Cias U2 Ea Kaga
Cias U2 Ea Kaga
Cias U2 Ea Kaga
Introducción.
Dentro del presente trabajo estaremos presentando dentro de la comunidad San
Juan Tlihuaca, en donde se realizo un diagnóstico con la colaboración de la
comunidad, determinando sus necesidades, problemáticas, con la ayuda de la
participación e interacción social, en donde se definirán la tipografía del terreno la
etnografía de la comunidad y otros elementos que permitirán un desarrollo exitoso.
Desarrollo.
Espacios de oportunidad comunidad San Juan Tlihuaca.
La comunidad de San Juan Tlihuaca es conocida como el pueblo de San Juan
Tlihuaca, el cual se encuentra ubicado dentro de la ciudad de México, en la
Alcaldía de Azcapotzalco colinda con el Estado de México, se sitúa a 2.41 km
hacia el Este del centro geográfico de la misma Alcaldía, colinda con el Estado de
México, los municipios de Naucalpan y Tlanepantla, con las Alcaldías vecinas
Miguel Hidalgo y la Cuauhtémoc.
Diagnóstico de la problemática.
Se aplicará el conocimiento teórico y metodológico para lograr obtener un
diagnóstico sobre las necesidades sociales y culturales de la región.
El lograr mantener y poder preservar nuestras tradiciones para las nuevas
generaciones es un compromiso de la propia comunidad, la preservación y
conservación de los patrimonios históricos y culturales de la Ciudad de México a
las autoridades, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
lograr preservar la identidad de un pueblo es importante, esto nos permite conocer
sus raíces, el origen de nuestra historia, un linaje que nos une a nuestros
antepasados. “La Comisión Nacional de Seguridad y la secretaria de Cultura
firman convenio de colaboración para proteger el Patrimonio Cultual” (México,
2018)
La comunidad cuenta con un entorno activo y con la participación de algunos
habitantes en su mayoría nativos de ya varias generaciones atrás, esto nos
permite tener un parámetro de la participación, interés y desarrollo de la
comunidad para el aprovechamiento y reconocimiento de espacios de oportunidad
que puedan desarrollarse dentro de la comunidad y con ellos lograr resolver
algunas problemáticas ya identificadas.
Gracias a las entrevistas de diagnostico pudimos conocer que la comunidad si
cuenta con un consejo vecinal y además es dirigido por un joven adulto de 23
años, el cual presenta grandes ideas para el mejoramiento de todos, concretamos
que existen varias oportunidades y problemáticas dentro de la comunidad y que
aunque se tienen presentes aun falta la difusión, interés y participación de mas
pobladores para que esto pueda tomar mas fuerza y se logre un cambio.
Dentro de esto podemos denotar la importancia de una participación y técnicas de
la animación sociocultural, la cual nos permitirá este acercamiento y difusión para
comenzar a interactuar con la comunidad y unificarla en un objetivo mutuo y con
beneficios para todos. Las encuestas que se realizaron junto con las platicas y
visitas nos permiten conocer y darnos a conocer con los pobladores, quienes
generaran una curiosidad que puede derivar del interés y terminar en una
participación conjunta.
Áreas de intervención:
Inseguridad y calles solitarias: Solicitar patrullas que cubran rondas en los
horarios más peligrosos, solicitar cámaras del Gobierno de la CDMX.
Falta de botes de basura en áreas verdes: Realizar una petición o solicitud
a la alcaldía para que los coloque.
Falta de agua para usos múltiples: Intervenir con platicas para instruir sobre
la forma de ahorro y difundir programas como “Cosecha de lluvia.”
Áreas de oportunidad:
Consejo vecinal: La comunidad cuenta ya con una junta o consejo vecinal
con el cual podremos apoyarnos para la comunicación y pláticas para la
organización del proyecto, también se tiene un representante para realizar
solicitudes a la alcaldía para implementación de programas o apoyos que
esta brinde.
Comunidad unida: La relación social que existe en la comunidad es buena,
esto nos permitirá empatizar y colaborar de una forma mas directa y clara
con los habitantes, dando la importancia a la difusión y ampliar más el
interés de los habitantes.
Autoridades gubernamentales interesadas: La alcaldía que preside dentro
de la comunidad, cuenta con un canal de comunicación abierto y empático
para poder acércanos y solicitar apoyo o información relevante para los
programas e importancia del desarrollo de la comunidad.
¿A Quiénes va dirigido?
A todas las familias de la comunidad, se dirige para los jef@s de familia, así como
jóvenes adultos y jóvenes adolescentes, ya que estarán todos beneficiados puesto
la seguridad y cuidado de los espacios debe tener importancia para las
generaciones actuales y futuras.
¿Quiénes lo van a hacer?
Se organizo a los integrantes del consejo y con apoyo de ellos se estableció una
junta en donde a los asistentes se les solicito la firma y se les informo sobre una
visita a su domicilio para recolectar mas firmas de los demás integrantes de su
familia, aprovechando la invitación a la platica del ahorro del agua.
¿Con qué se va a hacer?
PLAN DE TRABAJO
Espacios de oportunidad comunidad San Juan Tlihuaca. Alcaldía: Azcapotzalco Ciudad de México
Propósito:
a) Convocar al comité de vecinos y sus representantes vecinales para hacer una muestra del taller y organizar la
recolección de firmas.
b) Hacer una reunión con los vecinos y recaudar las firmas, así como escuchar sus opiniones y sugerencias.
c) Proponer fechas de reunión para continuar con el seguimiento del proyecto sociocultural para el aprovechamiento
y mejora de la comunidad en sus espacios verdes y ahorro de agua. Se dará el 20 de junio a las 8 pm.
d) Esperando la confirmación de la fecha, la reunión se llevará a cabo con los involucrados y se presentara un
representante de la alcaldía quien brindara la información y requisitos necesarios para el apoyo de “cosecha de
lluvia”, así como nos indicara si con las firmas es suficiente para solicitar los botes y patrullas.
Con la participación, trabajo en equipo y materiales como hojas, plumas, tablas
para recaudar las firmas y difundir la información, trípticos informativos y volantes
para invitarlos a la plática.
Conclusión.
Como bien se pudo observar cada elemento es fundamental para considerar y
obtener un diagnóstico y en cada uno de los elementos podemos observar la
importancia de la participación de ser un animador sociocultural, ya que con las
técnicas de intervención y comunicación se genera empatía, interés y desarrollo
estos son el complemento para llegar a un resultado y ejecución adecuada. Como
especialista en la materia es nuestro deber ejecutar e implementar cada una de
ellas para así llegar al objetivo deseado y con ellos dar una mejor calidad de vida.
Podríamos agregar que, dentro de la investigación las técnicas de CIAS en esté
proyectó en particular creo nos ayudaran mucho más ya que lo que buscamos en
mayor participación e interés de una comunicad que cuanta con diversos
elementos que pueden llegar a mejorar el entorno.
Referencias, APA.
MarketData. (2021). Data Mexico . Obtenido de Colonia San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco:
https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-San-Juan-Tlihuaca-Azcapotzalco-
Ciudad-Mexico#:~:text=Poblaci%C3%B3n,promedio%20de%2011%20a%C3%B1os
%20cursados.
Garcia Cordoba, F., & Garcia Cordoba, L. T. (2005). La problematización. Edo. De México. Obtenido
de https://unadmex-my.sharepoint.com/personal/abdonhernan_nube_unadmexico_mx/
_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fabdonhernan_nube_unadmexico_mx
%2FDocuments%2FTercer%20Semestre%2FTecnologias%20del%20desarrollo
%20comunitario%2Fsesion-5-la-problematizaci
Market. (2019). Colonia San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, en Ciudad de México. Obtenido de
Colonia San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, en Ciudad de México:
https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-San-Juan-Tlihuaca-Azcapotzalco-
Ciudad-Mexico