EETT
EETT
EETT
TRAMITE : D.O.M. DE :
ARQUITECTO : RUT :
UBICACIÓN : ROL :
PROPIETARIO : RUT :
1.- GENERALIDADES
1.2. Normas
El contratista para la ejecución de las obras debe considerar lo establecido en las siguientes
Normas:
Planos
Los planos corresponden a una vivienda nueva. El legajo consta de Planos de arquitectura y
estructura.
El estrato de suelo será visado por el profesional competente que haya suscrito el proyecto
de estructuras, entendiéndose en este caso siempre un profesional competente en el área.
3.3 Trazado
El trazado se efectuará de acuerdo a las plantas de estructuras, marcando los ejes en una
tabla estacada y en forma indeleble, los que deberán ser verificados por el profesional
encargado de la obra al menos una vez antes del inicio de las faenas.
3.4 Excavaciones
Se harán las necesarias para dar cabida a las fundaciones, radieres y estructuras indicadas
en las láminas respectivas, del Legajo de Planos de Estructuras, llegando en cada caso a los
niveles graficados en los mismos.
3.5 Emplantillado
Posterior a la ejecución de las excavaciones, y recepción de sellos, se procede con el
emplantillado con Hormigón G-5 de mínimo 5 cm de espesor.
La preparación del Hormigón se debe realizar mediante sistema mecánico, al igual que el
sistema de vibrado.
La excavación debe limpiarse de todo material suelto, previo al vaciado del hormigón. Al
vaciar el hormigón no hay que desmoronar el terreno.
3.6 Fundación
Se deberá cumplir con lo establecido en el capítulo 7 Título 5 de La O.G.U.C., posterior a
la ejecución del emplantillado, se consulta fundación corrida de 40 x 60 cm con Hormigón
G-10 con un máximo de 20% de bolón desplazador.
Se dejarán las pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que incluya
el proyecto.
Una vez hormigonado la superficie húmeda durante 7 días.
3.7 Moldajes
Se solicitan los moldajes necesarios para encofrar la mezcla que dará forma a los
sobrecimientos. Los moldajes serán de madera, terciado moldaje de 11,1mm, tendrán la
suficiente resistencia y rigidez para resistir sin asentamiento, ni deformaciones perjudiciales
para las estructuras las cargas producidas durante el proceso de hormigonado. Tendrán una
terminación lisa, nivelada y aplomada. Deberán ser lo suficientemente estancos para
impedir la perdida de lechada durante el proceso de hormigonado y compactación del
mismo.
Estos moldajes podrán reutilizarse para confeccionar los elementos estructurales de vigas y
cadenas que se realizarán posteriormente.
Se aplicará SIKAform desmoldante.
3.8 Sobrecimiento
Sobrecimiento de Hormigón armado con cadena se realizará con barras de acero A 440-280
H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras, con Hormigón Tipo
G-15. Para la ejecución, se debe marcar en el cimiento el ancho del sobrecimiento,
colocando el moldaje perfectamente alineado, y por el interior del moldaje se marca con
clavos el nivel que tendrá el sobrecimiento. El hormigón considerará revoltura mecánica de
la mezcla y se coloca por capas compactándolo con vibrador y golpeando el moldaje con
mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán mojados durante siete días. El
hormigón debe considerar la incorporación de hidrofugo e impermeabilidad a la humedad.
3.9.2.1 Moldajes
Los moldajes tendrán la suficiente resistencia y rigidez para resistir sin asentamiento, ni
deformaciones perjudiciales para las estructuras las cargas producidas durante el proceso de
hormigonado. Deberán ser lo suficientemente estancos para impedir la perdida de lechada
durante el proceso de hormigonado y compactación del mismo.
3.9.2.2 Pilares
Se solicita la confección de pilares de Hormigón armado, los que se realizarán con barras
de acero A 440-280 H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
con Hormigón grado G-20.
3.9.2.2.1 Enfierradura
Se solicita enfierradura estriada, en medidas según planimetría. Todas las
enfierraduras serán en calidad A63 42H.
3.9.2.2.1.1 4 barras fe 12
Se solicitan 4 barras de fierro estriadas de 12 mm en todos los pilares, según
detalle en planimetrías en que se solicite.
Descimbre
Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas
generales establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el
hormigón por un período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir
ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones.
3.9.2.3.1 Enfierraduras
Se solicita enfierradura estriada, en medidas según planimetría. Todas las
enfierraduras serán en calidad A63 42H. Se consideran refuerzos en las esquinas,
dichos refuerzos serán con traslapes correspondientes a 50 veces el diámetro del
fierro ocupado.Los traslapos entre distintos elementos tanto como sobrecimientos,
pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con 3 amarras
por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco antes de
hormigonar partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en
cadenas o vigas. Esto para realizar inspección visual de la correcta ejecución de
amarres, traslapos, separaciones, moldajes, etc. Se aceptara sólo uso de separadores
plásticos.
Descimbre
Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas
generales establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el
hormigón por un período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir
ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones.
3.9.2.4 Mortero de pega
Según normas Nch 2123 y 1928, según corresponda. Los ladrillos se pegan en la albañilería
con una mezcla de resistencia equivalente a una resistencia a los 28 días R28≥100 kg/cm 2.
La arena se debe harnear en una malla de 5 mm de abertura. El espesor máximo será de 2,5
centímetros. Las junturas entre hiladas serán perfectamente rellenas, existirá un endentado
regular entre hiladas. Se deberá asegurar un curado óptimo durante los 7 días posteriores de
la ejecución.
La preparación del mortero, se debe realizar sobre una superficie limpia; se vacía el
cemento y la arena, se mezcla en seco con pala hasta color uniforme, y se agrega el agua en
cantidades pequeñas según el ritmo de trabajo. Los morteros deberán confeccionarse por
medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones.
3.10 RADIER
3.10.4 Polietileno
Previa provisión de radier, se solicita la instalación de lámina de polietileno de 0,2mm de
espesor, dicha lamina, será barrera para humedad.
3.10.5 Hormigón
Serán de 10 cm de espesor mínimo de hormigón G-10 el cual consulta aditivo
impermeabilizante, además la mezcla contará con endurecedor superficial. Deberá ser
compactado con pisón manual y serán afinados en fresco a llana metálica y grano perdido,
apto para recibir futuro recubrimiento, deberá consultar juntas de retracción de fraguado y
estar confinado en los sobrecimientos.
Para dar cumplimiento con las exigencias establecidas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
se debe utilizar aislante térmico sobre cielo de espesor según zona térmica, para este caso,
zona 4
El aislante térmico a utilizar deberá tener una conductividad térmica igual o inferior a
0,043(W/mK), lo que debe acreditarse adjuntando el certificado de ensaye de laboratorio al
formato de acreditación realizado por la DITEC (en caso que el valor no se encuentre
contenido en la norma NCh 853 o el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Térmico del MINVU, Título II).
Sobre ellas se colocarán costaneras de pino imp de 2 x 4”, y la cubierta será de plancha de
tejuela asfáltica, Traslapos según las recomendaciones de montaje del fabricante.
Para el listonado de cielo se consulta Pino de 2 x 2”, según plano. Para el cielo se consulta
planchas de yeso cartón de 8mm y como material aislante se colocará lana de vidrio en
paneles de densidad 12,5 kg/m3 y su espesor estará dado por zona donde se instalará. Las
piezas asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la humedad.
3.13 Aleros
Se consultan aleros con piezas de madera de la cercha a la vista, estas piezas se tendrá el
cuidado de que sean cepilladas según las dimensiones que se solicitan en planimetrías. Los
aleros tendrán un ancho de 40cm.
3.14 Frontones
Se considera la construcción de frontones de madera en pino de madera de 2x4”. Estos
consideran aislación térmica y revestimiento sistema smarta siding.
4. TERMINACIONES
4.1 Cielos
Para zonas secas se consulta yeso cartón de 8mm y madera de pino para cielo
machiembrada. Para zonas húmedas se consultan plancha de yeso cartón RH de 15mm.
Considerando empastado para todas estas superficies.
No se colocarán aislantes a granel o sueltos. Asegurando continuidad de la superficie de
aislación en su instalación, a fin de evitar los puentes térmicos.
4.3.2 Frontones
Se considera el revestimiento de Siding de fibrocemento de 19cm. Este revestimiento se
aplicará a los frontones de madera de la techumbre. Se instalará según recomendaciones de
fabricantes. El acabado será en pintura exterior color a elección del propietario.
4.5 Pavimentos
Pavimentos Interiores
Se considerar un piso de flotante tipo madera para recintos de dormitorios, la instalación de
este respetará indicaciones de instalación según fabricante (deberá considerar espuma
niveladora). Para los pisos de baños, cocina, bodegas, lavandería, estar comedor y pasillos
se considerará terminación que asegure su impermeabilidad, para este caso se considerará
revestimiento de porcelanato según acuerdo entre mandante y constructor.
Pavimentos exteriores.
Se consulta la utilización de algún material tipo piedra, adoquín o baldosa de tipo rustico a
acordar entre contratista y mandante. Esto para pavimento de acceso, terraza y pavimento
de puerta salida a patio.
4.6 Molduras interiores y exterior
Para el interior se consultan molduras de poliestireno, a excepción del baño que llevará una
terminación de zócalo de cerámica.
Para el exterior se consultan ¼ de rodón para las intersecciones de los aleros con
revestimiento de frontones de la estructura de techumbre, tapa-canes y tapa-reglas para
todas las terminaciones de aleros. Además se consultan molduras para las intersecciones de
las caras revestidas con siding, estas serán las recomendadas por fabricante.
4.9 Pinturas
Se consulta pintura para todas las superficies de muros interiores y exteriores, además de
cielos y elementos de madera a la vista, con un mínimo de dos manos de pintura. Aplicado
de acuerdo a indicaciones del fabricante. La elección de cada color de pintura o protector de
madera será acordada entre contratista y mandante.
4.10 Ventanas
Se consultan ventanas de pvc color madera, con sistema termopaneles y color de vidrios
según elección de mandante, con botaguas incluido debiendo garantizar la impermeabilidad
de todas las ventanas, según zona climática. Para recintos habitables se recomienda un
tamaño de ventana de un 15% de la superficie del recinto que sirve, con un mínimo de 1
m². con al menos una hoja practicable y en recintos no habitables, se recomienda un tamaño
no menor al 8% de la superficie del recinto, con un ancho mínimo de 0.45m.
Se revisará planimetría para verificar si ventanas son abatibles o correderas y el sentido de
abatimiento y corredera.
4.11 Quincallería
4.12 Cerraduras
Para puerta de acceso principal y para puerta de salida al pario se consulta cerradura con
manilla de tipo rustica y de embutir.
Para puertas interiores se consulta cerradura de embutir con picaporte reversible, cerrojo de
una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.
4.14 WC
Taza enlozada con tapa. Estanque enlozado asentado sobre taza.
4.15 Lavamanos
Enlozado con pedestal, con tomas de agua fría y caliente y llaves tipo mono mando, con
protección contra la humedad en el respaldo del lavamanos con 5 placas de cerámico
blanco nacional de 20x25 cm pegadas con adhesivo en polvo, con fragüe blanco.
4.17 Lavaplatos
Se consulta lavaplatos de acero inoxidable de 2 copas con secador tipo Teka o similar, con
tomas de agua fría y caliente, llaves tipo mono mando, sifón desengrasador y sellos de
silicona neutra con fungicida en todo el contorno superior en contacto con muros o tabique,
montado sobre atril de fierro al piso, con protección contra la humedad en el respaldo del
lavaplatos con 10 placas de cerámico blanco nacional de 20x25 cm pegadas con adhesivo
en polvo, con fragüe blanco.
4.18 Lavadora
Se consulta nicho para lavadora, según planos de arquitectura, con tomas y llaves de agua
fría y caliente, y descarga para alcantarillado.
4.19 Calefont
Se consulta instalación de 3 calefont instalados de 13 lts. Uno para abastecer de agua
caliente a baño dormitorios, otro para baño dormitorio principal y el ultimo para lavandería
y para agua caliente de lavaplatos.
5. INSTALACIONES
5.1 GAS
Se consultan instalaciones de gas de acuerdo al proyecto realizado por el profesional
competente. Tanto los materiales empleados para la elaboración del proyecto, como los
trabajos realizados deberán cumplir con las normas y decretos vigentes al momento de
iniciar las faenas. Según normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; se
exigirá sello verde.
Dos centros de luz exterior, uno sobre puerta de acceso y otro sobre la puerta de cocina al
exterior. Interruptores de 16 amperes en el baño debe ser instalado al exterior del recinto.
Todos los artefactos con conexión tipo prensable, certificación SEC. Un circuito de 10 amp.
Para alumbrado y un circuito de 15 amperes para enchufes. Automático de 10 y 16 amperes
con capacidad de ruptura de 6 k. Diferencial electrónico o electromagnético de 25 amperes
con reacción de 0,1 a 0,3 seg. Tensión de 220 volt con capacidad de absorber variaciones
de voltajes entre 200 y 270 volt. Con conductores de 1,5mm2 de sección para circuitos de
alumbrado y de 2,5mm2 para circuitos de enchufes, para su unión se usarán conectores y
ejecutado mediante sistema embutido.
6. OBRAS EXTERIORES
ARQUITECTO