Resumen de Curriculum Completo (3) (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 3

Diseño curricular: comprenden las mismas etapas de la planificación (diagnostico, análisis de la


naturaleza del problema, diseño y evaluación de las posibilidades de acción e implementación y
evaluación) y que puede enfocarse desde diferentes dimensiones. (Social técnica política y
cultural.)
● Análisis previo
● Diseño curricular
● Aplicación curricular
● Evaluación curricular
ETAPA 1: FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL: El diseñador debe contar
con bases sólidas para tomar decisiones y fundamentar la carrera que se quiere diseñar. Para
esto se debe investigar las necesidades del ámbito que elaborará el profesional a corto y largo
plazo. Ya cuando se detectan las necesidades se analiza si la disciplina es la adecuada para
solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. La
institución educativa debe analizar los principios que la rigen para poder adoptar las habilidades al
egresado para solucionar las necesidades sociales y para esto se necesita analizar las
características de la población estudiantil que ingresa a la carrera.
Objetivo general: el alumno obtendrá recursos teórico metodológicos para ubicar en un contexto
al proceso de la fundamentación de la carrera profesional en el proceso de diseño curricular
Objetivo especifico: el alumno deberá realizar las siguientes actividades:
● Ubicar la fundamentación de la carrera profesional como una fase del proceso general de
derivación curricular de acuerdo con la metodología
● Describirá las sub. etapas de la fundamentación de la carrera profesional
● Contratara las concepciones teóricas que diversos autores adoptan
● Describirá los recursos con que se debe contar para obtener , un documento que
fundamente la carrera
● Elaborara el esbozo de un ante proyecto para la fundamentación de la carrera para una
específica de sus intereses
La fundamentación está integrada por una serie de investigaciones previa, considerada
evaluaciones que sustentan y apoyan el por qué de la creación de una carrera y por que esa
carrera profesional es la más adecuada para resolver los problemas destetados. Las sub. Etapas
que contempla la fundamentación de la carrera que se propone son:
1-Investigación de las necesidades que aborda el profesional:
Esta investigación es prioritaria para la fundamentación de la carrera profesional la define como:
(Taba) aquella que se centra en la determinación de las necesidades educacionales de los
estudiantes, las condiciones de aprendizajes en el aula y lo que afecte a la realización óptima de
los objetivos educacionales. Tyler afirma que son las carencias, las que se deben tomar en
cuenta para elaborar los objetivos de la educación. Para determinar las necesidades sociales
debe captarse la realidad social a la cual es necesario ubicar en tres sistemas contenidos en el
macro sistema social.
1- El sistema político define relaciones existentes en el macro sistema por medio de
disposiciones y regulaciones.
2- El sistema cultural aporta a los sistemas políticos y económicos y al macro sistema social,
pautas, normativas de usos, costumbres, creencias y valores de todo tipo.
3- El sistema económico que produce bienes y servicios para los otros sistemas.
Actividades que conviene realizar para obtener información relevante para la primera sub. etapa
1- obtener información objetiva acerca de la situación real de la sociedad
2- determinación de la situación ideal de la sociedad
3- determinación de la distribución de los beneficios de los servicios profesionales
4- determinación de los problemas sociales.
Taborga señala: La realidad social es un sistema que engloba a varios sistemas y subsistemas
que Interactúan entre sí. Para su diagnóstico importan tres cosas: Descripción de la de la realidad
universitaria, explicación causal, valores que definen el estado que se encuentra la situación
universitaria. El diagnóstico debe ser: Situacional. Causal. Valoral.
* En esta actividad es necesaria la colaboración de un especialista en investigación social.
Posteriormente al contar con todos los materiales y recursos necesarios para obtener información
objetiva se procede a describir las características sociales, políticas, culturales y económicas del
país.
* Para determinar la situación ideal de la sociedad, primero debe determinarse un modelo de
sociedad, según la concepción del equipo multidisciplinarlo de diseñadores.
* Para determinar cuáles son los problemas sociales inmediatos y mediatos regionales y
nacionales se requiere la descripción de las características sociales , políticas etc.
2-Justificación de la perspectiva asumida como la más adecuada para abarcar las
necesidades detectadas: De Ibarrola: aquí deben seleccionarse las ideas representativas que
constituyen, principios, ideas básicas, etc. De una disciplina, a si mismo, es necesario que se
enlisten en principios, las técnicas y los procedimientos de las disciplinas que pueden abordar los
problemas detectados y que se analice cuáles de ellos serian más viables de solucionar.
Aquí se debe obtener la justificación de las disciplinas mas viable, esto se puede determinar
analizando cual de esas disciplina contribuye en la solución del numero mayor de los problemas
detectados.
3-investigación del mercado ocupacional: De Ibarrola plantea que las oportunidades de
empleo no crecieron a la par de la formación profesional y que las profesiones que se enseñan no
responden al mercado de trabajo. Donde la escolaridad se devalúa en cuánto hay más
profesionales, se exigen más requerimientos para contratarlos y hay profesionales que no
encuentran un empleo se emplean en ocupaciones distintas o emigran.
De Ibarrola considera que si la enseñanza se adecuara al mercado del trabajo, tendría que
restringirse al acceso a la enseñanza superior en función del número de empleos disponibles y se
limitaría la educación a los profesionales que tienen un mercado disponible.
Esto se opone a la función social del profesional y a las necesidades sociales, por tanto debe
evitarse formar profesionales que tal vez no ajusten en la estructura ocupacional actual.
Para González la problemática de la relación entre educación y estructura económica y la que hay
entre los planes de estudios y las características de la estructura ocupacional reflejada en el
mercado del trabajo obliga a considerar que los planes de estudio, son un documento que tienen
una base político ideológico es necesario investigar y promover opciones pedagógicos y
curriculares que contribuyen a vincular la universidad con las fuerzas sociales mayorista.
4-Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras a fines a la propuesta:
Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en
las disciplinas seleccionada adecuada para solucionar los problemas es de gran utilidad ,
considera los planes de estudio de cada institución y hacer un análisis minucioso de ella , para
cada plan se realiza una evaluación interna y posteriormente se hacen comparaciones entre las
instituciones para determinar que materia , programas , incluidos en el plan son semejantes en
contenidos aunque el nombre no sea el mismo.
Para conocer los resultados alcanzados por la institución, es necesario identificar y describir los
conocimientos y habilidades adquirida por los egresados, determinar los métodos de evaluación
empleados y las fuentes consultadas
Se recomienda consultar tesis y exámenes profesionales escritos de los egresados del plan
vigente de la escuela o facultad.
5-Análisis de los principios y lineamientos universitarios, leyes y reglamentos pertinentes
Identificación de las leyes y reglamentos relativos al ejercicio del profesional requiere de un
especialista, en materia legal con experiencia en manejo de reglamento: Algunos documentos
que conviene analizar son los siguientes: informe del gobierno (actuales), ley federal de
educación, constitución político, ley orgánica de la universidad, reglamento general de estudios
técnicos y profesionales de la universidad, legislación propia de cada institución.
Se debe elaborar una lista de todas las leyes y reglamentos relativos a la educación además de
identificar las formas de organización y estructuras académicas establecidas por la institución y
localizar documentos que permiten identificar las formas de organización y la estructura
académica establecidas. La identificación de los requisitos que exige la institución para la
elaboración de los planes de estudio debe hacerse una lista de todas las leyes y reglamentos
relacionada cada dicha elaboración. De la misma manera es necesario identificar los límites de
tiempo y de asignatura simultáneas que se permite cursar el estudiante para terminar su carrera.
6-Análisis de la población estudiantil: Son los requisitos para ingresar a la carrera y los
reglamentos que señalan los límites de tiempo para cursarla.
Es importante identificar los objetivos del nivel escolar anterior y señalar los conocimientos y
habilidades que se pretende de que domine el estudiante. Sería necesario emplear planes y
programas de estudios de las instituciones que imparten el nivel escolar anterior.
Actividades: identificar el nivel socioeconómico de estudiantes.
Medios: entrevista y encuesta funcionarios y expertos de las áreas.
Productos: documento de fundamentación de la carrera.
ETAPA 2: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL: En la elaboración del perfil profesional
se incluyen la delimitación y descripción de las actividades y áreas del conocimiento generales
que deberá poseer el alumno a egresar. Permitirá capacitar al profesional en aquellas actividades
que lo conducirán a solucionar los problemas además a reafirmar los conocimientos que se les
proporciones.
Objetivo general: el alumno obtendrá recursos teórico metodológicos para contextualizar el
proceso de elaboración de un perfil profesional dentro del proceso de diseño curricular.
Objetivo específico: el alumno realizara las siguientes actividades: ubicara esta etapa en lo
método de diseño curricular estudiada, constatara las diversas concepciones de perfil profesional,
Definirá que es una profesión y analizara su relación con las disciplinas, Explicara los elementos
necesarios para la evaluación de un perfil profesional, Elaborara un ante proyecto para la
especificación o reelaboración de un perfil profesional.
Se define a partir de necesidades sociales detectadas, los resultados de las investigaciones sobre
mercado ocupacional, del análisis de disciplinas que aportan a solucionar los problemas
detectados.
Perfil profesional: descripción del profesional de la manera más objetiva a partir de sus
características. Díaz barriga opina que el perfil profesional lo componen, tanto conocimientos y
habilidades como actitudes, todo esto es conjunto definido operacional delimita un ejercicio
profesional. La práctica profesional incluye la determinación de las actividades propias de la
carrera que se imparten en el nivel universitario. La práctica profesional se compone de
dimensiones: se refiere a la actividad por desarrollar e implica la delimitación de un campo de
acción y la otra se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario. Díaz barriga
señala que la práctica profesional incluye la practica social y su relación con una sociedad
determinada. Consideramos al perfil profesional como la determinación de las acciones generales
y especificar que desarrolla un profesional en las áreas en los campos de acción.
Profesión: González opina que las profesiones se caracterizan por que en ellas se incluye un
conjuntos de acciones q implican conocimientos técnicos y algunas veces una formación cultural,
científico, y filosófica, dichas acciones permiten ejercer tareas que aseguran la producción de
servicios y bienes concretos, definir una profesión implica determinar las actividades
ocupacionales y sociales a su vez estos dependen del contexto en que se practican.
El profesional: tiene una inclinación y una motivación especial por su carrera y la mantiene
durante su vida, posee y domina por medio de un proceso largo de educación, ciertos
conocimientos y habilidades. Intentara siempre beneficiar a su cliente con el curso de sus
conocimientos. Son expertos en el área específica y concreto en que fueron preparadas y no por
ello se les considera expertos en otras áreas. Los profesionales no deben concurrir a
procedimiento de reclamo para hacerse de una clientela únicamente pueden anunciar sus
productos.
El profesional presta servicio, se preocupa por aliviar las necesidades de los grupos sociales
mayoritario
Disciplina: Acuña afirma que una disciplina es un conjunto organizado de conocimientos que se
caracterizan por su simplificación analítica, coordinación sintética y su dinamismo. El objeto de
estudio define una disciplina sin embargo hay disciplinas que tienen un mismo objeto de estudio.
Acuña afirma que es importante y necesario analizar y reordenar las disciplinas actuales con un
enfoque interdisciplinario que considere las relaciones de los conocimientos ver de los diversos
disciplinas. Para definir las disciplinas que ayudarían a formar al profesional hay que considerar
que se busca una definición operativa, q implica las siguientes actividades: determinar los
enfoques acerca del hombre y de la naturaleza, determinar el domino de la disciplina y la
perspectiva que la caracteriza, definir sus conceptos claves, relacionarse con otros disciplinas con
el fin de asimilar su terminología y sus características particulares, determinar el carácter
instructivo de la disciplina.
Características y componentes de un perfil profesional: Arnaz propone los siguientes
componentes del perfil del egresado: la especificación del área general de conocimiento en las
cuales deberá adquirir dominio profesional, la descripción de las áreas, actividades, acciones, que
deberá realizar en dichas áreas, la delimitación de valores y actitudes necesario para su
desempeño como profesional, el listado de la destreza que tiene que desarrollar.
Evaluación continua del perfil profesional: Se considera que un perfil profesional se crea con
base en las necesidades que tratara de solucionar el profesional en el potencial mercado
ocupacional, en el análisis y de las disciplinas que pueden aportar elementos para solucionar los
problemas. Debe destacarse que las necesidades cambian con el tiempo, que hay avances
disciplinarios, el mercado ocupacional se modifico y las actividades profesionales varían. Por lo
tanto la evaluación del perfil creado debe realizarse a partir de los elementos que la definen de su
congruencia y continuidad con la etapa de la fundamentación del proyecto curricular así como por
su vigencia. El profesional intenta solucionar una serie de problemas que no son estáticos sino
dinámicos y cambiantes. Esto no indicara si el plan de estudios derivado del perfil profesional es
realmente el adecuado para preparar al profesional sino es así, es preciso considerar las
modificaciones y correcciones necesaria al perfil profesional y consecuentemente al plan de
estudio.
Diversas metodologías acerca de la elaboración de perfiles profesionales.
Amaz crea una guía para elaborar el perfil profesional aborda las siguientes áreas de
investigación:
• Hipótesis: sobre conveniencia necesidad de un nuevo tipo de egresado con base a las
necesidades detectadas.
• Delimitación de marco normativo y de planeación
• Delimitación de necesidades con las cuales se elabora el perfil de egresado.
• Delimitación de habilidades con las cuales podrá solucionar los problemas.
• Revisión constante del perfil elaborado.
Arnaz propone la elaboración de lo que llama perfil del egresado, la actividad general de elaborar
el curriculum como unas de las actividades que ayudaran a definir los objetivos curriculares. El
perfil se elabora cuando ya se conocen las necesidades que se atenderán al alumno que
ingresara al Sistema que a la vez es antecedente para definición de los objetivos curriculares.
Glazman y de Ibarrola presentan una metodología para definir la práctica profesional y propone
que la manera más adecuada es por medio de la información de ciertas fuerzas. El procedimiento
es el siguiente se determina que institución serian las fuentes de información en seguida se
analizan las obras y documentos de las instituciones seleccionadas posteriormente se analizan
los documentos, artículos, etc. Que contengan información con respecto a las actividades
profesionales y por último se reúne la información obtenida de las diversas fuentes seleccionadas.
PASOS DE LA METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL:
• Investigar los conocimientos técnicas y procedimientos para solución de problemas.
• Investigar áreas en las que podría intervenir el trabajo del profesional.
• analizar las tareas realizables por el profesional.
• Determinar los niveles y población donde aborda el profesional.
• Desarrollar el perfil a partir de integración de áreas tareas y niveles.
• Evaluación del perfil profesional.
3 ETAPA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR.
Objetivo general: el alumno obtendrá recursos teóricos metodológicos para contextualizar la
organización y estructuración curricular dentro del proceso de diseño curricular.
Objetivo específico: el alumno realizara los siguientes actividades
1- Ubicara la etapa de organización y estructuraciones la metodología de diseño curricular
2- Explicara a que se refieren los siguientes conceptos: plan curricular, programas de
estudios, contenidos curriculares y organización y estructuración curriculares.
3- Explicara de qué manera se derivan del perfil profesional, los elementos necesarios para
obtener los contenidos.
4- Explicara cómo se organiza y estructura cada uno de los tres tipos de plan curricular lineal,
modular, y mixto.
5- Constatara las tres formas de organización curricular presentadas y descubrirá las
desventajas y ventajas de cada tipo.
En esta etapa se la elabora tanto un plan curricular determinado como los programas de estudio
que constituyeron dicho plan.
Plan curricular: corresponde al total de experiencias de enseñanza – aprendizaje que debe ser
cursada durante una carrera.
Los contenidos curriculares: se refiere a la especificación de lo que se va a enseñar , mientras
que la organización se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de dichos contenidos para
conformar unidades coherentes que se convertirían en asignatura o en módulos según el plan
curricular adoptado. La estructuración consiste a la selección de determinados cursos para
establecer las secuencias en que estas eran impartidas tanto en cada ciclo escolar con el
transcurso de toda una carrera.
Programa de estudio: representa los elementos constitutivos de plan curricular. En la toma de
decisiones están filtrada por consideraciones ideológicas, política, filosófica.
La etapa está dividida en 4 sub etapas.
Determinación de los conocimientos y habilidades implicadas en el perfil profesional.
El perfil profesional es la base para elaborar el curriculum, de este perfil se hace un análisis
detallado de cada uno de los rubros y sub rubros de donde se derivan los conocimientos y
habilidades básicas y de apoyo que están explicita en ellos.
La especificación de conocimientos y habilidades se proporcionan al estudiante se basa en los
conocimientos y la experiencias que el equipo diseñador tiene sobre las disciplinas y los
problemas involucrados.
Determinación de los contenidos que conformaran el curriculum.
De la primera sub etapa resultan listas de conocimientos y habilidades que se proporcionaran al
estudiante y esta se considera como contenidos curriculares .estos contenidos se agrupan en
aéreas generales tanto teóricos como prácticos y profesionales .
Las aéreas se determinan de acuerdo con el grado de similitud que los elementos tienen entre si
las aéreas y las organizaciones por tópicos reuniendo los conocimientos y habilidades a fines de
cada tópico. De cada tópico se derivan contenidos más especifico que son los que se enseñaran
al estudiante , después que se ha desglosado y agrupado los contenidos se cuenta con
elementos teóricos y prácticos que deberían incluirse en el curriculum.
Metodología para organizar y estructurar el currículo PASOS:
1. Determinación de conocimiento y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos del perfil
profesional, selección de conocimientos habilidades para el logro de cada objetivo, implica
especificar lo que se debe saber y el saber hacer y esto se convertirán en contenidos.
2. Determinación de los contenidos que conforman el currículo:
• Los contenidos se agrupan en áreas (teórico-práctico profesionales)
• De estas áreas se derivan la recepción por tópicos.
• Después se derivan los conocimientos más específicos que se enseñan al alumno.
• Luego se cuenta con los elementos teóricos y prácticos que se deben incluir en el currículo.
Selección y elaboración de un plan curricular determinado: Existen diversos formas de
organizar el curriculum, los lineamientos que determine la institución si se está reestructurando
otro, los recursos, materiales humanos y temporales que se dispone de estas consideraciones va
a depender el tipo de plan que adopte. Entre los planes curriculares más comunes son: el plan
lineal que comprende un conjunto de asignaturas una serie de ciclos escolares, el plan modular:
que consta de un conjunto, módulos durante una serie de ciclos escolares, el plan mixto: formado
por una combinación de un tronco común que cursa los alumnos, al principio de una carrera y un
conjunto de especializaciones conformado por los cuales el alumno elige una. El plan
comúnmente usado en la educación superior es el lineal o por asignaturas. El modulo es reciente.
Las características de este son: se pretende romper con el aislamiento de la institución escolar
con respeto a la comunidad social. Un proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva
en la cual la teoría y la práctica se vinculan. Se basa en el desempeño de una práctica profesional
identificada y evaluable.
Elaboración del plan curricular, pasos generales.
1. organización de contenidos en materiales o módulos todos los contenidos que se obtuvieron en
la sub etapa anterior se organiza y se agrupan de acuerdo con elementos que tienen en común y
con la base en los temas y áreas que los conforman.
2. Estructuración de la asignatura o modulo en un plan curricular, consiste en establecer:
secuencia horizontal que se refiere al conjunto de asignaturas, la secuencia vertical se refiere al
orden en que las asignaturas o módulos deben cursar en ciclos escolares.
3. Establecimiento, el mapa general curricular: la duración de cada asignatura su valor en crédito,
las asignaturas o módulos que conformaran cada ciclo escolar.
Se especifica un programa de estudio para cada curso que compone el plan curricular.
Elementos: datos generales, introducción, objetivos descripción de actividades recursos, tiempo
estimado.
Elaboración de los programas de estudios para cada curso del plan curricular
Los lineamientos de los programas contienen elementos como:
1- datos generales que permiten la ubicación tanto del programa dentro del plan curricular
como los datos específicos que correspondan asignaturas o el modulo.
2- Introducción esta debe describir el contenido global del curso trascendencia y el beneficio
que reportara al alumno en su actividad.
3- Objetivos terminales deben reflejar el aprendizaje último que alcanzara el alumno como
una parte del logro de los objetivos curriculares.
4- Contenidos temáticos organizado lógico y psicológicamente y clasificado en unidad
temática.
5- Descripción de las actividades planeadas para la instrucción: descripción e las experiencias
enseñanza – aprendizaje.
6- Recursos necesarios para la conducción del programa tales como escenario materiales ,
elementos de apoyo
7- Tiempo estudiado para lograr los objetivos del programa.
Formas de organización curricular:
Modelos disciplinarios: curriculum por materia
Organización es la estructuración lógica de la materia los objetivos se alcanzan cuando se tiene el
dominio de la disciplina. Ventajas: forma más coherente de transmitir la herencia cultural,
constituye un modo lógico de organizar el conocimiento y de aprenderlo en forma económica y
eficaz, desde el punto de vista técnico es más sencillo la secuencia es determinar el orden en que
las materias serán presentadas a los diferentes niveles. Permite identificar los aprendizajes
específicos y evaluación sencilla. Desventajas: falta de unidad de conocimientos: se presenta
atomizado separados en compartimiento no hay relación. No es eficaz el proceso de
transferencia. La organización aun lógica de la materia no es una apropiada organización
psicológica no motiva es rígido.
Modelo interdisciplinario: curriculum por áreas.
Las disciplinas están agrupadas por áreas ejemplo: ciencias sociales.
Ventajas del curriculum por área: mayor integración del conocimiento, tiene validez psicológica
presenta al conocimiento como un todo significativo, permite mayor amplitud de objetivos,
organización flexible y funcional queda real significaciónal contenido. Mayor extensión del
conocimiento. Se enseña lo fundamental. Tiene simplicidad por cómo funciona la disciplina.
Desventajas del curriculum por área: riesgo de inteligibilidad es decir que pueden realizarse,
generalizaciones que no sean realmente conceptuales y por lo tanto carezcan de claridad para el
alumnado. Riesgo que la organización solo sea formal y en el fondo se enseñen separadamente.
Impide emoción y el desempeño que supone el descubrimiento de la verdad.
Modelo multidisciplinario: es la estructura de organización que va mas allá de la simple
correlación de la materias y no llega a la fusión en una área común. Eleva una de ellas a la
conducción de materia central y la demás se agrupan alrededor recibiendo orientación de la
materia central. Desventajas: las disciplinas no pierden su individualidad y carecen de rigor
lógico que se espera en su tratamiento. Estos curriculum son acusados generalmente de la suma
que señalan para las organizaciones por materia.
Curriculum por funciones sociales: Para organizar el curriculum se utiliza el análisis de las
funciones y proceso social apartado sobre todo por la antropología cultural y la sociológica.
Ventajas: Integra el conocimiento. Es más motivador. Tiene simplificativas por que funciona la
disciplina. Proporciona experiencias. Desventajas: al resultar artificial es el riesgo de modelo que
se aparta de la organización clásica por materia.
Currículo centrado en el alumno: habilita participar en la vida cultural. Ventajas: integra el
conocimiento y proporciona experiencia de aprendizaje vinculadas a la actividad del alumno. La
escuela cumple la función social. Desventajas: peligro de resultar artificial y peligro de no lograr la
integración con la experiencia.
Curriculum de actividades o necesidades: Su base es la teoría experimentalista se aprende
solo cuando el alumno experimenta Experiencias que deben ser significativa para los alumnos
para poder desenvolverse en la vida. Estas experiencias deben ser psicológicamente fundadas y
significativas para que los estudiantes se motiven y aprendan mejor. Son alentados a solucionar
problemas, para construir esos problemas se extrae material de diferentes campos: del área de la
vida personal, de las relaciones inmediatas personales sociales, de las relaciones sociales,
cívicas, de las relaciones económicas.
Ventajas: motivos intensamente a los alumnos a condición que este bien construido. Es dinámico.
Permite una planificación conjunta al aprendizaje decide y se hace responsable pero nunca
previamente. Desventajas: Peligro de disminuirse la fusión social de la escuela al decidir la
comprensión de la sociedad. No proporciona dominio lógico de la materia. Las necesidades de los
niños exclusivamente no pueden ser el único contenido.
Curriculum de núcleo básico: Basado en la capacidad general que debe tener todos los
alumnos y en un segundo término aptitudes especiales que deben tener cada uno para
MANEJARSE cordialmente en una estructura social. Esta constituido por problemas sociales y
personales que resultan importante para la juventud. Primera parte: problemas comunes a todos
los JOVENES y búsqueda de aptitudes comunes y la segunda parte intereses especiales
características. Ver común plan cooperativa y habilidad cuando hay necesidad. Ventajas: Tiene
en cuenta intereses y necesidades de los alumnos. Tiene en cuenta diferencias individuales
obliga a trabajar permanentemente en equipo lo que ayuda a la socialización de los estudiantes.
Hace uso eficaz de los recursos del aula.
Desventajas: No ofrece conocimiento sistematizado. No combinan datos de las materias y no
conceptos básicos y sistemas generales. Existen dos propuesta curriculares: una de corte
conductista y positivista que se enmascara en un curriculum cerrado y otra humanista que
enmascara un curriculum abierto y flexible.
Curriculum abierto: Aplicación flexible del curriculum base. Permite la creatividad del profesor.
Revisable en función del contexto. Globalizador y de mínimos. Recreado por los profesores, como
práctica y de la educación. Centrado en el proceso. Evaluación formativa. Paradigma cognitiva y
ecológica contextual. Profesor reflexiva y critica y mediador del aprendizaje. Centrado en el
pensamiento del profesor y de los alumnos. Modelo de inversión mediación al profesor y alumno.
Investigación en el aula y en el contexto. Investigación cualitativa y entro grafica.
Curriculum cerrado: Aplicación rígida del curriculum base. Aplicación mecánica del aula.
Obligatoria para todos los contextos. Detallista y rígida. Hecho por administradores y aplicado por
los profesores. Centrado en el resultado. Evaluación sumativa. Paradigma conductual. Profesor
competencial. Centrado en los pensamientos del profesor (conductas y competencias). Modelo de
inversión proceso producto. Inversión de laboratorio.
Evaluación curricular.
4 ETAPAS.
Objetivo general: el alumno obtendrá recursos teóricos ideológicos para situar en un contexto al
proceso de evaluación dentro del diseño curricular.
Objetivo específico: el alumno realizara las siguientes actividades:
1- ubicara el proceso de evaluación con una fase del proceso general de derivación conforme
a la metodología propuesta.
2- explicara el concepto de evaluación curricular.
3- explicara y ejemplificara las operaciones generales comunes al proceso evaluación
educativa.
Arnaz considera que la evaluación de un curriculum: es la tarea que consiste en establecer su
valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de enseñanza – aprendizaje para
determinar la conveniencia de conservarla modificarla o sustituirla.
La evaluación se realizara para valorar el grado de éxito con respecto al modelo, a las metas ,
propuestas y deberá aplicarse en cada una de las etapas proceso , en realidad cuando se realiza
una evaluación curricular generalmente se conduce de manera sistemática sin rigor metodológica
y de manera fragmentaria esto los enfrenta a planes de estudios que se utilizan por años sin
modificaciones alguna.
La evaluación siempre se encuentra al final del proceso de desarrollo, implantación del plan de
estudio y la evaluación debe ser continua.
OPERACIONES Y TIPOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR.
En el marco de la valuación educativa se ha postulado que deben realizarse 4 operaciones
interrelacionadas y fundamentada para conducirla según Ralph Tyler son:
1- la definición y delimitación precisa del aspecto educativo que se quiera evaluar.
2- la definición operacional del aspecto educativo encuentran la formulación de un conjunto
de conceptos y suposiciones pertinentes para dicho aspecto.
3- la selección y elaboración de instrumentos y procedimientos de evaluación más adecuada
para dicho conjunto de conceptos y suposiciones.
4- la previsión continúa de acuerdo con la información obtenida a partir de la aplicación de los
instrumentos y procedimientos diseñado de la definición del aspecto educativo evaluado.
Stufflebeam asegura que es el proceso que va desde la creación y diseño hasta la aplicación de
un proyecto 4 tipos generales de evaluación.
Evaluación de concepto: se fundamentan o justifican los objetivos y se define por medio
relevante las condiciones vigentes y las deseables se identifican las necesidades y se
diagnostican los problemas.
La evaluación de entrada o insumos: estructura las decisiones que conducen a determinar al
diseño más adecuado del proyecto y por medio de la información que contiene, puede decidirse
utilizar los recursos para lograr las metas de un programa. Este tipo de evaluación responde a
preguntas como tales ¿son fáciles los objetivos planteados? ¿Cuáles son los supuestos a los
fundamentos subyacentes?
Evaluación de proceso: sirve para implementar decisiones que nos ayuden a controlar
operaciones del proyecto se pretende alcanzar objetivos principales. Arredondo identifica la
evaluación de proceso como una evaluación interna del curriculum en la cual se trata de
determinar el logro académico del alumno con respecto al plan de estudio.
Evaluación del producto: repite al ciclo de decisiones tendiente a juzgar los logros del proyecto.
El procedimiento primero se analiza o se conciben las definiciones operacionales de objetivo y
las medidas de criterios asociados con los objetivos de la actividad luego se comparan estas
medidas con las normas pretendidas y finalmente se realiza una interpretación racional de los
logros empleando la información obtenida en las evaluaciones de contexto entrada y de proceso.
EVALUACIÓN INTERNA DE LA EFICACIA DEL CURRÍCULO.
Al evaluar el currículo los elementos y la organización y estructura del plan de estudio se realiza
una evaluación interna.
Debe partirse del establecimiento de ciertas normas o criterios que constituirán los rasgos
específicos que sirven de base para la deducción de juicio y la teoría de decisiones.
Glazman y de Ibarrola exponen criterios de valoración para elaborar internamente la eficiencia del
currículo cuando se revisa su estructura interna y su organización.
1- congruencia del plan
2- viabilidad del plan
3- continuidad del plan
4- integración del plan
5- vigencia del plan
● Al analizar la congruencia del plan se estudio el equilibrio y la proposición de los elementos
que lo integran para lo cual se analizan los objetivos tanto de uno como los diferentes niveles.
● Cuando se estudia la vigencia del plan de estudio se valoran la actualidad del mismo en
relación con los fundamentos que le sirven de base lo cual consiste en la confrontación de los
objetivos generales o de los estipulados en el perfil profesional.
● Al evaluar la viabilidad del plan de estudio, se estudia este en relación con los recursos
existentes.
● Al evaluar la continuidad e integración del plan pretende determinar las relaciones entre los
objetivos de materias, módulos o recursos con el periodo semestral en que se imparte.
EVALUACIÓN EXTERNA DE LA EFICACIA DEL CURRÍCULO.
Al evaluar la eficacia externa los aspectos serán los siguientes:
1- análisis de los egresados y sus funciones profesionales se desempeñan realmente los
egresados.
2- análisis de los egresados y de los mercados de trabajo es indispensable determinar el tipo
de área en que se desempeña el egresado.
3- análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la solución real de las
necesidades sociales y problemas de la comunidad para los que fue diseñada la carrera.

UNIDAD 1
Relación didáctica-curriculum.
El Curriculum es un término polisémico, se habla del curriculum como un proyecto de
construcción social, cultural e histórica. Que como objeto de estudio se configura en un aquí y un
ahora (eje diacrónico) y a lo largo de la historia (eje sincrónico). El curriculum incluye contenidos,
objetivos y experiencias de aprendizaje que la institución brinda y practicas Escolares que
ocurren en correspondencia con las manifestaciones o no del curriculum oficial. El curriculum es
el objeto de estudio, herramienta e instrumento de la didáctica. La didáctica es un campo de
conocimiento y de investigación que tiene su origen en la práctica en los problemas del diseño,
desarrollo, evaluación del curriculum. La didáctica según Litwin es la teoría de las prácticas de
enseñanza significada en los contextos socio históricos en los que se inscriben de ahí va a bajar
el curriculum como instrumento de la didáctica. AMBOS TIENEN ASUNTOS EN COMUN:
• METAS Y OBJETIVOS ENSEÑANZA.
• SELECCIÓN TEMAS, TAREAS Y CONTENIDOS.
• METODOLOGIA ENS/APRJE
• MEDIOS ENS/APRJE
• EVALUCION APRJES.
Los términos didáctica y curriculum son 2 términos polisémicos y poseen 2 tradiciones: la Centro
Europea donde se habla Didáctica, y la Anglosajona: EE.UU. y Gran Bretaña donde se habla de
curriculum, instrucción y educación.
Alicia E. García señala que la Didáctica se preocupa más de los profesores, sus métodos, su
actividad y sus medios también de los resultados. Y el curriculum se entiende mas como el
estudio de los problemas, relacionados con el contenido, su selección su presentación pero
existe un acercamiento por los profesores que entienden que la enseñanza es un proceso
complejo que extendió el estudio de la enseñanza y puso a la investigación a las puertas del
enfoque curricular.
Davini cuando se habla de las teorías diafragmáticas y las didácticas especificas con las
megateorias y las didácticas generales ella propone una serie de problemas de los cuales se
debe preocupar en resolver la didáctica porque la didáctica tiene una amplitud mucho mas
abarcativa que el curriculum porque en realidad la didáctica va a trabajar la organización de los
sistemas educativos la organización de determinadas carreras eso es un ámbito específico de la
didáctica y el curriculum va a intervenir de acuerdo a su área de competencia.
Currículo
Lauforcade “Hipótesis de trabajo permanentemente reajustable.”
Frigerio y “Documento que permite organizar la cotidianeidad del aula “
Poggi
Cesar Coll “Proyecto que preside y guía las actividades educ. escolares
explicitando las intenciones que están en su origen y
proporcionando un plan p/llevarlas a cabo. Instrumento p/la
practica pedagógica que ofrece guías de acción a los docentes
responsables directos de la educ.”
“Objeto social en permanente construcción que sintetiza
Asamblea intenciones, contenidos y estrategias de acción pedagógicas que
del Consejo sirven de base a la planificación docente, y que cumple la función
Federal de de seleccionar, organizar y graduar los contenidos desde claves
Educ. epistemológicas, psico y peda; articulados y complementados los
niveles nacional y provincial de concreción curri”
Artificio vinculado c/los procesos de selección, org, distribución,
Virtz y
transmisión y evaluación del conocimiento escolar que realizan los
Palamidessi
sistemas educ.

Recorrido histórico del curriculum


Empezó a ser utilizado el termino en las universidades escocesas en el siglo XVI a raíz de un
cambio en lo que era el plan de estudio aprovechando la noción de curriculum como curso de la
pista en la que se ejecutaban las carreras de los carros en el mundo romano era un recorrido
empezó a utilizarse en el medio anglosajón.
GENERALIDADES DEL CURRICULUM/NARRATIVA CURRICULAR
Como se fue dando el curriculum en Argentina como fue evolucionando desde un modelo
centralizado a un modelo descentralizado. Estos modelos cuentan con determinadas
características.
Modelo centralizado: aquí el curriculum servía para el control social. Es el que tuvimos y el que
poco a poco se va diluyendo porque en realidad esa concepción de la centralización todavía lo
tienen los centros, los nodos. En argentina el curriculum centralizado desde 1880 a 1960 varia en
esos tiempos porque en 1968 se produce la transferencia de las escuelas nacionales primarias a
la provincia porque convivían hasta ese momento las escuelas nacionales creadas por el plan
Laínez con algunas escuelas provinciales. Sus características son:
El diseño del currículo estaba a manos del poder central (en buenos aires, en el consejo gral de
educación) todas las decisiones se tomaban allí, elaboraban lo que se llamaban programaciones
en argentina porque no se llamaba currículo y de allí se distribuían a todo el interior de la
república.
Características de este currículo: centralizado, un instrumento de control de la tarea docente ya
que se efectuaba un férreo control de la tarea docente no se habla de supervisores teníamos la
figura de inspector. Estas programaciones eran modelos cerrados se ponía el acento en las
planificaciones en lo prescriptivo en lo ordenado y los directivos de las escuelas tenían la función
de contralor de la ejecución de ese diseño. Para eso era muy importante el cuaderno de tareas de
los alumnos un elemento de control, el cual tenía que coincidir con la planificación que realizaba
el docente como una manera de controlar si se cumplía o no esa o planificación. En ese momento
lo que estaba en vigencia es el fordismo en la educación, se refiere a que cada uno de los
agentes solamente realiza una tarea porque el fordismo viene de ford de la industria automotor y
cada uno de los obreros sale y está dedicado a una función en esa empresa lo que los lleva a la
alienación. El ingeniero de la planta es el conoce todo el montaje, todo el proceso y en el caso de
las escuelas se extrapola ese modelo de las fabricas a la educación. Entonces en la educación el
docente es considerado un obrero mas en esa fábrica de montaje quienes conocen las finalidades
de ese diseño, de esa programación son los técnicos o filosos de la educación. El docente es el
que tiene que desarrollar y ejecutar lo que otros han pensado y diseñado. En este momento
histórico lo que se busca es la homogeneización del sistema educativo. Es decir brindar una base
para todos, es decir que no iba a tener lugar esa concepción de atender a la diversidad de incluir,
es cuando en estos tiempos se produce la gran inmigración en argentina. La cual impacta
fuertemente en el sistema social y educativo y había que formar al ser nacional era uno de los
objetivos y para formar a ese ser nacional había que borrar las marcas de origen (eliminar las
costumbres para inculcar las argentinas, borrar su postura ideológica). El sistema educativo se
basa en una determinada ideología de base, que se promueve desde el proyecto político de país.
Sarmiento por ejemplo quería una inmigración blanca profesionalizada alfabetizada para que se
ocuparan de las fábricas y de las industrias. No querían aquellos que vinieron a causa de las
guerras, por conflictos económicos de sus países de origen, por el hambre.
Los lugares geográficos en los que las corrientes inmigratorias se asentaron obedecían a un
supuesto ideológico muy fuerte. Indudablemente esa concepción ideológica va a estar plasmada
en el curriculum en el sistema educativo.
En el año 68 se produce el pasaje de las escuelas nacionales primarias a la provincia.
Posteriormente en un sistema descentralizado lo estamos inaugurando a la descentralización
muy distinto a la tradición estadounidense que siempre fue descentralizado nosotros en la década
del 90 en la presidencia de Menem es cuando se descentraliza pasan las escuelas del nivel
medio nacionales y de los profesorados a la jurisdicción provincial. Esta descentralización y
proceso es importante porque el diseño de las políticas y las decisiones que se toman es una
injerencia directa de la provincia. En un sistema centralizado los nombramientos de los docentes
se hacían desde el nivel central. Todo era centralizado es decir los docentes presentaban sus
carpetas sus curriculum para que sean evaluados en la sede que el poder central designaba sea
Córdoba, Tucumán y desde nación se enviaban los listado de orden de merito. Eso era el
centralismo la promoción, la designación los concursos todo se decidía a nivel nación.
Características de este sistema: ahora se va a tener que respetar lo que hace a la diversidad
se va a tender a lo que se llama el toyotismo en educación para diferenciarlo de aquello que
llamabamos fordismo es decir el toyotismo es trabajo en equipo se va a empezar a hablar de la
gestión en el sistema educativo.
¿Cuáles son las ventajas de este sistema? En la descentralización las decisiones ya las toman
las provincias y se organizan los ministerios o consejos de organización, las direcciones de nivel
inicial, primario, superior, toda una estructura que hace para atender a las modalidades del
sistema educativo.
En este sistema descentralizado en los 90 lo importante que se puede destacar es que las
escuelas medias provinciales al pasar al ámbito de las provincias lo hacen con presupuesto
contrariamente a lo que había pasado con las primarias provinciales que habían pasado y la
provincia mendigaba por los presupuestos mas allá de que hubo préstamos del banco mundial
pero se doto a las instituciones escolares de importantes beneficios como las bibliotecas
escolares las capacitaciones a los docentes ya con una capacitación más descentralizada y
respetándose los tiempos de los docentes y allí tenemos en ese curriculum descentralizado el
pensar en el trabajo en equipo colegiado, eso es lo importante y allí volvemos a otra metáfora el
toyotismo y el de trabajar pensando en la diversidad en el respeto de las diferencias individuales y
tratar de incluir. A partir del ‘68 es cuando se da un primer paso que pasan las escuelas
nacionales primarias a la provincia. Ya empieza a pensarse en la descentralización. El docente
nacional no quería saber nada con pasar a la provincia porque el docente nacional ganaba el
doble de lo que ganaba el docente de la provincia además, la jerarquía que tenia la escuela
nacional que eran las escuelas Laínez. Ya en los ‘90 con la ley federal de educación ya se va a
producir ese pasaje de las escuelas secundarias de nivel medio a la provincia. No fue fácil desde
el punto ideológico. Fue positivo en la partida presupuestaria que estaba destinada para afrontar
todos los sueldos eso implicaba además comenzar a pensarse la direcciones por nivel, de
primaria, de nivel medio de nivel superior y comenzar a trabajar en las propuestas curriculares las
cuales tenían que salir de cada una de las provincias
Perspectiva histórica:
Comenzamos en la década del 70, 74, 75 a hablar en argentina de curriculum en el 73 se instala
en la jerga pedagógica argentina porque hasta ese momento estábamos hablando de
programaciones y esta inclusión viene de la tradición anglosajona. Cuando estudiamos didáctica
vimos las dos tradiciones una la europea que habla propiamente del término didáctica y la de los
países anglosajones Inglaterra y estados unidos que introducen el término curriculum. Este
término es polisémico un término que tiene varias significaciones. En Gvirtz y Palamidesi vemos
la etimología del término curriculum nos dice que es camino correr curso. Se dice que deriva de
un término latino que hacía referencia a la marcación de los lugares por donde iban a transitar los
carros de guerras romanos, las pistas están bien demarcadas a eso hace referencia el término a
eso que está perfectamente delineado y marcado. Gvirtz y Palamidesi nos van a decir que es un
artificio que tiene que ver con los procesos de selección, de organización, de distribución,
evaluación de contenidos escolares en un sistema educativo. Se habla de artificio porque es una
creación del hombre es un artificio regulador porque los objetivos, los contenidos, actividades,
perspectivas de logro, metodologías, tiempos, recursos todos esos elementos hacen al curriculum
y de acuerdo a los enfoques y modios curriculares, estos elementos adoptan determinadas
perspectivas que están basadas en ideologías determinadas. Estos elementos que hacen al
artificio los crea el hombre. Gvirtz y Palamidesi también hacen un recorrido por las distintas
perspectivas que van a delinear las distintas tradiciones del curriculum y es así que van a tener
una primera que es el curriculum como norma oficial escrita y apartar de ahí norma oficial escrita
que tiene que ver con el curriculum prescripto y es ahí en donde se tienen que realizar una
diferencia importante en torno a que es lo prescripto. No es lo escrito va mas allá de lo escrito es
lo ordenado. El curriculum va a tener dos acepciones que debemos conocer: una lo que hace al
curriculum escolar y lo que hace al curriculum vitae (es camino de opciones son todas las
elecciones que el individuo hace para ir elaborando su trayecto de vida).
CONCEPTUALIZACIONES DEL CURRICULUM. COMO EVOLUCIONA EL CONCEPTO DE
CURRICULO
UNA ACEPCIÓN DADA POR EL USO Y LA PRÁCTICA
Algunos hablan de experiencias de aprendizajes, otras de programaciones de actividades. La
primera acepción es el curriculum es una norma oficial escrita: hace referencia a los lineamientos
o bases curriculares a ese piso común de conocimientos de contenidos que están prescriptos
para que los alumnos los alcancen y los docentes los brinden. Esta primera concepción está de
acuerdo con los años en que ha nacido en la década de los 70.
El termino curriculum va a reemplazar al termino de plan o de programa de estudio: el plan es la
estructura matricial a donde consta la carrera, la grilla curricular donde se encuentra por ejemplo
las materias que componen cada uno de sus cursos, los horarios de esa materia, el cuatrimestre,
las correlatividades, si las materias si son anuales o no. Programa: viene de grama escrito
escritura hace referencia a un paso más adelante que se da donde se va a poner en el desarrollo
de los contenidos de cada una de las asignaturas del plan de estudios
Para los docentes de nuestro país el curriculum es el libro que se debe leer para pensar que
hacer en el aula, objeto material, texto identificable. Es la prescripción de lo que se debe trasmitir
y lo que se debe hacer en la escuela.
PRIMERA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: EL CURRICULUM ES
UN MODELO DE LA PRÁCTICA: Supone una distinción importante entre lo que es curriculum y
los que son los procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Por un lado el diseño y
por otro la practica; lo que se hace o se debe hacer en la escuela. Se piensa al curriculum como
un modelo a desarrollar y puede tomar diversas formas y estas expresar diferentes concepciones
a cerca de la organización de la naturaleza de los contenidos que deben influir en los sujetos de
la enseñanza y el aprendizaje:
a) EL CURRICULUM ES UN CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS: Continúa con
la tradición académica. El curriculum se centra en el resumen del saber culto, es una lista de
conocimiento a enseñar; es el documento escrito que explicita y detalla conocimiento y
habilidades y estructura las asignaturas y su distribución horaria. A esos conocimientos los vamos
a tener dado por las materias que después el docente va a ir trabajándolos a través de las
unidades (los hábitos, destrezas).
b) EL CURRICULUM ES UNA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS: Desde esta concepción
técnica el curriculum es un documento que especifica los resultados de aprendizaje deseado en
los alumnos. El iniciador de esta concepción es Bobbit en 1918 crea la idea de que la escuela y
el curriculum tienen que dar respuesta a la demandas de la sociedad. En su concepción el
educador es un mecánico experto que tiene que encontrar la forma más eficiente o técnica para
cumplir aquello que le piden los expertos del curriculum. La denominan pedagogía tecnicista,
aquí el curriculum adoptara la forma de un modelo que debe alcanzar resultados expresados en
términos observable medible y evaluable. Se va a tener el modelo tecnológico, tecnocrático
positivista que nace desde la fábrica y se hace una extrapolación a la educación. Lo importante es
que en la planificación se encuentra el termino de ingeniería conductual ingeniería para elaborar
los curriculum, se pone el acento en la elaboración y confesión de los curriculum y además de
poner el acento en el aspecto formal en la planificación también ponen el acento en un elemento
de esa planificación, los objetivos, en función de conductas que son evaluables y observables
supuestamente. Objetivos ponen el acento en lo formal. Esta perspectiva de los 70 va a tener una
crítica visceral porque en esta perspectiva se vacía de contenidos a la educación porque pone el
acento en lo formal en la elaboración de las planificaciones en el aspecto burocrático. A los
docentes se los apabulla con planificaciones anuales, semanales de clase y en cada una de ellas
haciendo una segmentación muy profunda de la conducta, porque objetivos generales, objetivos
específicos, objetivos operacionales que son cada una de las clases, también objetivos dentro del
dominio cognoscitivo, afectivo evolutivo, dominio de las destrezas. No se pensaba en la clase en
si, en las estrategias sino que se pensaba en la planificación mientras más extensa era mejor.
(Auge del conductismo, niveles alto de autoritarismo)
c) El CURRICULUM ES UN PLAN INTEGRAL DE ENSEÑANZA: se da un plan integral en la
época conductista comienza a evolucionar el concepto de curriculum poniendo énfasis en los
objetivos los cuales eran sugeridos porque era como un primer nivel de objetivos después de ese
primer nivel de objetivos se tiene que pasar por los filtros el filtro de la psicología y el filtro de la
filosofía para fijarse esos objetivos se tienen que tener en cuenta las fuentes de los objetivos: la
disciplina y el medio social, la realidad escolar y la otra es la vida exterior, el contexto. Fuentes
que delinean los objetivos que los docentes tienen que tener en cuenta o aquellos que elaboran el
currículo. A partir de ahí se formulan los objetivos sugeridos que tienen que pasar por los filtros lo
que nos va a decir si estos objetivos están de acuerdo a las posibilidades del alumno. A partir de
eso se van a realizar la selección de experiencias, la organización de experiencias y la
elaboración. También vamos a tener Ilda Taba que también pertenece a la concepción
conductista pero da un salto especifico: señala que el curriculum es un plan para aprender a
aprender y ella va a decir que en este curriculum debemos partir de un diagnostico de
necesidades a partir del mismo vamos a trabajar la formulación de los objetivos y a partir de eso
la selección y organización de los contenidos, de las experiencias de aprendizaje, y de la
evaluación. ¿Cuál es el paso importante que hace? ella pone el acento en la selección y
organización de los contenidos escolares y en esta selección y organización de los contenidos
escolares va a decir así como Litwin en las configuraciones didácticas la importancia de que el
docente pueda manejar el contenido de su asignatura, así Ilda Taba nos dice la importancia que
tiene el contenido de que sea manejado y trabajado bien interiorizado por los docentes porque el
docente tiene que identificar muy bien las ideas básicas de la ciencia que va a desarrollar y
cuáles son las ideas básicas son los conceptos. Los docentes tienen que identificar cuáles son los
conceptos nodales de su disciplina porque los conceptos son los que se pueden relacionar en la
planificación.
Tyler padre del enfoque integral y Taba comparten el supuesto de que para mejorar la educación
los docentes necesitan aprender a tomar decisiones, de un modo mas eficiente y científico ,
también definen la división del trabajo pedagógico: por un lado los experto del curriculum que se
encargan de los pasos relacionados con la fundamentación y concepción del curriculum y por otro
lado los docentes que se encargan de la operativización, aquí los docentes y la escuela emplean
pautas tradicionales y poco reflexiva para organizar sus tareas no basadas en conocimiento
científico.
Perspectiva psicológica: Curriculum como el conjunto de experiencias formativas: década
del 1920 30 y algunos autores lo ven o lo trabajan a esta ampliación como la puesta en el acento
no en lo pedagógico sino en lo psicológico del alumno entonces acá vamos a tener el modelo de
la escuela nueva. Se va a poner el acento en el individuo en el niño en el paidocentrismo, se
habla de individuo no de sujeto es el siglo del niño se trabajan los contextos, los proyectos, los
centros de interés con Decroly poniendo atención a la autonomía del sujeto. Dewey es el que da
el fundamento a la escuela nueva y en su libro democracia y educación plantea que la educ tiene
que servir al ascenso social de la poblacion. En la escuela nueva se va a trabajar el método por
proyectos autores como Killpatrick, Froebel Decroly. Lo relacionamos con lo que dice Davini
cuando dice que en un primer momento se puso el acento en el niño y que despues se
burocratizo y paso a ponerse el acento en el nivel inicial acá se va a poner el acento en la
experiencia. En didáctica se trabajo en la educación intelectual y moral que propone este modelo
de la escuela nueva y en la acción de los alumnos sobre las cosas que es una acción externa no
interiorizada, acción que se interioriza después con Piaget, experiencia como la recreación de la
cultura externa a la escuela por parte de la vivencia que tiene que realizar el sujeto en la
institución escolar. Acá se corren los muros de la escuela, se tiene en cuenta el contexto, el chico
sale de la institución escolar, el curriculum se hace mucho más flexible y moldeado a las
experiencias infantiles. Son todas las oportunidades que va a brindar el curriculum. Para Dewey y
Kirkpatrick quienes fundan el movimiento de la escuela nueva definen el curriculum como un
conjunto de experiencias planificadas y proporcionada a los alumnos por la escuela para
conseguir en mejor grado los objetivos de aprendizaje proyectado según sus capacidades.
Dewey sostiene que la educación es un proceso permanente de construcción, se concibe al
curriculum como un proceso abierto gracias al cual el niño puede reconstruir su experiencia.
Esta concepción influye en el nivel inicial y primario.
Perspectiva sociológica: El curriculum es una compleja realidad socializadora.
La perspectiva sociológica: descriptiva y explicativa de lo que sucede en la escuela y como ese
contexto influye en lo que se desarrolla en la escuela, se tiene los que trabaja FIlip jackson la vida
en las aulas, el curriculum oculto y nulo, se va a ampliar esa concepción de curricular al
curriculum prescripto, el curriculum real que se desarrollado efectivamente, el curriculum oculto
que no está prescripto ordenado pero que si se desarrolla en el aula, tiene que ver con las
concepciones, con todo lo que se desarrolla en el ámbito del aula.
Centrada en describir que es lo que pasa en la situación educativa, en el clima institucional que
impacta en esos procesos de enseñanza aprendizaje
El sociólogo estudia lo que sucede dentro de la escuela está interesado en explicar porque
suceden los fenómenos. 2 cuestiones que se desprenden de esta perspectiva:
• Curriculum oculto: Segun Philip Jackson “vida en las escuelas” en 1968 es el conjunto
de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente, pero que no están explicitada
ni formalmente reconocidos. Aparece en las prácticas cotidianas en las ideologías y teorías
procesuales de los docentes.
• El curriculum entendido como articulación de prácticas diversas concebido como
proceso social se construye a partir del cruce de diversas practica en esta visión se muestra el
proceso de selección organización y transmisión y evaluación.
Segunda perspectiva desde la perspectiva Pedagógica: el curriculum es un proyecto
práctico de elaboración colectiva: Es el Movimiento del enfoque que práctico propone mostrar
que el curriculum está abierto al debate. Se destaca el carácter contextual de toda enseñanza y
todo significado y las necesidades de no disociar el contenido y los métodos.
La construcción de un curriculum se presenta como un arte. El currículum es un modo de regular
las prácticas de enseñanza por lo tanto el curriculum será aquel o aquellos instrumentos
oficiales, q se consideran legítimas y principales a través del cual en cada país o región el
estado ordena las prácticas de enseñanza , cual es el saber oficializado.
Tipología curricular:
• Curriculum Nulo: Tema de estudio no enseñado o que siendo parte del curriculum no
tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegado a ser considerado tema de superflujo. Lo
constituyen experiencias que aunque puedan vivirse en la escuela intencionalmente no se
provocan. Está atravesado por los condicionantes del curriculum oculto y se vincula con la
cosmovisión del docente y la institución.
CURRICULUM es una síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-
educativa, que incluye aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, dimensiones
generales y particulares que interactúan dinámicamente en la evolución del curriculum de las
instituciones sociales educativas. El curriculum debe reflejar la transformación de sus elementos
componentes. La evolución natural de las instituciones y de las sociedades, lleva a la
incorporación en el currículum de los conocimientos, las costumbres, los hábitos y las creencias a
través de aspectos formales e informales, de manera continua. Otra fuente de cambio del
curriculum es su articulación con proyectos políticos y sociales. En las disciplinas tecnológicas la
actualización de conocimientos, sobre todo en algunas áreas, presenta una dinámica veloz.
Formalizar el aditamento de conceptos a los diseños curriculares es un lento proceso, que queda
con respecto al progreso tecnológico. Esta es una de las causas por las que aparece el
CURRICULUM NULO.
El curriculum nulo se define informalmente como ‘tema no enseñado’
• ‘aquello que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente’
• ‘materias y contenidos superfluos’
• ‘contenidos que se dan y no se explicitan’

La importancia del curriculum nulo reside en que es uno de los factores críticos y trascendentales
para rediseñar y actualizar el currículum.
Es posible identificar y definir subcategorías dentro del currículo nulo:
Currículo Nulo por supresión: se detecta cuando no se incluye en el currículum puntos
importantes y fundamentales para el ejercicio profesional, o bien cuando en la estructura
curricular no existen materias que agrupen dichos puntos fundamentales. También estamos frente
a un currículo nulo por supresión cuando aún especificados estos puntos fundamentales y
contemplados en la planificación, por diferentes motivos o razones no se desarrollaron o fueron
desarrollados en forma incompleta. Generalmente son aquellos elementos del curriculum que no
tienen aplicabilidad en el ejercicio profesional. Se presenta cuando hay desvinculación de
materias y contenidos con el entorno profesional y laboral
• los contenidos y/o fuentes manejadas y recomendadas por los docentes a los futuros
• profesionales son obsoletos.

Currículo Nulo por profundidad: son los contenidos demasiados ampliados en su diseño, y no
son necesarios dentro de lo fundamental del programa, considerando su aplicabilidad durante el
ejercicio profesional. Este tipo de currículum se presenta cuando no se consideran los principios
de practicidad y flexibilidad que debe presentar el diseño del currículum.
Currículo Nulo por superficialidad, temas tratados de forma muy superficial cuando en realidad
en el ejercicio profesional serían de gran interés por su aplicabilidad. La superficialidad puede
obedecer a diversos factores relacionados con falta de preparación adecuada del docente.
Desactualización.
Currículo Nulo por reducción de tiempo: se trata de los contenidos a cuyo aprendizaje
debieran dedicárseles mayor cantidad de horas. Se presenta fundamentalmente en las prácticas
de laboratorio, en los diseños de asignaturas absolutamente prácticas
Currículo Nulo por determinación del docente: son contenidos detallados en exceso con el
consecuente excedente en tiempo por parte del docente y del estudiante, por la preferencia
manifiesta del docente a un tema específico, cuya aplicabilidad no se corresponde con la
dedicación que se solicita del mismo.
Currículo Nulo por desmotivación: son puntos importantes del programa diseñado se dictan
con falta de interés y restándole importancia al contenido, cuando por el contrario, el contenido en
cuestión puede resultar imprescindible en el ejercicio profesional futuro.
Currículo Nulo por Tradición: Algunas asignaturas se mantienen en la planificación de una
carrera, únicamente porque se supone que siempre han estado, pero estas representan una
pérdida notoria en el proceso enseñanza –aprendizaje de la carrera en particular.
Currículo Nulo por Solapamiento: consiste en la repetición de temas en diferentes asignaturas
por el simple hecho de que no existe coordinación entre los profesores de asignaturas que tienen
elementos o temas en común. Se puede evidenciar aún más por la falta de dictado de los temas
por suponer el dictado en la materia con contenidos similares. Cabe destacar que las
coordinaciones vertical (secuencias)
• Curriculum real: Concibe al resultado de la aplicabilidad y utilidad del curriculum.
Cuando se pasa de la teoría a la práctica.
 Curriculum Prescripto: prescripto en forma de documento, enunciado en los programas
de estudio, aquello que la institución publicita y está capacitada para proveer toda su matriz
curricular. Por ejemplo: Proyecto Unificado
ENFOQUE MODELO Y DISEÑO: Las instancias empleadas en la construcción de la curriculum
refiere ahondar sobre las decisiones que se toman cuando se elabora un curriculum. al tomar
decisiones concretas sobre contenidos, objetivos o cualquier elemento del curriculum, niveles
diferentes de comprensión que se agrupan en opciones filosóficas éticas y científicas.
Estos niveles son por ejemplo modelo diseño etc.
Enfoque curricular: es el punto de vista que sustenta a cerca de la función social de la
educación en la sociedad y de curriculum dentro del sistema Educativo. También actúa como
marco normativo a la hora de loa tomas de decisiones.
Enfoque curricular implícito: en los documentos se observa una reiteración casi completa de
las listas de temas a nuestros antiguos programas. Esta dificultad para seleccionar y organizarlos
según criterios diferentes, parece confirmar de un modo general la existencia de una relación
dogmática y no científica, con el conocimiento que igualmente se le asigna el valor verdadero e
inmutable a determinadas formulaciones, y llega hasta anular o desconocer contenidos
curriculares propios.
Modelo Curricular: es el conjunto de percepciones técnicas que indica cómo debe abordarse el
curriculum, es decir que componente a de incluir, quienes son los responsables, etc. Este aparece
como consecuencia del enfoque.
Por ejemplo un modelo centrado a la necesidad de un control ideológico.
Modelo curricular implícito: es evidente que la escuela nueva estaba preocupada por sus
estudiantes y por eso se plantea la necesidad allí en el alumno como protagonista.
Es el caso de la escuela actual los lineamientos curriculares y aun cuando se explicita que el
alumno es el centro de interés, esto no se refleja en la propuesta en realidad el modelo curricular
vigente, parece estar mas al servicio del sistema escolar que de los alumnos.
Diseño Curricular: es el documento resultante para el desarrollo atento, al enfoque y al modelo
tendrá diferentes características y propuestas de utilización en aspectos directamente a los
contenidos y proceso de Enseñanza y aprendizaje.
Su función es establecer normas Básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de
los contenidos políticos y socio económicos de los contenidos de enseñanza aprendizaje.
Consiste en preparar por anticipado el que y el cómo y porque y pensar las relaciones que han
de establecerse entre profesores y alumnos, los materiales, contenidos, tiempos y objetivos.
Polarización temática
El curriculum como texto y el curriculum como todo educativo y considerarlo de una u otra
perspectiva trae políticas asociadas.
El curriculum es un texto por eso la polarización temática se une con los procesos de
especificación en los ámbitos de gestión política institucional y áulica o con esto del curriculum
real oculto y nulo.
El curriculum que quiere decir prescripto es ordenado, lo que se ordena que se dé. Es un texto
escrito pero además también hay curriculum que no está escrito como el curriculum oculto (que
se da en las instituciones), nulo (que no se da en las instituciones) pero si uno lo considera al
curriculum solo como texto se esta restringiendo el ámbito curricular y si yo lo considero al
curriculum como todo lo educativo es lo que María de Ibarrolla señala que se produce la
hipertrofia del campo curricular esto significa cuando algo ya no funciona, de tanto poner
contenido dentro del campo curricular llega un momento que ya no da respuesta.
Terigi señala que debido a esta indeterminación esta falta de conceptualización especifica acerca
de lo que se entiende por Curriculum lleva a una atrofia de campo, el campo colapsa por falta de
acuerdo y cuando hablamos de curriculum según las tradiciones afroamericanas y europeas se
podrán entender cosas diferentes. En la corriente afroamericana el curriculum es mucho mas
amplio que la didáctica pero para la tradición europea la que hoy seguimos es todo lo contrario.
Esta falta de acuerdos por lo que se entiende por C lleva a POLARIZACION. Esta polarización se
da entre el texto escrito y el todo educativo. Ese todo educativo son las definiciones amplias que
encontramos que aducen a que todo lo que ocurre en la escuela forma parte del curriculum. Pero
Terigi señala que debemos tener en cuenta que no todo lo que ocurre en la escuela es C y que es
adecuado citar al C dentro de la definición de ADA. Terigi junto con Litwin señalan la necesidad
de investigación sobre el campo específico y un análisis desde un enfoque socio crítico. Con esto
tenemos la propuesta político educativo que plantea ADA la que va de la mano de un proyecto de
gobierno la que le interesa establecer acuerdos.
Curri según Alicia de Alba “Síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres,
creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa pensada e impulsada x diversos grupos y sectores
sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y
otros tiendan a oponerse o resistirse a tal dominación o hegemonía” Es una propuesta conformada x aspectos
estructurales formales y procesales prácticos, dimensiones grales y particulares que interactúan en el devenir de las
curricula en las instituciones sociales educ, devenir histórico, no mecánico ni lineal.
“Síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman
una propuesta político educativa” 🡪 se incorporan a través de elementos formales y x medio de relaciones sociales
cotidianas. Se presenta de forma caótica x su pertenencia a las distintas conformaciones culturales que actúan en una
determinada sociedad.
“Propuesta político educativa” 🡪 En la medida que se encuentra estrechamente articulado en los proyectos
político social amplios, no en la cuestión partidaria.
“Pensada e impulsada x diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios” 🡪
La síntesis se logra a partir de un proceso de lucha entre distintos grupos que piensan la propuesta curricular,
conformada entonces x los intereses de los grupos hegemónicos y otros sectores. Se analiza la función sociala del curri
de su carácter hegemónico o de resistencias. Es un campo de negociación p/determinar la selección de contenidos
culturales que lo conformarán.
Dimensiones según Alicia de Alba
Dimensiones grales: dimension social amplia (cultural, política, social, econ e ideologica), dimensión
institucional, dimensión didáctico-aulica.
1. Dimensión social amplia: conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social, los
procesos educ son parte de la misma. Generan diversas ópticas teóricas, conceptuales que hacen
énfasis en determinados elementos de esa totalidad. Implica pensar la realidad social desde su
complejidad y las multi determinaciones y no desde una única perspectiva teórica.

Cultural: todos los grupos humanos somos productores y reproductores de cultura, el niño nace en una
cultura determinada y la visión inicial del mundo se va construyendo en su propia subjetividad, la cual
constituye a esta cultura. Las 1ras investigaciones educ de corte cultural han utilizado tests construidos
con determinados códigos sociales, que dejaban afuera a aquellos grupos de población que manejaban
códigos distintos. El curri concebido como arbitrario cultural, indica que si bien tiene rasgos culturales
hegemónicos, tmb tiene rasgos culturales opuestos, expresión de resistencia.
Política: es una practica humana, una praxis, acciones dirigidas hacia determinados factores sociales.
Ningun curri peude ser neutro o aséptico.
Social: la educ no es en si misma reproductora, conservadora o trasformadora, el carácter de función
social que adquiere la educ está estrechamente vinculada con los proyectos socio culturales, políticos y
económicos desarrollados en el seno de la sociedad.
Económica: la dinámica escolar contiene, un nivel de mayor de complejidad por lo que no se la puede
concebir en una relación determinante con lo económico pero si se considera importante la dimensión
y tiene que relacionarse con el campo del curriculum.
Ideológica: contiene las formulaciones básicas que tienden a justificar el poner en practica el curri.
Institucional: es el aspecto privilegiado del curri, en la medida que es el lugar donde se concretan los
elementos culturales que conforman una determinada propuesta académico política. La org de los
tiempos y espacios, los contenidos, la dinámica particular de las relaciones, el trabajo, las
certificaciones, etc.
Dimensión didáctico- áulica: es el espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curri
entre alumnos y maestros. Se analizan los problemas: relación maestro-alumno, contenido, proceso grupal,
evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
Dimensiones particulares o específicas: aspectos que le son propios a un determinado curri y no a otros,
determinan sus características esenciales. Se refieren a los niveles educ, al tipo de educ, a la población a la que
va dirigida el curri. El: si se trabaja sobre un curi de educ básica p/adultos una de sus dimensiones particulares
será la problemática de la educ p/adultos.
Acerca del carácter histórico y no mecanico, y no lineal del devenir de los curri en las instituciones sociales educ.
Referida a la complejidad misma de la práctica.
Niveles de significación: construcciones conceptuales que nos permiten pensar en la síntesis de los contenidos
culturales que determinan a un curri. Pueden ser implícitas o explicitas, directas/indirectas, manifiestas/latentes.

UNIDAD 4
El Proceso Curricular en el aula.
Se refiere a como se desarrolla la planificación en el aula, de la planificación anual a una
secuencia didáctica, a un proyecto y qué de eso que está escrito se lleva efectivamente al aula.
Procesos, desarrollos son sinónimos. El proceso curricular hace referencia entonces a como se
pasa del diseño, de lo que se construyo de lo más teórico del curriculum hacia lo más practico,
que es cuando se lleva efectivamente a realizar en el aula. Se toma muy en cuenta la definición
que realiza Stenhouse en torno al curriculum: “El currículum es un intento de comunicar los
principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio
crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica”.

Conocimiento y contenidos escolares. Efectos y riesgos de la “Transposición Didáctica”.


Efectos y riesgos de la “Transposición Didáctica”
Yves Chevallard definió a la transposición didáctica como un proceso de transformaciones
adaptativas en donde un objeto de saber a enseñar se transforma en un objeto de enseñanza.
La transformación de un contenido de saber preciso en una versión didáctica de ese objeto de
saber puede denominarse como «transposición didáctica stricto sensu». Pero el estudio científico
de transposición didáctica (que es una dimensión fundamental de la didáctica de las matemáticas)
supone tener en cuenta la transposición didáctica sensu lato, representada por el esquema
Objeto de saberObjeto a enseñarObjeto de enseñanza en el que el primer eslabón marca el
paso de lo implícito a lo explícito, de la práctica a la teoría, de lo preconstruido a lo construido.
En el proceso de transposición didáctica pueden distinguirse por lo menos dos niveles de
mediación: entre el conocimiento científico (conocimiento erudito) y el conocimiento a enseñar,
entre el conocimiento a enseñar y el efectivamente enseñado.
El conocimiento erudito es transformado en conocimiento a enseñar por los especialistas que
producen los diseños curriculares, que son los que prescriben los contenidos de conocimiento a
enseñar en el sistema Educativo.
A su vez, los productores de libros y materiales didácticos (editoriales, etc.) toman como base el
diseño curricular para hacer una selección en función de lo que creen propicio para sus libros de
texto y materiales, reestructurando también el conocimiento a enseñar.
Los docentes también aportamos a la selección del conocimiento a enseñar, a partir de las
prescripciones institucionales y los libros de texto y materiales didácticos que elegimos. Por
último, queda el paso del conocimiento a enseñar al conocimiento efectivamente enseñado,
donde la complejidad del acto pedagógico produce también una transformación significativa del
conocimiento.
La vigilancia espistemológica: Para el didacta, la toma de conciencia de la existencia de estos
procesos le permite ejercer su vigilancia epistemológica. Esto vale también para el docente que
reflexiona sobre su propia práctica. Para Chevallard, la duda sistemática es una condición
necesaria para romper con la ilusión de la transparencia de su universo de enseñanza, donde
todo parece estar dado y controlado.
Cuando los docentes tomamos conciencia de los niveles de mediación que existen entre el
conocimiento erudito y el aprendido, cuando logramos discriminar y superar entre las posibles
reacciones descritas la que nosotros adoptamos, estamos en condiciones de ejercitar la
«vigilancia epistemológica» de la que habla el autor, tan necesaria para mejorar nuestras
prácticas. Tal vez esto no sea fácil abordarlo solo, el encuentro y la discusión entre colegas,
docentes, especialistas en los contenidos, es un posible camino. Lo importante es generar el
espacio para investigar el propio quehacer.
El docente y la transposición didáctica
Según chevallard, el docente no percibe espontáneamente este proceso, o bien no le presta
especial atención. El autor subraya el hecho de que el docente que reconozca los hechos de
transposición, creación o sustitución de objetos, tendrá «la horrible sensación» de que lo
encontraron con las manos en la masa: «Según esa primera reacción, la transposición didáctica
es percibida como algo malo: pecado irredimible de todo proyecto de enseñanza o, en el mejor de
los casos, mal necesario.»
Desde allí surgen distintas posibilidades de reacción:
Negación: Según el autor, al sacar a la luz este fenómeno es razonable encontrar alguna
resistencia y/o negación: Esta negación del hecho, para Chevallard es entendida como vital, ya
que es una reacción a la violencia que se ejerce contra la integridad del acto de enseñar.
Aceptando el proceso de transposición, se abre una problemática difícil de abordar para el
docente, que se encuentra inmerso en un sistema que subsiste como está gracias a ella.
Aceptación entusiasta: Pero la resistencia no siempre implica rechazo o negación. También
puede volverse aceptación entusiasta. Chevallard utiliza una analogía interesante en relación a lo
que viene desarrollando: el hombre común, cautivado actualmente por el psicoanálisis proclama
que «todos somos neuróticos». De la misma manera, esa aceptación generosa de la
transposición didáctica puede «patologizar» todo acto de enseñanza, lo cual nos introduce en un
camino sin retorno.
Banalización: Ese camino también puede llevarnos a lo que nuestro autor llama banalización del
concepto. En esta operación de banalización lo que cambia es el vocablo, no el significado: lo que
antes era «preparar la lección de logaritmos» ahora se transforma en «hacer la transposición
didáctica de logaritmos». Pero se sigue haciendo lo mismo, sin darse cuenta que la transposición
a ha comenzado antes de preparar el curso o la lección:
Riesgos
Riesgos que se encuentran sujetos a los agentes, las instituciones educativas, y a los docentes y
los alumnos al momento de llevar a cabo la transposición.
Conocimiento o información modificados en exceso: En algunos casos el “saber sabio” es
modificado hasta tal punto que puede ser sometido a la pérdida de su esencia original, por lo que
termina convirtiéndose en un material mediocre, suele sucede que en ocasiones los medios
comunicativos no cuentan con la preparación didáctica necesaria para llevar a cabo la
transposición. En consecuencia, el conocimiento puede ser impartido de forma mediocre; esto
afectaría el desarrollo del aprendizaje a futuro porque el receptor acumula informaciones
anodinas.
Negligencia de los docentes: En algunas circunstancias los docentes encargados de impartir el
saber no se encuentran capacitados en su totalidad para llevar a cabo la transposición didáctica.
En consecuencia, aquellos que no cuentan con una preparación pedagógica presentan
dificultades o deficiencias al momento de transmitir la información a sus alumnos.
Desconocimiento de los orígenes del saber: Durante la transposición didáctica se genera una
ruptura entre la creación o realización del saber y el saber en sí mismo. En muchas ocasiones el
alumno memoriza el saber sin cuestionarse el porqué de la existencia de este saber; esto trae
como consecuencia una comprensión solamente parcial del objeto de enseñanza o estudio.

Selección y Organización de Contenidos.


SEGÚN STEIMAN
Los contenidos representan el eje central de todo proyecto didáctico y es aquello que primero se
nos representa mentalmente a la hora de pensar la cátedra. Los contenidos son la respuesta a
una pregunta crucial de la práctica docente: ¿qué enseñar?
La SELECCIÓN de los contenidos que vamos a enseñar suele ser, en general, una de las
decisiones más ‘fuertes’ que tomamos como docentes.
En este sentido la primera prescripción que atraviesa el trabajo en torno a los contenidos, está
representada por la presencia de los contenidos mínimos presentes en el plan de estudios.
¿Qué es lo que hace que yo elija determinados contenidos en mis cátedras? Los elijo, entre otras
tantas razones que yo mismo desconozco y de las que no puedo dar cuenta, porque creo que:
- pueden resultar significativos (David Ausubel, 1983) considerando lostres aspectos sustantivos
de la significatividad:
● psicológica
● lógica
● social
De la mano de la documentación oficial proveniente del ámbito nacional, y una vez más,
siguiendo el modelo español, ha circulado en los ´90 una determinada forma de pensar la
selección de los contenidos a partir de la institucionalización (así aparecen en los C.B.C.7 de la
transformación educativa generada a partir de la sanción de Ley Federal de Educación) de una
categoría de clasificación:
● los contenidos conceptuales,
● procedimentales y
● Actitudinales
En épocas más contemporáneas y de la mano del cambio en las políticas educativas de los 2000
los C.B.C. parecen paulatinamente reemplazarse por los N.A.P y oficialmente comienza a
desaparecer la clasificación de los contenidos en conceptuales, procedimentales y Actitudinales.
ORGANIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA la articulación disciplinar que se presenta en el plan de
estudios ya define un criterio de organización
En un recorrido rápido, entre las formas de organización más utilizadas pueden enumerarse:
- organización intradisciplinaria: responde a una organización en la cual una disciplina, constituye
el eje del trabajo en el aula sin vínculos de ninguna índole entre ésta y otras, recorriéndose un
camino de profundización creciente de los contenidos propios de esta disciplina;
- organización multidisciplinaria: supone el vínculo entre dos o más disciplinas sin que ninguna de
ellas pierda su identidad específica
- organización interdisciplinaria: implica un marco general en el que cada una de las disciplinas en
contacto pierde sus propias fronteras, confluyendo en una integración tal que se ven modificadas
las terminologías específicas de cada una de ellas, sus metodologías de estudio/investigación,
sus conceptos, etc.
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA La forma más habitual consiste en el agrupamiento por unidades
didácticas.
Una unidad consiste en una agrupación coherente e interrelacionada de contenidos en torno a
una idea-eje. Cada unidad resulta ser una totalidad temática en la que, los conceptos, principios o
teorías involucradas tienen relación entre sí.
Junto al proceso de organización, tomamos decisiones respecto a la SECUENCIACION de los
contenidos, es decir, al ordenamiento que les daremos, de lo cual resulta una secuencia en la que
se identifica qué se enseñará primero, qué después y así cada contenido. En este proceso de
secuenciación intervienen cuestiones de tiempo e importancia: solemos realizar una primera
apreciación acerca de qué tiempo-clase destinaremos a cada contenido de acuerdo a su
relevancia.
Miguel A. Zabalza (1997) presenta las posibles secuencias como “lineales” o “complejas”

● Dentro de las lineales, utiliza como categorías, la importancia y el tiempo dado a un


contenido. La misma importancia otorgada a los contenidos constituye una secuencia
homogénea, mientras que la presencia de contenidos de mayor y menor importancia, una
secuencia heterogénea.
● Las secuencias complejas son aquellas en las cuales no se sigue un desarrollo en el que
de un tema se pasa a otro sin que el primero sea retomado o recapitulado en una nueva
oportunidad
Finalmente, tras un proceso de complejas decisiones, explicitamos en el proyecto de cátedra la
PRESENTACION de los contenidos. La presentación puede realizarse a dos niveles: a través de
una visión sintética y a través de una visión analítica.
En la visión sintética, con algún tipo de representación gráfica, al estilo de los mapas o redes
conceptuales o los cuadros sinópticos pueden mostrarse las relaciones entre los contenidos que
resultan ser los más relevantes (en concordancia con los núcleos centrales explicitados en el
marco referencial).
En la visión analítica los contenidos se presentan agrupados en unidades y desagregando temas
y subtemas de cada unidad. En este sentido, es preferible utilizar algún tipo de codificación
unificada entre el cuerpo docente ya que el criterio que se adopte estará comunicando al lector
(sobre todo a los alumnos/as) un sistema de relevancia otorgado a los contenidos.
UNIDAD 5
UNIDAD 2
Tradiciones del curriculum:
Modelo academicista: son jesuíticas ponen el acento en lo que es el programa como el centro
los contenidos (logo céntricos) ponen el acento en las disciplinas por eso es un modelo disciplinar
disciplinas separadas unas de otras relacionándolo con didáctica en esta tradición academicista
tenemos el modelo de escuela tradicional que estaba basado en dos teorías del aprendizaje: la
teoría de la mente deposito y la teoría de las facultades.
La disciplina se centra en los contenidos es decir en los contenidos organizados desde el punto
de vista lógico donde cada una de las disciplinas que conforma el programa van a mantener sus
fronteras bien marcadas, es decir no hay puntos de conexión de intersección de articulación entre
las distintas disciplinas.
Surge con la tradición medieval del trivium y el cuadrivium y está organizado en asignaturas cuya
internalización es el objetivo nuclear el aprendizaje y el prototipo de hombre culto, lo nuclear o
básico es el aprendizaje de contenidos por medio de métodos y actividades en esta tradición el
concepto de curriculum posee un sentido de saberes conceptuales organizados en disciplinas.
Estos saberes consideran a la cultura como una estructura conceptual secuenciada de manera
metódica y sistemática.
Diversas formas de organizar el contenido: Modelos disciplinares interdisciplinares, integrados y
multidisciplinares. Dos versiones:
•Escuela clásica centrada en el aprendizaje de contenidos por medio de actividades y métodos
(curriculum explicito) y capacidades y valores en curriculum oculto.
•Escuela activa basada en el método como forma de hacer. Capacidades, valores y contenidos
están en el curriculum oculto.
Docente, posee el conocimiento, es autoritario.
Alumno, es pasivo explica y pregunta.
Enseñanza, por medio de métodos y actividades.
Aprendizaje, memorístico, repetitivo, mecánico y enciclopedista Curriculum, explicito, centrado en
la secuenciación de contenidos por disciplinas y edades. El método nuclear es la explicación del
profesor. Evaluación es una forma de valorar el contenido Bestor, define al curriculum como un
programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales que se transmiten sistemáticamente
en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
Modelo interdisciplinario: el curriculum se va a organizar por aéreas. Interdisciplinario porque va
haber relaciones entre las disciplinas, fronteras compartidas. En este modelo se trabaja la
transversalidad, la correlación de contenidos, y responde al pensamiento sincrético (que se
encuentra en la etapa de las operaciones concretas de Piaget) de los alumnos trabajado desde la
teoría de la gestald porque los alumnos desde el nivel inicial primario captan totalidades y en un
segundo momento diferencian en la figura y el fondo como dice la gestald.
A medida que evoluciona la psicología tiene su impacto en la didáctica y en los modelos
curriculares que se van a ir organizando: el modelo/tradición academicista, el modelo de la
escuela nueva que era paidocentrico centrado en el niño que después se produce un corrimiento
al sist educ y comienza a desarrollarse todo lo que significa la didáctica de nivel inicial con
Decroly Montessori Froebel y alli hay una evolución en cuanto a las teorías del aprendizaje que lo
sustentan que van a ser la teoría conexionista estimulo respuesta y la configuracionista donde
esta la definición de William James que señala que el hombre es un sistema de energías que
entra en contacto con otro sistema de energías al que tiene que dar respuesta y ahí esta el
nacimiento de la escuela en la configuracionista, es configurar el clima de la clase que ya es
importante en la escuela nueva, y este clima es de libertad por eso se plantea la autonomía del
sujeto y ya está el método de proyectos, el método centrado en los intereses del niño, en los
centros de interés ya hay otra perspectiva curricular:
Modelo tecnológico positivista conductista tenemos el conductismo es la teoría que le va a dar
base lo más importante es el curriculum, las metas que son cuantificables. Planificación del
curriculum desde un modelo de base conductual. Está centrado en la obtención de productos
observables, medibles y cuantificables. Surge en 1910 hasta 1960, parte de una visión de
enseñanza como una actividad que consiste en programar, realizar y evaluar. Docente: brinda
enseñanza para la producción, el trabajo, es un técnico. Alumno responde a preguntas del
docente, debe aprender conceptos técnicas y destrezas. Enseñanza es actividad regulable y el
Aprendizaje es una actividad técnica regulable bajo parámetros de control, responde estimulo-
respuesta este asociado al conductismo. Hilda Taba concreta que el curriculum es en esencia un
plan de aprendizaje.
Se debe hacer la diferencia entre metas que son cuantificables y los objetivos en términos de
conducta porque se va a separa la conducta del hombre dicen que a los efectos metodológicos de
estudio en cognoscitivos, psicomotriz y afectivo volitivo y de acuerdo a eso van a ser los objetivos
y se va a poner el acento en la planificación y dentro de la misma en los objetivos. Entonces van a
ser planificaciones, anuales, por unidad didáctica y diarias en cada una de ellas están los
objetivos generales o promocionales en las primeras, específicos en las unidades y objetivos
operacionales que son supuestamente evaluables en cada una de las clases. Es el auge de la
planificación, el aprendizaje es lineal, formulado un objetivo dado una actividad hay un producto o
resultado que es directamente evaluable por supuesto que esta tradición es la que ha vaciado de
contenidos a la educación. Había una división tajante entre quienes gestionaban y quienes
conducían el proceso.
Corrientes
•El currículo como sistema tecnológico de producción: el curriculum especifica los resultados
pretendidos donde las actividades son medios para conseguir dos objetivos operativos que
indican conductas observables medibles y cuantificables. (Bobbit. Gagne, Johnson).
•El currículo como plan de instrucción: se realiza un documento en forma de plan de aprendizaje
incluye objetivos contenidos actividades y estrategias de evaluación.
•El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje: Es una evolución del conductismo
entiende el curriculum como todas las oportunidades de aprendizaje que proporcione la escuela
es decir el conjunto de experiencias escolares planificadas (Wheeler 1976). Incluye las
experiencias formales y no formales facilitadoras del aprendizaje.enseñanza de actividades
regulables consiste en programar realizar y evaluar en una actividad técnica bajo parámetros
control y realización científica aprendizaje externo basado de un estímulo modelo opaco.
Modelo interpretativo cultural: surge en los 70 como crítica del modelo tecnológico incluye
numerosas corrientes que se reducen a 3 cognitiva práctica y conceptualista.
Características: consideran al currículum abierto y flexible y contextualizado centrado en el
desarrollo de procesos más que en contenidos.
Enseñanza: debe ser una actividad moral donde se desarrollen capacidades valores e ideales
sociales implica la intervención critica a la cultura. Es una respuesta visceral en contra del
conductismo. Tenemos dos vertientes una que pone el acento en lo cognitivo en los procesos de
conocimiento es decir como es el pensamiento del alumnos y del docente, que pasa en esa
relación o como se construye la subjetividad y otra que pone el acento en la cultura como es el
proceso de mediación que desarrolla el docente, media a través de los contenidos de la cultura, a
donde están esos contenidos de la cultura, seleccionados organizados sino es a través del
curriculum y quienes elijen o seleccionan determinados contenidos para que se incluyan en el
curriculum y ahí vemos lo político, el poder.
El desarrollo curricular implica construir objetivos en forma de capacidades destrezas valores y
actitudes por medio de contenidos a presentarse como problemas a resolver hipótesis a
comprobar desde una perspectiva constructivista y significativa
Método proceso y actividad: deben ser amplias contextos y adaptarlos al nivel de los alumnos se
orienta a desarrollar capacidades destrezas valores y actitudes.
Evaluación: procesual cualitativa formativa y deliberativa.
Profesor: reflexivo crítico y mediador del aprendizaje
Modelo socio crítico dos juntos surge por la teoría curricular y principios de la escuela de Frankfurt
en la década del 70 y los 80 se da en las escuelas. Características: currículo: instrumento de
reproducción de modelos relación de poder y su papel es ideológico: propone un currículo
contextualizado negociado y práctico que va a contribuir a la emancipación y Liberación social.
Uno de los representantes es Habermas que hace una relectura de Aristoteles. La acción
comunicativa de habermas: trata de atender a discursos lingüísticos, elegir un estilo para la
facilitación de participación y el discurso promover un documento integral. Valores a desarrollar:
cooperativos solidarios emancipadores donde crítica la ideología
Enseñanza: actividad crítica donde analiza la realidad para transformarla.
Profesor: hace investigación crítica y esta comprometido con la realidad social.
En didáctica cada uno de estos modelos se basan en teorías del aprendizaje el modelo de la
escuela tradicional basado en la teoría de la mente deposito y teoría de las facultades, el modelo
de la escuela nueva evoluciona desde la teoría conexionista estimulo respuesta a la
configuracionista parte de la Gestald (clima de la clase). El modelo tecnológico tecnocrático
positivista basado en la teoría conductista donde se divide la conducta en área cognoscitiva área
afectiva volitiva y área psicomotriz. En el modelo didáctico integrador de José Jimeno sacristán
las teorías que lo fundamentan son las teorías constructivistas.
Son modelos que son una representación de la realidad pero no es la realidad. Al hablar ya de
curriculum está relacionado con los modelos. El modelo de la didáctica tradicional es la tradición
academicista.
2. Dimensiones intervinientes en el currículo como objeto social: el prescripto, el
presentado a los profesores, el moldeado, en acción, el realizado, el evaluado.
NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR
El curriculum como arquitectura de la práctica. Gimeno Sacristán.
1) NIVEL POLITICO: curriculum prescripto
2) NIVEL INSTITUCIONAL: curriculum presentado a los profesores
3) NIVEL AULICO: curriculum moldeado por los profesores, curriculum en acción, curriculum
realizado, curriculum evaluado (condicionamientos escolares).
a. Curriculum prescripto: es lo que está plasmado en letra escrita y es de origen oficial.
Documento teórico y público en donde se desarrolla lo que oficialmente se pretende enseñar en
el aula Incluye normas y condiciones. Incluye CBC, NAP y DC.
Es obligatorio y contiene mínimos contenidos de gran importancia para el diseño curricular,
facilitador de un marco curricular abierto y flexible. Orienta al contenido en la escuela obligatoria
en todo el sistema educativo. La ordenación del curriculum forma parte de la intervención del
estado en la vida social y por medio de ella prescribe unos mínimos curriculares decisivos para
el diseño curricular.
Gimeno considera que la política curricular es la que debe seleccionar, ordenar y cambiar el
curriculum dentro del sistema educativo.
Las funciones de las prescripciones y regulaciones curriculares son las siguientes:
• como cultura común: supone un proyecto unificado de educación nacional, supone la
definición de los aprendizajes exigidos a todos los estudiantes y homogéneo en todas las
escuelas.
• Igualdad de oportunidades: manifiesta un poder igualado y normalizador cultural para
tratar de hacer efectiva una cultura común favorecedora de una educación ver para los menos
favorecidos.
• Organización del saber dentro de la escolaridad: intervienen en el aula, el curriculum
prescripto incide en sus contenidos, en sus códigos o en los medios a través de los cuales se
configuran la practica escolar , los niveles de prescripción pueden ser diversos. Los códigos son
elementos que ordenan la práctica y provienen de opciones políticas y sociales y de
concepciones epistemológicas.
El curriculum prescripto también se entiende como una vía de control sobre la práctica y una
forma de control sobre la calidad del sistema educativo lo que se ve a través de la evaluación
externa.
b. Curriculum presentado a los profesores: Traduce a los profesores significados y contenidos
incluidos en el curriculum prescripto en sus diferentes niveles, realizando una interpretación de
estos. No posee carácter de prescripción y sirve para ayudar a los docentes en la concreción
curricular.
Entre el curriculum prescripto y el moldeado por los docentes se encuentra el libro de texto como
mediador y es entre estos tres aspectos como se construye el curriculum real. Los libros pueden
ser una reproducción de la norma oficial. Se propone niveles de análisis para evaluar propuestas
editoriales.
La transposición didáctica: puede ser definida como un proceso de transformación adaptativa,
por el cual el conocimiento erudito se constituye en conocimiento a enseñar, desde la selección
que se realiza en el currículo prescripto, que no es más que una modificación del saber erudito .
Existen agentes mediadores entre el curriculum y los profesores, es un aspecto importante a la
explicación de construcción del curriculum esta práctica introduce momentos decisivos.
Mecanismo de control sobre la práctica profesional y sobre los contenidos y métodos de
enseñanza.
El libro de texto y las guías curriculares son productos y sus incidencias en la escuela están
relacionadas con los procesos de producción y distribución.
Los materiales didácticos que desarrolla todo curriculum son de suma importancia ya que son
traductores de las prescripciones curriculares generales y en esa misma medida constructores de
su verdadero significado para alumnos y profesores.
Son los divulgadores de códigos pedagógicos que llevan a la práctica a elaborar los contenidos ,
diseñar al profesor su propia práctica.
c. Curriculum moldeado por los profesores: el profesor es un agente activo muy decisivo en la
concreción de los contenidos y significados. Moldea a partir de su cultura profesional cualquier
propuesta que se haga, a través de la prescripción administrativa del curriculum o a través de su
presentación y reelaboración en forma de materiales didácticos. Se convierte de hecho en
"traductor de las propuestas curriculares.
La propuesta curricular se adecua a las situaciones concretas de enseñanza – aprendizaje y a
las características del grupo de alumnos.
El profesor es un mediador decisivo entre el curriculum establecido y los alumnos, es un
diseñador reflexivo, tiene un papel activo.
Tanner: en esta situación de modelación del curriculum distingue tres tipos de situaciones:
• Mediación adaptativa: actúa como mediadores entre el curriculum oficial, los libros,
materiales y la situación áulica.
• Creación_ generación: es cuando el profesor genera su propio diseño curricular, elige
materiales etc.se convierte en un profesional reflexivo en el marco de laacción a partir del modelo
reflexión, acción, reflexión.
• El curriculum moldeado se convierte en enseñanza interactiva o en curriculum de acción.
Tareas formales que se piensan institucionalmente se estructuran para conseguir objetivos y
finalidades propias de la escuela y del curriculum. Las tareas poseen una serie de dimensiones
que explícita o implícitamente se convierten en los fundamentos de la acción. La tarea posee una
coherencia interna al configurarse como una actividad estable y que al ser repetible conduce a su
finalidad.
Los aspectos básicos que atiende un profesor al diseñar son estos:
• Considerar que aspectos del curriculum debe cubrir
• Pensar en los recursos que dispone
• Ponderar al tipo de intercambio personales
• Organizar la clase para que algo sea posible
• Deducir el proceso educativo
d. Curriculum en acción: es un puente entre la teoría y la práctica. La práctica obedece a teorías
intenciones del propio contexto. Este es el curriculum dado en la práctica de la enseñanza
concreta o real. Guiado por esquemas teóricos o practicas del profesor que se concretan en la
práctica académica. Es la acción pedagógica donde se ve el significado real de las propuestas
curriculares pero no posee una objetivación. Es curricular porque se hace una reflexión en la
acción y una reflexión posterior a la acción.
e. Curriculum realizado: Es capaz de producir efectos complejos unas veces implícitos u ocultos y
otros explícitos o transparentes. Es el aprendizaje de los alumnos pero también el aprendizaje de
los docentes en forma de socialización profesional incluso el curriculum realizado se proyecta en
el entorno social, padres, comunidad.
f. Curriculum evaluado: es la evaluación en si donde se resaltan los contenidos importantes de los
de relleno. Pretende identificar los efectos producidos en profesores y en alumnos y en el marco
de un curriculum. En los contenidos evaluados se imponen criterios de relevancia e importancia
para la enseñanza de alumnos y docentes. Los procesos de evaluación han seguido 2
tendencias:
● Descalificadora: cuando no pueden alcanzar las expectativas y entonces se habla de lo mal que
enseña, de lo poco que se aprende.
● Justificadora: no se enseña porque no hay infraestructura, recurso y didáctica.
Ninguna de las dos es buena, tenemos que conocer una evaluación organizada que nos permita
en nuestra cultura docente, ingresar todo lo que constituya una evaluación formativa.
4. PEI Y PCI
PEI: EL PLAN/PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL es un proceso continuo de
construcción compartida. Explicita la estrategia general de desarrollo institucional y su
transformaciones, su direccionalidad práctica, operativa y viable. El PEI como instrumento de la
gestión institucional sintetiza el desagregado de líneas programáticas y operativas para los
distintos sectores, dimensiones de la institución orientada a objetivos generales de la institución.
El PEI contiene al PCI y este es la columna y el pilar de aquel y a la vez encuadra y otorga
coherencia a los programas y proyectos de grado, curso, disciplina entre otras.
PCI: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL es el documento que desarrolla intenciones
principios y valores. Su tarea es describir los contenidos de cada ciclo y planificar y temporizar las
actividades de aprendizaje y evaluación a partir de esto se configura la unidad didáctica Y
responde al último nivel de concreción su fin es a ser significativo y coherente la intervención de
los profesores.
Contextos del PEI
El PEI se nutre de información y resulta de decisiones provenientes de distintos contextos.
• La macro política del estado para el sector de la educación.
• El contexto socio cultural comunitario.
• La micro política institucional
• La realidad institucional
• El saber y la bibliografía disponible sobre la planificación.
• El ideario, los intereses y propósitos de los propietarios.
La viabilidad política del PEI está estrechamente ligada con el problema de la participación que
deviene de concepciones democráticas y humanistas. El problema es encontrar las formas,
momentos, y grados de participación que corresponden a los actores para tomar decisiones en
cuanto al PEI, evitando que se anarquice la institución, o que se cree la ilusión de la participación
con manipulaciones o simulaciones, ya que pierde su sentido educativo y su valor como
instrumento de la democracia.
Para elaborar el PEI la participación admite una variada gama de posibilidades:
• Los actores: personal, alumnos, familia, organismos de gobierno.
• Grados: información, consultas, puesta en común.
• Etapas: diagnostico, programación, ejecución, evaluación.
• Momentos: explicativos, normativos, estratégicos.
• Formas: directa, indirecta, formal, informal.
La participación diferenciada requiere capacidades prácticas, competencia, tecno-organizativa y
habilidades políticas, sobre todo en el equipo directivo.
• Desarrollar un liderazgo pedagógico social
• Trabajar en equipo.
• Organizar diferentes tipos de reuniones
• Coordinar y conducir
• Resolver problemas , conflictos, dilemas
• Delegar y descentralizar poder.
El PEI debe ser lo suficientemente representativo como para que cada actor que haya trabajado
en su construcción se reconozca en él. Uno de los requisitos, es el trabajo en equipo, el grado de
organización y la disponibilidad, tiempo, espacio, recursos.
Componentes: tendrá que contener lo elaborado en los momentos metodológicos, distribuido en:
 Identidad institucional: diagnostico, las características de la situación inicial, planteamiento
de problemas.
 La Situación objetiva, el ideario de la escuela que el tipo de escuela deseada, los objetivos
generales.
• Estrategias: que son las ideas, fuerzas, que orientan el desarrollo y la transformación
plasmadas en programas y proyectos, numeradas y denominadas al PEI, organizado con su
propio cuerpo de información.
• Cronograma: duración total del PEI. Distribución del tiempo para los programas y
proyectos.
• Recursos: humanos, materiales, técnico, y financiero. Los que poseen y la estrategia
general para conseguir los no disponibles.
• Evaluación: previsión de la estrategia general. Evaluación de procesos, resultados e
impacto de los programas y proyectos, agregando los informes de evaluación sintetizado de cada
proyecto.
• Apéndice, descripción de la metodología de construcción del PEI: Instrumentos: fotografías
y todo el material que sirva para testimonio.
PMI: proyecto de mejora institucional se construye atendiendo a una preocupación inicial
(trayectoria educativa de los estudiantes y la enseñanza), algún tema producto de una evaluación
que preocupa por su gravedad y/o por su urgencia.
Diferencias entre el PEI Y EL PMI: la escala en que se diseña el PEI es macro, de carácter
global, y abarca todos los aspectos de la institución escolar. En cambio, en el PMI el abordaje es
micro ya que sólo trabaja algunas dimensiones o aspectos que se han priorizado en el marco del
PEI.
En cuanto a jerarquía el PEI tiene mayor nivel de importancia y establece con el PMI una relación
de inclusión. Este se inscribe y se incluye dentro de aquél.
El PMI se formula para un corto y mediano plazo y contempla la participación de algunos o todos
los actores de la institución, mientras que el PEI se diseña para el largo plazo y supone la
participación de la totalidad de actores.

También podría gustarte