CLASE 6 Medición A La INFO Hidrología - UPS - May2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

De la medición a la información hidrológica

Caudales

Ing. Vicente Iñiguez Morán PhD

UPS

Cuenca, mayo de 2023


Contenido
• Introducción
• Antecedentes
• Objetivo de la presentación
• Relevancia del tema

• Materiales y métodos
• De la medición a la información hidrológica

• Resultados
• Caso de estudio: hidrología en cuencas de montaña

• Conclusión
Contenido
• Introducción

• Antecedentes

• Objetivo de la presentación

• Relevancia del tema


Hidrología

Fuente: USGS
Contenido
• Introducción

• Antecedentes

• Objetivo de la presentación

• Relevancia del tema


Objetivo de la presentación
• Realizar una introducción al tema de:

“… Hidrometría: de las mediciones a la información


hidrológica…”

USGS

Ejemplo: https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-school/science/how-does-usgs-collect-streamflow-
data?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects
Contenido
• Materiales y métodos

De las mediciones a la información hidrológica

• Trata de redes de monitoreo, de instrumentos

• Métodos de observación, del tratamiento que deben tener y,

• Del almacenamiento de datos primarios

Fuente: Guía de prácticas hidrológicas Volumen I Hidrología – De la medición a la


información hidrológica Edición de 2008 Actualización de 2020, de la
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL OMM-N° 168
• Resultados

SISTEMA DE HIDROLOGÍA

Fuente: OMM-N° 168


• Resultados

El Ciclo hidrológico como


objeto de observación

Fuente: OMM-N° 168


• Resultados
1) la ecuación de continuidad de la masa

Q=VA
Q es el caudal instantáneo a través de una sección
Ecuación fundamental transversal del canal de área A y de velocidad de
flujo promedio V
de la hidrología

Fuente: OMM-N° 168


• Resultados
a) desarrollo y gestión integrada de los recursos hídricos;

b) evaluación de recursos hídricos e impactos del cambio


climático sobre los recursos hídricos;

Necesidad de los datos c) protección de los recursos hídricos, calidad del agua y
ecosistemas acuáticos;
Y de la información
d) el agua, el desarrollo urbano sostenible y el
abastecimiento de agua potable en el contexto urbano;
Fuente: OMM-N° 168
e) el agua en la producción alimentaria sostenible y el
desarrollo rural, y el abastecimiento de agua potable en el
contexto rural; y

f) mecanismos de implementación y coordinación a nivel


mundial, nacional, regional y local.
Resultados

Componentes de
un sistema de
información
hidrológica

Ejemplo:
https://waterdata.
usgs.gov/nwis/sw
Resultados: Aplicaciones de la información
relativa a los recursos hídricos
a) evaluar los recursos hídricos de un país (cantidad, calidad, distribución
temporal y espacial), su potencial de desarrollo hídrico y sus
posibilidades de cubrir la demanda real o previsible;
b) planificar, diseñar y llevar adelante proyectos hídricos;
c) evaluar los impactos medioambientales, económicos y sociales de las
prácticas de gestión de recursos hídricos, tanto existentes como
propuestas, y planificar unas estrategias de gestión sólidas;
d) proporcionar a las personas y a sus bienes seguridad frente a los fenómenos
hídricos peligrosos, particularmente crecidas y sequías;
e) distribuir el agua entre los diferentes usos para los que es demandada,
tanto en el ámbito nacional como transnacional; y
f) cumplir las reglamentaciones
Resultados: Tipos de información
relativa a los recursos hídricos
a) precipitación, por ejemplo, de lluvia, nieve y humedad condensada;

b) niveles y flujos fluviales, y niveles de lagos y embalses;

c) niveles de agua subterránea; d) evapotranspiración;

e) concentración y carga de sedimentos fluviales; y

f) calidad (bacteriológica, química y física) de las aguas superficiales y


subterráneas.
Resultados: Tipos de información relativa a
los recursos hídricos (estadísticas)
• Estas abarcan:

a) valores medios anuales, mensuales o estacionales;

b) máximos, mínimos y determinados percentiles;

c) indicadores de variabilidad, como la desviación típica; y

d) registros continuos, por ejemplo, mediante un hidrograma del flujo


fluvial.
Resultados: programa eficaz de
evaluación de los recursos hídricos
a) deberán recopilarse datos de alta calidad que permitan un análisis estadístico fiable;
b) los datos e información que se obtengan de tales programas deberán adecuarse a
las necesidades de los usuarios;
c) para obtener una utilidad máxima, será necesario un programa de observación
integrado que contemple la medición simultánea de distintas variables;
d) deberá disponerse de otros tipos de información que sean compatibles con la
información sobre los recursos hídricos y que puedan ser analizados juntamente con
ella; y
e) se necesitará un sistema eficaz de archivado y difusión de los datos que impida
que éstos se pierdan o se corrompan, y que los mantenga disponibles en un formato
que permita su análisis.
Resultados
Información
hidrológica necesaria
para proyectos de
recursos hídricos

Fuente: OMM N° 168


Resultados
Símbolos, unidades
y factores de
conversión
recomendados

Fuente: OMM N° 168


Resultados Exactitud de las mediciones
hidrológicas
• Teóricamente, no es posible determinar mediante mediciones los valores verdaderos de
los elementos hidrológicos, ya que no es posible eliminar completamente los errores de
medición.
• Si las mediciones son independientes entre sí, es posible obtener una estimación de la
incertidumbre de los resultados de las mediciones efectuando un mínimo de 20 a 25
observaciones.
• Es necesario efectuar una estimación de la incertidumbre examinando las diversas
fuentes de error asociadas a la medición.
• Otro problema a la hora de aplicar métodos estadísticos a los datos hidrológicos radica
en el supuesto de que las observaciones son variables aleatorias independientes de una
distribución estadística predeterminada. Esta situación rara vez se da en las mediciones
hidrológicas. El flujo fluvial es, por naturaleza, de carácter imperfectamente
aleatorio. Depende de los valores precedentes.
Resultados: Explicación de errores

Fuente: OMM N° 168


Resultados: Explicación de errores en
regresión lineal
Términos relacionados con el
grado de exactitud
Corrección
Desviación típica Repetibilidad
Distribución normal Reproducibilidad
Error Resolución
Error aleatorio Sensibilidad
Error sistemático Tolerancia
Error Típico de estimación Valor esperado
Exactitud Valor espurio
Histéresis (instrumentos) Valor verdadero
Incertidumbre
Intervalo de confianza
Límite de tolerancia
Medición
Medición de referencia
Precisión Fuente: OMM N° 168
Rango
Resultados
Exactitud
recomendada (nivel
de incertidumbre),
expresada en el
intervalo de
confianza del 95 por
ciento

Fuente: OMM N°
168
Conclusión
La importancia de los datos
es preponderante en la
generación de información
hidrológica.

La hidrología aplicada debe


seguir estándares (GUIAS
DE LA OMM)

https://library.wmo.int/?lvl=notice_display&i
d=21816

También podría gustarte