5 - Egb - Eess - F2 2web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Educación General Básica - Subnivel Media

ESTUDIOS
SOCIALES

5.º EGB
TEXTO DEL ESTUDIANTE
estudios sociales
Libro de teoría

5
Prohibida su reproducción
EGB
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN

Marcelo Mejía Morales


Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Dirección editorial

Carlos José Sánchez Corrales


Editor de Área

Irma Rojas Gómez


Adaptación de contenidos

Karla Aroca Ayala


Betty Medina
Creación de contenidos nuevos

Luis Felipe Sánchez


Coordinación de estilo

Gabriela Cañas
José Oviedo Pacheco
Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo

Pamela Cueva Villavicencio


Coordinación gráfica

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN
978-9942-23-263-2
Primera impresión: Agosto 2016
Este libro fue evaluado por la Universidad
Tecnológica Equinoccial, y obtuvo su certificación
curricular el 4 de agosto de 2016.

Primera Edición, 2021


© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
%&'()*

")+,'-./0.*)-1-23(&-

+&
7
5*2(',' 4-&5*&('-6
85()
,

Historia e identidad (62 - 66)


! El papel organizador de la agricultura
Los seres humanos en el espacio (68 - 77)
! Regiones del Ecuador
! Espacios agrícolas y pecuarios
! Región Insular
La convivencia (78 - 80)
! Otras áreas protegidas

4-&-)(*&'-/2(/0,96

+&
: 4-&5*&('-6
5*2(','
85()
,

Historia e identidad (84 - 93)


! Del nomadismo
al sedentarismo
! Las sociedades aborígenes y su
desarrollo
Los seres humanos
en el espacio (95 - 99)
!"Los paisajes geológicos
y volcánicos del Ecuador
La convivencia (100)
! Áreas protegidas del Ecuador
Prohibida su reproducción
;&,/&+*<,/=(65-.(,

+&
! 4-&5*&('-6
5*2(','
85()
,

Historia e identidad (104 - 111)


! Señoríos étnicos
y confederaciones
Los seres humanos
en el espacio (113 - 116)
! Diversidad de la población ecuatoriana
La convivencia (117 - 122)
!"¿Qué es el calentamiento global?

"1/")+,'-./'*/1,6/)-&>+(65,6

+&
?/ 4-&5*&('-6
5*2(','
85()
,
Historia e identidad (126 - 139)
! Una civilización andina:
el Imperio inca
! Los incas en los Andes del norte y la crisis del
incario
! Las huellas de las sociedades aborígenes
en el incario
Los seres humanos
en el espacio (141 - 150)
! Poblaciones indígenas, mestizas,
afroamericanas y migrantes
La convivencia (151 - 152)
Prohibida su reproducción

! Ecuador y el cambio climático


@3A*5(<-6B
• Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces abo-
rígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, sociales, políticos
y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión interna-
cional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en
la diversidad. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
• Establecer las condiciones del surgimiento y desarrollo de las sociedades aborí-
genes en Ecuador, la aparición de la agricultura y el surgimiento del incario, y su
legado al mundo contemporáneo. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
• Caracterizar la Conquista y el régimen colonial hispánico en sus diversos
períodos, con especial énfasis en la gestación del mestizaje y la
consolidación de una sociedad de desigualdades económicas y sociales aún su-
pervivientes. (U6)
• Examinar el proceso de Independencia de las regiones que hoy componen Ecua-
dor, sus protagonistas sociales y la incorporación al proyecto bolivariano integra-
cionista. (U6)
• Interpretar críticamente el origen, desarrollo y evolución republicana del Ecuador,
a través de la explicación de los procesos políticos, sociales, económicos e ideoló-
gicos, para construir su identidad única y diversa. (U5) (U6)
• Ubicar al Ecuador en la Tierra y estudiar su relieve, clima, población y división territo-
rial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada
en los valores y necesidades de los territorios locales. (U1) (U2) U3) (U4)
• Comprender la relación de los conglomerados humanos con su ambiente y su
capacidad de transformar la naturaleza y la sociedad mediante el trabajo y la ac-
ción política organizada, para satisfacer sus necesidades y construir sus culturas.
(U5) (U6)
• Plantear las condiciones de convivencia de personas iguales y diversas, con dere-
chos y responsabilidades, en el marco de la organización social, en un país peque-
ño pero mega diverso. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
• Reconocer la responsabilidad social de los ecuatorianos, sobre todo respecto de
los grupos vulnerables, en el contexto de una sociedad que respeta la diversidad
y combate toda forma de inequidad. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
Prohibida su reproducción

• Promover el ejercicio del pensamiento crítico, la investigación sustentada en fuen-


tes fiables y la práctica de la argumentación en la resolución de problemas y en la
exposición de posibles vías de solución a los problemas cotidianos. (U1) (U2) (U3)
(U4) (U5) (U6)
;&(','*6
C*65.*D,6/)-&/).(5*.(-6/'*/'*6*20*E-
F G 7 : ! ?
• CS.3.1.1. Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus ru-
tas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo.

• CS.3.2.1. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características


principales como parte integrante del espacio andino.

• CS.3.2.3. Localizar los relieves, suelos y regiones naturales del Ecuador con
el apoyo de diversos recursos cartográficos.

• CS.3.2.2. Identificar y describir las principales características y rasgos geo-


gráficos del Ecuador que lo hacen singular, a través de diversas herra-
mientas gráficas y multimedia.

• CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador como uno de los países con mayor diversi-
dad (cultural, étnica, geográfica, florística y faunística).

• CS.3.1.6. Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han con-
servado, reconociéndolas como patrimonio nacional.

• CS.3.2.4. Describir relieves, cordilleras y hoyas, sistemas fluviales, espacios


agrícolas, pecuarios, selváticos, de páramo y las características peculiares
de Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular de Galápagos.

• CS.3.2.5. Interpretar mapas e imágenes satelitales en función de recono-


cer y ubicar las características del territorio y sus accidentes geográficos,
relacionándolos con posibles desastres naturales.

• CS.3.3.3. Reconocer las áreas protegidas del Ecuador, proponiendo activi-


dades y estrategias para preservarlos.

• CS.3.3.4. Analizar las condiciones de los bosques ecuatorianos y las accio-


nes que se pueden realizar para protegerlos y prevenir incendios.

• CS.3.1.2. Relacionar la organización económica y social de las sociedades


agrícolas con su alfarería y el surgimiento de sus primeros poblados.

• CS.3.2.7. Localizar los recursos hídricos del Ecuador con sus principales ríos
y cuencas de agua considerando su aprovechamiento para el desarrollo
nacional.
Prohibida su reproducción

• CS.3.2.6. Identificar la estructura geológica del territorio del Ecuador con


su volcanismo activo, en relación con los riesgos para la población y los
planes de contingencia para afrontarlos.

• CS.3.2.8. Exponer la influencia de los climas y su impacto en la vida ve-


getal, animal y humana, considerando posibles riesgos (Fenómeno de El
Niño) y sus respectivos planes de contingencia.
;&(','*6
F G 7 : ! ?
• CS.3.1.3. Identificar la ubicación, la organización social y política de los
cacicazgos mayores o señoríos étnicos, con sus relaciones de comercio,
alianzas y enfrentamientos.

• CS.3.2.10. Identificar la gran diversidad de la población del Ecuador como


riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país.

• CS.3.2.11. Apreciar el origen diverso de la población ecuatoriana, su voca-


ción y trabajo para construir un país unitario y equitativo.
• CS.3.2.12. Reconocer y apreciar la diversidad de la población ecuatoriana
a partir de la observación y el análisis de su ubicación geográfica, alimen-
tación, forma de vestir, costumbres, fiestas, etc.
• CS.3.3.5. Comparar los efectos concretos que el cambio climático ha pro-
vocado en el país en los últimos tiempos y plantear acciones viables para
revertir dicho proceso.
• CS.3.3.7. Plantear actividades concretas para la protección y conserva-
ción del ambiente (siembra de árboles, reciclaje, ahorro de agua y com-
bustibles, etc.)

• CS.3.1.4. Explicar las características de la dominación incaica en el Ecua-


dor, la organización de su imperio y sociedad.

• CS.3.1.5. Examinar el ascenso de Atahualpa y la guerra civil como efectos


de una crisis del incario y como antecedentes de la derrota ante la inva-
sión española.
• CS.3.2.13. Establecer el origen histórico de los indígenas, mestizos y afrodes-
cendientes y montubios del Ecuador, su evolución histórica, en la Colonia
y la República, su diversidad, identidad, organización y luchas por su libe-
ración.
• CS.3.2.14. Identificar los diversos procesos de inmigración al Ecuador, el
origen de los inmigrantes y su participación en la sociedad nacional, así
como el impacto de la reciente migración al extranjero.

• CS.3.2.15. Discutir las características comunes de la población ecuatoriana


en relación con la construcción de la unidad nacional y el rechazo a toda
forma de discriminación.

• CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos del calentamiento global en el


Prohibida su reproducción

planeta y las acciones colectivas que se deben tomar para enfrentarlo.


El proyecto de Estudios Sociales 5

Para empezar:

!"#"!$
%&
'()*" Activa tu conocimiento
con el gr· fico

Una unidad inicial para facilitar Propuesta grupal para trabajar la


los nuevos aprendizajes. oralidad en función de la gráfica.

Un espacio para ejercitar la mente


mediante actividades variadas y
divertidas.

Resumen
Para finalizar
Evaluando tus
destrezas

AutoevaluaciÛ n
Síntesis de lo aprendido.

Proyecto Un alto en el camino


Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y, además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...

Los seres humanos


en el espacio

Aprenderás sobre los grandes Te relacionarás con el tema.


procesos regionales y mundiales.

Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.

La convivencia
Reto

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
Aplicarás lo aprendido.
Prohibida su reproducción

s:
sue
lvo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da

o
ns

i
n

ar
Activi

p
m
y
Y tambié

Eje tra
TIC

En gru
Glos
Analizo

Trabajo

Preguntas de
desequilibrio
cognitivo

iplinarias
interdisc
7

!"#"$%&!%'"#(
! ¿Qué comidas a base de maíz preparan en tu casa? ¿Ayudas en
su elaboración?
! ¿Qué sucedería si ya no existiera maíz en el planeta?
Prohibida su reproducción

! ¿Consideras que la alimentación en las diferentes regiones del


Ecuador es la misma o existen variaciones? ¿Cuáles?
! ¿Conoces los peligros de un incendio forestal? ¿Puedes enumerar
algunos?

60
)*+, Página 31 del cuaderno

Figuras de nuestra cultura

http://goo.gl/rUDvns

Prohibida su reproducción

61
DCD: CS.3.1.2.

%-$./.*-$,)0/123/4,)$4*$-/$/0)256-+6)/

El surgimiento de la agricultura
En la , durante muchos
años, mientras los
2M
MLO

, las de las
.gl/k

bandas nómadas
http://goo

frutos y tubérculos para la


subsistencia.
En su labor diaria debieron
observar el ciclo vital de los
frutos y tubérculos.
En algún momento, y gracias al
ingenio humano, muy probablemente
estas habrían
de una especie comestible y
La vida en la prehistoria habrían cuidado su desarrollo para, al
cuando eran cazadores. final, recoger sus frutos.
Así ocurrió uno de los hechos más
importantes para la humanidad. La
, también
incluyó la
para superar las
8b

actividades de recolección,
LvP P
o.gl/

caza y pesca.
http://go

Hay evidencias que muestran


cómo la explotación agrícola
se combinaba con la cría de
animales.
La
servía para de carne
Prohibida su reproducción

sin el riesgo de la cacería y para


usarlos como fuerza de tiro en las
actividades de la agricultura.

Organización de la vida cuando


pasaron a ser agricultores.
62
789
Busca en Internet documentales,
reportajes y artículos acerca de
la historia, cultivo y usos del maíz
en América. Puedes utilizar este
enlace: http://goo.gl/gVXtX

Contesta:
W
gFlV
oo .gl/4 ¿El maíz es igual en todas partes?
s://g
http
________________________
El maíz, alimento de América ________________________
Cuando los llegaron a ¿De qué formas se consume el
maíz?¿De qué formas se utiliza el
América . Identifi- maíz?
caron cuáles les servían como alimento y cuáles
como medicina. ________________________

La de estas plantas fue el ________________________


(Zea mays). La selección natural y cultivo en Menciona tres alimentos prepa-
masa, hechos por los indígenas americanos, rados a base de maíz en distintas
partes de América.
transformaron ciertas variedades salvajes de
maíz en plantas cultivables. ________________________
El maíz se convirtió en el de ________________________
toda la América primitiva.
________________________

:
IÉN
B

:$+/;<2=1(
El desarrollo de la agricultura en
los diferentes grupos humanos
generó muchos progresos: la
elaboración de la cerámica, el
desarrollo tecnológico en busca
de herramientas, la búsqueda
del intercambio de productos
excedentes y la creación de
asentamientos permanentes o
Prohibida su reproducción

poblados (un principio de urba-


nización).
goo.gl/AhY72j

Activid
ad
e
s

0H/G?

63
Los sistemas de cultivo americanos
Los estudiosos reconocen algunas formas de cultivo típicas de la América que
se resumen así:

Conuco
! Forma de cultivar propia del trópico húmedo de Sudamérica. Se
rozaba y quemaba la tierra por espacios y se dejaba la mayor parte

http://goo.gl/F6i1k9
de la vegetación primaria. Se sembraban plantas útiles: yuca, ñame,
camote, papas chinas, fréjoles, pimiento, papaya.
! La hojarasca de la vegetación no cortada enriquecía el suelo.
En Ecuador, crecen espontáneamente el palo de balsa y la
papa china.

Milpa
! Se utilizaba especialmente para el maíz y otros granos en cultivos
extensivos. Se limpiaba toda la vegetación, inclusive grandes árboles.

http://goo.gl/EdoYCV
Las gramíneas consumían más nutrientes del suelo por lo que las
tierras debían descansar con más frecuencia. Esta forma de cultivo
fue utilizada para crear pastizales en la península de Santa Elena,
alrededor del 2000 a. C.

Canales camellones
! Modificaban notablemente el área de cultivo para optimizar el uso

https://bit.ly/2QjMgAp
del suelo y del agua. En la cuenca del río Guayas y ciertas zonas
de la región Interandina, hay campos elevados de cultivo muy
antiguos.
! Es un sistema agropecuario complejo, pero simple de construir.

Terrazas
! Se construyeron en las laderas de la montaña, tanto en la zona costera
http://goo.gl/jXTpz1
Prohibida su reproducción

como en la interandina.
! Se aprovechaban las constantes garúas en la zona.
! Posiblemente se cultivaba maíz, pues se han hallado muchas
piedras de moler.

64
De la recolección a la agricultura
En la historia no fue diferente, aquí las
comunidades se alimentaban de lo que ca- ca
zaban, pescaban y recolectaban, cuando
endémicos
de la zona para
poder alimentarse.
Más tarde, comprendieron que en los luga--
res que habían dejado volvían a surgir alimen-
alimen
tos, es ahí que se origina la experimentación
con la (claro que antes no sabían
que se llamaba así).
Los
que consumían y después de un tiempo
veían que aparecían nuevas especies, por lo
que empezaron a
en función , de
, de las zonas y de la posibilidad de
asentar sus viviendas en esos lugares.
Otro factor importante para la agricultura fue la
y lagunas, ya que eso permitía el rie-
rie
go a esas semillas y que se desarrollen los frutos de ma-
ma
nera adecuada, además que, al asentar sus viviendas en
esos lugares, podían tener agua para sus familias.
Una consecuencia de la agricultura será tam-
tam
bién la , tales como
las , , , que servirán
de alimento para las comunidades; de igual for-
for
ma pudo empezar a
con otras tribus que empezaron a asentarse cer-
cer
ca de esos lugares, lo que dio paso a comunidades
©edb

más civilizadas y .
Las que el ser huma-
huma
Prohibida su reproducción

no primitivo sembró fueron , en vis-


ta de que su cultivo era relativamente fácil y com-
com
plementaban su dieta diaria. El maíz y la quinua
son buenos ejemplos de lo que cosechaban Activid
y comían.
ad
se

0H/GI

65
En Ecuador, las culturas que vivieron esta transición de la recolección a la
agricultura fueron las siguientes:

Las Vegas
! Se ubicaron en Santa Elena hace 9000 años a. C.

http://goo.gl/josr49
! Debido a los restos encontrados, podemos pensar
que se dedicaron a la caza, a la pesca y a la
agricultura de forma incipiente.
! Son conocidos de este lugar unos esqueletos
encontrados llamados los amantes de Sumpa.

Valdivia
! Se desarrolló hace 3500 años a. C, principalmente
http://goo.gl/j5lHFI

en el Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro.


! Es la primera sociedad agrícola encontrada en
Ecuador.
! Son conocidos por las figuras llamadas venus de
Valdivia.

Machalilla

https://goo.gl/pxzSMm
! Se desarrollaron entre 1800 a 1500 años a. C., se cree
que esta cultura es continuación de la Valdivia por
sus similitudes.
! Se ubicaron principalmente en la costa sur de la
provincia de Manabí.
! Una característica de esta cultura son sus piezas
cerámicas de color rojo.

Chorrera
http://goo.gl/VSQtMb

! Esta cultura se desarrolló entre los años 1500 a. C. a


500 d. C.
Prohibida su reproducción

! Los lugares que habitaron fueron la provincia de


Los Ríos, aunque se han encontrado rastros de
esta cultura en Santa Elena, Santo Domingo de los
Tsáchilas, El Oro y hasta Alausí.
Activid
ad
s e

0H/GI

66
Mientras tanto en el mundo...
Lucy en el cielo con diamantes
En noviembre de 1974, mientras unos antropólogos
y arqueólogos, al son de una canción de Los
Beatles, exploraban la cálida ciudad de
Hadar en Etiopía, descubrieron algo que
hasta la actualidad ha permitido preguntarse

d
a muchos científicos el origen del ser humano.

Nq
0Q
l /d
o.g
:/ / go
Es así como el científico paleoantropólogo, http

Donald Johanson, descubrió a Lucy, una homínida


(especie humanoide) que pertenece al grupo de los Esqueleto de Lucy
Australopithecus afarensis, que datan de alrededor
de 3,2 millones de años de antigüedad.
Este fósil encontrado debe su nombre a la

9E z5
p://g o.gl/mZ
canción Lucy In The Sky With Diamonds. Es
uno de los pocos fósiles casi intactos, ya que

o
el 40 % de su esqueleto se había conservado

h tt
de esa manera.
Lucy es muy importante dentro del estudio de la
evolución del ser humano, porque logró identificar la Imagen computarizada
separación más importante entre los chimpancés y de Lucy
los humanos, por ejemplo, en la forma del cráneo, en
la forma de los brazos y en la forma de caminar; al tener un cerebro mucho más
grande, una postura erguida y los brazos más cortos, da evidencia de que Lucy, si
bien pasaba tiempo en los árboles, vivía en el suelo.
También este hallazgo permite identificar la forma primitiva de socialización que
tenía este homínido, puesto que estudios revelaron que Lucy era parte de una
comunidad pequeña, y que, debido al tamaño de esta especie, esta sociedad
estaba dominada por hombres. Pero, si bien Lucy representa esta clara separación
http://goo.gl/DE3jVC

del hombre con el mono, los últimos estudios genéticos indican que nos separamos
de los chimpancés mucho antes, quizá incluso hace 13 millones de años.
(2014.11.28). Lucy, el fósil que reescribió la historia de la evolución humana (adaptación). BBC.
Extraído el 26 de noviembre de 2015 desde la página web: http://goo.gl/tnvS0N.
su reproducción
reproducción

+ • Investiga más acerca de los tipos de Australopithecus y

+
Prohibida su

del resto de homínidos que aparecieron antes del Homo


Prohibida

sapiens. Luego, comparte tus hallazgos en clase.


• Tras esta investigación, con plastilina moldea a Lucy.

67
67
DCD: CS.3.2.4.

#*02,1*>$4*-$%56/4,)
Región Amazónica
La Región Amazónica u Oriental es la región más rica en flora y fauna de
Ecuador. Está ubicada al este del país y presenta una geografía especial que
junto con las otras regiones del país hacen que Ecuador sea considerado un
paraíso climático y turístico.
Activid

ad
Superficie:

e
s
0H/GI

115 613 km2


http
s://
go
o.g
l/f
P5

N3
Población:

h
666 912 habitantes

Límites:
!"Cordillera occidental
de los Andes
!"Perú y Colombia
Ocelote

Relieve

Región Llanura
Cordillera de
Subandina o amazónica o
los Andes
Alto Oriente Bajo Oriente

Cordillera del Cordillera de Upano,


Cóndor Cutucú Namangoza y
Prohibida su reproducción

Zamora
htt

Cordillera de
p:/
/go

Napo Galeras Méndez, Ma-


o.g
l/4

cas, Sucúa, Ar--


k24
yo

volcán volcán chidona, Yant


Yant-
Sumaco Reventador zaza y Baeza

68
Hidrografía
Principales ríos
de la Amazonía

río Napo río Pastaza

río Coca río Curaray río Chambo río Patate

río Tiputini río Yasuní río Cutuchi

río Aguarico río Topo río Encanto

río Cofanes río Eno río Tigre río Zúñac

río Shushufindi

río Santiago

río Namangoza río Upano

río Zamora río Changos

río Malacatos río Tambo

lagunas
río Blanco importantes

Yanacocha
río Nambija río Nangaritza
Lagartococha
Prohibida su reproducción

Cuyabeno
río Bobonaza Lago Agrio
Taracea
Jatuncocha
Puyopungo

69
%>./52,>$/0)?5,-/>$:$.*56/)2,>

SK9
VQ

/0 l
o.g
Agricultura

http://go
! Yuca, vainilla, cacao y café
!"Plátano verde

R
0F

Medicina
5Q
s://goo.gl/D

!"Se da la práctica de medicina ancestral


fundamentada en plantas medicinales,
http

como guayusa, ayahuasca, curare.

Pesca

T
o.gl/NttVM
!"Piraña

/go
p :/
htt

Tala de árboles
!"Principalmente
Principalmente de cedro, laurel,
M gQ

puca, caspi, chisputocota, capirona,


l/9R8

guayacán, tagua
.g
oo

g /
s:/
http

http:
.gl/HZm5ca //go
://goo o.
http g l/
XTd
wk
t
Prohibida su reproducción

Activid
ad

Cacao
s e

0H/GJ
Laurel

70
Si bien la Amazonía tiene recursos para otro tipo de actividad productiva, la
principal actividad que se da en esta región es la extracción de petróleo.

Bloques petroleros

Agip Oil Ecuador B.V.


Andes Petroleum
Ecuador Ltd.
Consorcio Palanda-
Yuca Sur
Consorcio Pegaso ónic
a
Consorcio
Petrosud-Petroriva
maz

Enap Sipetrol S. A.
ón A

Gente del Ecuador


Regi

Pie. Ltd.

©edb
Operaciones Río
Napo CEM Reg
ión
Orion Energy Co
sta
Ocanopb S. A.
Orion Oi ER S. A.
Pacipetrol
Petroamazonas
Petrobel INC.
Petrooriental S. A.
Repsol Ecuador S. A.
Secretaría de
Prohibida su reproducción

Hidrocarburos
Secretaría de
Hidrocarburos Activid
ad
es

Tecpecuador S. A. 0H/GJ

71
Características peculiares
En la Amazonía existen varias comunidades indígenas que han podido resistir a
los diversos intentos por colonizar y eliminar su cultura y costumbres.
Entre las culturas más conocidas en la Amazonía se encuentran:
http://goo.gl/d1F5Nq

Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente


ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del
río Aguarico, en la provincia de Sucumbíos. Pertenece a la
familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el
paicoca y el español.

Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza


(ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo)

http://goo.gl/lH5539
y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el achuar que
viene de la familia lingüística jivaroana. Esta comunidad
se encuentra tanto en Ecuador como en Perú. El territorio
ecuatoriano tiene una población aproximada de 5440
achuar, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas
más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la
recolección de frutos.

Cofán: Sus idiomas oficiales son el español y el a’inagae.


http://goo.gl/d1F5Nq

Actualmente la conforman un total de 342 personas


divididas en 74 familias. Sus principales actividades son la
caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de
café y algodón y la elaboración de artesanías.

Shuar: Esta comunidad se encuentra ubicada en las


provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y
http://goo.gl/cDwc3R

la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial


Prohibida su reproducción

es el shuar chicham que proviene de la misma familia


lingüística de la comunidad achuar, la jivaroana. Su
población oscila entre las 110 000 personas establecidas en
668 comunidades, según los datos recogidos en 1991. Sus
principales actividades económicas son la horticultura y la
producción de artesanías.

72
Záparo: Es una de las comunidades de la Amazonía
http://goo.gl/mc69bi

ecuatoriana. Según el censo de 1991, su población estaba


compuesta por unas veinticuatro personas. Se encuentran
ubicados en las orillas de los ríos Conambo, Pindoyacu y
Curaray. Su idioma oficial es el zápara, que con el pasar de
los años se está perdiendo poco a poco.

Secoya: Al igual que la nacionalidad siona, esta etnia


pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se
encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno,
en las riberas y cuenca del río Aguarico. Sus idiomas oficiales

http://goo.gl/xsAnZu
son el paicoca y español. En la actualidad, esta comunidad
se encuentra conformada por un total de 330 personas
distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son
la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe
enfrentarse a varios problemas como la contaminación
ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras
y compañías productoras de palma.

Quichuas: Esta etnia se encuentra dividida en dos


comunidades: los quichuas del Napo, que se encuentran
http://goo.gl/MzVbF2

ubicados en las orillas del río Napo, Aguarico, San Miguel y


Putumayo, y los quichuas de Pastaza, que se localizan en los
bancos de los ríos Curaray, Bobonaza y Pastaza. Es una de las
comunidades con más número de pobladores, con cerca de
60 000. A su lengua se la conoce como el quichua bajo.

Huaorani: Esta etnia se encuentra ubicada entre el río Napo,


al norte, y el río Curaray, al sur, y a lo largo de los ríos Yasuní,
Shiripuno y Cononaco. Su idioma oficial es el wao terero. Esta
comunidad es conocida principalmente por sus habilidades
https://goo.gl/v06Noz

para la caza y la guerra. En la actualidad, su población es


de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de huaos,
de aproximadamente 100 personas, conocidos como los
Prohibida su reproducción

pies colorados que han decidido aislarse para mantenerse


al margen de todas las manifestaciones de la cultura
occidental. Activid
ad
e
s

0H/GJ
Información Amazonía - Región Amazónica del Ecuador. El Pigual. Extraído el 11
de marzo de 2016 desde la página web: http://goo.gl/YC2EEa.

73
#*02@1$81>6-/)
La Región Insular o archipiélago de Galápagos es la región del Ecuador con gran
cantidad de flora y fauna. Es reconocida como uno de los atractivos turísticos
más importantes a nivel mundial debido a su formación volcánica.

http://goo.gl/7O2SWq
Superficie:
7880 km2

Población:
26 640 habitantes
Isla Isabela

http
s:
// g
oo

Límites:
.g l
/ sB

Yt
KP

Las Galápagos se forman

http://goo.gl/7gjybo
de 13 islas mayores, seis me-
nores y 42 islotes. Entre las
principales están:
!"Isla Isabela 4588 km²
!"Isla Santa Cruz 986 km²
!"Isla Fernandina 642 km²
!"Isla Santiago 585 km²
!"Isla San Cristóbal 558 km²
!"Isla Floreana 172 km²
!"Isla Marchena 130 km²
Prohibida su reproducción

!"Isla Española 60 km² Isla Fernandina


!"Isla Pinta 59 km²
v
1b
Cc
l/M

g
o.
go
://
http

74
Relieve e hidrografía

http://goo.gl/AHrEAW
La mayor elevación de las
islas es el volcán Wolf con
1707 m s. n. m. ubicado
en la isla Isabela.

https://goo.gl/63mg0m
Volcán Fernandina,
en la isla del mismo
nombre con una altitud
de 1476 m s. n. m.

http://goo.gl/HQWeKz
La laguna El Junco, en
la isla San Cristóbal, es
la única fuente de agua
dulce del archipiélago.

http://goo.gl/FN9LMP

Cerro Azul con 1640 m s. n. m.


Prohibida su reproducción

ubicado en la isla Isabela.

Activid
ad
se

0H/GK

75
Economía de la región
debe su "1/-23,$:$)*>6*-A,
al . Al ser un archipiélago, A partir de lo estudiado en este tema, explica las
no posee las condiciones geográ- consecuencias de la pesca ilegal en las islas Ga-
lápagos en los siguientes aspectos:
ficas para la aunque
se ven algunas plantaciones de Biológico:
, , , __________________________________
, . Este tipo de plan- __________________________________
taciones no tiene la tecnificación
__________________________________
adecuada, pero se realiza de for-
ma artesanal para cubrir con sus __________________________________
requerimientos. __________________________________
Los principales suelos de las zonas __________________________________
altas de la isla son utilizados para
la cría de ganado vacuno princi- Económico:
palmente. __________________________________
de gran importan- __________________________________
cia sus requerimientos es la __________________________________
, principalmente de
__________________________________
y . Según la Ley Especial de
Galápagos publicada en 1998, __________________________________
se establece que la pesca de es- __________________________________
pecies como albacora, «guajo»,
bacalao, entre otras, pueden ser Social:
capturadas dentro de la reserva
marina. __________________________________
__________________________________
De igual manera, están permitidas
__________________________________
la pesca de langosta y pepino de
mar, pero en los períodos en que __________________________________
se permite su pesca con base en __________________________________
estudios técnicos y científicos so- __________________________________
bre la abundancia de los recursos.
«Está prohibido pescar especies
Prohibida su reproducción

bajo protección como, por ejem- ejem


plo, tiburones, mantarrayas, tortugas
marinas», según la mencionada ley.
Hasta el 2013, en las «Islas Encan-
tadas» existían 1092 pescadores
http://goo.gl/yv5FO8
artesanales y 61 botes con licen- Bacalao
cia para realizar esta actividad.
76
Artes de pesca permitidas en Galápagos

©edb
Línea de arrastre con señuelo o carnada (troleo)

Caña

Caña con carrete

Empate o línea de mano

Atarraya o red de mano

Chinchorro de playa para carnada y captura de lisas

Red lisera

Vara hawaiana

OKg
SWY
o.gl/

Prohibida su reproducción
Kg

://go
WYO

https
.gl/S

Pesc
o a por
o

rraya
://go

ta línea
n a de a Activid
a co
https

rrast
Pesc mano re
ad

e
red d
e s

0H/GK

77
DCD: CS.3.3.3.

B+)/>$C)*/>$.),+*024/>
El Ministerio del Ambiente plan-
plan
tea que un es
«un clara-
mente definido, reconocido y
gestionado, mediante medios
legales u otros tipos de medios
eficaces para conseguir
la
y
de sus servicios ecosisté-
ecosisté
micos y sus valores cultu--
rales asociados».
Para el mismo ministerio,
las áreas protegidas repre-
repre
sentan aproximadamente el

conservado. Según la Consti-


Consti

http://goo.gl/jofSHC
tución y los organismos inter-
inter
nacionales, un área protegida

, servi--
cios ecosistémicos de
los cuales se benefician
tanto las poblaciones
urbanas como rurales,
una
que permite el turismo y
la recreación en parte
de ellas, y, por su impor--
tancia ecológica, tras--
cienden fronteras que
son reconocidas a nivel
internacional.
Prohibida su reproducción

DEBF"#8B
Constitución: Conjunto de las
normas principales que rigen
la vida de un país. Activid
ad
se

0H/7L

78
Hay distintos tipos de áreas protegidas:
Es una zona de extensión variable, destinada a la
conservación de la flora y fauna silvestres. Tiene como
Reserva ecológica finalidad la recuperación de daños ocasionados por
la intervención de los seres humanos.

Lugar donde se protegen todos los recursos naturales.


Aquí no se permiten acciones que puedan deteriorar
Bosque protector el desarrollo o el mantenimiento de las especies
naturales.

Es un sitio protegido, conocido también como área


de monumentos naturales. Puyango es el único del
país; su principal atractivo son los troncos de los
árboles fosilizados cuya edad aproximada es de
cien millones de años. Nuestro bosque Puyango es,
Bosque petrificado probablemente, una de las mayores colecciones de
madera Putumayo en el mundo. El árbol más grande
tiene 15 m de altura y 2 m de diámetro.
v

s
ran
Ciencias Naturales

Parque binacional
El Cóndor
dT1zN
http://goo.gl/L

Bosque petrificado
de Puyango
y/35YTBvZ
https://bit.l

*1$0)6.,
Prohibida su reproducción

Reúnete con tres compañeros más e indagan en Internet, libros, revistas u otros medios, información
sobre algunas características de un parque nacional ecuatoriano. En particular sobre:
› la ubicación, extensión, cómo se llega a este lugar, los tipos de animales y plantas existentes en la
zona, los peligros que afronta.
Reflexionen individual y colectivamente sobre las características del lugar escogido, busquen una
explicación a los riesgos que afrontan, propongan soluciones al problema. Realicen una presentación
en el aula.

79
Es un área indispensable para garantizar la existen-
Refugio de vida silvestre cia de la vida silvestre, residente o migratoria, con
finalidades científicas, educativas o recreativas.

Parte de proyectos de buena vecindad y preserva-


ción del entorno, que se manejan entre países ve-
Parque binacional cinos. Por ejemplo, el Parque binacional El Cóndor
que fue creado luego de la firma de la paz entre
Ecuador y Perú.

Son instalaciones que se establecen con fines cientí


cientí-
ficos, donde se supervisan comportamientos climáti-
Estaciones científicas cos, así como flora y fauna de una zona determina-
da. Por ejemplo, la estación Charles Darwin.
/GffsPh
http://goo.gl

Tortugas galápagos presen-


tes en la Estación científica
Charles Darwin

l/QUd6va
.g
https://goo

Oso de anteojos
Prohibida su reproducción

Activid
ad
e
s

0H/7L

80
Resumen

https://goo.gl/F
Cq
JnF
Historia e identidad
El papel organizador de El surgimiento de la El maíz, alimento de
la agricultura agricultura América

Los sistemas de cultivo De la recolección a la


americanos agricultura

fs
kE Los seres humanos en el espacio
t
l /Q
o.go

Región Amazónica Región Insular


://g
http

Relieve Relieve

Sistemas fluviales Sistemas fluviales

Convivencia Espacios agrícolas Espacios agrícolas


y pecuarios y pecuarios
Reserva ecológica Características Características
peculiares peculiares
Bosque

Refugio de vida silvestre


©edb

Prohibida su reproducción

81
:

!"#"$%&!%'"#(
! ¿A qué nos referimos cuando decimos que una persona
es nómada?
! ¿Has participado tú o algún integrante de tu familia en
un viaje a una reserva ecológica? ¿Qué experiencia
tuvieron?
! ¿Existen algunas recomendaciones cuando se viaja a
estos lugares?

82
http://goo.gl/b8Jz3t
)*+, Página 43 del cuaderno

Mercado antiguo

83
DCD: CS.3.1.2.

G*-$1,;/42>;,$/-$>*4*1+/)2>;,
El
; es decir, el ser humano primitivo dejó de
movilizarse de un lugar a otro y se asentó en un lugar fijo.
Esto trajo como consecuencia el ,
y , así como el cuidado
del entorno cercano.
Los seres humanos modificaron sus viviendas y, de habitar en tiendas hechas
de pieles o ramas, pasaron a relacionarse en moradas de mejor calidad,
resistentes a diversos factores climáticos. Comenzaron a formar asentamientos
permanentes y la población creció. Se formaron pueblos y aldeas, que
eventualmente se convirtieron en conglomerados urbanos.
. La
humanidad sometió a algunas especies que sirvieron para labores de carga,
transporte, protección y, principalmente, como de fuente alimento.
Al establecer una comparación entre la economía prehistórica y
la fundamentada en la agricultura y la ganadería, observamos
que esta última aseguraba alimento para más personas, lo que
permitió un rápido crecimiento de la población y un mejoramiento
de la calidad de vida.
©edb

Nuestro país está atravesado por la cordillera de los


Andes de norte a sur. Esta cadena montañosa
se corta al este y al oeste, y permite que el agua
de las montañas vaya a los océanos Pacífico
y Atlántico por dos de las cuencas tropicales
más importantes del continente: la Amazónica y
la del Guayas.
El clima ecuatorial templado, ocasionado
por la corriente fría de Humboldt y la
humedad provocada por la corriente de
El Niño fueron valiosos factores para el
desarrollo del cultivo de las plantas tropicales
Prohibida su reproducción

en mayor escala.
Estos factores permitieron que los Activid
primeros pobladores de este territorio
ad
e

permanecieran más tiempo en este


s

0H/7J
lugar propicio para vivir.

84
Valdivia, la primera cultura
En

©edb
.
océano
Los hallazgos arqueológicos encontrados en Pacífico
esta región demuestran que fue un
. Cuenca baja del
río Guayas
La llamada Cultura Valdivia,, que
ocupaba gran parte de la península,
es la más conocida de aquella época. Loma Alta
Uno de sus asentamientos fue descubierto
por investigadores y ahora es el sitio Valle de
Valdivia
arqueológico Real Alto, que está
ubicado en el valle de Chanduy, en la Las Vegas

provincia de Santa Elena. Real Alto

Al frente de este sitio está el océano que les


proveía de alimento; y al pie, la playa de
Chanduy y las vegas planas y fértiles del golfo de
valle. Estudios climatológicos señalan que, Guayaquil
hace miles de años, el clima era más propicio
para la agricultura de lo que es actualmente. En
este contexto, la Cultura Valdivia no dependió
tanto de la pesca marina. 789
Se encontraron restos alejados del mar que Busca en Internet videos docu-
demuestran que era un pueblo de agricultores mentales sobre la cultura Valdi-
via. Puedes usar estos enlaces:
y su principal fuente de proteínas era la caza. http://goo.gl/KcsBn
Dado el tamaño de la población encontrada, http://goo.gl/GdLBF
http://goo.gl/p2qom
puede deducirse que subsistían básicamente
de la agricultura. Responde:

Los restos encontrados demuestran que ¿Quién descubrió la cultura


los Valdivia?

hábitat: enados y mamíferos menores, reptiles, ________________________


moluscos y pescado que les permitió vivir por Se cree que los hombres de Val-
Prohibida su reproducción

períodos largos en ese sitio y luego asentarse divia son descendientes de


permanentemente. ________________________
¿Cuál es el yacimiento arqueoló-
DEBF"#8B gico más importante para el es-
Fértil: Que produce mucho. tudio de la cultura Valdivia?

Hábitat: Espacio que reúne las condiciones necesarias para


________________________
que una especie pueda vivir y reproducirse.
85
El , cerca del actual
pueblo de Chanduy, fue poblado entre 4500 y
2000 a. C. y se dedicaba especialmente
al . Eso dice la

©edb
abundancia de manos de moler con sus
correspondientes metates,, que sugieren
la necesidad de moler granos de buen
tamaño.
El poblado de Valdivia, cerca del
3500 a. C.,

que
rodeaban una plaza que se usaba
para celebraciones y asambleas.
En el

. En el osario,, ocupaba DEBF"#8B


Metate: Especie de morte-
un lugar especial el cadáver de una mujer ro elaborado generalmente de piedra.
rodeada de figurillas, morteros y, al pie del Osario: Lugar destinado para reunir los hue-
sepulcro, los restos de ocho varones, quizá en sos que se sacan de las sepulturas.
representación de la fuerza de los antepasados, Mortero: Utensilio de piedra para machacar
semillas.
la fertilidad y el dominio de la mujer en la
comunidad, según los estudios de la historiadora

©edb
alemana Christiana Borchart de Moreno y el
antropólogo ecuatoriano Segundo Moreno
Yánez recogidos en el Manual de Historia del
Ecuador de Enrique Ayala Mora.
La

, ,
. Se ha identificado un maíz
propio del Ecuador, que tiene una
mazorca con ocho hileras; aunque no
se conocen sus antepasados genéticos,
Prohibida su reproducción

en Valdivia fue plenamente desarrollado.


Se han encontrado vestigios de muchos
otros productos agrícolas como fréjol,
Activid
ají, maní, zapallo, papa china y achira. En
ad

Real Alto, se descubrieron pozos subterráneos


e s

0H/7J
de almacenamiento que indican que hubo
sobrantes de producción reservados para
86 épocas en las que no se cosechaba.
Excedentes agrícolas y comercio
La actividad agrícola se desarrolló hasta
; es decir, hasta tener
más productos de los que se nece-
sitaban para abastecer a una
población.
Este sobrante de produc-
ción,

duran-
te mucho tiempo sin da-

©edb
ñarse, se guardaba.
De esta manera,

.
7)/</H,$;2$210*12,
El excedente Imagina que eres un habitante primi-
que producían alimentos tivo y no tienes disponible la concha
diferentes. Así comenzó el comercio. Esta ac- Spondylus o las semillas de cacao.
¿Qué material natural de la actualidad
tividad se desarrolló en cruces de caminos y utilizarías para el intercambio comer
comer-
pequeñas aldeas que, de a poco, se convir- cial? Justifica tu respuesta.
tieron en poblados más grandes y luego en
_____________________________
señoríos étnicos.
En ellos se construían almacenes y graneros _____________________________
para guardar los productos. Los conglomera- _____________________________
dos urbanos se diferenciaron del lugar don-
de se cosechaba; así se dieron los primeros _____________________________
pasos de lo que después sería llamado urba- _____________________________
nismo.
_____________________________
En un comienzo se realizaba el , me-
diante el intercambio de productos entre zo- _____________________________
nas geográficas diferentes que poseían va-
Prohibida su reproducción

rias posibilidades climáticas y de producción. _____________________________


Y el intercambio se lo realizaba con las con-
chas Spondylus o las semillas de cacao. Activid
ad
e
s

0H/7K

87
Un nuevo uso de la tierra: la cerámica
Casi al mismo tiempo en el que su vida se hace sedentaria, la humanidad crea
la cerámica, gracias a la agricultura y ganadería.
Este conocimiento también revolucionó la vida de las personas, pues podían tener
recipientes
, .
Anteriormente, utilizaban cestos o los cuencos que dejaban las cáscaras de los
vegetales como recipientes. Sin embargo, estos no eran útiles para almacenar
líquidos, pues eran porosos o se descomponían por ser materiales orgánicos.
Parece que, inicialmente, impermeabilizaban las canastas con arcilla secada
al sol y, por experiencias posiblemente imprevistas, observaron que la arcilla
se podía cocer al fuego. Forraban con arcilla cestas o zapallos para luego
encontrar diferentes técnicas de modelaje.
Posteriormente, construyeron hogueras preparadas especialmente para
cocer cerámica. Controlaban el fuego y podían aumentar su temperatura
oxigenándolo por medio de aventadores. La libre entrada de aire permitía que
se cociera completamente el barro. Usaban también un método controlado,
tapaban con vegetales frescos los hornos y en las vasijas se plasmaba el color
negro.
Después se descubrió el o que se realiza con una piedra
sobre la arcilla seca antes de cocerla; este proceso resolvió el problema de la
porosidad. Luego aplicaron diferentes formas de decoración a su cerámica:
incrustaron piedras preciosas e hicieron incisiones ornamentales con piedras,
pedazos de madera o huesos. La pintaron con diferentes pigmentos extraídos
de vegetales o minerales.
Activid ad
es

0H/7K
Prohibida su reproducción

©edb

88
. Por ejemplo, con vasijas de barro,

©edb
se pudo almacenar agua y bebidas en gran
cantidad; además, se pudo guardar alimentos y
conservarlos por largo tiempo.
,
hecho que permitió que la dieta humana
se ampliara considerablemente. La
humanidad creó utensilios
de cerámica (ollas, vasijas y
recipientes) que la ayudaron
a consumir alimentos que
necesitaban cocción, como
ciertos granos y carnes.

y
, .
Se iniciaron muchos progresos
materiales y las aldeas tenían cada
vez más gente.

http://goo.gl/PH2DVR
Las personas que trabajaban la alfarería
también creaban piezas artísticas. Por
ejemplo, se hacían figuras de mujeres que
representaban la fertilidad de la tierra.
A las figuras que recrean la forma humana
las conocemos como antropomorfas
antropomorfas, Figura antropomorfa
palabra que viene de las raíces griegas
anthropos, 'ser humano', y morfos, 'forma'. 789
El trabajo con cerámica se convirtió, ulteriormente, Busca en Internet documentales
sobre la alfarería en el Ecuador.
en una actividad artística. Muchas de las culturas Puedes seguir estos enlaces:
desarrollaron la alfarería y lograron producir obras https://bit.ly/35fSXZx
de gran belleza. http://goo.gl/SWE0m
Prohibida su reproducción

Los pobladores del actual Ecuador, en la Fase


Formativa, fueron especialmente hábiles en
la elaboración de la cerámica. De los restos a Activid
ad

rqueológicos encontrados, reconocemos las


se

0H/7K
siguientes culturas cerámicas:

89
En la Región ! Valdivia: Es la más antigua del continente, localizada
en Los Ríos, la isla Puná, las costas de Guayas y
Litoral Manabí y en la cuenca del río Guayas. Se hallaron
ollas, vasijas, cuencos, todos muy funcionales, para
cocinar, almacenar líquidos o productos y beber. Su
objeto emblemático fueron las figurillas de Valdivia.
Eran decoradas con incisiones, punteado, raspado,
etc., y hechos en barro húmedo. La pintura se
http://goo.gl/MWJqvI

aplicaba después de la cocción con un polvo rojo


procedente de frotar pedazos de óxido de hierro.
! Machalilla: Heredera de Valdivia, se caracteriza por
las botellas de asas y las figuras antropomorfas. Se
Cultura Chorrera decoraban con engobe rojo y los ojos de las figurillas
eran de forma de «grano de café». La superficie de
las vasijas y figuras fueron más pulidas que las de
Valdivia.
http://goo.gl/XWZd9W

! Chorrera: Localizada en la provincia de Los Ríos,


se caracteriza por la representación humana en
figuras compuestas de dos mitades, realizadas en
un molde. Las cabezas grandes tienen un decorado
Cultura Valdivia como casco y los ojos prominentes.

! Cotocollao:: Localizada en las faldas del volcán En la Región


Pichincha, al norte de Quito. Utilizaban una pasta
homogénea con granos de piedra pómez molida,
Interandina
pintada con engobe rojo o gris muy pulido. Se han
encontrado cuencos, ollas y botellas con asas de
estribo o pico alto. Las decoraciones son incisiones,
aplicaciones de pintura roja sobre engobe café o
aleonado.
http://goo.gl/sOsMMm
! Cerro Narrío:: Ubicado en Cañar, fue ocupado
alrededor de 2850 a. C. Es considerado un importante
centro comercial, ya que conectó las regiones Litoral,
Interandina y Amazónica, y obtenían productos
propios de los pisos ecológicos más calientes. Cultura Cotocollao

En la Región
!"Pastaza: Situado al lado este de la cordillera de los
!"
Amazónica Andes, su cerámica fue trabajada con punteado e
Prohibida su reproducción

incisiones. Las formas más comunes de las vasijas


son los cuencos con variedades en el perfil de los
http://goo.gl/zulTcC

labios y en su mayoría con bases curvas.


En la decoración predominaban el color Activid
ad

negro y el café.
s e

0H/:L

90
DCD: CS.3.1.2.

E/>$>,52*4/4*>$/<,)?0*1*>$:$>6$4*>/)),--,
Organización económica y social

©edb
Es fácil imaginar que en las sociedades aborígenes

. Unos serían más aptos para


pescar, otros para cuidar a los niños y enseñarles
a sembrar, otros para cultivar la tierra, algunos
muy hábiles para trabajar con el barro y no
faltaría quien pudiera caminar hacia el poblado
vecino. En su recorrido, ofrecían los productos de IÉN

B
su comunidad, y los intercambiaban con los de :$+/;<2=1(
los lugares visitados. El aumento de la productividad
agrícola permitió la acumula-
En esa etapa, el valor social de los ción de recursos que podían ser
aumentó. En las poblaciones, utilizados en tiempos de escasez
o para realizar intercambios con
la organización económico-social se hizo más productos que su zona no culti-
compleja, y vaba. Así se desarrollaron nue-
vos depósitos y se emprendieron
nuevas actividades, como el
. comercio, pero también nacie-
ron las diferencias económicas y
Los chamanes o sacerdotes adquirieron gran aparecieron los dueños de tierras
importancia. Ellos, generalmente, eran los jefes y los trabajadores.

o caciques.
Estos eran quienes se preocupaban de la
y del bienestar de "1/-23,$:$)*>6*-A,
todos los pobladores, para lo cual utilizaban Completa las siguientes carac-
medios reales, como la producción de nuevas terísticas con sus respectivas
culturas:
herramientas, o medios espirituales, como ritos
religiosos. Constituidos por señoríos inde-
pendientes:
Habían ingresado en el ________________________
. El emprendimiento sistemático en la
Ocupó la meseta de Quito y va-
agricultura y otras actividades, como la cerámica, lles aledaños:
determinó el desarrollo de nuevas herramientas
Prohibida su reproducción

________________________
de trabajo que, junto con la aplicación masiva
Practicaron una agricultura in-
de fuerza de trabajo, permitió emprender tensiva con caza, pesca y reco-
construcciones complejas y admirables, como lección
los sistemas de canales-camellones, las terrazas ________________________
y los cultivos extensos.

91
Estas nuevas realidades
. Por ejemplo, el
cultivo del maíz o la papa no requiere de cuidado continuo y quienes
lo hacían podían dedicar su tiempo libre a practicar la cerámica o
Y a tejer. Poco a poco realizaron intercambios con asentamientos vecinos
NT
3q9
http://g
oo. g l / y también con poblaciones lejanas. Existen vestigios de que asentamientos
como Los Tayos, en Loja, tenían adornos y herramientas hechas de concha, lo que
demuestra el intercambio con pueblos de la Costa.
Las transformaciones en Ecuador
Las evidencias recobradas en el sitio , ,
y, aunque no se puede
hablar todavía de una división social del trabajo, se perfila ya un grupo especializado
en cuestiones religiosas, desvinculado de las actividades de producción, pero
que juega un papel muy importante en las relaciones económicas.

. La presencia de un centro ceremonial


fue una necesidad imperiosa para lograr la armonía de los pueblos que se
hallaban apartados por exigencias económicas. En el asentamiento poblacional
de Cotocollao observamos una
personalidad propia.
Es una comunidad aldeana de-
!"#$"%&'%'&(')")*'
Pujilí —cuyo nombre en
sarrollada, todavía sin una ma- quichua significa 'posada de
nifestación urbana clara. Existen juguetes'— es una pequeña
áreas especiales de actividad, población de la provincia

0
f40K
de Cotopaxi. Está ubicada
como es el caso de un cemente-
.gl/Z
en las laderas de un monte
rio. Alrededor de este se encuen- llamado Sinchihuaín y fue http:/
/goo
tran concentraciones de casas. fundada en 1657.
Los asentamientos aborígenes La tradición de la alfarería
ocupa a más de la mitad de la población en
próximos a la ciudad de Quito Pujilí. El pueblo más conocido es La Victoria.
mantuvieron su liderazgo por la Muchas familias de alfareros tienen sus talleres
adecuada situación geográfi- junto a sus viviendas o en la parte trasera de
ca. Su cercanía a las montañas las mismas. Allí trabajan los objetos que luego
exhiben y venden en sus patios o en las ferias
Prohibida su reproducción

facilitó el flujo de productos pro- que se organizan en la población. Los secretos


venientes de las regiones Occi- de la alfarería se han transmitido en esta zona
dental y Oriental, lo que convirtió de generación en generación.
a Quito en un verdadero merca- Tandazo, Alfonso (2014.09.17). Los alfareros, el tesoro
do multirregional y multiétnico. escondido de Pujilí. surtrek.com (adaptación y
fragmento). Extraído el 14 de diciembre de 2015 desde la
página web: http://goo.gl/4hPxNo.

92
http://goo.gl/RkYQxL
La actividad textil
, y
.
Al poder criar animales y tener cultivos, el ser humano podía obtener materia
prima con mayor facilidad para convertirla en prendas que le dieran abrigo y
protección.
Los pobladores , y ,
, . También elaboraron
ropa especial para lucirla con ocasión de las ceremonias. Las personas que
se especializaron en estas artes se volvieron expertas y enseñaron la técnica
a otras. Originariamente,
. Las vegetales provienen de
plantas como el algodón, el yute o el cáñamo; algunos ejemplos de fibras de
animales son el cuero y la lana.
En la actualidad, gran parte de los textiles provienen de fuentes sintéticas, lo
que significa que son hechos a partir de materiales artificiales que se obtienen
en laboratorios, utilizando químicos sintéticos o derivados del petróleo. La ac-
Prohibida su reproducción

tividad textil ha cambiado mucho con el tiempo. Antiguamente, se creaban


tejidos trenzando las fibras con las manos. Luego, se los elaboraba de
manera artesanal, es decir, por medio del uso de máquinas senci- Activid
llas, operadas de forma manual. En la actualidad, se utilizan ins-
ad
e

trumentos sofisticados que producen textiles sintéticos en gran-


s

0H/:L
des cantidades.

93
Mientras tanto en el mundo...
Historia de Perú: cultura vicús
Como hemos visto en las unidades anteriores, en América Latina
https

existieron culturas antiguas que se asentaron en distintos lugares del


://bit.ly/2tTYLLw

continente. Estas culturas son muy importantes, pues son las pioneras
del desarrollo cultural de nuestros países, además que nos ayudan
a comprender más sobre la historia de nuestros pueblos.
En Perú, por ejemplo, existió una cultura muy importante tanto
en la alfarería como en el trabajo con metales, a esta cultura la
conocemos como vicús.
Silbato
La cultura vicús vivió entre los años 500 a. C. hasta 500 d. C. Su nombre se debe al
cerro del mismo nombre ubicado a unos 50 km de Piura; fue descubierta en 1960 por
buscadores de tesoros.
Hallazgos de esta cultura indican que fue una cultura de transición, entre los actuales
Colombia y Ecuador, que se asentó finalmente en el presente Perú, por lo que las
formas de sus tumbas tienen relación con las encontradas en territorios de culturas que
habitaron lo que hoy es Ecuador y Colombia.
Fue una cultura que se dedicó a la agricultura. Irrigó los campos y los abonó con
guano de las islas cercanas para producir más. Cultivaron zapallos, pallar, maíz y frutas.
Se habrían alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del
monte.
Su cerámica era principalmente de estilo zoomorfo y la pintaban

http
de una forma particular conocida como pintura negativa.

s://b
En cuanto a la metalurgia, las investigaciones sobre

it.ly/2t0wPoJ
esta cultura dan cuenta de que eran expertos
en el trabajo con oro, plata, cobre y piedras
preciosas para crear máscaras, joyas y
herramientas para el labrado con la tierra.
http://goo.gl/
cDZ
4xi

Historia del Perú. historiaperuana.com.


Extraído el 15 de diciembre de 2015 desde la
Cerámica
página web: http://goo.gl/f7TE6O. Botella antropomórfica
Prohibida su reproducción

94
+ • Compara las formas de las cerámicas de los vicús
con las pertenecientes a Valdivia.
• Responde: ¿Qué sucedería si la alfarería siguiera
realizándose como lo hacían las personas de
Valdivia o Cerro Narrío?
+
DCD: CS.3.2.7.

E,>$./2>/H*>$0*,-@025,>$:$
A,-5C125,>$4*-$%56/4,)
La cordillera de los Andes recorre Ecuador a través de dos sistemas montañosos
nombrados por el lugar geográfico que ocupan en el país: la cordillera Oriental,
que se ubica hacia la Amazonía, y la cordillera Occidental, que se ubica hacia
el océano Pacífico. En la cordillera existen volcanes, montañas y nevados
que no solo caracterizan al paisaje del país, sino también la actividad Activid

ad
sísmica y volcánica de este.

s e
0H/:F
Dentro de los principales volcanes que existen en Ecuador están:

Volcán Altitud Elevaciones Altitud


Chimborazo 6310 m Quispicasha 4545 m
Cotopaxi 5943 m Atacazo 4539 m
4600 m
Cayambe 5840 m Azuay
(aproximadamente)
Antisana 5756 m Igualata 4452 m
Altar 5405 m Mojanda 4294 m
Sangay 5323 m Pasochoa 4255 m
Illiniza 5305 m Sagoatoa 4158 m
Carihuairazo 5106 m Pambamarca 4093 m
Tungurahua 5087 m Chacana 4643 m
4500 m
Sincholagua 4988 m Guamaní
(aproximadamente)
Cotacachi 4966 m Cusin-Urcu 4012 m
Quilindaña 4919 m Quilotoa 4010 m
Corazón 4816 m Cerros de Chaupi 3997 m
Cordillera de
Pichincha 4787 m 4500 m
Angochahua
4000 m
Rumiñahui 4757 m Páramo de El Ángel
(aproximadamente)
Prohibida su reproducción

Páramo de 4000 m
Quilimás 4711 m
Pansache (aproximadamente)
4300 m
Imbabura 4582 m Cordillera de Píllaro
(aproximadamente)
Piñán (Yanahurco) 4556 m Cerro Llimpi 3744 m

95
Las cuencas y el agua
Cada fluvial a través del cual dirige
sus corrientes, bien al océano Pacífico o bien al río Amazonas. Entre estas dos
hileras recorre un valle conocido como el altiplano del Ecuador en el que hay
que enumerar las siguientes montañas volcánicas aisladas, comenzando de
nuevo en el norte: Imbabura, Cusin-Urcu, Mojanda, Ilaló, Pasochoa, Rumiñahui,
los cerros de Chaupi, el Putzulagua, el Llimpi, el Puñalica y el Igualata; en rigor,
también puede contarse entre estos, el Cotopaxi.
En el altiplano existen cuatro secciones de acuerdo con la ciudad más impor-
tante, así: en la sección más al norte está la ciudad de Ibarra con la cuenca
fluvial del río Chota (que, con el nombre de río Mira, desemboca en el océano
Pacífico); en la siguiente sección, hacia el sur, está Quito con la cuenca del río
Guayllabamba (el cual, como río Esmeraldas, desemboca igualmente en el
océano Pacífico); en la tercera, Latacunga, con el río Cutuche; y en la cuarta
sección, la más amplia, se halla la ciudad de Riobamba con el río Chambo.
Los dos últimos ríos se unen y forman el río Pastaza, que lleva sus aguas al Ama-
zonas.
Al mantener esta disposición, y para lograr una mayor precisión de la
,
de Ibarra, de Quito, de Latacunga y de Riobamba. De esta manera,
quedan establecidas, en general, las relaciones topográficas de una gran par-
te de Ecuador.
Los climas y su influencia CS.3.2.8.
Ecuador es un país que tiene . A causa de
esto, se han desarrollado diferentes formas de fauna y flora dependiendo de la
región, su clima y de las condiciones de la tierra en la que se desarrollan.
En las diferentes regiones del Ecuador, tenemos varios pisos climáticos que son:

Costa Sierra
Piso tropical seco Piso tropical interandino
Prohibida su reproducción

Piso tropical de la sabana Piso subtropical andino


Piso tropical monzónico Piso templado Activid
ad
se

Piso tropical lluvioso Piso glacial 0H/:F

96
Insular
Amazonía
Piso climático uno o primera faja
Piso tropical húmedo
Piso climático dos o segunda faja
Piso ecuatorial
Piso climático tres o tercera faja
Piso climático cuatro o cuarta faja

Esmeraldas Carchi

Imbabura

Pichincha Sucumbíos
Santo Domingo
de los Tsáchilas

Manabí Napo
Cotopaxi Orellana

Tungurahua Pastaza
Los Ríos Bolívar

Piso tropical húmedo


Chimborazo
Símbolo Descripción Superficie Porcentaje
Sta. (ha) (%)
Elena Guayas
Ecuatorial de 2 465 185 9,9
Galápagos alta montaña
Cañar Ecuatorial 363 072 1,5
mesotérmico
Ecuatorial
Azuay mesotérmico
semihúmedo 3 929 854 15,8
Morona
Santiago Megatérmico
El Oro lluvioso 8 289 640 33,3
Nival 144 435 0,6
Tropical
Zamora megatérmico 3 967 264 15,9
Chinchipe húmedo
Tropical
Loja
©edb

megatérmico 1 790 053 7,2


seco
Tropical
megatérmico 579 161 2,3
semiárido
Tropical
megatérmico 3 348 263 13,5
semihúmedo
Prohibida su reproducción

El Niño es un fenómeno climático irregular que se produce por la interacción entre el


océano y la atmósfera, propio de la variabilidad climática. Esto origina el aumento de las
precipitaciones en las regiones costaneras de Perú y Ecuador, alteración de la pesca y
períodos de sequía.
Es importante mantenerse informado de los riesgos de inundaciones, deslaves y más para
seguir las indicaciones de las autoridades correspondientes.

97
DCD: CS.3.2.6.

Prevención de riesgos y desastres en caso de una erupción volcánica


Planes de contingencia
Las erupciones, sismos y algunos otros desastres son parte de los procesos propios
de la naturaleza, y nosotros, los seres humanos, debemos estar preparados
para poder resistir a estos eventos inesperados causados por la Madre Tierra.
Las autoridades son las encargadas de dar a la ciudadanía las indicaciones
adecuadas en caso de desastres naturales: inundaciones, erupciones,
terremotos, etc. Por lo que, ante una posible erupción volcánica, es necesario
que permita que, tanto autoridades como
ciudadanía en general, puedan estar preparados frente a estos fenómenos.
Cuando se plantea la posibilidad de una erupción volcánica debemos estar
conscientes de que, debido al crecimiento de la población ecuatoriana, es
cada vez más importante , y
frente a otros efectos de la erupción
como la caída de ceniza, flujos de lava y lahares.
Toda erupción volcánica tiene las siguientes amenazas:

Sismos volcánicos
http://goo.gl/V0c1Hx

Gases volcánicos
Flujo de lava
Domos de lava
Flujos piroclásticos (nubes ardientes)
Lluvia de ceniza y piroclastos

http://goo.gl/a7bXYe
Flujos de lodo y escombros (lahares)
Avalanchas de escombros

En una erupción volcánica, es necesario tener siempre en consideración lo


siguiente:
Se debe llevar una mochila de emergencia en la
, y : guantes de látex, gasa, tijeras,
vendas, esparadrapos, torundas de algodón, suero fisiológico, mascarilla,
Prohibida su reproducción

bandas sanitarias, gafas, jabón, champú, pasta dental, cepillo dental, afeitadora,
papel higiénico, gel antibacterial, toallas sanitarias, linterna con pilas, radio
con pilas, velas, fósforos, ropa abrigada e impermeable, cobija, víveres,
agua, botas, documentos personales, títulos de propiedad. También Activid
ad

es necesario estar alerta a las indicaciones de las autoridades y no


e s

0H/:G
olvidar a las mascotas.

98
Recomendaciones por
actividad volcánica
Plan familiar de respuestas
2
Activid Si habitan en áreas cercanas

ad
e
a un volcán acérquense a

s
0H/:G las autoridades locales e
involúcrense para conocer el
plan de respuesta del lugar.
1. 4
Ante la caída de ceniza es
necesario cubrir los depósitos
de agua y utilizar mascarilla o
2. cubrirse la boca y nariz.

©edb
Ubiquen las rutas de
evacuación identificadas en
3. la comunidad.
NOTA: Luego de ocurrida la erupción y al
Al momento que ocurra una regresar a su vivienda limpien el techo y las
erupción atiendan las recomen-
recomen reposaderas para evitar que la arena volcá-
daciones de las autoridades y
evacúen al albergue que previa-
previa nica genere otros daños. Atiendan las reco-
4. mente se identificó en el plan de mendaciones de las autoridades.
respuesta.
Diariamente infórmense de la
actividad volcánica en el país,
a través de los reportes que 1 3
den a conocer los medios de
comunicación.
5.
Adaptado de http://goo.gl/lqxGZh

99
Prohibida su reproducción
I)*/>$.),+*024/>$4*-$%56/4,)
Es muy importante mantener un apro-
piado comportamiento de y
;

. Sus ecosiste-
mas son muy frágiles y, si se los daña,
pasarían varias décadas para que se

https://bit.ly/3517zfc
regeneren o podrían no hacerlo nunca.
Algunas

. Dos ejemplos de Parque Nacional Sangay


ello son la tala indiscriminada de ár-
boles y el crecimiento desordenado de las ciudades en la Costa y en la Sierra.
En la , , que conta-
minan el agua, el suelo y el subsuelo. Es muy difícil reparar los daños provoca-
dos por estos derrames. Además, es necesario talar muchos árboles de la selva
para perforar los pozos de donde se extrae el petróleo.
La reserva ecológica del
y
. Hoy en día está en discusión el impacto
del turismo en el ambiente de las islas, así como la influencia negativa del cre-
cimiento de la población.
Medidas que deben adoptarse para el cuidado del medioambiente:

Propiciar actitudes de Respetar el


comportamiento No introducir
cuidado y respeto de la
natural de los especies foráneas
flora y fauna, así como
de vestigios de restos animales en áreas nocivas al hábitat
arqueológicos. silvestres. natural.
Prohibida su reproducción

Los desechos orgánicos No se permite


e inorgánicos y aguas el comercio Evitar la
servidas deben ser de especies sobrecarga
manejados con las técnicas amenazadas o en Activid
turística.
ad

apropiadas. peligro de extinción.


e
s

0H/:G

100
Resumen

http://goo.gl/
©edb

94y
PK h
Historia e identidad
Latitud 0, un lugar Excedentes agrícolas
Valdivia la primera cultura
donde vivir y comercio

Un nuevo uso de la Las sociedades aborígenes y


La actividad textil
tierra: la cerámica su desarrollo

Organización Las transformaciones del


económica y social Ecuador

jr Los seres humanos en el espacio


7V
e
/e
l

Los climas y su influencia


o.g
/go
:/
http

Los paisajes geológicos y


volcánicos del Ecuador

Las cuencas y el agua

Prevención de riesgos y
desastres en caso de una
Convivencia erupción volcánica

Cuidado de las zonas Planes de


©edb

protegidas contingencia
Prohibida su reproducción

101
!

!"#"$%&!%'"#(
!"Las ciudades y pueblos organizan desfiles por las fiestas
de creación, fundación e independencia. En ellos, hay
bailes típicos de las diferentes regiones del país. ¿Recuerdas
alguno en especial? ¿Cómo iban vestidos? ¿Al ritmo de qué
música bailaban?
!¿En tu institución educativa, realizan bailes folclóricos? ¿Cuán-
do? ¿Has participado en ellos?
!¿Has notado cambios en la temperatura ambiental? ¿Crees
que es porque estamos haciendo algo mal?

102
http://goo.gl/eHo4xd
)*+, Página 51 del cuaderno

Los señoríos étnicos

103
DCD: CS.3.1.3.

F*J,)?,>$=+125,>$:$5,1K*4*)/52,1*>
IÉN

B
:$+/;<2=1( Los primeros asentamientos
Los vestigios de la cultura Durante el , las
Cotocollao se han con- .
servado en buen estado, Tenían , denominado cacique o curaca,
posiblemente a causa de que ejercía funciones políticas y religiosas. A estas
haber permanecido entre
dos capas de cenizas vol-
sociedades las denominamos señoríos étnicos.
cánicas, una muy profun- Estos conocían su medioambiente y buscaban
da y antigua y la segunda complementar su producción agrícola cultivando
más reciente.
en diferentes pisos ecológicos.
Sobre esta se formó una ,
capa de ceniza volcánica y,
con materiales transporta- , .
dos por el viento y finalmen-
te una muy delgada de Así, cada vez más, se relacionaron entre los
humus. Este material deposi- diferentes asentamientos y buscaron la forma de
tado por siglos los preservó complementarse y facilitar su convivencia. Había
de la acción de los huaque-
llegado el período histórico llamado Integración.
ros o buscadores de tesoros
antiguos no profesionales. Muy pronto esas relaciones dejaron de limitarse
al intercambio de productos.

Mapa de Hacían acuerdos para,


confederaciones por ejemplo, explotar bie-
y señoríos Esmeraldas nes como la sal o cultivar
el ají, que no existía en su
Quito comunidad. También los
©edb

Portoviejo señores enviaban a sus


hijos a otra comunidad
Guayaquil
para aprender habilida-
des nuevas y las alianzas
Cuenca
matrimoniales también
eran usuales.
Se sabe que formaban las
Prohibida su reproducción

llamadas
para asuntos específi-
Atacames-La Tolita Atacames-La Tolita Puruhá
cos, como la defensa. Un
Caranqui-Cochasquíes - Cañaris
Manteño-Huancavilca
Otavalos-Cayambis Paltas jefe era nombrado para
Punáes Cotocollao
Milagro-Quevedo- Panzaleo Píllaro-Sigchos
Quijos esa ocasión entre todos
Jíbaros
Chonos los señoríos.

104
La organización social y política de los señoríos étnicos
A , parte de los del actual territorio del Ecua-
dor habían logrado o llactas, que iban desarrollando sus pro-
pios métodos de relacionarse con la naturaleza y con los pueblos cercanos.
La arqueología ha descubierto que estas comunidades estaban compuestas
por una y ; en el centro, estaba la casa del
jefe. A estas agrupaciones las denominamos señoríos étnicos y surgieron desde
550 a. C., aproximadamente.
El jefe, llamado cacique, curaca o señor,
señor ,
, .
Al mismo tiempo se le consideraba cabeza del grupo étnico por ser el miem-
bro más distinguido de la familia principal; no obstante, no ejercía un dominio
ilimitado sobre los demás miembros del señorío. La autoridad era heredada
por su hijo o hija. Para retribuir o recompensar la dirección que daba el señor,
los habitantes del señorío pagaban un tributo, generalmente en trabajo.

Archivo Editorial Don Bosco


Sindaguas
Barbacoas
ESMERALDAS Quillacingas
Coaiqueres Pastos Mocoas
TULCAN
Cayapas Litas Pastos
del sur
s)

Lachas
ere

Caranquis
ad

Otavalos IBARRA Payanas


NUEVA LOJA
erc

Cofanes Encabellados
(Sionas, secoyas, Tetetes)
em

Cayambis
Sucumbíos
ad

Niguas Quitus
Yumbos
(Lig

QUITO Quijos
Colorados de FCO. DE ORELLANA
Sto. Domingo Sigchos Panzaleos
os

Omaguas
ñ

Colorados de
nte

Angamarca
Ma

Abijiras
PORTOVIEJO LATACUNGA TENA (huaoranis)
Tomabelas
Chimbos
Chonos PUYO
Puruháes Canelos
GUARANDA
RIOBAMBA
BABAHOYO
Manteños del sur Cañaris de
vilcas GUAYAQUIL
o Huancavilcas la montaña Andoas
MACAS y Muratos
Cañaris

AZOGUES
Lampunas CUENCA Xibaros
Prohibida su reproducción

MACHALA
Saraguros
s
no
ci

Paltas Rabonas
be
m

Mulatos
Tu

Pacamoros
LOJA
ZAMORA
Calvas Bracamoros
Activid
ad
s e

0H/:?
Ciudades actuales

105
El territorio y el

©edb
uso de recursos

0/(#"#$%&'(,'#$1'(
'/ 2,"1"3+ #+)&."/(
4)$.-"567

!"#$%&'()"*+,
+(,'-$+."/

@'#$=,+#$9"9
!"#$%&'()'.+, !"#$%&'()'.+, !"#$%&'()'.+,
+(9'(//"#2" +(9'(//"#2" +(9'(//"#2"

A'?'(=,$.#$="/ A'?'(=,$.#$="/ A'?'(=,$.#$="/ A'?'(=,$.#$="/ A'?'(=,$.#$="/ A'?'(=,$.#$="/


+(9'("*//& +(9'("*//& +(9'("*//& +(9'("*//& +(9'("*//& +(9'("*//&
8+5(#"#$%&'5(9'(
!!"#$"(*("%!!&:(/+5(
'"$&()*&(":(,'#$1'.(
+13'2+5(';<2$#+5:(
,'-"/+5:()&3','5:(
,'#+)='.5"5(*(
*"."5(4'5#/">+567
+"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&(" +"$&()*&("
43'?'(9'(?")$/$"6

Estructura de los señoríos étnicos


Un señorío y el
sentimiento de pertenencia a una comunidad eran muy importantes. La
y
. Ningún cacicazgo era autosuficiente por lo que debieron
aprender a usar bien sus recursos y el medioambiente. Los
sistema de microverticalidad
que les permitía conseguir una diversidad de productos en una misma
zona, aprovechando los nichos ecológicos,
, , como se hizo en la región
de Quito, que incluía Cayambe, el actual Otavalo y Caranqui.
Los caciques, cuando la comunidad necesitaba y de común acuerdo con
caciques de otros señoríos, delegaban a uno o algunos de sus súbditos camayuj
la explotación o el cultivo de ciertos productos u oficios. Así, podían establecerse
por un tiempo en una zona boscosa para recoger madera, o quizá en un ayllu
donde había carpinteros y artesanos para aprender un oficio que se requería en
su señorío. También utilizaban a los mindalaes o comerciantes, que concurrían
a los mercados, llamados tianguez para intercambiar productos; o formaban
Prohibida su reproducción

colonias con delegados o camayuj de diferentes etnias, para compartir recursos


especiales e importantes: coca, algodón, ají, sal, entre otros. Hacían
alianzas comerciales y de defensa formando confederaciones. Activid
ad
e

De hecho, es posible que se diera una alianza militar de los


s

0H/:I
caranquis, cochasquíes y cayambis, frente a la invasión inca.

106
Señoríos étnicos de la Costa
Los señoríos étnicos de la Costa cultivaban productos como maíz, yuca, maní,
cacao, algodón, tabaco, tomate, camote, zapallo, fréjol y frutas. Practicaban la
caza y pesca, así como la domesticación de animales.

Atacames

!"Se ubicaron al norte de la Costa (400 d. C. - 1532 d. C.). Este grupo


ocupó el actual territorio de Esmeraldas.
!" , , ,
, .
También elaboraban vasijas de tres patas, de colores rojo y blanco.
Trabajaron platino y oro con repujado; sus principales obras fueron
las máscaras funerarias de una sola pieza.

Manteño-Huancavilca

!"(1100
(1100 d. C. - 1532 d. C.).

, , .
!" ,
uno de sus principales productos fue la concha Spondylus.
!"Desarrollaron
Desarrollaron un sistema de almacenamiento de aguas lluvia
llamado albarradas, que favoreció a la agricultura.
!"La
La ciudad más importante fue Jocay, los complejos urbanos más
destacados fueron Salango, Puerto López, Machalilla y Agua
Blanca. En estos lugares se encontraron asientos en forma de U,
que se presume que se hicieron para actos ceremoniales o como
símbolos del poder del cacique.

Milagro-Quevedo

!"(500
(500 d. C. - 1532 d. C.). :
,
.
!" ;
Prohibida su reproducción

.
http://goo.gl/WmP9ke

!"Fueron
. Desarrollaron cerámica artística y útil Activid
ad

en la vida diaria, fueron orfebres de oro, cobre y plata.


es

Usaban monedas en forma de hacha y sus mujeres 0H/:J


eran prolijas hiladoras de lana y algodón.

107
Señoríos étnicos de la Sierra
Los las siguientes plantas alimenticias: papas,
fréjol, maíz, quinua, ají, hortalizas; además, criaban cuyes y llamas para obtener
leche, huesos y lana.
, por pescado,
yuca, coca, algodón y sal. Las viviendas eran uniformes; usaron piedra, adobe
y paja como materiales de construcción.
Otros ,
práctica que la realizaban en niños menores de tres años y que servía para
demostrar una diferenciación social entre los grupos; uso de plantas medicinales;
adoración de seres o fenómenos de la naturaleza como el Sol, la Luna, las
montañas, el puma, el rayo o el arcoíris. Estos pueblos organizaban rituales y
fiestas como agradecimiento por la riqueza de la tierra.

Pastos y Quillacingas

!"(750 d. C. - 1532 d. C.) Se ubicaron al sur de Colombia, en la zona de la provincia


actual de Carchi. Vivían en pequeñas urbes y trabajaban la tierra en surcos;
de igual manera, eran comerciantes de textiles y construían mausoleos para
enterrar a los muertos con todas sus pertenencias. Trabajaron metales como
oro, cobre, plata y platino. , ,
, , , etc. Usaron pintura negra y roja. Representaban al
hombre masticando coca y a mujeres con niños lactando.

Caranquis

!" (350 d. C. - 1532 d. C.) Fueron otro señorío representativo de la Sierra;


estuvo ubicado en la zona de Imbabura y
, y , debido a que
eran como hondas, hachas de cobre y
piedra, mazos y lanzas.

Cañaris y Paltas

!" (400 d. C. hasta el 1532 d. C.) Ocuparon las tierras de las provincias de
Cañar y Azuay.
, . También hicieron .
Prohibida su reproducción

Trabajaron mucho con hachas, rompecabezas de piedras, cuchillos de


cobre y silbadores que emitían sonidos aterrorizantes.
, , , , . Al sur del
http://goo.gl/tBH1ZV

país, en el territorio de la actual provincia de Loja, se ubicaron los Paltas


(500 d. C. - 1532 d. C.). Se caracterizó tanto por su capacidad de
autoabastecimiento como por la variedad de sus cultivos en su relativo
aislamiento territorial, fueron excelentes productores de textiles, joyas y
cerámica.

108
Quitus

!"(400
(400 d. C. - 1532 d. C.) Estuvo ubicado en un
, en la zona que hoy pertenece a Quito. Este señorío fue
el núcleo del comercio, puesto que era el centro del intercambio económico
llamado tianguez o gran mercado, el cual fue
.
za
yt JN
oo
.gl/ !"Cuando
Cuando un cacique u hombre importante de este señorío moría, junto a él lo
://g
http hacían sus esposas más queridas, las que eran enterradas en compañía de
comida, mullos de concha y otros utensilios.

Yumbos

!" Los yumbos ocuparon la zona tropical del noroeste de la provincia de


Pichincha. , ,

, en las que se efectuaron los principales actos religiosos de


iniciación, purificación y fertilidad.

Panzaleos

!"(400 d. C. - 1532 d. C.) Estuvieron ubicados en la provincia de Cotopaxi. Al igual


que los amazónicos,
.
!"Se caracterizaron por ,
; las decoraban con cortes o con figuras humanas o animales.

Puruháes

!"(1250 d. C. - 1532 d. C.) Se ubicaron en Chimborazo.


.
!"
. Su cerámica era variada, como cántaros grandes, vasijas
antropomorfas con narices y ojos que formaban rostros. Las pintaban con
pigmentos rojos.
!"A sus muertos los enterraban a poca profundidad en posición fetal.

Cochasquíes
Prohibida su reproducción

!"(850 d. C. – 1532 d. C.) Estuvo ubicado en la provincia de Pichincha. Se


, ,
y
Activid
. Los miembros de este señorío fueron ceramistas de platos,
ad

vasijas, compoteras, ánforas y figurillas; decoraban todo con


s e

0H/:J
pintura roja. También trabajaron en hueso, piedra y metales.

109
Señoríos étnicos de la Región Oriental
. Aunque la Región
Oriental es inmensa en superficie, nunca fue muy habitada, porque su territorio es
difícil de poblar y cultivar. Las culturas que vivían en esta zona eran seminómadas,
debido a que necesitaban desplazarse de ubicación constantemente para que
la tierra descansara y pudiera volver a dar frutos.

Quijos

!"Se desarrolló en la zona de la provincia de Napo.


; era temido y respetado
porque se creía que tenía poderes mágicos y mucha sabiduría.
! Los Quijos como la bodoquera o
cerbatana, un tubo largo de madera que, al ser soplado, lanzaba
flechas envenenadas a sus presas. Tenían, además, hachas de
http://
goo.gl/Wq6PfU piedra, punzones, martillos de piedra, morteros y raspadores.
Representaban animales salvajes con su cerámica.
!"Esta cultura existió desde 500 d. C. hasta el 1532 d. C.
!"Los contactos comerciales de este señorío llegaron a la Sierra y a la
Costa a través de los negocios con los Milagro-Quevedo. Tuvieron
mucha influencia en otras regiones gracias a su técnica de cortar
cabezas a los enemigos y exhibirlas como trofeo.
!"Los Quijos
y , y . Fueron hilanderos y
elaboraban telas con sellos cilíndricos.
!"A los muertos de esta cultura se los dejaba a la intemperie hasta que
la piel desapareciera; luego pintaban los huesos y los guardaban
en urnas. Los cacicazgos de los Quijos estaban constituidos por
cien o doscientas personas, que se unían cuando había guerras o
emergencias. Eran polígamos.

Cofanes

!" , ,! "#"!
.
!"Nunca dejaron que otros grupos se asentaran en sus espacios, ni
siquiera los españoles.
!" , y , al
igual que otros grupos como los secoyas, los sionas y los huaorani,
que existen desde el Período de Integración.

110
https://goo.gl/VZBQhG
Las confederaciones y su fin
Alrededor , lo que hoy pertenece
a la zona del Ecuador,
,
, quien tenía la visión de expandir
sus territorios y conseguir dominio político y militar
para anexar estas tierras al Tahuantinsuyo.
,
,
y , , pues los
incas ingresaron en tres fases para desestructurar la
organización de los pobladores de lo que hoy es

/LaAZSz
Ecuador.

https://goo.gl
La primera fue la invasión al sur, a las actuales
provincias de Loja, Azuay y Cañar. La siguiente fue
hacia la zona central y Quito, y la última fase fue de
invasión a los pueblos del norte.

. Cuenta la
historia que en el lago Yahuarcocha se dio la batalla
más dura y larga para conseguir el total control de
los territorios.

http://goo.gl/yzRIwi
Una vez que los incas vencieron, Huayna Cápac
contrajo matrimonio con Quilago, mujer cañari.

, .
Los incas estuvieron durante ochenta años en el sur y
cuarenta años en el norte. Este tiempo fue suficiente
para que su influencia impusiera idioma, religión,
organización económica, política y social.
Los gobernantes incas que sometieron a los pueblos
de las confederaciones fueron Túpac Yupanqui,
Prohibida su reproducción

Huayna Cápac y los hermanos Atahualpa y Huáscar.


El matrimonio de Huayna Cápac con la última Huayna
Cápac, Activid
princesa del señorío Quitu, la shyri Paccha, selló las
ad

Guamán
confederaciones y la anexión de los territorios al incario.
se

0H/:K
Poma

111
Mientras tanto en el mundo...
¿Guaraníes o huaoranis?
Cuando se habla de la historia del Ecuador, siempre se
hace referencia a un pueblo que es muy conocido en la
Región Oriental, pero muchas veces el nombre de esta

/goo.gl/B2VlVp
comunidad se confunde con el de otro que vive mucho
más al sur de América Latina.

http:/
Los pueblos guaraníes son pueblos que viven en Uruguay,
noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil y sureste de
Bolivia.
La palabra guaraní significa 'guerrero', esta
etnia indígena llegó aproximadamente al
actual territorio del Uruguay en 1300, fueron

Z
/goo.gl/kp8zo
muy buenos artesanos y se dedicaron a la
cerámica y a la agricultura principalmente.

http:/
Para 1527 tuvieron sus primeros
enfrentamientos con los españoles que
llegaron a las zonas donde ellos habitaban
empezando así los procesos de colonización en
el territorio uruguayo.

y
/goo.gl/2fZG0
Debido a los procesos de resistencia por parte de este
pueblo lograron sobrevivir y adaptarse a las nuevas
sociedades, además que, los procesos de mestizaje

http:/
de la que fue parte América Latina, permitió que esta
cultura pudiera mantener algunas de sus tradiciones,
costumbres y formas de vida.
http://goo.gl/aba94L

Una de ellas son, por ejemplo, las deidades de este pueblo


como: Aña o Añanga: genio del mal; Tupáo, Tupavé o Teondete.
Dios supremo de los guaraníes, creó la luz y el universo. Su morada es el sol
que da origen a su raza.
Malbrán Porto, América. Los Guaraníes. Tomado el 15 de diciembre de 2015 desde:
http://goo.gl/A4u3EQ y https://goo.gl/tqYHlm.
Prohibida su reproducción

112
+ • Investiga tradiciones de la cultura guaraní en las otras
zonas donde habitan: Brasil, Bolivia y Argentina.
• Identifica el lugar dónde habitan los huaoranis. ¿Se parece
su forma a la de los guaraníes? ¿Por qué?
+
DCD: CS.3.2.10.

G2A*)>24/4$4*$-/$.,<-/52@1$*56/+,)2/1/
Una teoría dice que los
en el territorio de lo que hoy es
Ecuador, vinieron desde Asia y Oceanía.
Algunos de estos grupos mantienen su historia y costumbres hasta nuestros días
y forman el grupo de ecuatorianos que se autoidentifica como .
Al arribo de los españoles a América (1492) surgió el mestizaje como fruto de este
encuentro. Los pobladores nativos asumieron algunas costumbres extranjeras y
las mezclaron con las propias.
Junto con los conquistadores llegaron también africanos libres y esclavizados.
Del enfrentamiento inicial con los lugareños, los cimarrones (personas
esclavizadas que huyeron al monte en busca de su libertad) pasaron a la
adaptación, hasta que mezclándose con los indios de la región dieron origen
a las primeras poblaciones . En la actualidad se encuentran
ubicados en todas las provincias del país; la mayoría habita en Esmeraldas,
Imbabura, Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí. Este grupo lucha por
rescatar y mantener su cultura particular, su historia, su identidad y sus derechos.
Con el paso del tiempo, el territorio ecuatoriano ha recibido, en diferentes
momentos, a grupos de migrantes de diversos continentes como Asia, África,
Europa y de la misma Latinoamérica.
La solidaridad es el sentimiento que nos debe unir profundamente a todos los
hermanos y hermanas ecuatorianos, y así poder afirmar que quienes vivimos
en Ecuador somos el resultado de un largo y complejo proceso de
entre varios grupos humanos y que juntos

http://goo.gl/yZ3CoU

Prohibida su reproducción

113
. Para
conocer la estructura de la población es necesario realizar estudios estadísticos,
lo que conocemos con el nombre de . Este es el
, con el objetivo de conocer sus principales características como
situación social, variables migratorias, relación con la actividad económica,
condición socioeconómica, estructura de los hogares, entre otras.
En Ecuador, el encargado de realizar esta medición es el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC). El INEC cuenta con el apoyo del Registro Civil, que
es la institución donde se inscriben los nacimientos, defunciones, cambios de
estado civil, entre otros datos.
Generalmente, para iniciar cualquier estudio poblacional, el punto de partida
es el total de habitantes. Del análisis de estos datos, obtenemos otros más
específicos como:
!"edad y género
!"esperanza de vida
DEBF"#8B
Estructura: Manera en que están orga-
!"Población económicamente activa, PEA nizadas las partes dentro de un todo.

¿Cuántos somos en Ecuador?


La población ecuatoriana asciende a 15,74 millones de habitantes distribuidos
de la siguiente forma: v

s
ran
80 60 Matemáticas
Afroecuatorianos 7,2 %

70 50
60

Galápagos 0,2 %
40
Montubios 7,4 %

50
Mestizos 71,9%
Indígenas 7 %

Blancos 6,1 %

Oriente 5,1 %
Costa 50,1 %
Sierra 44,6 %

40 30
Otros 0,4 %

30 20
20
10
10
0 0
Población a nivel nacional Población por regiones

. Esto se debe a
que en estas dos regiones se encuentran los distritos metropolitanos que ofrecen
diversidad de actividades y oportunidades de trabajo y vivienda. Actualmente,
Prohibida su reproducción

la población de la Amazonía ha experimentado un ligero aumento, debido


a las posibilidades de trabajo que ofrecen las diferentes estaciones
petroleras de la localidad y al desarrollo agrícola y ganadero de Activid
ad

la región. Galápagos es la región menos poblada, pues a causa


e

0H/:K
s

de sus características propias (como centro de biodiversidad), la !L


colonización es controlada y restringida.

114
DCD: CS.3.2.11.
DCD: CS.3.2.12.

7#"G898BL%F$M$G8N%#F8G"G$%9O"7B#8"L"
Cuando viajas a algún lugar del
Ecuador es muy común que te
encuentres con que en la 7)/</H,$;2$210*12,
misma provincia, en la Investiga los nombres de
misma ciudad, en la platos típicos de cada pro-
misma parroquia vincia o región del Ecuador.
Escoge uno, haz la lista de
existan personas http://g
oo.gl/9D ingredientes e identifica de
255g
de distintas etnias qué parte del Ecuador pro-
(afroecuatorianos, vienen.
mestizos, indígenas,
_____________________
montubios, extran-
jeros, etc.) a la vez _____________________
te encuentras que
durante el viaje la
http
://g
oo.
_____________________
gl/e
diversidad geográfica del YuZ
SP
_____________________
Ecuador hace que puedas disfrutar
de variados paisajes (páramos, playas, _____________________
selva) gastronomía y llegar a un lugar por una festi-
vidad específica. _____________________

Alimentación _____________________

En Ecuador podemos encontrar, _____________________


gracias a la biodiversidad y
_____________________
la fertilidad de la tierra, una
ht
tp
://
única y típica de las _____________________
go
o.g
l/GB diferentes regiones a la vez que
t1
_____________________
gf

podemos disfrutar de una serie


de sabores y de recetas que ponen en juego no _____________________
solo la diversidad de alimentos que poseemos, sino
la creatividad de quienes las cocinan.
Cada provincia tiene su plato típico y su bebida,
lo que permite que podamos identificarnos con la qN
1

cultura de cada pueblo. Entre los principales


GF
l/S
g
o.
Prohibida su reproducción

alimentos que existen en las distintas


go /
p:/
htt

provincias tenemos:

115
Vestimenta
Al ser Ecuador un país con una gran diversidad cultural, la vestimenta es distin-
ta de acuerdo con el lugar de ubicación, e inclusive varía según la etnia a la
que pertenece una persona. A continuación, mostramos un ejemplo de ciertas
culturas representativas del Ecuador:
Región Sierra (Saraguros)
! Sombrero negro - camisa blanca para hombres o blusa
blanca o de colores vistosos para mujeres - collares - poncho
negro para hombres y reboso negro para mujeres - anaco
http://goo.gl/iVrpB5

negro - pantalón negro corto hasta las rodillas


! El sombrero blanco con negro para las mujeres es
únicamente usado en fiestas importantes.
Región Costa (Montubios)
! Sombrero para los hombres, camisa o guayaberas,
http://goo.gl/GzsxMO

pantalones cómodos, botas de trabajo


! Vestidos o faldas amplias floreadas y blusas de colores
variados, sandalias o zapatillas cómodas
Región Amazónica (shuar)
! La mujer shuar viste el «karachi» y el hombre el «itip» una
especie de faldón de líneas verticales de colores morado,
rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se
https://goo.gl/JPoF0a

envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con


una faja.
! El hombre usa coronas de plumas de tucanes y otras aves y
pinturas faciales con diseños de animales.
Fiestas y costumbres
Otra parte importante de las tradiciones del Ecuador son sus fiestas, cada
provincia tiene su propia celebración y es la oportunidad para que turistas
locales y extranjeros conozcan su gastronomía, su gente y disfrutar del colorido
de las festividades. Entre las más importantes tenemos:
: Carnaval de Guaranda
: Fiestas del Inti Raymi
: La Mama Negra
Prohibida su reproducción

: La fiesta del Yamor


: Fiesta de la Virgen del Cisne
http://goo.gl/h6ZSZF

: Día del Oriente Ecuatoriano


: Semana Santa /Jesús del Gran Poder
Fiesta de las flores y las frutas
Fiesta de las flores y las frutas : Fiesta Kako Willñae

116
DCD: CS.3.3.5.

PQ6=$*>$*-$5/-*1+/;2*1+,$0-,</-R
Conocemos como
,
.
Los científicos afirman que el clima del planeta
ha cambiado desde hace millones de años;
por ejemplo, hubo épocas de glaciaciones,
en las que la temperatura fue muy baja,
y épocas de erupciones volcánicas, en
que la temperatura era demasiado alta.
También hubo épocas de estabilización.
Sin embargo, desde finales del siglo
XIX, debido a la acción humana, a la
,
a la deforestación, a la proliferación de
grandes ciudades y a la superpoblación,

Xt
U H9
l/r
el clima se ha alterado más aún, lo que ha

.g
o
/ go
p:/
htt
acarreado efectos muy destructivos para la
humanidad y la vida en general.
¿Por qué aumenta la temperatura del planeta?
Es un fenómeno natural, Es el incremento de la
al nto

por el cual la Tierra retie-


cto ero
temperatura media de
ob ie
gl tam

fe
E nad
ne parte de la energía la atmósfera debido a
solar que atraviesa la atat-
er la actividad humana.
len

inv mósfera. Este fenómeno


Ca

permite la existencia de La quema de combus-


vida. tibles, la deforestación,
la ganadería, etc., in-
Los rayos del sol crementan la canti-
atraviesan la atmósfera. dad de gases de efec-
©edb

to invernadero.
Parte de la radiación es
retenida por los gases La atmósfera, entonces,
Prohibida su reproducción

de efecto invernadero retiene más calor y el


©edb

y el resto vuelve al planeta se recalienta.


espacio.

El aumento de la temperatura global destruiría el


equilibrio que cada ecosistema posee y volvería al
planeta inhabitable.

117
http://goo.gl/rmJeP7
¿Por qué se produce el calentamiento global?
La es la actividad de los seres humanos,
que . Entre los gases que
producen el calentamiento global se encuentran el vapor de agua, el dióxido de
carbono y el metano, los cuales se ubican alrededor del planeta de forma similar
a como ocurriría en el techo de un invernadero. Esto eleva aceleradamente la
temperatura del aire y los mares; de ahí su nombre. La humanidad produce estos
gases al utilizar artefactos electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras,
secadoras, aspiradoras, y medios
de transporte como automóviles,
Fuente primaria

maquinaria pesada, aviones y


Dióxido de carbono (CO2)
barcos, entre otros.
Metano (CH4)
, Óxido nitroso (N2O)
y Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
, Sectores/categorías de fuentes
Energía
Quema de combustible
con
Industrias de energía
respecto a las que había antes Industria manufacturera y construcción
de la invención de las máquinas. Transporte
Esto tendrá consecuencias muy Otros sectores
negativas para el planeta. Desechos
Eliminación de desechos sólidos en la
https://goo.gl/ggqPko

DEBF"#8B tierra
Prohibida su reproducción

Tratamiento de las aguas residuales


Metano: Gas que se
produce en forma natu-
Incineración de desechos
ral y resulta de la putre- Otros
facción de las plantas. Tratado de Kioto sobre el efecto invernadero,
Está presente en las mi- 1998. Tomado el 15 de diciembre de 2015 desde
nas de carbón. https://bit.ly/2SsTAfA

118
Efectos del calentamiento global
Los efectos del calentamiento global afectan a los siguientes elementos:

Clima
Al elevarse la tem-
peratura, los cas-
quetes polares y los
trozos de hielo que
flotan en el mar se
derriten y se producen
mayores cantidades de
vapor de agua, con lo Salud
cual aumentan las lluvias y se
generan inundaciones y tormentas Al incrementarse el
de mayor intensidad. calor, la distribución
de las zonas climá-
ticas varía: la zona
tórrida se hace más
grande y, con ella, su
fauna. Así, se incremen-
Calidad de las ta el número de mosquitos,
aguas superficiales de zancudos y de las especies que
Por la evaporación producen dengue, malaria y otras
provocada por el enfermedades tropicales.
calentamiento, el
nivel de las aguas
de ríos, lagos, lagunas,
humedales y embalses se
reduce. La concentración
de los desechos químicos que se
echan al agua es, entonces, mayor. El Agricultura
nivel del mar inicialmente aumenta
Al elevarse la
por el derretimiento de los polos,
temperatura de
pero luego también se reduce.
los suelos, estos se
tornan secos, lo que
obliga a incrementar
los riegos. Asimismo, al
incrementarse las lluvias,
los suelos pierden algunos
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/c5S2iv

nutrientes debido a las correntías.


A la larga, los suelos no serán aptos
para cultivar.

119
Ecosistemas terrestres
Por la elevación de
la temperatura, los
espacios ocupados
por pinos se elevan
hacia el norte e invaden
la tundra y la taiga. Ecosistemas costeros
Algunas zonas que ya son
secas pueden convertirse Los manglares se
en desiertos, y las partes planas, como ven afectados por-
pampas y llanuras, pueden dejar de que no toleran el
ser terrenos aptos para la siembra. nivel de salinización
luego de que los hu-
medales costeros son
invadidos por el agua
Calidad de las
de mar. Además, al au-
aguas subterrá-
mentar el nivel del mar, los
neas
arrecifes de coral, protectores de los
Los acuíferos son manglares, no reciben los rayos so-
aguas que provienen lares para su fotosíntesis.
de fuentes subterrá-
neas. El incremento de
la temperatura del suelo *1$0)6.,
provoca su evaporación, y el Investiguen, en grupos
aumento del nivel del mar hace que pequeños y utilizando
el agua salada penetre en los hume- diferentes fuentes, lo
dales costaneros y que las fuentes que está sucediendo
de agua dulce disminuyan. con los glaciales de
nuestros principales ne-
vados. Cada grupo pre-
para una presentación
interactiva y la expone
en el aula.

DEBF"#8B
Fotosíntesis: Proceso por el cual las
plantas transforman materia inorgáni-
ca en orgánica, gracias a la energía Activid
ad

del Sol. De esta manera, las plantas


e s

producen su propio alimento. La foto- 0H/!L


síntesis es esencial para la vida huma-
Prohibida su reproducción

na y animal, ya que, entre otras cosas,


purifica y oxigena la atmósfera.

Acuífero: Depósito subterráneo que


http://goo.gl/4nIZx5

permite la circulación y el almacena-


miento de agua. Se forma cuando
el agua de lluvia es absorbida por el
suelo y empieza a ocupar los espacios
vacíos entre piedras, arena y grava.

120
DCD: CS.3.3.7.

Soluciones al calentamiento global

Usar vehículos eléctricos Usar vehículos híbridos

Conversar sobre Usar bus.


el calentamiento
global.

Secar la ropa al sol y


Caminar. no en secadora.
Usar bicicleta.

Elegir electrodomésticos
más eficientes.

©edb
Plantar árboles. Desenchufar
electrodomésticos.

Utilizar bombillas de
Cambiarse a
bajo consumo.
energía eólica.

Usar papel
reciclado.
Ahorrar dinero.
Prohibida su reproducción

Para compras usar


Comer menos carne. bolsa de tela.

121
Según el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), existen cuatro
formas con las que podemos reducir los impactos del calentamiento global en
un 60% para el 2050; estas formas son:

Aumentar la eficiencia energética Fabricar mejores automóviles

! La clave para solucionar el calen-


calen !
tamiento global tiene que ser la
.
menos de combustible
! Sabemos fabricar focos, refrigera- que los vehículos convencionales.
doras y hasta edificios que usan un Cada año se diseñan nuevos híbri-
80 % menos de energía que los de dos más eficientes y cada vez sus
diseño convencional. Y cada kilo- baterías son más económicas. Muy
vatio hora que no usamos significa pronto podremos tener a nuestro al-
menos contaminación. cance híbridos que pueden recorrer
60 kilómetros con electricidad antes
de que requieran gasolina. Podemos
reducir nuestra sed por el petróleo
aún más si animamos a las empresas
constructoras a que diseñen comuni-
Eliminar el carbono de los dades que permitan que caminemos
en vez de usar nuestros autos.
combustibles fósiles
! Entre los combustibles fósiles, el carbón
es el que tiene mayor contenido de
carbono.

https://goo.gl/7u82TI
Acudir a la energía renovable
y
y a los biocombustibles
! es ventajosa para
. Sin embargo, en los próximos las empresas, competitiva en cuestión de
años probablemente se construyan costos y está lista para atender un seg-
centenares de plantas eléctricas a mento importante de las necesidades
base de carbón en todo el mundo. energéticas del país. Cada año la ener
ener-
Debemos insistir en que estas nuevas gía proporcionada por el viento (eólica)
plantas usen tecnología innovadora aumenta un 30 %, lo que la convierte en
que elimine y almacene el carbono la opción de suministro con mayor creci-
de una manera segura. California miento. Y los ,
ha marcado la pauta en este hecho de maíz, de pastos salva-
sentido al exigir que cualquier planta jes y de cañas de maíz, pueden atender
Prohibida su reproducción

nueva que se construya no emita una fracción creciente de necesidades


más contaminación que cause de combustible. Para el 2050, la energía
el calentamiento global que una renovable y los biocombustibles po-
unidad altamente eficiente basada drían proveer una gran parte de
en gas natural. Activid
necesidades energéticas.
ad
e s

0H/!L

122
Resumen

Historia e identidad
Los primeros La organización social y políti-
políti Estructura de los
asentamientos ca de los señoríos étnicos señoríos étnicos

Las confederaciones y su fin

Señoríos étnicos Señoríos étnicos de Señoríos étnicos


de la Costa la Sierra del Oriente
http

Fir
s://

tX
bit

/2
.ly

t.l y
/

fe
2F

i
wP
//b
w
s:
http

Los seres humanos en el espacio


¿Cómo se formó la Convivencia
población del Ecuador?
¿Por qué aumenta la
¿Cuántos habitantes existen temperatura del planeta?
en Ecuador?
¿Por qué se produce el
calentamiento global?
Efectos del
calentamiento global
Soluciones para el
calentamiento global
©edb

Prohibida su reproducción

123
?

!"#"$%&!%'"#(
! ¿Qué sabes sobre el cambio climático?
! Lo que conoces sobre este tema, ¿cómo lo has aprendido?
! ¿Qué consecuencias está teniendo el cambio climático en
nuestro planeta actualmente?
! ¿Hay algo que podamos hacer para frenar el cambio climáti-
co? ¿Podrías decir algunas acciones concretas?
! ¿Has escuchado sobre Greta Thun berg y su campaña Juven-
tud por el clima?

124
http://goo.gl/Xmgmr4
)*+, Página 59 del cuaderno

¡Al rescate de la memoria!

125
DCD: CS.3.1.4.

O1/$52A2-23/52@1$/1421/($*-$8;.*)2,$215/
El mito del origen de los incas
El origen del Imperio inca se explica con un
mito, como lo hicieron muchos otros pueblos en
todo el mundo. A continuación, vamos a leer el
mito de origen de los incas de un extracto del
investigador Franklin Pease.
Cuentan que el (Wirakucha)
https://bit.ly/2spxeRG

puso en orden el mundo. Al final, quiso que los


seres humanos poblasen la Tierra. Para eso, hizo
salir de la cueva (Pakaritampu)
a cuatro mujeres y cuatro hombres, hermanos-
Manco Cápac y Mama Ocllo
esposos. Tenían el encargo de fundar un gran
imperio. Para ello emprendieron un largo viaje,
"1/-23,$:$)*>6*-A, durante el cual Viracocha ordenó que uno de
los hermanos cambiara su nombre al de Manco
Identifica los aspectos míticos Cápac (Manko Kapak). Uno de los hermanos
y reales del relato sobre el ori-
gen de los incas.
regresó al interior de la Madre Tierra y otro,
llamado por Viracocha, se convirtió en ídolo de
Míticos:
piedra en el cerro (Wanakauri).
______________________ Al fin, Manco Cápac, el otro hermano menor y
______________________ las cuatro hermanas encontraron el sitio ideal
para cumplir su encargo: el . Una vez allí,
______________________
el sitio fue dividido en dos, y $%&' (cielo y
Reales: tierra). Durante su viaje habían cultivado, como
______________________ siguiendo un orden ascendente en importancia,
______________________ papas, coca, ají, hasta que, ya establecidos,
cultivaron por fin el maíz que habían llevado
______________________ desde Pacaritambo. […]
______________________
Una buena parte de este maíz fue producido
en el valle del , donde lo cultivaron
en numerosas terrazas de cultivo, comúnmente
conocidas como andenes, incluyendo algunas
DEBF"#8B que fueron circulares, como las de Moray, que
Prohibida su reproducción

Mito: Narración maravillosa si- pueden haber servido como laboratorio para
tuada fuera del tiempo histórico
y protagonizada por personajes
experimentar con el cultivo del maíz. Esas terrazas
de carácter divino o heroico. A pueden reproducir diferentes condiciones
menudo interpreta el origen del climáticas (especialmente la temperatura),
mundo o grandes acontecimien-
tos de la humanidad.
correspondientes a diferentes zonas y altitudes
del valle (Pease, Franklin. 2009. The Incas. Lima:
U. Católica del Perú, pág. 37).
126
Colombia

La historia de los
incas Ecuador

La población
Brasil
que muchos siglos
después se llamaría
inca habitaba en
aldeas en el valle del
Cusco practicando la Perú
agricultura y compartiendo
Cusco
productos, costumbres y
Bolivia
conocimientos con otros pueblos
que a veces los dominaban.
Alrededor del año 100 d. C., y al mismo
tiempo que se desarrollaban las aldeas
del territorio inca a orillas del lago Titicaca, se
desarrolló (tiawanaku). Eran Chile
, contaban con muchos
trabajadores, entre ellos los futuros incas, para
tallar la piedra con que edificaban. También era
un pueblo
, y .
Argentina
Años después, en la sierra de Perú, la
a
tiempo completo. Sus construcciones fueron
aprovechadas y mejoradas posteriormente por
los incas.
,
y regresaron al Cusco.
Desarrollaron la ganadería, metalurgia y el
trabajo en piedra, aprendido de la cultura
tiahuanaco. De la cultura huari usaron las
Prohibida su reproducción

enseñanzas de estrategia militar, organización Pachacútec


de ejércitos y expediciones, administración de Túpac Yupanqui
y Pachacútec
territorios, ampliación y mejoramiento de caminos y Túpac Yupanqui
puentes, uso intensivo de correos, quipus y movilización Huayna Cápac
de poblaciones. Todo ello ayudó a los incas a expandirse.
Límites del Imperio inca

127
Cusco, la cuna del Imperio inca go
o.g
l /h

El , en Perú, fue el .

ZW
l3O
En él se unían la sierra montañosa, la selva amazó-
nica y el extenso altiplano andino. Así pudieron
cultivar la diversidad de alimentos que reque-
rían y obtener las materias primas necesarias
para su vestuario y producción de artesanías y
otros bienes.
Allí se fundó posteriormen-
te la ,
que llegó a ser
. Con los cono-
cimientos acumulados y
adquiridos, los incas pla-
nificaron y construyeron
una ciudad de grandes
y ricos edificios de enor-

http://goo.gl/fYEbD8
mes bloques de piedra,
tan bien tallados que no
necesitaban argamasa
para unirlos. Cusco, Perú

La ciudad llegó a tener 300 000 habitantes cuya estructura social se presenta de
la siguiente manera:

: La koya o esposa del Inca. El auki o hijo del


Inca y heredero.

Realeza
: Miembros de la panaca, formada por parientes
del Inca.
Nobleza : Personas destacadas por sus servicios,
sacerdotes, acllas o jóvenes mujeres escogidas para servir a la
administración y a los altos jefes.
Prohibida su reproducción

Hatun runa o pueblo campesino en general


Mitmaj (mitimaes), migrantes forzados
Ayllu Yanacuna, servidores del Inca y del Imperio
Esclavos, prisioneros de guerra dependientes del Inca,
que no eran escogidos como yanakunas.

128
El incario se expande: Colombia
el Tahuantinsuyo
Una vez en el Cusco, los
incas conquistaron los Ecuador
alrededores. Defendieron a
su ciudad del ataque de los Perú
chancas y, unos cien años Brasil
antes de la llegada de los
españoles, los
al mando de
(Pachakutik), uno
de los reyes incas, cuyo nombre
ha trascendido en el tiempo. Bolivia
Cusco

, luego al norte, la
sierra peruana, la y finalmente las
, en lo que hoy es Quito.
Más tarde, Túpac Inca Yupanqui (Túpac Chile
Yupanqui) conquistó el y
la zona central de Chile. Finalmente, Huayna
Cápac (Wayna Kapak) conquistó la zona
andina del Ecuador y consolidó los territorios.

Argentina

Expansión del
Imperio inca
Chincha Suyu
Anti Suyu
Kulla Suyu
Prohibida su reproducción

Kunti Suyu

129
El Imperio
vertiente .
Su nombre era Tahuantinsuyo (Tawantin Suyu) que significa «el mundo ordenado
por cuatro partes»:

Suyu Mapa Descripción

©edb
! : Cuadrante noroeste de
Chinchaysuyo la capital Cusco.
(Chinchay ! : Pertenecía al grupo Hanan
Suyu) alto (Hanansuyo).
! : Era la región principal.

! : Área de la ceja de selva


Antisuyo al noroeste de la ciudad del Cusco.
(Anti Suyu) ! : Pertenecía al grupo Hanan
alto (Hanansuyo).
! : Limitaba con la selva amazónica.

! : Estaba situado en la
vecindad de Arequipa.
Contisuyo
! : Pertenecía al grupo Hunn
(Kunti Suyu)
bajo Hurinsuyo.
! : Es la región más pequeña.

! : Cuadrante sureste de
la capital Cusco.
Collasuyo ! : Pertenecía al grupo Hurin
(Qulla Suyu) bajo (Hurinsuyo).
! : Ocupaba principalmente
la zona altiplánica.

La .
Prohibida su reproducción

Con regalos y alianzas, respaldados por un ejército fuerte y experimentado,


hacían contacto con los grupos a conquistar y les convencían de unirse a ellos.
No les obligaban a cambiar su religión ni creencias, pero debían reconocer al
Sol como dios principal y entregar tributo al Inca (normalmente eran Activid
ad

productos de la zona o trabajo). A cambio, el Inca les daría riquezas


es

0H/!:
y les aseguraría alimentos y productos de todo el Imperio.

130
El Cápac Ñan o Camino Real
La expansión inca fue posible gracias a que desarrollaron un sistema de carre-
tera denominado Camino del Inca ( ) que abarca la mayor parte
de la longitud oeste de Sudamérica para conectar a su inmenso Imperio.
El camino tiene varios metros de ancho y está empedrado en gran parte. Pa-
ralelo a este se encuentra un camino que recorría las localidades costeras y
estaba unido al Camino del Inca por otros caminos transversales.
En las construían una base de piedra unida con un preparado
de barro para formar un terraplén debajo del cual hacían canaletas para que
drenara el agua.
Para las subidas construían escalinatas que le daban forma de zigzag al camino.

El Qhapap Ñan es la red de caminos de 30 000 km que construyeron los incas con
fines comerciales, de transporte y defensa.

Los chasquis, correos humanos


Eran los mensajeros personales El camino del Inca

http://goo.gl/2iACjt
del Inca, que utilizaban un Ecuador Colombia
sistema de postas. Se transmitían Quito
los mensajes de forma oral,
relevándose cada 20 km.
Convergen en Cusco,
Perú la principal metrópoli
Quepi: Bolso precolombina.

donde llevaban Machu


objetos y Lima Picchu

encomiendas. Cusco

Bolivia
500 km
Uncu: Túnica
de lana océano Chile
o algodón. Pacífico

Quipus: Conjunto
de cuerdas
donde traían
Argentina
la información.

camino costero Santiago


©edb

camino interior Activid


ad

conexiones
e

ciudades incas
s

0H/!:

Infografía: La Razón, adaptación: AFP


131
DCD: CS.3.1.5.

E,>$215/>$*1$-,>$"14*>$4*-$1,)+*$:$-/$5)2>2>$4*-$215/)2,

http://goo.gl/5yBRwe

http://goo.gl/5yBRwe
Tambo Acllahuasi
El actual Ecuador, También tenían los acllahuasi (akllawasi),
akllawasi
akllawasi),
parte del Tahuantinsuyo donde jóvenes mujeres de cada región eran
entregadas para ser parte de la administración
La incorporación de un territorio al Tahuantinsu- estatal. Ellas trabajaban finos tejidos de lana
yo se realizaba en . La primera consis- para la nobleza y muchas estaban destinadas
tía en el convencimiento a los pobladores del a de las autoridades
nuevo territorio con regalos y alianzas. incas.
Para los señoríos étnicos del territorio del actualLos incas anexaron a su Imperio toda la Región
Ecuador, los eran parte de la tradición Andina del Ecuador. En la Región Litoral, sola-
de reciprocidad. Para los incas, en cambio, los mente la isla Puná y algo de la zona costera
regalos eran por lodel sur del Ecuador estuvieron bajo el dominio
que enviaban funcionarios a administrar ese directo de los incas. En Manabí, la influencia
territorio. fue indirecta. En la Isla de la Plata, el centro re-
ligioso y de comercio marítimo de los señoríos
Cuando las comunidades se resistían a esas
anteriores fue ocupado por los incas. Ellos segu-
incursiones, los incas las consideraban como si
ramente también controlaban el movimiento
estuvieran en rebelión. Poco tiempo después,
marítimo.
los incas . Esta era
la segunda fase y podía ser de larga duración. La actual provincia de Esmeraldas y la región
Amazónica nunca fueron ocupadas por los
Los tampus, puntos de apoyo en la conquista y
incas, salvo alguna incursión al territorio de
la administración
los Quijos. IÉN

Los tambos (tampus) eran aposentos o


B

que respondían a una estructura jerárqui- :$+/;<2=1(


ca. El de (en la actual ciudad de En las estrategias de conquista aplicadas por
Cuenca) parece que fue el más importante en los incas, se pueden apreciar los primeros pasos
territorio ecuatoriano, en vista de que fue resi- de transición del llamado cacicazgo hacia el
dencia de Huayna Cápac por muchos años. Estado.

En los tambos había almacenes donde se Una de las diferencias más importantes entre
Prohibida su reproducción

guardaban productos y los tributos que se re- estas dos formas de organización política
distribuían en todo el Imperio. La gran mayo- radica en la manera de ocupar los «puestos
administrativos». Durante el incario, era el
ría de sus habitantes eran mitmaj, originarios
gobernante el que los nombraba, como en
de otra región. el Estado, mientras que en los cacicazgos los
cargos eran hereditarios. Activid
ad
s e

0H/!!/

132
El sistema de los mitmaj o el reasentamiento forzoso
El sistema inca de los mitmaj consistía en
de una región a otra, generalmente muy lejana y distinta en clima y altura. A
diferencia de la migración usada por los señoríos étnicos para el aprovechamiento
de los nichos ecológicos, donde los trasladados seguían obedeciendo a su señor,
el mitmaj se consideraba como colono estatal. Los objetivos eran los siguientes:

Civilizar a los nativos


del territorio ocupado y
colaborar en su control.
Cuidar de las
guarniciones fronterizas.

Cultivar y enseñar
técnicas de cultivo.
Aliviar a ciertas regiones
de poblaciones
excedentes y
utilizarlas en diversas
ocupaciones.
Castigar a quienes
se rebelaban a ser
conquistados.

Hay constancia de que pobladores


del territorio actualmente ecuatoriano
fueron trasladados a territorios de
Perú o Bolivia y que habitantes
procedentes de Perú residieron
en algunas regiones del país.
Por ejemplo, se conoce de
los cañaris que vivieron en
Prohibida su reproducción

el Cusco y en el valle de
Yucay; y a la llegada de
los españoles se hallaron
mitmaj del Cusco en los
Chillos, Cotocollao o
Chimbo.
133
El Imperio se divide
Antes de morir, el undécimo inca, Huayna Cápac, encargó a sus hijos el gobierno
del imperio: a la ,ya la , lo que
algunos han interpretado como la división del Tahuantinsuyo.
A la muerte del Inca en 1525, de acuerdo con la costumbre, las panakas o familias
importantes del incario, debían escoger el sucesor de entre los descendientes del
Inca. En Cusco se escogió a Huáscar (Waskar) y en Quito a Atahualpa (Atawallpa).

Atahualpa, el inca quiteño


Aunque hay discusión al respecto, Atahualpa parece que nació en Caranqui,
en el norte de la Sierra del actual Ecuador, luego de la sangrienta derrota de la
confederación caranqui-otavalo-cayambi-cochasquí en Yahuarcocha, que se
había resistido al dominio inca por diecisiete años.

Las hostilidades entre Atahualpa


https://goo.gl/c3aWF9

y Huáscar se iniciaron en territorio


cañari. Los partidarios de Huáscar,
apoyados por muchos cañaris,
tomaron preso a Atahualpa, pero
este logró escapar de la prisión
en Tomebamba y huir hacia
Quito. Allí logró el apoyo de las
tropas incásicas acantonadas
en la ciudad, de las guarniciones
armadas de mitmakunas y de los
señores naturales del norte del nudo
del Azuay.
Luego de la batalla en Molleambato,
actual Salcedo, las tropas de
Atahualpa tomaron posesión de
Tomebamba y los cañaris sufrieron la
venganza del vencedor. Por eso más
Prohibida su reproducción

tarde apoyarían a los conquistadores


españoles en contra de Atahualpa.
Activid
ad
se

0H/!!/

134
l/SV0VNu
La muerte de Atahualpa

.g
Tras vencer a su hermano Huáscar en

https://goo
abril de 1532, con la toma de Cusco
ejecutada por los generales Quisquis
y Chalcuchímac, Atahualpa se retiró a
Cajamarca para premiar a sus generales
y recuperar su salud. Allí le informaron de la
a Tumbes. Envió
emisarios para invitarles a Cajamarca y
tener una entrevista. Además, por temor a
que los españoles colocaran en el trono a
Huáscar, Atahualpa ordenó su ejecución.

Los españoles el 16

VnAU
de noviembre de 1532, pues cuarenta

https://goo.gl/Qw
mil soldados acompañaban al Inca al fin
de la guerra. Atahualpa los recibió en la
plaza, desarmado y con un gran séquito. Se
comprendían por medio de un intérprete.

Al conocer el valor que tenía el oro para


los conquistadores,
una gran
cantidad del metal. Mientras se esperaba
que el Inca llegara a Cajamarca, llegó el
conquistador Diego de Almagro con
doscientos hombres armados. La codicia
.gl/x8f2cv

por los tesoros que cargaban los incas se


despertó y Atahualpa fue apresado para
http://goo

obligarlo a que cumpliera la oferta. En


prisión, Atahualpa seguía administrando el
Imperio, aprendió a leer y escribir castellano
y se hizo amigo del conquistador Francisco
Pizarro.
Prohibida su reproducción

789
Activid
Busca en Internet artículos sobre la literatura
ad
e

precolombina. Este enlace puede servirte:


s

0H/!!/
http://goo.gl/eirVI

135
Pocos meses después los españoles
convencieron a Atahualpa de que
alejara a su ejército. Fue encerrado
en una habitación e incomunicado
en Cajamarca, acusado de traición,
idolatría, poligamia e incesto, porque
tenía varias esposas, entre ellas su her-
mana, como era costumbre y privile-
gio del Inca; y de fratricidio, por haber
ordenado la muerte de su hermano
con quien disputaba el Tahuantinsuyo.
Buscando un arreglo de la situación,
Atahualpa entregó dos habitaciones
llenas de plata y una de oro y a su es-
posa Cucsirimay Ocllo a Pizarro.
La ausencia del Inca había desmora-
lizado a todo el Imperio y
. Entablaron un juicio, lue-
go del cual el Inca
http://goo.gl/aPrf8W

. Como por tra-


dición el cuerpo del Inca debía tener
un rito fúnebre especial, Atahualpa
Muerte de Atahualpa consintió en
para así poder morir por garrotes
y conservar el cuerpo. Finalmente fue
ejecutado en 1533.
*1$0)6.,
ht
tp Formen un grupo de
cinco estudiantes. Dis-
:
//
go

cutan sobre las siguien-


o .gl
/rU

tes preguntas.
vn s D

! ¿Se justifica la muer-


te de Huáscar?
! ¿Están de acuerdo
con la frase: «La
ambición rompe el
saco? ¿Por qué?
Prohibida su reproducción

! Expongan sus con-


clusiones en un de-
bate en el aula.

Activid
ad
s e

0H/!!/

136
E/>$S6*--/>$4*$-/>$>,52*4/4*>$
/<,)?0*1*>$*1$*-$215/)2,
Vestigios de la sociedad inca
El antropólogo e historiador alemán Udo Oberem, al estudiar la sociedad inca y su
expansión hacia el territorio del actual Ecuador, reconoce como lugares principales
a Caranqui para la Región Interandina del norte, a Latacunga para el centro y a
Tomebamba para el sur. Hagamos un viaje en busca de sus huellas.

El Templo del Sol de Caranqui


! Similar al palacio de Cusco, el conjunto tendría
1500 m2, con una pequeña plaza en el medio,
un templo dedicado al Sol, un acllahuasi,
acllahuasi
almacenes y otros servicios. Sus habitaciones
eran cuadrangulares, con puertas trapezoidales
y paredes hechas con grandes piedras pulidas.
! Se edificó por orden de Huayna Cápac
luego de vencer y matar al último jefe de
la confederación del norte. El Inca se casó
posiblemente con una princesa caranqui y fue
en el palacio donde nació Atahualpa.
! En la actualidad, la iglesia y buena parte de las
viviendas de Caranqui están construidas sobre
los restos del templo.
http://goo.gl/R89v8X

Prohibida su reproducción

DEBF"#8B
Sociedad: Reunión mayor o menor de personas, familias, pue-
blos o naciones.

137
San Agustín de Callo
El tambo real de San Agustín de Callo está en la
provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. For-
ma parte de los tambos construidos a lo largo
del Cápac Ñan. Posiblemente fue construi-
do por Huayna Cápac alrededor del año

V
1500, en plena expansión del Imperio, con

://goo.gl/7yJW4
bloques de piedra rectangulares de co-
lor negro, proveniente de las erupciones
del volcán Cotopaxi. Tenía cuatro cáma-

https
ras de planta rectangular alrededor de
un patio central. Sus puertas son trape-
zoidales, rematadas por un dintel de una
sola piedra. Se conservan todavía algunas
habitaciones de la construcción original que
forman parte de la casa de la hacienda que
lleva su nombre. En ellas se conservan hornacinas
o falsas ventanas, también trapezoidales, donde se co-
locaban objetos de adoración y culto.

El palacio de Tomebamba
El señorío cañari construyó una gran aldea llamada
Guapondélig. Se asentaba en un valle y tenía
un centro político, religioso y administrativo. El
sitio fue destruido a la llegada de los incas
y sobre sus bases se levantó el tambo de
z
t NK

Tomebamba. Tenía un palacio para uso


/g m

del Inca, el templo de Viracocha, el templo


http://goo.gl

del Sol, cuarteles y recintos pequeños, así


como canales de agua, estanques para
baños, andenes de cultivo y canchas o
espacios abiertos similares a las plazas
actuales. Cuando los españoles llegaron
a la región, la ciudad todavía no se había
terminado. Piedras mandadas a traer de
Cusco por Huayna Cápac para usarlas en
Tomebamba no llegaron. Se quedaron en
Prohibida su reproducción

Paquishapa, Saraguro. Las luchas por la sucesión


entre Atahualpa y Huáscar también dejaron en ruinas
al tambo real. Los españoles construyeron sobre ellas la ciudad de Cuenca.
El crecimiento de la ciudad casi ha borrado los vestigios, pero se conservan
restos en el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo.

138
!"#$"%&'%')+,-."/.,)'

Los incas impusieron en

r
UldV
Ingapirca, como en todos

.gl/C
los centros ceremoniales

/goo
y administrativos, sus

http:/
técnicas y sistemas de
construcción desde el Cusco.
Arquitectos estatales con mano de obra local,
garantizaban la dirección y ejecución, siempre
teniendo en cuenta la política teocrática
estatal y la funcionalidad jerárquica del lugar.
Según las evidencias, todas las edificaciones
de Ingapirca tuvieron paredes de piedra
cortada, completadas en su parte alta o
hastial con adobe (…). El templo elíptico de
Ingapirca, por su alta jerarquía religiosa,
pues era el templo del Sol, evidencia el uso
de sillares almohadillados al más puro estilo
cusqueño imperial. Las paredes de todos los
palacios estaban adornados con hornacinas
y puertas trapezoidales, testimonios que
todavía quedan en uno de los recintos del
Acllahuasi y del templo de Ingapirca.
Jara, H. (2000). Ingapirca: Arquitectura. Recuperado
de http://ingapirca.free.fr/ingapirca.htm.
https://goo.gl/pbC6ZK

Prohibida su reproducción

Activid
ad
e s

0H/!?

Ingapirca

139
Mientras tanto en el mundo...
Una momia inca
Cuando escuchamos la palabra momia inmediatamente hacemos
referencia a las momias de Egipto o las momias de Guanajuato en
México, ya que son las más conocidas.
Pero también existe en Ecuador una momia, que actualmente reposa
en el museo de Banco Central. Representa a la cultura cañari y ha sido
encontrada con casi la totalidad de sus pertenencias.
Las momias son seres humanos que pertenecieron a diferentes
civilizaciones y que, por consecuencia de efectos climáticos o por mano
http://goo.gl/63IBJC

del hombre, pudieron perdurar muchos años casi intactas, y gracias


a ellas se ha podido descubrir más sobre estas culturas. Es así que un
equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela
(USC), en España, ha logrado, por primera vez, secuenciar el genoma de
una momia de un niño inca de siete años.

https://goo.gl/Dq2QbW
La momia, de unos 500 años de antigüedad,
fue encontrada semienterrada y congelada
en 1985 en el borde occidental del sur del cerro
Momia Aconcagua, a 5300 metros de altitud en la
de Egipto base de la montaña de Pirámide (Mendoza,
Argentina). Según estudios arqueológicos y
antropológicos previos, el niño pudo ser víctima de un
ritual de sacrificio inca conocido como capacocha.
Según estas investigaciones, además del hallazgo de
esta momia, se puede determinar en perfil genético
un nuevo linaje genético (haplogrupo) denominado
«C1bi» que «no había sido identificado previamente
en poblaciones contemporáneas». Con esto se puede
asegurar que existieron posibles descendientes de este
linaje que viven en Perú y Bolivia en la actualidad.
http://goo.gl/hgu56I

Tomado el 15 de diciembre de 2015 desde: http://goo.gl/xhKkdC.

Momias de Guanajuato,
México
Prohibida su reproducción

140
+ • Investiga sobre la momia de Guano. ¿Cómo se
descubrió? ¿A qué conclusiones han llegado los
científicos sobre ella? Luego, expón tus hallazgos en
clase. +
DCD: CS.3.2.13.

!,<-/52,1*>$214?0*1/>T$;*>+23/>T$
/K),/;*)25/1/>$:$;20)/1+*>

Distribución de pueblos y países en las áreas geoculturales del atlas


Áreas Pueblos Países
Patagonia e isla de Pascua 9 Argentina, Chile
Argentina, Paraguay,
yy, Bolivia, mención
Chaco ampliado 25
Uruguay
Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
Amazonía 247 Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana
V
Francesa
Orinoquia 34 Colombia, Venezuela
V
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,
Andes 24
Colombia, mención Venezuela
V
Llanura costera del Pacífico 5 Ecuador, Colombia
Caribe continental 16 Panamá, Colombia, Venezuela
V
Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
Baja Centroamérica 23
Honduras, El Salvador
Mesoamérica 61 Guatemala, México, Bélice
Oasisamérica 18 México
Anexo: Brasil no amazónico
Sudeste de Brasil 7 Brasil
Sur de Brasil 2 Brasil
http://goo.gl/CHiqg

IÉN
Centro-Oeste de Brasil 10 Brasil
B

Noreste de Brasil 38 Brasil :$+/;<2=1(


Anexo en Chaco boliviano:
América Latina es un área
Oriente boliviano 3 Bolivia
muy diversa. ¿Sabías que
en ella existen 522 pueblos
Población indígena indígenas? Los países con
mayor diversidad son Brasil,
Los
que tiene 241 pueblos
Patagonia (Argentina) y la isla indígenas; Colombia, con
de Pascua (Chile) hasta Oasisamérica, en el 83; México, con 67; y Perú,
Prohibida su reproducción

, pasando por distintas áreas con 43. En el otro extremo,


geográficas, como el Chaco ampliado, la los países con menor
Amazonía, Orinoquia, los Andes, la Llanura diversidad indígena son
costera del Pacífico, el Caribe continental, Baja El Salvador, que tiene 3
pueblos; Belice, con 4; y
Centroamérica y Mesoamérica. Surinam, con 5.

141
Diversidad de la población ecuatoriana
En Ecuador los primeros habitantes fueron
especializados. Estos pueblos sobrevivieron y, con el paso del tiempo,
construyeron culturas y , de esta forma podemos
clasificar a estas culturas en:

https://goo.gl/KLa0io
Primeros pobladores
Sociedades agrícolas incipientes
Sociedades agrícolas superiores
Activid
Sociedades agrícolas

ad
e
supracomunales

s
0H/!I

Algunos de estos grupos mantienen su y hasta nuestros


días y forman el grupo de ecuatorianos que se autoidentifica como indígenas;
forman pueblos de diferentes .
Posteriormente, con la conquista inca, los indígenas adoptarán una nueva for-
ma de organización tanto cultural como social y económica, ya que el Imperio
inca no desterró totalmente la cultura de las poblaciones que en Ecuador ha-
bitaban, sino que las incorporó al Tahuantinsuyo.
Según el Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en el
Ecuador existen trece con presencia en tres regiones
del país. Cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen, ade-
más, pueblos dentro de la nacionalidad quichua que mantienen su identidad
de acuerdo con sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades
económicas. Además, está el pueblo Manta, Huancavilca y Puná ubicado en
la Costa, que en los años recientes han desarrollado un movimiento de recupe-
ración de su identidad indígena, aunque no conserva sus .
También es muy importante considerar la existencia de pueblos sin contacto vo-
luntario con la sociedad nacional, como los tagaeri, los taromenane y los oña-
Prohibida su reproducción

menane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonía.


Con la de los pueblos indígenas americanos por parte de los espa-
ñoles, se consolidarán nuevas etnias en el país, el mestizaje surgió como esa
mezcla de etnias y como una forma de diferenciar las «razas» ocasionando
discriminación y abusos por parte de las razas que se creían superiores hacia
las consideradas inferiores.

142
Dentro de las que se encontraban y cuyas
denominaciones se mantendrán hasta la actualidad están:

Español con Mestizo con espa- Castizo con espa- Español con
india: mestizo ñola: castizo ñola: español mora: mulato

https://bit.ly/37daKSI
Mulato con es- Morisco con espa- Chino con india: Salta atrás con
pañola: morisco ñola: chino salta atrás mulata: lobo

Lobo con china: Jíbaro con mu- Albarazado con Cambujo con
jíbaro lata: albazarra negra: cambujo india: zambaigo Prohibida su reproducción

Zambaigo con Calpa mulato Tente en el aire No te entiendo


loba: calpa con cambuja: con mulata: no con india: torna
mulato tente en el aire te entiendo atrás

143
El también es parte de la gran variedad de en
el Ecuador, ya que surgen del mestizaje entre indígenas, afrodescendientes
y blancos. A inicios del siglo XV, fueron obreros en las
del país, posteriormente usados como mano de obra para las bananeras y
azucareras, de igual forma su actividad económica se centra en la actividad
ganadera y en la actividad agrícola.
Otra etnia importante es la afroecuatoriana, formada por las personas nacidas
en Ecuador y que descienden de los primeros africanos que llegaron a estos
territorios acompañando a los españoles en el descubrimiento y conquista de
América.
En la actualidad, los afrodescendientes representan entre veinte y treinta
personas de cada cien latinoamericanos, según estadísticas del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.

http://goo.gl/oSfm8t
http://goo.gl/qo4PgW
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/C0CXXi

144
http://goo.gl/6daGZ1

Algunos historiadores consideran que los afrohispanos libres y personas escla-


vizadas que participaban en la conquista, fueron aliados y auxiliares de los
españoles. Muchos de ellos eran hombres y mujeres libres contratadas en los
puertos españoles y otros obtuvieron su libertad por el hecho de participar en
la conquista.
El cronista Miguel Cabello Balboa narra la llegada y asentamiento de los pri-
meros grupos de negros cimarrones en las costas de Esmeraldas por el año de
1553, cuando un barco proveniente de Panamá naufragó en la costa norte
del Ecuador, una parte de personas esclavizadas logró escapar a la selva y
se adueñó de un pueblo de indios llamado Pidí. Del enfrentamiento inicial, los
cimarrones pasaron a la adaptación, se mezclaron con los indios de la zona y
dieron origen a las primeras poblaciones afroecuatorianas.
Prohibida su reproducción

Existió otro porcentaje de africanos y descendientes que eran considerados


esclavos de haciendas de la Costa y la Sierra, que obtuvieron la libertad por
1860. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, durante la construcción del fe-
rrocarril en el gobierno de Eloy Alfaro, hubo una fuerte para trabajar
en dicha obra principalmente desde Jamaica.

145
Por la situación de exclusión histórica que han padecido, estos pueblos (indí-
genas, afrodescendientes y montubios) han protagonizado movimientos para
mejorar sus condiciones de vida y exigir igualdad social. Por ejemplo, los pue-
blos indígenas participaron en levantamientos importantes para mejores con-
diciones de vida y reparto de la tierra, para exigir derechos laborales y en pro-
testas de tipo político exigiendo .
Los , resaltando las condiciones de esclavitud sufridas por sus
antepasados, han planteado luchas para exigir su
libertad, igualdad de derechos y oportunidades
laborales. Son conocidos por su legado cul- ht
tp
tural, gastronómico y por luchar contra la :

//
go
discriminación racial.

o.g
l/P
E ys5
El pueblo montubio en cambio, parti-

o
cipó activamente en las luchas por
la liberación del Ecuador de España,
también junto a la Revolución liberal
de Eloy Alfaro y, en la actualidad, lu-
chan por ser reconocidos como una
etnia del Ecuador con su identidad
cultural e histórica propia.

Los afroecuatorianos
son ricos en
expresiones culturales
musicales.
http://goo.gl/YF9FP8
Prohibida su reproducción

146
DCD: CS.3.2.14.

Población en condición de movilidad


¿Qué es la movilidad humana? 789
El concepto de se refiere a Este enlace te lleva a la
los , aplicación para niños
del Instituto de Estadísti-
cas y Censos (INEC), que
diferente a aquel en el que ha nacido contiene los datos pobla-
cionales más relevantes.
o habitado hasta el momento. Las personas en Ingresa en la sección Jue-
condición de movilidad son aquellas que, de gos: https://goo.gl/lGhNZx
manera voluntaria o forzada, de forma regular
o irregular, han cambiado de residencia
dentro o fuera de su país de origen.

http://goo.gl/ie5eX2
,

,
varias de ellas desplazadas por guerras
y hambrunas. Sin embargo, también
muchos latinoamericanos optaron por
movilizarse a lugares distantes y diversos
en búsqueda de mejores oportunidades
de crecimiento económico.
Las son

FB
.gl/OuSL
que los emigrantes envían a su país de
origen, normalmente a sus familiares.
o
http://go
Es así que, desde fines del siglo pasado
hasta los primeros cinco años de este,
las transferencias que enviaba la gran
cantidad de migrantes en los Estados
Unidos de Norteamérica y Europa
inyectaron ingresos a la región. Con la
crisis económica de los países del norte,
también los ingresos por remesas han
disminuido significativamente y numerosas
Prohibida su reproducción

personas han optado por retornar.


Estos grupos organizados señalan la Activid
necesidad de ser reconocidos como ciudadanos
ad
e
s

en cualquier país, es decir, piden la ciudadanía 0H/!J


universal para ejercer sus derechos como seres
humanos.

147
http://goo.gl/3wubJ8
El fenómeno migratorio en Ecuador
Los períodos políticos inestables que generaron pocas oportunidades labora-
les y económicas para la gran mayoría de la población ecuatoriana, trajeron
como consecuencia una migración a gran escala. La que
atravesó el país en el 2000 implicó una brecha social muy grande, la desva-
lorización de la economía, que afectaba especialmente a los grupos menos
favorecidos, fue un factor fundamental para que la población ecuatoriana
demande mejores condiciones.
Se produjo un proceso de y de Ecuador
hacia Europa, especialmente a España, debido a que compartimos una
lengua común. Estados Unidos y Canadá son también países atractivos para el
migrante a nivel mundial.
¿Por qué migrar?
Las para abandonar su país de origen han sido casi
siempre las mismas:
! Buscar un digno con un mejor salario que el de su país de origen.
Prohibida su reproducción

! Ahorrar para enviarlo a sus familiares y solucionar deudas


adquiridas, o lograr que su familia también emigre.
! Buscar una para el migrante y sus allegados.
! Dar a sus hijos una .

148
Las consecuencias
de la migración
La migración tiene consecuen-
cias , tanto
en el país de origen del migrante
(de emisión) como en el país al

sV57i0
que migra (de acogida).

goo.gl/
Los países de acogida cuentan

http://
entre sus ventajas la adquisición
de buena mano de obra de
hombres y mujeres para traba-

http://goo.gl/ZQB1EG
jos duros. En cambio, entre las
desventajas, puede aumentar
el número de desocupados
tanto nacionales como extran-
jeros, puede haber problemas
de alojamiento y pueden pro-
ducirse problemas de adap-
tación, discriminación, violen-
cia y xenofobia.
Por su parte, los países de origen reciben remesas de dinero que los migrantes
envían a sus familias. Los países emisores suelen experimentar un aumento
de la construcción de viviendas e infraestructura, así como la formación de
microempresas gracias a estos ingresos.
En contrapartida, los de los migrantes han sido abandonados, las
familias se han disuelto y la atención de los procesos educativos y de desarrollo
de los hijos que han quedado en Ecuador ha sido muchas veces abandonada
o ha quedado en manos de terceros, no siempre adecuados. El exceso de
dinero que los hijos reciben, sin contar con la debida orientación de los padres,
puede ser contraproducente. Así, se ha visto el aumento de grupos juveniles y
pandillas dedicados a la violencia en las ciudades.
La población con poca educación puede considerar a la migración como la
única manera de mejorar las condiciones de vida.
Prohibida su reproducción

Atención del Estado a la migración


Para atender a las necesidades producidas por la migración, se Activid
ad

ha creado la Secretaría Nacional del Migrante (Senami), que se


e s

0H/!J
dedica a definir, coordinar y ejecutar la de los
ecuatorianos.

149
DCD: CS.3.2.15.

La diversidad étnica
Nuestra diversidad étnica y cultural también está dada
por nuestra diversidad geográfica y ambiental. Los
https://goo.gl/ZCEWvB

ecuatorianos del Litoral tienen ciertos caracteres dife-


rentes a los de la Región Interandina. Las condiciones
que rodean a las personas influyen en sus relaciones
sociales y culturales, en su comportamiento y en su
estilo de vida.
En Ecuador
como afroecuatorianos, quichuas, huaoranis,
sionas, záparas, secoyas, shuar, achuar,
tsáchilas, awa-coaiquer, cofanes, mes-
http://goo.gl/X3xxsG

tizos, blancos, entre otros. Cada uno tie-


ne sus tradiciones y costumbres propias
y entre todos comparten un solo territo-
rio. Por eso Ecuador es un país intercul-
tural.
Las características culturales de estas
nacionalidades y pueblos son parte de
nuestra historia.
La diversidad cultural
http://goo.gl/CFyFBt

Las y mantie-
nen desde el pasado costumbres y valores, así como
creencias, idioma, vestido, comida, bailes, etc.
La interculturalidad
La es una relación recíproca:
demanda respeto, igualdad y valoración
de las culturas de los demás, para en-
contrar acuerdos que afecten a la tota-
lidad de la sociedad ecuatoriana. Los
http://goo.gl/KBJEhg

ecuatorianos aún debemos abando-


nar las viejas formas de discriminación
Prohibida su reproducción

y recuperar valores ancestrales como


la solidaridad, la laboriosidad, la genti-
leza, el aprecio por la naturaleza, etc.
http
://g
oo.g
l/x4
Jj4e

150
DCD: CS.3.3.6.
DCD: CS.3.3.7.

%56/4,)$:$*-$5/;<2,$5-2;C+25,
Ecuador, al igual que la gran mayoría de países, vive diariamente las
. Estas consecuencias se pueden evidenciar
principalmente en el , en las lluvias más fuertes,
en los y, sobre todo, en las variaciones de los climas y de
las estaciones que antes eran muy marcadas.
Estudios evidencian que los glaciares muestran una reducción del 28 % en los
últimos diez años. En el Cotopaxi hay una disminución de cincuenta metros por
año.
En 2011, Quito vivió uno de los veranos más intensos entre los que se tiene regis-
tro: ese año no empezó en julio sino en mayo, y se prolongó hasta noviembre y
no hasta septiembre, como siempre sucedía. Esto ocasio-
nó incendios forestales debido a la sequedad de los
bosques y a la imprudencia de las personas.

h
6ja
l/Xf
Es así que los mismos estudios sobre cambio climá-

http://goo.g
tico alertan que se ha dado un incremento de 0,8
grados centígrados en la temperatura promedio
anual en el período 1960-2006.
Por eso en Ecuador se ha tomado una serie de me-
didas que permiten colaborar con la disminución
del calentamiento global, a la vez que son alternativas
viables para poder mejorar nuestra calidad de
vida.
Dentro de las

en las empresas, la construc-


ción de planes de responsabilidad
ambiental que deben tener las in-
dustrias en el país para poder dis-
minuir la contaminación en ríos, por
ejemplo. Planes y proyectos de so-
Prohibida su reproducción

cialización en escuelas, en colegios


y charlas de
mediante el reciclaje, han sido
también otros proyectos que han permi-
tido a la sociedad ecuatoriana empode- R
Ix O
/SJ
rarse del cuidado ambiental. http://go
o. g l

151
Entre las consecuencias del calentamiento global se encuentran:

Cambio climático en Ecuador

Afectación a la salud Efectos en Ecuador

Las precipitaciones
Los fuertes fríos y las olas de decrecieron en el noroccidente
calor provocan enfermedades ecuatoriano, pero cuando
infecciosas. ocurren se dan con intensidad
y en pocas horas.

Se ha hecho más notorio


Las diarreas y enfermedades el incremento de períodos
transmitidas por alimentos y fríos en el noroccidente del
agua se han incrementado. país y noches más cálidas
en la Costa sur.

La región meridional del


Además, se registran problemas Oriente muestra incrementos
respiratorios, alergias y casos de temperatura, tanto para el
dermatológicos. día como para la noche.

En la Costa se presentan
más patologías trasmitidas Por esos desfases, el
por vectores, como malaria, agricultor ya no sabe cuándo
dengue, mal de Chagas y sembrar.
más.
http://goo.gl/2H1XeC

Reducir espacios de los cuadros para colocar una actividad de Analizo


Prohibida su reproducción

y resuelvo.
A partir de enero de 2020 entra en vigencia el cobro de un impuesto
Activid
al uso de fundas plásticas de un solo uso. Analiza esta norma y propón
ad

una alternativa al uso de plástico para ponerla en práctica en tu hogar.


se

0H/!J

152
Resumen

Historia e identidad
El mito del origen Cusco, la cuna del
La historia de los incas
de los incas Imperio inca

El incario se expande: El Imperio se divide.


el Tahuantinsuyo

El Cápac Ñan o Atahualpa, el


Camino Real Inca quiteño

zf s
El territorio del

Z2
l/V
actual Ecuador,

o.g
go
p:
// parte del
htt
Tahuantinsuyo

Enfrentamiento
Los seres humanos en el espacio entre Huáscar y
Atahualpa
Poblaciones indígenas Discriminación La muerte de
Atahualpa
Poblaciones
afroecuatorianas Movilidad Las huellas de
las sociedades
aborígenes y
del incario
Convivencia
Ecuador y el Vestigios de la
cambio climático sociedad inca
s
tkEf
http://goo.gl/Q

Prohibida su reproducción

153
U8UE8BD#"VW"
! Ayala Mora, E. (ed.) (2000). Resu- ! Pease, Franklin. 2009. The Incas.
men de la Historia del Ecuador, Lima: U. Católica del Perú, pág. 37
segunda edición. Quito, Ecuador:
! Stübel, A. Las montañas volcánicas
Corporación Editora Nacional.
del Ecuador retratadas y descritas.
! Banco Central del Ecuador – Unes-
! Secretaría de Gestión de Riesgos.
co (2004). Geológica-Topográfica-
(2015). Plan de contingencia ante
mente. Quito.
una posible erupción del volcán
! Centro Ecuatoriano de Investiga- «Cotopaxi» de las provincias de
ción Geográfica Quito (1983). Eta- Cotopaxi, Napo y Pichincha
pas Claves: Geografía Básica del
! Winckell, A., y varios autores.
Ecuador.
(1997). Geografía básica del Ecua-
! Darwin, C. (1859). El origen de las dor, tomo IV Geografía Física, volu-
especies. Recuperado de goo.gl/ men 1 las Condiciones del Medio
dX9IxL. Natural, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia (Sección
! Deler, J., Gómez, N. Portais, M. El
Ecuador).
manejo del espacio en el Ecuador.

U8UE8BD#"VW"$X%U
! Afroecuatorianos. Historia. Ecua- ! Bomberos Quito. (2014, agosto
dor: Afros.wordpress. Recuperado 8). Recomendaciones básicas de
de https://goo.gl/Vsk3jH. prevención de incendios foresta-
les. [Archivo de video]. Recupera-
! Agencia Civil Espacial Ecuatoria-
do de shorturl.at/dvx48.
na. (s. f.). Satélite Pegaso, el 25 de
enero de 2014 la señal del nee- ! Claudia Mònica. Poblamiento de
01 Pegaso fue recuperada por el América. [Archivo de video] Recu-
nee-02 krysaor. Ecuador: Pegaso. perado en diciembre de 2015 de
Prohibida su reproducción

exa.ec. Recuperado de http:// http://goo.gl/3EuVE.


goo.gl/3CLYHA.
! Consejo para la Defensa de Recur-
! artehistoriausa: Primeros pobladores sos Naturales. La onda verde, solucio-
de América. [Archivo de video]. Re- nes al calentamiento global. NRDC.
cuperado de http://goo.gl/o7HsA. Recuperado de goo.gl/PsFym1.

154
! Delgado Cultelli, M. Historia del ! Malbrán Porto, A. Los guaraníes: et-
guaraní en el Uruguay. Recupera- nias contemporáneas de América
do de shorturl.at/bKOTY. latina del siglo XX. Recuperado de
shorturl.at/mnSU3
! División política del territorio ecua-
toriano. Recuperado en diciembre ! Martínez Borrero, J. (2011). El maíz en
de 2015: http://goo.gl/824TrM. América una breve visión sobre su
historia precolombina. Scribd. Recu-
! Ecuador ama la vida. (2013). Ecua-
perado de http://goo.gl/gVXtX
dor culinario, saberes y cocinas. Re-
cuperado de goo.gl/QQtMZj ! Ministerio del Ambiente. Especies
forestales bosques secos Ecuador.
! El Pigual. Región Amazónica del
Recuperado de goo.gl/aWI8rF
Ecuador. El Pigual. Extraído de
http://goo.gl/YC2EEa. ! Molina, E. (2008). Cultura Jama
Coaque. Quito: Ecuatur. Recupe-
! El Telégrafo. Extraído el 11 de mar-
rado de http://goo.gl/1dt33
zo de 2016 desde la página web
http://goo.gl/lbTjA7. ! Naciones Unidas. (1998). Tratado
de Kioto sobre el efecto inverna-
! Fundación Zoológica del Ecuador.
dero. Tomado de https://unfccc.
Zoológico de Quito, bosque nubla-
int/resource/docs/convkp/kps-
do. Recuperado de goo.gl/c0h8kM.
pan.pdf.
! García, A. Cultura arqueológica
! NCYT. (2015, noviembre). El erizo
ecuatoriana – Cultura Valdivia.
de mar más antiguo conocido. Es-
Guayaquil: Espol. Recuperado en
paña: Noticias de ciencia.com. Re-
diciembre de 2015 desde http://
cuperado de http://goo.gl/Uv9Pl6.
goo.gl/GdLBF.
! Noticias de ciencia y tecnología, el
! Historia del Perú. historiaperuana.
erizo de mar más antiguo conoci-
com. Recuperado de http://goo.
do. Recuperado tomado el 15 de
gl/f7te6o
diciembre de 2015 desde: http://
! INEC. (s. f.). INEC para niños. Recu- goo.gl/xhkkdc.
perado de https://goo.gl/lGhNZx.
! Ochoa Cobos, I. (2011). Ecuador
! Jara, H. (2000). Ingapirca, la arqui- prehispánico – Cultura Valdivia. Re-
Prohibida su reproducción

tectura de Ingapirca. Ecuador: In- cuperado de http://goo.gl/KcsBn.


garpirca. Tomado de http://goo.
! Prieto, A. Poblamiento de América.
gl/x573x7
[Archivo de video]. Recuperado
de http://goo.gl/GDXZp.

155
! Quito Adventure. (s. f.). La Tolita Es- ! Varela, R. (s. f.). Cultura Valdivia.
meraldas. Recuperado en diciem- Pueblos Originarios de América.
bre de http://goo.gl/RDzE0 Recuperado de http://goo.gl/
p2qom.
! Red Voltaire (2007, junio 8). El ori-
gen del hombre ecuatoriano. Vol- ! Vega, D. Especies amenazadas o
tairenet.org. Recuperado de www. en peligro de extinción. Recupe-
voltairenet.org/article148953.html. rado de http://goo.gl/rIu53U.
! Schávelzon, D. Representacio- ! Vicariato Apostólico de Esmeral-
nes de poblados precolombi- das, IFA. (2009). Enciclopedia del
nos en cerámicas arqueológicas saber afroecuatoriano. Quito: Grá-
del Ecuador. Argentina: Arqueo- ficas Iberia. Recuperado de shor-
logía urbana. Recuperado de turl.at/jmACG.
http://goo.gl/SWE0m
! Sturm, C. (2013, abril 26). Ecuador
pone su primer satélite "Pegaso" en
la órbita. Fayer Wayer NOTICIAS. Re-
cuperado de https://goo.gl/1ff4Yr
! Tandazo, Alfonso (2014.09.17).
Los alfareros, el tesoro escondi-
do de Pujilí. Surtrek.com (adap-
tación y fragmento). Extraído de
http://goo.gl/4hpxno
Prohibida su reproducción

156
N,5/<6-/)2,
! Autosuficiente: Que produce bas- ! Buril: Herramienta manual forma-
tante para cubrir lo que necesita. da por una barra terminada en
una punta que sirve para cortar,
! Andinoamérica ecuatorial: Tér- marcar, hacer ranuras o desbas-
mino utilizado por el antropólogo tar mediante golpes o presión.
ecuatoriano Segundo Moreno
Yánez para referirse a las tierras ! Biodiversidad: Se refiere a la gran
por donde pasa la cordillera de diversidad de seres vivos que
los Andes y que se sitúan en la lí- tiene un espacio determinado.
nea ecuatorial. También se la llama diversidad
biológica.
! Argamasa: Mezcla de cal, arena
y agua que se emplea en albañi- ! Callejón interandino: Región geo-
lería para unir dos componentes. gráfica ubicada en la cordillera
de los Andes, entre la cordillera
! Artesanías: Artículos de uso do- Occidental y Oriental.
méstico que una persona hace
por su cuenta imprimiéndoles un ! Constitución: Conjunto de las nor-
sello personal, a diferencia del mas principales que rigen la vida
obrero fabril. de un país.

! Archipiélago: Grupo de islas que ! Caribe: Es la región formada por


forman un conjunto por la cerca- el mar Caribe, sus islas y las costas
nía entre ellas. que rodean a este mar.

! Amerindio: Relativo a los indíge- ! Colonización: Ocupación de un


nas americanos. territorio por un grupo humano
que desconoce y descalifica al
! Acuífero: Depósito subterráneo anterior. También puede darse
que permite la circulación y el al- entre especies.
Prohibida su reproducción

macenamiento de agua. Se for-


ma cuando el agua de lluvia es ! Discriminación: Separar dar un tra-
absorbida por el suelo y empieza to diferente por alguna condición.
a ocupar los espacios vacíos en-
tre piedras, arena y grava.

157
! Evolución: Desarrollo, crecimiento ! Fauna: Conjunto de los animales
o avance de las cosas o de los or- de un país o región.
ganismos.
! Factor: Condición que contribuye
! Estribación: Ramal de una montaña. a producir un resultado.

! Estructura. Manera en que están ! Fenómeno: Algo que aparece,


organizadas las partes dentro de que sucede, un hecho.
un todo.
! Fértil: Capaz de reproducirse.
! Estrecho de Bering: Brazo de mar
localizado entre el extremo orien- ! Fotosíntesis: Proceso por el cual
tal de Asia (siberia) y el extremo las plantas transforman materia
norte occidental de América inorgánica en orgánica, gracias
(Alaska). Sus aguas comunican el a la energía del Sol. De esta ma-
mar de Chukchi, al norte, con el nera, las plantas producen su
mar de Bering, al sur. La historia propio alimento. La fotosíntesis es
indica que en una de las glacia- esencial para la vida humana y
ciones del planeta fue utilizado animal, ya que, entre otras cosas,
como paso migratorio para que purifica y oxigena la atmósfera.
los pueblos de Asia cruzaran ha-
cia América.
! Glaciación: Período de larga du-
ración en el cual baja la tempe-
! Etnia: Grupo humano definido ratura de la Tierra y se expande el
por rasgos lingüísticos, culturales, hielo continental de los casque-
etc., comunes. tes polares y los glaciares.

! Ecosistema: Comunidad de seres ! Gramínea: Son plantas cuya se-


vivos que se encuentran vincula- milla es un grano; por ejemplo,
dos por el medio en que habitan maíz, avena, cebada.
y por sus procesos vitales.
! Hábitat: Espacio que reúne las
Prohibida su reproducción

! Flora: Conjunto de plantas de un condiciones necesarias para que


país o de una región. una especie pueda vivir y repro-
ducirse.
! Fluvial: Relativo a los ríos.
! Individuo: Cada ser organizado,

158
respecto de la especie a que per- ! Metano: Gas que se produce en
tenece. forma natural y resulta de la pu-
trefacción de las plantas. Está
! Información: Acción y efecto de presente en las minas de carbón.
informar. Datos obtenidos a tra-
vés de investigación. ! Migración: Desplazamiento o mo-
vimientos de población de un
! Integración social y cultural: Tie- país a otro por causas económi-
ne relación con el sentimiento de cas, sociales o políticas.
pertenencia a un grupo social y
a la adopción de ciertas costum- ! Mito: Narración maravillosa si-
bres o usos. tuada fuera del tiempo histórico
y protagonizada por personajes
! Independencia: Libertad, espe- de carácter divino o heroico. A
cialmente la de un estado que no menudo interpreta el origen del
es tributario ni depende de otro. mundo o grandes acontecimien-
tos de la humanidad.
! Industria. Producción de bienes en
serie con la ayuda de máquinas. ! Mortero: Utensilio de piedra para
machacar semillas.
! Leyenda: Narración popular de
origen oral que cuenta hechos ! Obsidiana: Roca volcánica de
reales o fantásticos. aspecto vidrioso.

! Libertad: Facultad natural que ! Osario: Lugar destinado para reu-


tiene el hombre de obrar de una nir los huesos que se sacan de las
manera o de otra, y de no obrar, sepulturas.
por lo que es responsable de sus
actos. ! Patagonia: Región geográfica
ubicada al sur de América, que
! Lítica: Todo aquello que se rela- comprende territorios del sur de
ciona con la piedra. Argentina y Chile.
Prohibida su reproducción

! Metate: Especie de mortero ela- ! Promedio: Es un cálculo matemá-


borado generalmente de piedra. tico que pretende encontrar un
número intermedio que represen-

159
te a un conjunto de números. Se manera que los habitantes de una
obtiene sumando varios núme- comunidad puedan llegar a ellas
ros y dividiendo el resultado para y trabajarlas en un mismo día.
la cantidad de números que se
sumó. ! Sociedad: Reunión mayor o me-
nor de personas, familias, pueblos
! Reciclaje: Proceso que consiste o naciones.
en tomar materiales usados (ba-
sura) y, por medio de procesos ! Tubérculo: Raíz que crece consi-
químicos mecánicos, transformar- derablemente como la papa o la
los en nuevas materias primas o remolacha.
productos.
! Vertiente: Territorio por donde cir-
! Relieve: Conjunto de formas com- cula el agua de los ríos que van a
plejas que accidentan la superfi- parar al mismo mar o al mismo río.
cie del globo terráqueo.
! Vestigios: Ruina, señal o restos que
! Superpoblación: Exceso de po- quedan de algo material o inmate-
blación en un área determinada, rial. Memoria o noticia de las accio-
que generalmente daña al entor- nes de los antiguos pobladores que
no natural. sirven para imitación y ejemplo.

! Sistema de microverticalidad: El
aprovechamiento de la inclina-
ción de las montañas andinas que
presentan diferentes pisos ecológi-
cos, en campos de cultivo, de tal
Prohibida su reproducción

160
!%$*+*&./(0-/-1+,(23"&*+
4$&/#'(51+%'
!"#$%&'"()'*&+,-"
Alicia Alonso
Elena Favilli y Francesca Cavallo

HabÌa una vez una niÒ a ciega que se convirtiÛ en una gran baila-
rina. Su nombre era Alicia. En su infancia, Alicia sÌ podÌa ver, y ya
era una bailarina excepcional con una gran carrera por delante
cuando enfermÛ. Su vista iba empeorando con el tiempo. Se vio
obligada a pasar meses en cama sin moverse, pero necesitaba
bailar, asÌ que lo hacÌa de la ˙ nica forma posible.
–B ailaba en mi cabeza. Sin poder ver, sin poder moverme, quieta
en mi cama, me enseÒ È a mÌ misma a bailar Giselle.

Un dÌa , la primera bailarina del Ballet de Nueva York se lesionÛ


y llamaron a Alicia para que la reemplazara. Ya habÌa perdido
buena parte de la vista, pero ø cÛ mo iba a decir que no? Adem· s,
el ballet que bailarÌa serÌa Giselle. Tan pronto empezÛ a bailar, el
p˙ blico se enamorÛ de ella.

Bailaba con mucha gracia y confia nza, a pesar de estar casi cie-
ga. A sus compaÒ eros de baile les fue enseÒ ando a esperarla en
el lugar preciso, en el momento indicado. Su estilo era tan ˙ nico
que le pidieron que bailara con su compaÒ Ìa de ballet en todo el
mundo. Pero su sueÒ o era llevar el ballet a Cuba, su paÌ s natal.

Cuando volviÛ de sus viajes, comenzÛ a enseÒ ar ballet cl· sico a


bailarinas cubanas y fundÛ la CompaÒ Ìa de Ballet Alicia Alonso,
la cual despuÈs se convirtiÛ en el Ballet Nacional de Cuba.

Tomado de Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niÒ as rebel-
des. Bogot· : Planeta.

Elena Favilli naciÛ en Italia. Es escritora y empresaria de medios de comunicaciÛ n. Es-


tudiÛ semiÛ tica en la Universidad de Bolonia y periodismo digital en la U.C. Berkeley.
Francesca Cavallo naciÛ en Italia.Tiene tÌ tulos en Ciencias de la ComunicaciÛ n y Direc-
ciÛ n Teatral. Fue fundadora de la compaÒ Ì a de teatro Kilidrammi, de Paolo Rossi.
øE l Sol es tuyo?
MÛ nica Andrea Revelo

Un pollito asomÛ la cabeza fuera del cascarÛ n. MirÛ a izquierda


y derecha. De a poquito, saliÛ del cascarÛ n y corriÛ por la hierba,
descubriendo las flo res y las mariposas. De repente, vio una casi-
ta de madera. GolpeÛ con el pico: ° tac, tac! Una cabeza grande y
lanuda apareciÛ por la ventana. El pollito le preguntÛ quiÈn era.
– Yo soy el dueÒ o de esta casa –r espondiÛ el perro.
–ø QuÈ signific a ser dueÒ o de algo?
–T ener una cosa para uno nom· s –di jo el perro, y le preguntÛ al
pollito:
– Y t˙ , ø de quÈ eres dueÒ o? El pollito se puso a pensar y al ratico
contestÛ:
–S oy dueÒ o de mi cascarÛ n.
–° Ja, ja, ja! –r io el perro –eso no sirve de nada.

El pollito mirÛ a su alrededor y preguntÛ:


– D ime, ø y de quiÈn es el Sol?
–° QuÈ zonzo eres! –r espondiÛ el perro. El Sol no es de nadie.
–ø De nadie? ° Pues entonces va a ser mÌ o! –di jo el pollito.
El perro mirÛ el Sol grande, amarillo, calientico y pensÛ: ì Si el
pollito se hace dueÒ o del Sol, yo nunca voy a tener luz ni calorî .
Entonces le dijo:
–N o, pollito, mejor no. Yo te voy a dar la mitad de mi casa para
que seas dueÒ o de ella, y asÌ el Sol siga siendo de nadie.
Al rato, el Sol se metiÛ tras una nube bien negra y comenzaron a
caer gruesas gotas de lluvia. El pollito se resguardÛ en su pedazo
de casa, pero tenÌa mucho frÌ o. El perro tambiÈn tenÌa bastante
frÌ o en su mitad de casa, y se mojaba. AsÌ que llamÛ al pollito y le
propuso:
–ø Por quÈ no unimos nuestras casas y asÌ nos damos calor uno
a otro?
–° Listo, hermano! –di jo el pollito.
Ya juntos, comenzÛ a salir de nuevo el Sol. El pollito dijo al perro:
–ø Sabes una cosa? Me he sentido muy contento de disfrutar tu
amistad estando juntos. Como el Sol, que no es de nadie, sirve
para todos, podemos brindar nuestra amistad a quienes la nece-
siten y no rechazarla de quienes nos la brinden.

Tomado de https://goo.gl/2cbDHq (24/01/2018)

MÛ nica Andrea Revelo. Escritora colombiana. Con su f· bula ganÛ un premio en el Pri-
mer Concurso Nacional de Cuento Infantil de Comfaboy, Boyac· , Colombia, en 1991.

La canciÛ n del pirata


JosÈ de Espronceda

Con diez caÒ ones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantÌn .
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confÌn .
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capit· n pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y all· a su frente Estambul:
Navega, velero mÌ o,
sin temor,
que ni enemigo navÌ o
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglÈs,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
ø QuÈ es mi barco? Mi tesoro,
ø QuÈ es mi dios? La libertad,
ø Mi ley? La fuerza y el viento,
ø Mi ˙ nica patria? La mar.
All· muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo m· s de tierra;
que yo aquÌ tengo por mÌ o
cuanto abarca el mar bravÌ o,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dÈ pecho
a mi valor.
ø QuÈ es mi barco? Mi tesoro,
ø QuÈ es mi dios? La libertad,
ø Mi ley? La fuerza y el viento,
ø Mi ˙ nica patria? La mar.
A la voz de ´° barco viene!ª
es de ver
cÛ mo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
solo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
ø QuÈ es mi barco? Mi tesoro,
ø QuÈ es mi dios? La libertad,
ø Mi ley? La fuerza y el viento,
ø Mi ˙ nica patria? La mar.
° Sentenciado estoy a muerte!
Yo me rÌ o;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgarÈ de alguna entena,
quiz· en su propio navÌ o.
Y si caigo,
ø quÈ es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudÌ.
ø QuÈ es mi barco? Mi tesoro,
ø QuÈ es mi dios? La libertad,
ø Mi ley? La fuerza y el viento,
ø Mi ˙ nica patria? La mar.
Son mi m˙ sica mejor
aquilones;
el estrÈ pito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis caÒ ones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
ø QuÈ es mi barco? Mi tesoro,
ø QuÈ es mi dios? La libertad,
ø Mi ley? La fuerza y el viento,
ø Mi ˙ nica patria? La mar.

Tomado de https://goo.gl/4Pp1ib (30/01/2018)


JosÈ de Espronceda (1808-1842). Novelista, dramaturgo y poeta espaÒ ol. Su obra lÌ rica
alcanzÛ gran popularidad y est· considerado como el m· s destacado poeta rom· ntico
espaÒ ol.

Aguafuerte
RubÈ n DarÌ o

De una casa cercana salÌa un ruido met· lico y acompasado. En


un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollÌn , negras, muy
negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movÌa el fuelle
que resoplaba, haciendo crepitar el carbÛ n, lanzando torbellinos
de chispas y llamas como lenguas p· lidas, · ureas, azulejas, res-
plandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecÌa n largas ba-
rras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un refle jo
trÈ mulo.

Tres yunques ensamblados en toscas armazones resistÌa n el batir


de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo saltar
una lluvia enrojecida. Los forjadores vestÌa n camisas de lana de
cuellos abiertos y largos delantales de cuero. Alcanz· baseles a
ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo, y salÌa n
de las mangas holgadas los brazos gigantescos, donde, como en
los de Anteo, parecÌa n los m˙ sculos redondas piedras de las que
deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al
resplandor de las llamaradas, tenÌa n tallas de cÌ clopes. A un lado,
una ventanilla dejaba pasar apenas un haz de rayos de sol. A la
entrada de la forja, como en un marco oscuro, una muchacha
blanca comÌa uvas. Y sobre aquel fondo de hollÌn y de carbÛ n, sus
hombros delicados y tersos que estaban desnudos hacÌa n resaltar
su bello color de lis, con un casi imperceptible tono dorado.

Tomado de https://goo.gl/qqksKT (10/02/2018)

RubÈn DarÌ o (1867-1916). Escritor, poeta, periodista y diplom· tico nicarag¸ ense, m· xi-
mo representante del modernismo literario en lengua espaÒ ola. Su nombre completo
era FÈ lix RubÈn GarcÌa Sarmiento.

Gˆ ndul y Vlixes
Alexis Oviedo

Vlixes conociÛ a Gˆ ndul en la tierra donde se encuentran las mi-


tades, en ese ˙ nico dÌa en que la luz no da sombra.

Trece lunas compartieron en la amarilla tierra del medio y trece


m· s en la blanca tierra del norte; hasta la maÒ ana en que È l la
besÛ antes de embarcar, sin saber que ese choque de labios serÌa
el ˙ ltimo.

Durante diez aÒ os, Vlixes tratÛ, sin conseguirlo, de llegar a la


tierra del norte. Mas ya le advirtiÛ el adivino ciego que, aunque
hÈr oe, era tan solo un hombre y que su sino era sufrir por una
semidiosa extranjera.

Al fin llegÛ Vlixes, y cuando Gˆ ndul lo supo se alistÛ para el


encuentro. Mas la pitonisa gris la puso en alerta sobre la broma
traviesa que su propio corazÛ n le jugarÌa y Gˆ ndul desistiÛ.

Vlixes arrancÛ su nave y jurÛ no volver.


Hoy se cumplen veinte aÒ os del encuentro del hÈr oe y la semidio-
sa en la siempre brillante tierra del medio. Hay allÌ, como en aquel
dÌa , luz sin su sombra.

Vlixes, desde su nave de guerrero intergal· ctico, mira la tierra del


norte cubierta de hielo y oscuridad.

Abajo, Gˆ ndul, dormida, lentamente se aparta de su marido.

Aunque Vlixes sabe que ella no es la misma que amÛ, quiere verla
otra vez.

Tomado de https://goo.gl/U9QUXD (13/07/2017)

Alexis Oviedo (1970). Escritor ecuatoriano, autor de varios textos sobre EducaciÛ n,
Lenguaje, Literatura y Matem· ticas. Su novela Arcanos Mayores se publicÛ en 2017.

Las manos
Miguel Hern· ndez

Dos especies de manos se enfrentan en la vida,


brotan del corazÛ n, irrumpen por los brazos,
saltan, y desembocan sobre la luz herida
a golpes, a zarpazos.
La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente.

Tomado de https://goo.gl/NWNkdX (20/01/2018)


Miguel Hern·n dez (1910-1942). Poeta espaÒ ol, referente de la GeneraciÛ n del 27. Entre
sus obras destacan Perito en lunas, La nana de la cebolla, Cancionero y romancero de
ausencias.
Ronda de paz
”s car Alfaro

Contra la muerte y la guerra,


blancas rondas de escolares
envuelven como collares
el globo azul de la tierra.

Son los chiquillos felices


que ignoran las distinciones
de razas y religiones
de credos y de paÌ ses.

Desprecian el fanatismo
de los hombres inhumanos
que matan a sus hermanos
en nombre del patriotismo.

Un coro de corazones
empapa todos los vientos
de risas y de canciones
de luces y sentimientos.

Y con un amor profundo,


los niÒ os universales
en cadenas musicales
unen los pueblos del mundo.

Tomado de https://goo.gl/kRXXWU (12/02/2018)


”s car Alfaro (1923-1963). Poeta y cuentista boliviano conocido en AmÈ rica Latina por
sus textos para niÒ os. Entre sus obras tenemos Cuentos, Cien poemas para niÒ os, Alfa-
beto de estrellas, Cajita de m˙ sica, Bajo el sol de Tarija, entre otras.
Aquellos pobres fantasmas
Gianni Rodari

En el planeta Bort vivÌa n muchos fantasmas. ø VivÌa n? Digamos


que iban tirando, que salÌa n adelante. Habitaban, como hacen los
fantasmas en todas partes, en algunas grutas, en ciertos castillos
en ruinas, en una torre abandonada, en una buhardilla. Al dar la
medianoche salÌa n de sus refugios y se paseaban por el planeta
Bort, para asustar a los bortianos. Pero los bortianos no se asus-
taban. Eran gente progresista y no creÌa n en los fantasmas. Si los
veÌ an, les tomaban el pelo, hasta que los hacÌ an huir avergonzados.

Por ejemplo, un fantasma hacÌa chirriar las cadenas, produciendo


un sonido horriblemente triste. En seguida un bortiano le gritaba:
–Eh , fantasma, tus cadenas necesitan un poco de aceite.

Supongamos que otro fantasma agitaba siniestramente su s· ba-


na blanca. Y un bortiano, incluso pequeÒ o, le gritaba: – A otro
perro con ese hueso, fantasma, mete esa s· bana en la lavadora.
Necesita un lavado biolÛ gico.

Al terminar la noche los fantasmas se encontraban en sus refu-


gios, cansados, mortific ados, con el · nimo m· s decaÌ do que nun-
ca. Y venÌa n las quejas, los lamentos y gemidos.
–° Es increÌ ble! ø SabÈi s lo que me ha dicho una seÒ ora que toma-
ba el fresco en un balcÛ n? ´C uidado, que andas retrasado, tu reloj
atrasa. ø No tenÈi s un fantasma relojero que os haga las repara-
ciones?ª
–ø Y a mÌ? Me han dejado una nota en la puerta sujeta con una
chinche, que decÌa : ´D istinguido seÒ or fantasma, cuando haya
terminado su paseo cierre la puerta; la otra noche la dejÛ abierta
y la casa se llenÛ de gatos vagabundos que se bebieron la leche
de nuestro mininoª.
– Ya no se tiene respeto a los fantasmas.
–S e ha perdido la fe.
–H ay que hacer algo.
– Vamos a ver, ø quÈ ?
Alguno propuso hacer una marcha de protesta. Otro sugiriÛ ha-
cer sonar al mismo tiempo todas las campanas del planeta, con
lo que por lo menos no habrÌa n dejado dormir tranquilos a los
bortianos.
Por ˙ ltimo, tomÛ la palabra el fantasma m· s viejo y m· s sabio.
–S eÒ oras y seÒ ores –di jo mientras se cosÌa un desgarrÛ n en la
vieja s· bana–, queridos amigos, no hay nada que hacer. Ya nunca
podremos asustar a los bortianos. Se han acostumbrado a nues-
tros ruidos, se saben todos nuestros trucos, no les impresionan
nuestras procesiones. No, ya no hay nada que hacer... aquÌ.
–ø QuÈ quiere decir ´a qu̪?
–Qu iero decir en este planeta. Hay que emigrar, marcharse...
–Cl aro, para a lo mejor acabar en un planeta habitado ˙ nicamen-
te por moscas y mosquitos.
–N o seÒ or: conozco el planeta adecuado.
–° El nombre! ° El nombre!
–S e llama planeta Tierra. ø Lo veis, allÌ abajo, ese puntito de luz
azul? Es aquel. SÈ por una persona segura y digna de confia nza
que en la Tierra viven millones de niÒ os que con solo oÌr a los
fantasmas esconden la cabeza debajo de las s· banas.
–° QuÈ maravilla!
–P ero ø ser· verdad?
–M e lo ha dicho –di jo el viejo fantasma– un individuo que nun-
ca dice mentiras.
–H ay que votar.
–Qu ien estÈ de acuerdo en emigrar al planeta Tierra que agite
un borde de su s· bana. Esperad que os cuente... uno, dos, tres...
cuarenta... cuarenta mil... cuarenta millones... ø Hay alguno en con-
tra? Uno, dos... Entonces la inmensa mayorÌa est· de acuerdo: nos
marchamos.
–ø Se van tambiÈn los que no est· n de acuerdo?
–N aturalmente: la minorÌa debe seguir a la mayorÌa .
ø– Cu· ndo nos vamos?
– M aÒ ana, en cuanto oscurezca.

Y la noche siguiente, antes de que asomase alguna luna (el pla-


neta Bort tiene catorce; no se entiende cÛ mo se las arreglan para
girar a su alrededor sin chocarse), los fantasmas bortianos se
pusieron en fil a, agitaron sus s· banas como alas silenciosas... y
helos aquÌ de viaje, en el espacio, como si fueran blancos misiles.
–N o nos equivocaremos de camino, ø eh?
–N o hay cuidado: el viejo conoce los caminos del cielo como los
agujeros de su s· bana...
En unos minutos, viajando a la velocidad de la luz, los fantasmas
llegaron a la Tierra, a la parte que estaba entonces en sombra, en
la que apenas acababa de empezar la noche.
– Ahora romperemos fil as –di jo el viejo fantasma–, cada uno se
marcha por su lado y hace lo que le parezca. Antes del alba nos
reuniremos en este mismo sitio y discutiremos sobre la situaciÛ n.
ø De acuerdo? ° Disolverse! ° Disolverse!
Los fantasmas se dispersaron por las tinieblas en todas direcciones.

Cuando volvieron a encontrarse no cabÌa n en la s· bana de ale-


grÌa .
–° Chicos, quÈ maravilla!
–° Vaya suerte!
–° QuÈ fie sta!
–° QuiÈn se iba a imaginar encontrar todavÌa a tanta gente que
cree en los fantasmas!
–° Y no solo los niÒ os! ° TambiÈn muchos mayores!
–° Y tantas personas cultas!
–° Yo he asustado a un doctor!
–° Y yo he hecho que a un comendador se le volviera blanco el
pelo!
–P or fin hemos encontrado el planeta que nos conviene. Voto que
nos quedemos.
–° Yo tambiÈn !
–° Yo tambiÈn !
Y esta vez, en la votaciÛ n, no hubo ni siquiera una s· bana en
contra.

Tomado de https://goo.gl/YJZTSp (18/02/2018)

Gianni Rodari (1920-1980). Escritor italiano. Por sus cuentos infantiles, llenos de humor,
fantasÌa e imaginaciÛ n, ganÛ el Premio Hans Christian Andersen.

Barco de bandera rusa


MarÌ a del Carmen GarcÈ s

Era la mujer de un marinero ruso y miraba el mundo desde la


ventanilla ovalada de nuestro camarote.
–° Mira bien por la ventana! –m e ordenaba mi marido antes de
salir, poniendo llave a la puerta.

Yo esperaba con ansias el ruido ensordecedor de la sirena del


barco, anunciando la partida de alg˙ n puerto. Amaba las sensa-
ciones que provocaban en mÌ las bahÌa s y los edific ios de las ciu-
dades perdiÈn dose en el horizonte. Miraba entonces la danza de
las nubes en el cielo, los aleteos suaves de las gaviotas, los rayos
del sol –o de la luna– penetrando por el Û valo luminoso.

Pasaron veinte aÒ os. Veinte aÒ os de la vida enmarcada por ese


pequeÒ o agujero transparente, hasta que una noche llegÛ mi ma-
rido con las llaves de la puerta del camarote en la mano y una
gran sonrisa en sus labios.
–° Puedes partir mujer! –m e dijo con un tono de voz que dejaba
adivinar la causa de su contento.
En silencio arreglÈ mis cosas en la maleta de cuero ajado y mirÈ
por ˙ ltima vez el pedazo de cielo que me dejaba divisar la venta-
nilla ovalada de mi c· rcel flo tante. No hubo l· grimas ni lamentos,
menos a˙ n reproches o reclamos.

CaminÈ lentamente rumbo a la cubierta y cuando pasÈ por la sala


de ofic iales la vi... Vi a una joven veinteaÒ era con una maleta de
cuero nueva y ese aire de enamorada ingenua que tenÌa yo aque-
lla lejana tarde, en que esperaba que desocupara el camarote del
barco de bandera rusa la primera mujer del Capit· n.

MarÌ a del Carmen GarcÈ s. Escritora ecuatoriana. Es adem· s investigadora, traductora y


guÌa de montaÒ a. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas, y forman parte de
antologÌa s locales y extranjeras.

Cronos
Nicanor Parra

En Santiago de Chile
los
dÌa s
son
interminablemente
largos:
varias eternidades en un dÌa .
Nos desplazamos a lomo de mula
como los vendedores de cochayuyo:
se bosteza. Se vuelve a bostezar.
Sin embargo las semanas son cortas
los meses pasan a toda carrera
y los aÒ os parece que volaran.

Tomado de https://goo.gl/YJZTSp (18/02/2018)


Nicanor Parra (1914-2018). Poeta, matem· tico y fÌ sico chileno. Fue un renovador de
la poesÌa latinoamericana. GanÛ m˙ ltiples premios literarios, entre los que destaca el
Miguel de Cervantes.
La calle
Octavio Paz

Es una calle larga y silenciosa.


Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detr· s de mÌ tambiÈn las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.

Todo est· oscuro y sin salida,


y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.

Tomado de http://goo.gl/BE8CXa (20/01/2018)

Octavio Paz (1914-1998). Escritor y diplom· tico mexicano. Entre sus poemarios desta-
can Libertad bajo palabra y Salamandra. El ensayo La b˙ squeda del comienzo es un
buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia.

También podría gustarte