EETT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Especificaciones técnicas para proyecto vivienda nueva tipo aislada


SECTOR EL RECREO, CHANCO

TRAMITE : D.O.M. DE :
ARQUITECTO : RUT :
UBICACIÓN : ROL :
PROPIETARIO : RUT :

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el desarrollo de una vivienda básica en estructura de primer nivel de


albañilería confinada. Su superficie es de 248.15 m2.

Se contempla como programa los siguientes recintos: SALA ESTAR - COMEDOR,


COCINA COMEDOR, BAÑO VISITAS, LOGIA Y LAVANDERIA, BODEGA, 5
DORMITORIOS, BAÑO DORMITORIOS, BAÑO DORMITORIO PRINCIPAL,
WALKING CLOSET Y ESPACIOS DE CIRCULACION, los que cumplen con el Cuadro
Normativo Art. 19 del D.S. Nº174 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

1.- GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen referencia a métodos de construcción para


la ejecución de una vivienda nueva y la calidad exigida en los materiales a utilizar.

El cumplimiento de las presentes especificaciones estará sujeto a la inspección del


Mandante y de los profesionales a cargo de la ejecución del proyecto. El mandante y/o los
profesionales encargados de la ejecución del Proyecto, harán las observaciones que
correspondan sobre cualquier falta en el cumplimiento de los planos, especificaciones
técnicas, observaciones en obra, acuerdos y cambios de especificaciones. El profesional
encargado de realizar la Inspección de las obras tendrá la autoridad para rechazar los
materiales o suspender el trabajo que no sea ejecutando de manera adecuada. El profesional
encargado de la obra y/o el autocontrol realizará un informe al final de la construcción.

Estas especificaciones se complementan con los planos y antecedentes del proyecto, de


manera que cualquier discordancia entre ellos deberá ser resuelta por los profesionales
responsables del proyecto, y se dejará constancia en el libro de obras.

Se tendrán como partes integrantes y/o complementarias de las siguientes especificaciones


técnicas los siguientes documentos:

1.1. Leyes y Reglamentos


Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable (RIIDA)
Reglamento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Instalaciones
de Alumbrado.
Fuerza Matriz Interior y Gas.
Normas NCh, Normas MINVU.
DS N° 174/ 2005 de V. y U.
Res. N° 2070 de V. y U. de 2009

1.2. Normas
El contratista para la ejecución de las obras debe considerar lo establecido en las siguientes
Normas:

Hormigones Según NCh 170 Of85, salvo en lo que


contradiga explícitamente al itemizado
técnico vigente.
Áridos para Hormigones Según NCh163
Agua de amasado Según NCh 1498
Aditivos o adiciones En caso de requerirse se indicara en estas
especificaciones.
Mortero de pega Según NCh1928 y NCh2123
Acero – Barras laminadas en caliente Según NCh 204
para Hormigón Armado
Acero – Alambre liso o con entalladuras Según NCh 1173
de grado AT56-50H para su uso en
hormigón armado - Especificaciones
Hormigón Armado Según DS N° 118 / 2011
Norma Sismica Según Nch 433/2009 y DS N° 117 / 2011.
Maderas NCh174, NCh176/1, NCh178, NCh755,
NCh 819, NCh992, NCh993, NCh1198,
NCh1207, NCh1970, NCh1989, NCh1990

Planos
Los planos corresponden a una vivienda nueva. El legajo consta de Planos de arquitectura y
estructura.

Permisos, Aprobaciones e Inspección, Garantías


Será de responsabilidad un Arquitecto la Recepción Final de la obra, por lo que para esa
instancia deberá contar con todas las aprobaciones correspondientes a las instalaciones.
No se dará inicio a las obras de construcción sin tener los permisos municipales
correspondientes, los que también son de responsabilidad del Arquitecto.

2.- OBRAS PRELIMINARES

2.1. Instalación de Faenas


La empresa constructora deberá llevar a cabo las instalaciones necesarias para el normal
desarrollo de la obra.
2.2. Despeje del Terreno
Será responsabilidad de la constructora el nivelado y limpieza del terreno de los elementos
que entorpezcan el normal desarrollo de las obras de construcción.

2.3. Instalaciones Provisionales


2.3.1 Empalmes agua potable y electricidad
El contratista deberá proveer a la obra durante todo el transcurso de ésta de instalaciones de
agua y electricidad.

2.4. Aseo y Cuidado de la Obra


2.4.1 Aseo
Serán de cargo del contratista todos los gastos relativos al aseo y cuidado de la obra, tanto
durante la etapa de ejecución como después de su recepción, en exteriores e interior de las
viviendas.

2.4.2 Acopio de materiales


El acopio de materiales y escombros deberá hacerse respetando las exigencias municipales.
Todos los materiales que se empleen en la obra serán de 1ª calidad y estarán en perfecto
estado. La constructora exigirá de los proveedores los mismos niveles de calidad, en
materiales y ejecución de las obras, que son exigibles a él mismo, siendo el coordinador y
responsable único de todas las obras estipuladas en el proyecto.

2.5. Ensayo de Laboratorio y Control en Obra


Serán de cargo del contratista los ensayos para informar la calidad de los materiales y la
construcción de las obras serán realizados solo los laboratorios que se encuentren inscritos
en el Registro de laboratorios el MINVU.

2.6 Acreditación al Fuego


El tipo de ladrillo a utilizar deberá certificarse tanto su comportamiento térmico como de
resistencia al fuego mediante certificado de ensaye emitido por un laboratorio inscrito en
los registros del MINVU.
Al igual que los ladrillos la estructura de techumbre deberá estar registrada en los listados
oficiales del MINVU (Listado Oficial de Comportamiento al Fuego) y deberá además
certificar su comportamiento térmico para cada una de las zonas.

3.- OBRA GRUESA

El estrato de suelo será visado por el profesional competente que haya suscrito el proyecto
de estructuras, entendiéndose en este caso siempre un profesional competente en el área.

3.1. Movimiento de Tierra


Antes de iniciar las obras el terreno debe estar limpio, libre de materia vegetal y
correctamente nivelado.

3.2 Niveles y Replanteo


Los niveles definitivos serán los indicados en los planos, debiendo efectuar los rellenos o
excavaciones según sea necesario.
Previo a realizar cualquier faena, se debe realizar el replanteo, a fin de comprobar la cabida
exacta de la construcción en el terreno.
El nivel del piso terminado en el punto más desfavorable debe ser mínimo de 20 cm y no
debe ser inferior a la cota de la solera existente o proyectada.

3.3 Trazado
El trazado se efectuará de acuerdo a las plantas de estructuras, marcando los ejes en una
tabla estacada y en forma indeleble, los que deberán ser verificados por el profesional
encargado de la obra al menos una vez antes del inicio de las faenas.

3.4 Excavaciones
Se harán las necesarias para dar cabida a las fundaciones, radieres y estructuras indicadas
en las láminas respectivas, del Legajo de Planos de Estructuras, llegando en cada caso a los
niveles graficados en los mismos.

El fondo de las excavaciones deberá quedar perfectamente horizontal, no debiendo aparecer


removido o con alteraciones en la construcción natural del terreno. Todo exceso en la
excavación vertical, será recuperado a nivel de las fundaciones con hormigón de
dosificación menor, debiendo en todo caso llegar hasta terreno firme (inalterado). Las
excavaciones serán recibidas por el profesional que haya suscrito el proyecto de estructuras
el que dará la autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de
fundación. El procedimiento de recepción de los sellos se realizará a través del libro de
obra, con la nota de aprobación de los sellos de los profesionales ya señalados, no se
aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de documento o libro interno. No debe
efectuarse la colocación de emplantillado si no se encuentran recibidos los sellos.

3.5 Emplantillado
Posterior a la ejecución de las excavaciones, y recepción de sellos, se procede con el
emplantillado con Hormigón G-5 de mínimo 5 cm de espesor.
La preparación del Hormigón se debe realizar mediante sistema mecánico, al igual que el
sistema de vibrado.
La excavación debe limpiarse de todo material suelto, previo al vaciado del hormigón. Al
vaciar el hormigón no hay que desmoronar el terreno.

3.6 Fundación
Se deberá cumplir con lo establecido en el capítulo 7 Título 5 de La O.G.U.C., posterior a
la ejecución del emplantillado, se consulta fundación corrida de 40 x 60 cm con Hormigón
G-10 con un máximo de 20% de bolón desplazador.

Al igual que en el emplantillado, al vaciar el hormigón no se debe desmoronar el terreno.

La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica y se compactará con varilla


metálica. Los bolones y el hormigón se colocarán en capas de 20 cm. que se compactarán
separadamente, deberán estar limpios y desprovistos de partículas contaminantes, para lo
cual deberán ser limpiados con agua previa a su colocación y no podrán tener una
dimensión mayor 6”.

Se dejarán las pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que incluya
el proyecto.
Una vez hormigonado la superficie húmeda durante 7 días.

3.7 Moldajes
Se solicitan los moldajes necesarios para encofrar la mezcla que dará forma a los
sobrecimientos. Los moldajes serán de madera, terciado moldaje de 11,1mm, tendrán la
suficiente resistencia y rigidez para resistir sin asentamiento, ni deformaciones perjudiciales
para las estructuras las cargas producidas durante el proceso de hormigonado. Tendrán una
terminación lisa, nivelada y aplomada. Deberán ser lo suficientemente estancos para
impedir la perdida de lechada durante el proceso de hormigonado y compactación del
mismo.
Estos moldajes podrán reutilizarse para confeccionar los elementos estructurales de vigas y
cadenas que se realizarán posteriormente.
Se aplicará SIKAform desmoldante.

3.8 Sobrecimiento
Sobrecimiento de Hormigón armado con cadena se realizará con barras de acero A 440-280
H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras, con Hormigón Tipo
G-15. Para la ejecución, se debe marcar en el cimiento el ancho del sobrecimiento,
colocando el moldaje perfectamente alineado, y por el interior del moldaje se marca con
clavos el nivel que tendrá el sobrecimiento. El hormigón considerará revoltura mecánica de
la mezcla y se coloca por capas compactándolo con vibrador y golpeando el moldaje con
mazo de madera. El moldaje y el hormigón se mantendrán mojados durante siete días. El
hormigón debe considerar la incorporación de hidrofugo e impermeabilidad a la humedad.

Las dimensiones del sobrecimiento serán las establecidas en el proyecto de estructuras. No


obstante lo anterior estás deberán considerar, la sección mínima de 0,15 m de ancho por
0,20 m de alto y el ancho no puede ser inferior al del muro o pilar que soporta, NPT de
0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.

3.9 Mezcla, Colocación en Obra, Ensayes y Curado del Hormigón


Estas faenas se someterán a las disposiciones de la NCh 171 Of.75, NCh 170 Of1985 y
NCh 2123 Of.97 mod2003.

3.9 Estructura Albañilería confinada de ladrillo

3.9.1 Albañilería de ladrillo


Se consulta para los muros de la vivienda indicados en los planos de Arquitectura y
Cálculo, se utiliza ladrillo fiscal industrializado de 290x140x50mm, con llagas de 1,5 cm y
tendeles de 1,5 cm, en aparejo de soga con elementos estructurales definidos según planos
de cálculo.
Antes de comenzar la ejecución de la albañilería se debe colocar en cada extremo del muro
dos listones de madera, en los que se marcan las alturas de cada hilada. Esta altura se llama
escantillón y corresponde a las alturas del mortero de pega, más el espesor del ladrillo. En
el sobrecimiento debe marcarse el ancho del muro, lo mismo que los vanos para puertas o
pasadas. Las ventanas se marcan en los escantillones a nivel de antepecho.
Es necesario verificar con regla, plomada y nivel de burbuja o manguera, el nivel de la
primera hilada. Para la colocación de los ladrillos los niveles posteriores se obtienen por
medio de una lienza bien tirante entre los escantillones. Los desaplomes de los muros no
deben superar 2/1000 de su altura.
Al colocar los ladrillos, éstos deben estar húmedos, para lo cual deberán ser sumergidos en
agua. Al momento de asentarlos en el mortero se deben restregar contra el mortero y
asentarlos con suaves golpes hasta conseguir el nivel del escantillón. Cada cinco hiladas
deben controlarse el nivel transversal.
En muros de ladrillo, no colocar más de 7 hiladas en forma continua, para dar tiempo al
endurecimiento del mortero de las hiladas inferiores.
En la cabeza de los ladrillos se coloca mezcla y se comprime contra aquellos ya colocados,
con lo que se consigue rellenar bien la junta vertical. Un relleno defectuoso produce una
falla frecuente en los muros, por donde penetra el agua. Deben retaparse (emboquillar) las
junturas a medida que se va levantando el muro. El curado de los muros de albañilería de
ladrillos se consigue mojándolos en forma periódica por lo menos durante 7 días con agua
limpia.
Para toda la estructura de albañilería se solicita la provisión e instalación de refuerzos
horizontales de escalerillas electrosoldadas tipo ACMA, estas serán instaladas cada 4
hiladas como indica detalle en planos de estructuras. Las barras de acero de las escalerillas
serán de Ø4mm y acero AT50-56H. El recubrimiento mínimo horizontal de la armadura de
16 mm en muros exteriores y de 12 mm para muros interiores.
3.9.2 Estructura hormigón armado

3.9.2.1 Moldajes
Los moldajes tendrán la suficiente resistencia y rigidez para resistir sin asentamiento, ni
deformaciones perjudiciales para las estructuras las cargas producidas durante el proceso de
hormigonado. Deberán ser lo suficientemente estancos para impedir la perdida de lechada
durante el proceso de hormigonado y compactación del mismo.

3.9.2.2 Pilares
Se solicita la confección de pilares de Hormigón armado, los que se realizarán con barras
de acero A 440-280 H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras,
con Hormigón grado G-20.

3.9.2.2.1 Enfierradura
Se solicita enfierradura estriada, en medidas según planimetría. Todas las
enfierraduras serán en calidad A63 42H.

3.9.2.2.1.1 4 barras fe 12
Se solicitan 4 barras de fierro estriadas de 12 mm en todos los pilares, según
detalle en planimetrías en que se solicite.

3.9.2.2.1.2 Estribo fe 8 @ 20 cms


Se solicitan estribos de fierro estriadas de 8mm dispuestos según detalle en
planimetría en que se solicite.

3.9.2.2.2 Hormigón G-20


Para la confección de pilares de hormigón armado, se solicita hormigón grado G-20.
Estos pilares tendrán las dimensiones indicadas en los planos y detalles.
Luego del alzado de los muros y del curado de al menos 7 días de la albañilería, se
pueden instalar los moldajes para dar forma a los pilares de la estructura,
colocándolos perfectamente alineado. En los encuentros de las esquinas, las
armaduras de las esquinas deben quedar empalmadas.
Para el hormigonado de las juntas de los pilares estas deben ser siempre horizontales
y se realizaran a 300 mm más abajo del nivel inferior de los elementos horizontales
(vigas H.A) con los que se realizaran las juntas.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas
compactándolo con vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El
moldaje y el hormigón se mantendrán mojados durante siete días. Deberá
incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.

 Descimbre

Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas
generales establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el
hormigón por un período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir
ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones.

3.9.2.3 Vigas y cadenas de hormigón armado


Se solicitan vigas y pilares de Hormigón armado, los que se realizarán con barras de acero
A63-42H, con diámetro de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras, con
Hormigón grado G-20.

3.9.2.3.1 Enfierraduras
Se solicita enfierradura estriada, en medidas según planimetría. Todas las
enfierraduras serán en calidad A63 42H. Se consideran refuerzos en las esquinas,
dichos refuerzos serán con traslapes correspondientes a 50 veces el diámetro del
fierro ocupado.Los traslapos entre distintos elementos tanto como sobrecimientos,
pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con 3 amarras
por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá dar aviso a ITO designado por la Ilustre Municipalidad de Chanco antes de
hormigonar partidas que contemplen enfierraduras tanto en sobrecimientos como en
cadenas o vigas. Esto para realizar inspección visual de la correcta ejecución de
amarres, traslapos, separaciones, moldajes, etc. Se aceptara sólo uso de separadores
plásticos.

3.9.2.3.1.1 4 Barras fe 12mm


Se solicitan 4 barras de fierro estriadas de 12mm en todas las vigas y
cadenas, según detalle en planimetrías en que se solicite.

3.9.2.3.1.2 Estribo fe 8mm @ 15 cms


Se solicitan estribos de fierro estriadas de 8mm dispuestos a 15 cm en todos
las vigas y cadenas, según detalle en planimetrías en que se solicite.

3.9.2.3.2 Hormigón G-20.


Se consulta hormigón para vigas y cadenas grado G-20. Tendrá las dimensiones
indicadas en los planos y detalles.
Luego del alzado de los muros y del curado de al menos 7 días de la albañilería, se
pueden instalar los moldajes para dar forma a las vigas y cadenas, colocándolos
perfectamente alineado, en el caso de las vigas por el interior del moldaje se marca
con clavos el nivel que tendrán las vigas. En los encuentros de las esquinas, las
armaduras de las esquinas deben quedar empalmadas, en cuanto a los empalmes
longitudinales estos deben realizarse siempre y cuando la longitud de este sea de 50
veces el diámetro de la enfierradura. Para evitar que las vigas pierdan horizontalidad
producto del mismo peso de la mezcla y logren la nivelación correspondiente, se
consultaran alzaprimas y tacones de madera que sujetaran los encofrados de madera,
en cuanto a los dinteles de puertas y ventanas se consultara un elemento de madera
dispuesto horizontalmente bajo el encofrado el que será reforzado por unas
diagonales de madera que evitaran el desnivelado producto del peso de la mezcla.
En el caso de las vigas de H.A Las juntas de hormigonado se realizarán solo
traspasado los apoyos o pilares a una distancia igual al doble del ancho de la viga
que se está hormigonando (consultar planos de estructuras) y se realizarán siempre
con 45º de inclinación. En el caso de las juntas de hormigonado de los pilares estas
deben ser siempre horizontales y se realizaran a 300 mm más abajo del nivel inferior
de los elementos horizontales (vigas H.A) con los que se realizaran las juntas.
El hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y se coloca por capas
compactándolo con vibrador y golpeando el moldaje con mazo de madera. El
moldaje y el hormigón se mantendrán mojados durante siete días. Deberá
incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg/m3 de hormigón elaborado.

 Descimbre

Para la ejecución del descimbre de los elementos de hormigón se seguirán las pautas
generales establecidas por la NCh170 Of.85.
El curado del hormigón se realiza manteniendo mojados los moldes, y regando el
hormigón por un período de 7 días. Durante este plazo el hormigón no debe sufrir
ningún tipo de cargas, impactos o vibraciones.
3.9.2.4 Mortero de pega
Según normas Nch 2123 y 1928, según corresponda. Los ladrillos se pegan en la albañilería
con una mezcla de resistencia equivalente a una resistencia a los 28 días R28≥100 kg/cm 2.
La arena se debe harnear en una malla de 5 mm de abertura. El espesor máximo será de 2,5
centímetros. Las junturas entre hiladas serán perfectamente rellenas, existirá un endentado
regular entre hiladas. Se deberá asegurar un curado óptimo durante los 7 días posteriores de
la ejecución.

La preparación del mortero, se debe realizar sobre una superficie limpia; se vacía el
cemento y la arena, se mezcla en seco con pala hasta color uniforme, y se agrega el agua en
cantidades pequeñas según el ritmo de trabajo. Los morteros deberán confeccionarse por
medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones.

3.10 RADIER

3.10.1 Base estabilizada compactada


Como sub-base se considera una capa de base estabilizada compactada de 10cm libre de
material orgánico.

3.10.2 Cama de Ripio:


En todos los recintos a efectuar radieres interiores, se solicita la provisión instalación de
cama de ripio de 10 cm de espesor, en material rodado, no superior a 1” de diámetro.

3.10.3 Arena compactada


Se considera una base de arena de espesor constante de 50 mm después de compactada. Se
esparce la arena de un espesor cercano a los 60mm, para que luego de la compactación final
llegue a 60mm. Previamente se recomienda hacer algunas pruebas en un sector del
pavimento. Luego de esparcida, la arena debe ser rasada suavemente hasta el nivel
requerido, ocupando como maestras de nivelación o niveles de referencia, las soleras de
borde o tablones especialmente dispuestos para ello.

3.10.4 Polietileno
Previa provisión de radier, se solicita la instalación de lámina de polietileno de 0,2mm de
espesor, dicha lamina, será barrera para humedad.

3.10.5 Hormigón
Serán de 10 cm de espesor mínimo de hormigón G-10 el cual consulta aditivo
impermeabilizante, además la mezcla contará con endurecedor superficial. Deberá ser
compactado con pisón manual y serán afinados en fresco a llana metálica y grano perdido,
apto para recibir futuro recubrimiento, deberá consultar juntas de retracción de fraguado y
estar confinado en los sobrecimientos.

En general se debe disponer de los métodos de tratamientos húmedos para el control de


retracción por pérdida de humedad, tales como cubiertas protectoras que funcionan como
barreras para la perdida de humedad o piscinas. Se disponen maestras o guías niveladas y
separadas como máximo 2,5 metros, para colocar una capa de ripio, para luego compactarla
con pisón o con vibro-apisonador. La superficie se mantendrá húmeda durante 7 días. Sobre
el radier no se debe transitar durante los primeros 3 días.

3.11 Estuco interior y exterior


Se solicita un estucado para todas las caras de todos los muros de albañilería del edificio.
Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo, se consulta capa de Mortero de Estuco e=25
mm, con R100 kg/cm2 con una dosificación mínima de 1:3 en volumen, se terminará a
grano perdido y se le incorporará hidrófugo. Adición máxima de 15 % de cal hidráulica o
aérea, respecto al peso del cemento. El estuco deberá ser térmico por ambos lados de muro,
este se aplicará según indicaciones del fabricante para lograr una correcta aplicación.
No se aceptará estuco soplado o con fisuras en la superficie por lo que se deberá poner
especial cuidado en un buen curado, este proceso de curado se consigue mojándolos en
forma periódica por lo menos durante 7 días con agua limpia.

3.12 Complejo de Techumbre


Se consultan cerchas de madera de ROBLE, de acuerdo a las formas y dimensiones
indicados en los planos de cálculo. Las piezas de las cerchas que sobresalgan como alero
deberán ser cepilladas, procurando dejar un corte parejo y aplomado.

Para dar cumplimiento con las exigencias establecidas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.
se debe utilizar aislante térmico sobre cielo de espesor según zona térmica, para este caso,
zona 4

Espesor de aislante térmico a


Zona térmica
utilizar
3 80
4 100
5 120
6 140
7 160

El aislante térmico a utilizar deberá tener una conductividad térmica igual o inferior a
0,043(W/mK), lo que debe acreditarse adjuntando el certificado de ensaye de laboratorio al
formato de acreditación realizado por la DITEC (en caso que el valor no se encuentre
contenido en la norma NCh 853 o el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Térmico del MINVU, Título II).

Sobre ellas se colocarán costaneras de pino imp de 2 x 4”, y la cubierta será de plancha de
tejuela asfáltica, Traslapos según las recomendaciones de montaje del fabricante.
Para el listonado de cielo se consulta Pino de 2 x 2”, según plano. Para el cielo se consulta
planchas de yeso cartón de 8mm y como material aislante se colocará lana de vidrio en
paneles de densidad 12,5 kg/m3 y su espesor estará dado por zona donde se instalará. Las
piezas asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la humedad.

Bajo cubiertas con riesgo de condensación se deberá considerar la colocación de fieltro


asfáltico.

Los caballetes de la cubierta se consultan en mismo material de tejuela asfáltica y se


instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

3.13 Aleros
Se consultan aleros con piezas de madera de la cercha a la vista, estas piezas se tendrá el
cuidado de que sean cepilladas según las dimensiones que se solicitan en planimetrías. Los
aleros tendrán un ancho de 40cm.

3.14 Frontones
Se considera la construcción de frontones de madera en pino de madera de 2x4”. Estos
consideran aislación térmica y revestimiento sistema smarta siding.

4. TERMINACIONES
4.1 Cielos
Para zonas secas se consulta yeso cartón de 8mm y madera de pino para cielo
machiembrada. Para zonas húmedas se consultan plancha de yeso cartón RH de 15mm.
Considerando empastado para todas estas superficies.
No se colocarán aislantes a granel o sueltos. Asegurando continuidad de la superficie de
aislación en su instalación, a fin de evitar los puentes térmicos.

4.2 Revestimientos Muros Exteriores


Se considera estuco a base de mortero cemento hidrófugo con aditivos impermeabilizantes,
con 20mm de espesor para afinado y terminación vertical y horizontal (según sea el caso)
con regleta para vigas, cadenas y pilares, con R100 kg/cm2 con una dosificación mínima de
1:4 en volumen, se terminará a grano perdido y se le incorporará hidrófugo. Adición
máxima de 15 % de cal hidráulica o aérea, respecto al peso del cemento. El curado se
consigue mojándolos en forma periódica por lo menos durante 7 días con agua limpia.
Posterior al estuco de mortero se considera un empastado con aditivo impermeabilizante y
pintura anti humedad para todas las superficies de muros de albañilería exteriores,
incluyendo vigas pilares y cadenas.

4.3 Revestimiento techumbre


4.3.1 Aleros
Se considera revestimiento de entablado de madera de pino seco cepillado, escuadría de
1x4”, pintado con cerestain.

4.3.2 Frontones
Se considera el revestimiento de Siding de fibrocemento de 19cm. Este revestimiento se
aplicará a los frontones de madera de la techumbre. Se instalará según recomendaciones de
fabricantes. El acabado será en pintura exterior color a elección del propietario.

4.4 Muros Interiores


Posterior al estuco de cemento, para cocina y salas de baño se considera un revestimiento
de porcelanato según acuerdo entre mandante y constructor.
En todas las zonas secas se considera un empastado en todos los muros y estructuras de
hormigón. Se asegurar una correcta ejecución con buenas terminaciones, procurando que
queden los muros aplomados y parejos a la vista y al tacto.
Para muros de tabiquerías de madera se considera un revestimiento de planchas de yeso
cartón de 8mm, con un posterior empastado de acabado fino, para dar paso a la pintura a
elección del mandante.

4.5 Pavimentos

Pavimentos Interiores
Se considerar un piso de flotante tipo madera para recintos de dormitorios, la instalación de
este respetará indicaciones de instalación según fabricante (deberá considerar espuma
niveladora). Para los pisos de baños, cocina, bodegas, lavandería, estar comedor y pasillos
se considerará terminación que asegure su impermeabilidad, para este caso se considerará
revestimiento de porcelanato según acuerdo entre mandante y constructor.

Pavimentos exteriores.
Se consulta la utilización de algún material tipo piedra, adoquín o baldosa de tipo rustico a
acordar entre contratista y mandante. Esto para pavimento de acceso, terraza y pavimento
de puerta salida a patio.
4.6 Molduras interiores y exterior
Para el interior se consultan molduras de poliestireno, a excepción del baño que llevará una
terminación de zócalo de cerámica.
Para el exterior se consultan ¼ de rodón para las intersecciones de los aleros con
revestimiento de frontones de la estructura de techumbre, tapa-canes y tapa-reglas para
todas las terminaciones de aleros. Además se consultan molduras para las intersecciones de
las caras revestidas con siding, estas serán las recomendadas por fabricante.

4.7 Puertas exteriores


Altura mínima de hoja puerta será de 2 mt. Se consulta puerta de espesor mínimo de 45 mm
y bastidor compuesto por piezas completas 1 ½”x4”, con botaguas. Se dejará una
separación de 5 mm. de la hoja con respecto al nivel de piso terminado. En acceso principal
y salida al patio se consulta hoja de puerta de 120 cm., las puertas serán de 45 mm de
espesor, fijación mediante 2 bisagras de 3½”x 3½” o algún tipo de bisagra que soporte el
peso de las puertas.
Las puertas por su cara exterior deben estar protegidas contra los agentes ambientales
(humedad, rayos UV, etc). Total 2 Puertas.

4.8 Puertas interiores


Altura mínima de hoja puerta será de 2 mt. Se consulta puerta de tipo macizas de madera
aserrada. Se dejará una separación de 5 mm. de la hoja con respecto al nivel de piso
terminado. En baños y cocina se consultan hojas de puertas con rejilla o celosía de
ventilación e impermeabilización en su cara interior y en dormitorios se consultan hojas de
85cm. Las puertas serán de 50 mm de espesor. Fijación mediante 2 bisagras de 3”x3”, se
colocarán marcos de madera cepillada de 1 ½”x4”, de una sola pieza.

4.9 Pinturas
Se consulta pintura para todas las superficies de muros interiores y exteriores, además de
cielos y elementos de madera a la vista, con un mínimo de dos manos de pintura. Aplicado
de acuerdo a indicaciones del fabricante. La elección de cada color de pintura o protector de
madera será acordada entre contratista y mandante.

4.10 Ventanas
Se consultan ventanas de pvc color madera, con sistema termopaneles y color de vidrios
según elección de mandante, con botaguas incluido debiendo garantizar la impermeabilidad
de todas las ventanas, según zona climática. Para recintos habitables se recomienda un
tamaño de ventana de un 15% de la superficie del recinto que sirve, con un mínimo de 1
m². con al menos una hoja practicable y en recintos no habitables, se recomienda un tamaño
no menor al 8% de la superficie del recinto, con un ancho mínimo de 0.45m.
Se revisará planimetría para verificar si ventanas son abatibles o correderas y el sentido de
abatimiento y corredera.

4.11 Quincallería

4.12 Cerraduras
Para puerta de acceso principal y para puerta de salida al pario se consulta cerradura con
manilla de tipo rustica y de embutir.

Para puertas interiores se consulta cerradura de embutir con picaporte reversible, cerrojo de
una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.

No se aceptará quincallería de plásticos.

4.13 Artefactos Sanitarios


Los artefactos a instalar, lavamanos con pedestal, WC silencioso con tapa y estanque
enlozado asentado sobre el Wc. y tina deben ser de calidad, tipo Fanaloza o similar

4.14 WC
Taza enlozada con tapa. Estanque enlozado asentado sobre taza.

4.15 Lavamanos
Enlozado con pedestal, con tomas de agua fría y caliente y llaves tipo mono mando, con
protección contra la humedad en el respaldo del lavamanos con 5 placas de cerámico
blanco nacional de 20x25 cm pegadas con adhesivo en polvo, con fragüe blanco.

4.16 Duchas en obra


Se consulta ejecución de duchas hechas en obra, las que consideran un pequeño retazo de
tabique de madera de 15cm que evita rebalses, todo revestido con la misma cerámica que se
utilizara como revestimiento de pisos. También deberá considera una pendiente mínima de
1% hacia el ducto de desagüe asegurando una buena evacuación de las aguas. Lo anterior
con challa tipo teléfono con tomas de agua fría y caliente y llaves tipo mono mando.

4.17 Lavaplatos
Se consulta lavaplatos de acero inoxidable de 2 copas con secador tipo Teka o similar, con
tomas de agua fría y caliente, llaves tipo mono mando, sifón desengrasador y sellos de
silicona neutra con fungicida en todo el contorno superior en contacto con muros o tabique,
montado sobre atril de fierro al piso, con protección contra la humedad en el respaldo del
lavaplatos con 10 placas de cerámico blanco nacional de 20x25 cm pegadas con adhesivo
en polvo, con fragüe blanco.

4.18 Lavadora
Se consulta nicho para lavadora, según planos de arquitectura, con tomas y llaves de agua
fría y caliente, y descarga para alcantarillado.

4.19 Calefont
Se consulta instalación de 3 calefont instalados de 13 lts. Uno para abastecer de agua
caliente a baño dormitorios, otro para baño dormitorio principal y el ultimo para lavandería
y para agua caliente de lavaplatos.

5. INSTALACIONES

Se consultan instalaciones de acuerdo al proyecto realizado por el profesional competente.


Tanto los materiales empleados para la elaboración del proyecto, como los trabajos
realizados deberán cumplir con las normas y decretos vigentes al momento de iniciar las
faenas.

5.1 GAS
Se consultan instalaciones de gas de acuerdo al proyecto realizado por el profesional
competente. Tanto los materiales empleados para la elaboración del proyecto, como los
trabajos realizados deberán cumplir con las normas y decretos vigentes al momento de
iniciar las faenas. Según normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; se
exigirá sello verde.

5.2 ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE

Agua Potable Domiciliaria:


Se consulta la instalación de red de agua fría y caliente interior domiciliario, según
factibilidades y proyectos aprobados de esta especialidad en la entidad correspondiente.
Alcantarillado Domiciliario:
Se consulta la instalación de red alcantarillado y aguas servidas domiciliarias, según
factibilidades y proyectos aprobados de esta especialidad en la entidad correspondiente.

5.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR:

Se consultan instalaciones eléctricas de acuerdo al proyecto realizado por el profesional


competente Según disposiciones generales de la SEC y la Empresa Distribuidora Eléctrica
y instaladores autorizados por la SEC. En general se procederá de acuerdo a proyecto y
materiales aprobados por la SEC. Se consulta conexión malla a tierra o barra a tierra, un
enchufe doble por recinto, y dos en los dormitorios 1, 2 y 3. En la cocina un enchufe de
10/16 amperes. Un centro de luz independiente por recinto, con portalámparas o bases
rectas. Un enchufe para la lavadora 16 amperes y un enchufe para el refrigerador.

Dos centros de luz exterior, uno sobre puerta de acceso y otro sobre la puerta de cocina al
exterior. Interruptores de 16 amperes en el baño debe ser instalado al exterior del recinto.
Todos los artefactos con conexión tipo prensable, certificación SEC. Un circuito de 10 amp.
Para alumbrado y un circuito de 15 amperes para enchufes. Automático de 10 y 16 amperes
con capacidad de ruptura de 6 k. Diferencial electrónico o electromagnético de 25 amperes
con reacción de 0,1 a 0,3 seg. Tensión de 220 volt con capacidad de absorber variaciones
de voltajes entre 200 y 270 volt. Con conductores de 1,5mm2 de sección para circuitos de
alumbrado y de 2,5mm2 para circuitos de enchufes, para su unión se usarán conectores y
ejecutado mediante sistema embutido.

6. OBRAS EXTERIORES

6.1 PAVIMENTO DE ACCESO:


Se consulta faja de pastelones de 0,5 mts asentados en gravilla y ripio desde línea de cierro
a puerta de acceso.

6.2 ENTREGA FINAL


La vivienda debe ser entregada limpia. El terreno colindante a la construcción y zonas que
hubiesen sido ocupadas para este efecto deben quedar limpios, sin escombros, maderas,
restos de material, etc.

Chanco, DICIEMBRE 2021


________________________

ARQUITECTO

También podría gustarte