0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Resumen de La Unidad 3

Este documento resume diversas metodologías para elaborar perfiles profesionales. Define el perfil profesional como una descripción de las características requeridas del profesional para abordar necesidades sociales. Presenta componentes clave de un perfil como áreas de conocimiento, tareas, valores, destrezas. También discute la importancia de evaluar perfiles de forma continua para garantizar su vigencia considerando necesidades, fundamentos y disciplinas relevantes. Finalmente, resume varios métodos propuestos por autores como Arnaz y Glasean para elaborar perfiles mediante

Cargado por

blanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Resumen de La Unidad 3

Este documento resume diversas metodologías para elaborar perfiles profesionales. Define el perfil profesional como una descripción de las características requeridas del profesional para abordar necesidades sociales. Presenta componentes clave de un perfil como áreas de conocimiento, tareas, valores, destrezas. También discute la importancia de evaluar perfiles de forma continua para garantizar su vigencia considerando necesidades, fundamentos y disciplinas relevantes. Finalmente, resume varios métodos propuestos por autores como Arnaz y Glasean para elaborar perfiles mediante

Cargado por

blanca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Resumen de la Unidad 3: Etapa 2.

Elaboración del perfil profesional.


Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
Para Arnaz (1981) el perfil profesional es una descripción de las características que se
requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales.

Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), es la descripción del profesional de la manera


más objetiva, a partir de sus características.

Díaz–Barriga hace hincapié en la especificación de la práctica profesional, porque esto


incluye la práctica social y su relación con una sociedad determinada, afirma además que el
problema de los perfiles profesionales es que, dado que se elaboran a partir del esquema o
formato de objetivos conductuales, los objetivos son mermados y desvirtuados.

Concepto de profesión, profesionista y disciplina.


Gonzales (1978) opina que las profesiones se caracterizan porque en ellas se incluye un
conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y, algunas veces, una formación
cultural, científica y filosófica.

Villarreal (1981) señala que una profesión universitaria responsabiliza a quien la ejerce de
dar las respuestas tanto a las exigencias de su propio trabajo, como a las necesidades
sociales relacionadas con su campo de acción.

El profesionista no sólo presta sus servicios al cliente, sino también se preocupa por aliviar
las necesidades de los grupos sociales mayoritarios.

Taylor y Alexander (1970) opinan que la disciplina es ¨…un cuerpo organizado de


conocimientos sobre un solo conjunto de casos o acontecimientos (…) para el cal se
formulan reglas básicas o definiciones que delimitan que cae fuera y que dentro de su
dominio.

Para definir las disciplinas que ayudara a formar al profesionista, hay que considerar que se
busca una definición operativa, la cual implica las siguientes actividades particulares:

1. determinar los enfoques acerca del hombre y de la naturaleza.


2. enlistas y describir sus propios métodos de investigación.
3. determinar el dominio de la disciplina y la perspectiva que la caracteriza.
4. definir sus conceptos claves.
5. relacionarse con otras disciplinas afines, con el fin de asimilar su terminología y sus
características particulares.
6. conocer y dar a conocer la tradición y la historia de la disciplina.
7. determinar el carácter instructivo de la disciplina.
Características y componentes de un perfil profesional.
Arnaz (1981) propone los siguientes componentes como los mínimos que debe contener el
perfil del egresado:

1. la especificación de las áreas generales de conocimiento en las cuales deberán


adquirir dominio profesional.
2. la descripción de las tareas, actividades, acciones, etc… que deberán realizar en
dichas áreas.
3. la delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen desempeño
como profesional.
4. el listado de las destrezas que tiene que desarrollar.
Glasean y De Ibarrola dentro del concepto de práctica profesional, esta tiene dos
dimensiones:

1. el tipo de actividades que desempañara el profesional en su campo de acción.


2. el nivel de comportamiento que debe alcanzar.
Dentro de las metodologías que aquí se presenta, se propone que las tareas o acciones se
definan a partir de tres elementos:

1. las necesidades sociales detectadas, a las cuales tratará de dar solución el


profesionista.
2. los resultados de las investigaciones tendientes a determinar el posible mercado
ocupacional.
3. el análisis que se haga de las disciplinas que podrían aportar elementos para la
solución de los problemas.
Evaluación continúa del perfil profesional.
Un perfil profesional se crea con base en las necesidades que tratara de solucionar el
profesional, en el potencial del mercado ocupacional, en el análisis de las disciplinas que
pueden aportar elementos para solucionar los problemas, y en la investigación de las
instituciones profesionales acerca de las posibles actividades a realizar.

La evaluación del perfil creado debe realizarse a partir de los elementos que lo definen, de
su congruencia y continuidad con la etapa de la fundamentaron del proyecto curricular, así
como por su vigencia.

La evaluación de la congruencia de los elementos internos del perfil profesional se refiere a


la valoración que se hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o
especificidad con los cuales se elabora y con el grado de relación.

La evaluación de la congruencia del perfil profesional en relación con los fundamentos de


la carrera se refiere a la valoración que se hace al buscar el grado en que el perfil es una
consecuencia lógica.
La evaluación de la vigencia del perfil profesional se refiere a la valoración que se hace de
éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que le sirven de
base.

Diversas metodologías acerca de la elaboración de perfiles profesionales.


Arnaz (1981) propone la elaboración de lo que él llama perfil del egresado, esté se elabora
cuando ya se conocen las necesidades que se atenderán y al alumno que ingresara al
sistema.

Arnaz crea una guía para elaborar el perfil del egresado. Esta guía es un cuestionario y
aborda la siguiente cinco áreas de investigación:

1. lo referente a las hipótesis sobre la conveniencia y necesidad de un nuevo tipo de


egresado, con base en las necesidades y problemas detectados.
2. la delimitación de las necesidades con base en las cuales se elabora el perfil del
egresado.
3. la delimitación de las necesidades con base en las cuales se elabora el perfil del
egresado.
4. la delimitación de las habilidades con las cuales el egresado podrá dar solución a los
problemas detectados.
5. la revisión constante del perfil elaborado.
Para obtener información de las personas que laboran en las instituciones, Glasean y De
Ibarrola proponen la utilización de un cuestionario, el cual debe aplicarse principalmente en
dos aspectos:

1. ¿Qué hace un profesionista?


2. ¿Cuáles son las operaciones – pasos o momentos esenciales – que lógica y
cronológicamente debe llevar a cabo el profesionista para realizar las actividades
mencionadas en la respuesta a la pregunta anterior?

Por último se presenta la metodología creada por Garrido y Rodríguez (1979),


fundamentada en la de Glasean y De Ibarrola con respecto a la elaboración  de planes de
estudio.

Garrido y Rodríguez se basan en el esquema de Roger Kaufman sobre planificación de


sistemas educativos: y utilizan el análisis de misiones, funciones y tareas para desarrolla en
detalle la metodología.

Estas autoras proponen cinco misiones:

1. determinar los objetivos generales del nuevo plan.


2. determinar los objetivos específicos del nuevo plan.
3. determinar los objetivos intermedios del nuevo plan.
4. estructurar los objetivos intermedios del nuevo plan.
5. evaluar el nuevo plan.
Con base en estas misiones, se proponen varias funciones y subvenciones para cumplirlas:

1.1.1.1 definir al profesionista.

1.1.1.2 señalar los aspectos legales relativos al ejercicio de la profesión.

1.1.1.3 delimitar la práctica profesional.

1.1.1.4 delimitar los contenidos y métodos de las disciplinas académicas.

Son componentes de la función general:

1.1.1. Analizar el contenido formativo e informativo propio de la profesión, y esta, a su vez,


formar parte de la función:

1.1. Analizar los fundamentos, que a su vez es parte componente de la primera misión, con
las siguientes funciones:

1.2. Definir los objetivos generales a partir del análisis de los fundamentos.

1.4 Evaluar la congruencia entre los objetivos generales del nuevo plan y los objetivos
generales del plan vigente.

1.5 Definir los objetivos generales del nuevo plan.

También podría gustarte