Manchas: Mancha superficial sin mucha corrosión debido a la exposición a


la humedad.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
CORROSIÓN / OXIDACIÓN

Oxidación: Herrumbre con indentaciones y corrosión debido a la


exposición a la humedad y/o agua.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
CORROSIÓN / OXIDACIÓN

Descascarillado en líneas: El descascarillado espaciado por los rodillos


ocurre cuando los rodamientos funcionan después de haber sufrido daños
causados or la oxidación.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
CORRIENTE ELECTRICA

INDENTACIONES POR ARCO ELÉCTRICO


Pequeñas quemaduras causadas por arcos creados por la puesta a tierra
incorrecta cuando el rodamiento esta estacionario.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
CORRIENTE ELECTRICA

ACANALAMIENTO
Serie de pequeñas quemaduras axiales causada por el paso de la
corriente eléctricas a través del rodamiento cuando éste está girando.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
JUEGO LATERAL EXCESIVO

DESGASTE ONDEADO
Desgaste irregular causado por el Juego lateral excesivo.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
JUEGO LATERAL EXCESIVO

DESGASTE DE LAS CAVIDADES DE AL JAULA


Contacto intensivo entre los rodillos y las superficies de las cavidades de
la jaula debido a que el rodamiento funciona con mucho juego axial.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
PRECARGA O SOBRECARGA
EXCESIVA

DESCASCARILLADO RAPIDO
Y PROFUNDO CAUSADO POR TENSIONES INUSITADAMENTE ALTAS
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
PRECARGA O SOBRECARGA EXCESIVA

El descascarillado por fatiga en todo el ancho de la pista es causado por altas


cargas que crean una película lubricante delgada y posibles temperaturas
elevadas.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
BRINEL FALSO

Desgaste causado por la


vibración o movimiento
axial relativo entre los
rodillos y pistas.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
BRINEL
VERDADERO

Daños por choques


o impactos.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DESCASCARILLADO POR FATIGA

CONCENTRACIÓN GEOMETRICA DE TENSIONES


Descascarillado por desalineamiento, depresiones o alta carga.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DESCASCARILLADO POR FATIGA

INCLUSIONES DE ORIGEN
Descascarillado causado por óxidos u otras partículas duras en el acero del
rodamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DESCASCARILLADO POR FATIGA

PUNTO DE ORIGEN SUPERFICIAL


Descascarillado causado por partículas extrañas o metálicas sobresalidas
que exceden el espesor de la película lubricante.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
MATERIAS EXTRAÑAS

DESGASTE ABRASIVO
Contaminación por partículas abrasivas finas.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
MATERIAS EXTRAÑAS

INDENTACIONES
Partículas de metal de otras partes fatigadas, sellado inadecuado o
mantenimiento inadecuado.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
MATERIAS EXTRAÑAS

SURCOS
Contaminación de partículas grandes incrustadas en el material blando
de la jaula.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DAÑOS POR MANEJO DESCUIDADO

MELLAS ESPACIADAS POR RODILLOS


Protuberancias metálicas en las pistas debido al contacto con los extremos
de los rodillos
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DAÑOS POR MANEJO DESCUIDADO

INDENTACIONES DE LA CARA DE LA TAZA


Indentaciones causadas por barra seguidora endurecida.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DAÑOS POR MANEJO DESCUIDADO

MELLAS / INDENTACIONES DE RODILLOS


Manejo descuidado o daños durante la Instalación.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
PROTUBERANCIAS EN LOS ASIENTOS
DE TAZAS

Descascarillado en la pista de la taza causado por la concentración de


tensiones creada por la línea de union de un alojamiento partido.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
PROTUBERANCIAS EN LOS ASIENTOS
DE TAZAS

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
AJUSTE INCORRECTO

DAÑOS DEL DIÁMETRO INTERIOR DEL CONO.


Cono fracturado debido a eje fuera de redondez o demasiado grande.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
AJUSTE INCORRECTO

GIRO DE LA TAZA.
Taza con ajuste deslizante en una maza de rueda giratoria.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LUBRICACIÓN INADECUADA

RAYADURAS EN LOS EXTREMOS DE LOS RODILLOS.


Contacto de metal con metal debido a la descomposición de la película
lubricante.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LUBRICACIÓN INADECUADA

RAYADURAS DE LA CARA GRANDE DEL REBORDE DEL CONO.


Daños de “soldadura” y recalentamiento debido al contacto de metal con
metal.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LUBRICACIÓN INADECUADA

DEFORMACIÓN DE LA CARA GRANDE DEL REBORDE DEL CONO.


Flujo de metal fundido debido al excesivo recalentamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
LUBRICACIÓN INADECUADA

BLOQUEO TOTAL DEL RODAMIENTO.


Los rodillos se cruzan, se deslizan lateralmente y bloquean al rodamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DESALINEAMIENTO

Trayecto irregular del rodillo debido a deflexión, maquinado inexacto o


desgaste de los asientos del rodamiento.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DESALINEAMIENTO

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL

Micro-descascarillado debido al espesor muy delgado de la película lubricante


causado por altas cargas / bajas RPM o elevadas temperaturas.
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DESPRENDIMIENTO SUPERFICIAL

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ESTRATEGIA DE DIAGNOSTICO

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ESTRATEGIA DE DIAGNOSTICO
1. Verifique el reclamo del cliente

2. Verificaciones preliminares
Visual, operacional y sugerencias

3. Realice una verificación del


sistema de diagnóstico

4. Verifique los boletines y otra


información de servicio

A B
CONTENIDO
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
A
Código de falla Síntoma sin Código Diagnósticos no Fallas
DTC de falla publicados intermitentes

Siga los Siga los Analice y desarrolle Vea los detalles


diagnósticos diagnósticos el diagnóstico o de diagnóstico
publicados publicados para los póngase en contacto
para la falla síntomas de la falla con ingeniería de
servicio para recibir
ayuda en el
diagnóstico

Funcionamiento conforme a la especificación


•El cliente no conoce el funcionamiento del
sistema: expliqué el funcionamiento.
•En caso de que el cliente continúe en desacuerdo,
póngase en contacto con GM Colmotores.
•Problema de producto: póngase en contacto con
ingeniería de servicio para asistencia.

C
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
B

Examine
¿Fue aislada la causa principal? NO nuevamente
el reclamo
SI
Haga la reparación y verifique el
resultado

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
COMPRUEBE LA QUEJA DEL CLIENTE
• Haga funcionar el sistema de la misma manera en que el
cliente lo hace para determinar si la falla existe:
- Consulte el manual del propietario para ver instrucciones
de operación
- Consulte el manual de servicio para ver la descripción
técnica de la operación del sistema
• Haga funcionar el sistema en un vehículo de características
similares para comparar
• Consulte con el cliente todas las condiciones relacionadas
con la falla
• Revise la información histórica de servicio del vehículo por si
se han efectuado reparaciones relacionadas

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EFECTUE REVISIONES PRELIMINARES

• Inspeccione los componentes del sistema para ver si


existe alguna evidencia de la falla
- Consulte en el manual de servicio la localización de
componente
- Trate de detectar ruidos, olores, vibraciones, o
movimientos anormales .
• Siga la guía descrita en el manual de servicio, para la
solución de problemas

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
LLEVE A CABO LA REVISION DEL
SISTEMA DE DIAGNOSTICO
• Siga los pasos de los procedimientos publicados para
las revisiones de los sistemas.
- Utilice el sistema de autodiagnóstico del vehículo para
ver información de códigos de falla y datos de
diagnostico
- Utilice el Tech 1 o el Tech 2 para ver información de
códigos de falla y datos de diagnostico

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
REVISE BOLETINES

• UTILICE EL TIS para buscar información relacionada


con la falla, utilizando los síntomas del vehículo para
hacer la búsqueda.

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
LLEVE A CABO LOS PROCEDIMIENTOS
DE DIAGNOSTICO PARA CODIGOS DE
FALLA

• Siga el procedimiento publicado: consulte el manual de


diagnostico en la seccion que corresponda al sistema

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EFECTUE LOS PROCEDIMIENTOS DE
DIAGNOSTICO PARA SINTOMAS SIN
CODIGOS DE FALLA

• Siga el procedimiento publicado: Consulte el manual de


servicio en la sección que corresponda al sistema

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
EFECTUE EL DIAGNOSTICO SIN UN
PROCEDIMIENTO PUBLICADO

• Utilice la información obtenida de los pasos anteriores


para desarrollar un plan de diagnostico .
• Llame ingeniería de servicio para solicitar mas
información
• Use el Tech1 o el Tech 2 para ver la información del
sistema
• Use el sistema de autodiagnóstico del vehículo para ver
información del sistema
• Use el Tech 1 o el Tech 2 para controlar el
funcionamiento del sistema

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
LLEVE A CABO LOS PROCEDIMIENTOS
DE DIAGNOSTICO DE FALLAS
INTERMITENTES

• Siga los pasos de los procedimientos publicados para


simular el síntoma y aislar la falla
• Utilice el Tech 1 o el Tech 2 para realizar un “snapshot”.
(captura de datos en modo instantaneo)

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
DETERMINE QUE EL SISTEMA
FUNCIONA COMO HA SIDO DISEÑADO

• Explique y demuestre la operación del sistema al cliente


o llame a ingeniería de servicio

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
RE-EXAMINE EL PROBLEMA

• Repítalos pasos de diagnostico 1 al 4 y repase los


resultados de los procedimientos
• Si aun repitiendo los pasos de diagnostico no localiza la
falla, consulte con ingeniería de servicio

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
REPARE Y VERIFIQUE LA REPARACION

• Siga los procedimientos recomendados por el manual de


servicio; consulte en la sección correspondiente a
reparación de alambrados y conectores.
• Haga funcionar el sistema de la misma manera en que
lo hace habitualmente el cliente para cerciorarse que la
falla ha sido eliminada

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
LOCALIZACION DE AVERIAS

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
ESPECIFICACIONES NHR
Embrague Monodisco Seco
Accionamiento Hidráulico
Diámetro Exterior 240 mm
Tipo ISUZU Manual 5 Velocidades
MSB5S
1a. 5.016
2a. 2.672
3a. 1.585
Relaciones
4a. 1.000
5a. 0.770
Rev 4.783
Sincronización 1a. a 5a.
Cardan 1 Tubular
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ESPECIFICACIONES NKR
Tipo Mono-disco seco
Embrague Accionamiento Hidráulico
Dia. Exterior 250 mm
Tipo Isuzu Manual 5 veL. MSB5M
Relaciones 1ª. 5.594
Caja de 2ª. 2.814
Cambios 3ª. 1.660
4ª. 1.000
5ª. 0.794
Rev 5.334
Sincronización 1ra. a 5ta.
Relación final
de Eje 6.142 : 1
1 Tubular (Microbús)
Cardan Número y Tipo
2 Tubular (Camión)
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ESPECIFICACIONES NPR
Tipo Monodisco seco
Embrague Accionamiento Hidráulico
Dia. Exterior 300 mm
Tipo Isuzu MXA6S, manual 6 velocidades
Relaciones 1a 4.987
Caja de 2a 2.870
Cambios 3a 1.684
4a 1.000
5a 0.728
6a 0.626
Rev, 4.774
Sincronización 1a a 6a
Relación final
de Eje 6,833 : 1
Camión Microbús Minibuseta Buseta Busetón
Cardan Número y Tipo
2 T.B.D 2 3
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
ESPECIFICACIONES

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA
DIFERENCIAL

• VALVULA RESPIRADERO DEL EJE


Evitar que se acumule demasiada presión dentro del eje
trasero cuando se calienta el aceite después de un
periodo determinado de funcionamiento

WILSON YELA INSTRUCTOR


SENA
TRASMISIONES
• CONSULTE MAS
SOBRE EL TEMA

• FIN DE LA
PRESENTACION

CONTENIDO
WILSON YELA INSTRUCTOR
SENA

También podría gustarte