Proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Drones y Agricultura Sostenible: Avances en la Gestión del Agua para Cultivos

Estudiantes:
Juan Muñoz
Laura Bohórquez
Nixon Silva
Daniela Díaz

Docente:
Andres Mauricio Prada Paez

Metodología de la Investigación

Facultad de ingeniería Civil


Facultad de Ingeniería Mecatrónica
Facultad de Derecho

Fundación Universitaria Agraria de Colombia


Facatativá-Cundinamarca
2024
1. Selección del tema

Para la selección del tema nos basamos en la problemática que presenta la sede del
CIDT de la Universidad agraria de Colombia en la temporada de verano, ya que en
esta, suele presentarse inconvenientes para el riego de los lotes que se utilizan para
el cuidado y beneficio de los animales.
2. Definición del problema

En el presente año la universidad gastó un presupuesto extra en forrajes para poder


cumplir con la capacidad necesaria para alimentar a los animales en esta temporada
de verano, ya que las zonas donde usualmente los animales comían, estaban
demasiado secas como para cumplir con la necesidad que tenía la sede. Por esto
mismo, queremos hacer un estudio de la zona, para poder presentar formas de
implementación de un sistema de riego en base a los estudios fotogramétricos que
se harán con el drone.
Este estudio beneficiará a la sede y a toda la comunidad de la Universidad, ya que
podrán implementar una posible solución en base a los datos obtenidos en el
presente estudio.

3. ¿Qué estudios anteriores se han realizado?

Algunos de los estudios realizados con drones para la ortofotografía 3D han dado resultado
positivos y se han generado de diferentes maneras estos son algunos:

● En los Estados Unidos, aproximadamente el 45% de los lagos están deteriorados


debido a la contaminación por nitrógeno y fósforo. El monitoreo con drones ayuda a
identificar dichas fuentes de contaminación, lo que facilita los esfuerzos de mitigación
específicos.
● En Sudáfrica, se están utilizando drones equipados con cámaras térmicas para
detectar fugas de agua en zonas urbanas, lo que da como resultado una reducción
del 65 % en la pérdida de agua y un importante ahorro de costos para los servicios
públicos.
● Un estudio realizado en Australia reveló que los drones podían medir con precisión la
profundidad del agua en ríos y embalses, lo que resultó en una reducción del 90% en
el tiempo de monitoreo en comparación con los métodos tradicionales.
● Un análisis realizado en un artículo de Energys your way nos dice que: El uso de
drones en la recopilación de datos sobre recursos hídricos ofrece eficiencia y
precisión. En comparación con encuestas manuales, los drones cubren grandes áreas
rápidamente, capturando imágenes aéreas, datos térmicos y mapas 3D. Este enfoque
eficiente permite identificar áreas de alto consumo o fugas de agua, mejorando la
distribución del agua. Además, los datos ricos facilitan la planificación y toma de
decisiones, permitiendo a los administradores prever demandas futuras y optimizar la
asignación de recursos hídricos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo,
además en los sistemas de monitoreo de riego pueden proporcionar información
precisa sobre el crecimiento y el estado de salud de los cultivos a nivel de la humedad
del suelo, también teniendo en cuenta que la altura desde la cual se hace el monitoreo
por medio del dron se pueden optimizar programas de riego y el uso ahorrativo del
agua, ya que aumenta la productividad de este mismo.

¿Cuáles son las teorías existentes?

Dentro de las teorías y aplicaciones existentes del uso de drones en sistemas de riego,
existen:

1. Monitorización aérea: Utilizar drones para capturar imágenes aéreas de los cultivos,
permitiendo evaluar la salud de las plantas y identificar áreas que requieran mayor irrigación.

2. Riego de precisión: Implementar drones para la aplicación específica de agua en zonas


identificadas como necesitadas, optimizando así el uso del recurso hídrico.

3. Sensores integrados: Equipar drones con sensores para medir la humedad del suelo, la
temperatura y otros indicadores, proporcionando datos en tiempo real para ajustar de manera
precisa el riego.

4. Detección de problemas: Utilizar drones para identificar de manera temprana posibles


problemas en el sistema de irrigación, como fugas o bloqueos, mejorando la eficiencia del
proceso.

¿Qué métodos se han utilizado para las investigaciones similares?

● En Madrid España la directora general del agua del ministerio de agricultura,


alimentación y medio ambiente, realizó unas jornadas donde se utilizaron estos drones
para generar un estudio de riegos y obtener unos datos más precisos, las personas
que participaron en estás jornadas dieron la veracidad del uso de estas herramientas
para tener una gestión más controlada de agua estaba seguros de las posibles
sequías o inundaciones que se pueden estar generando, esto hizo que firmarán un
convenio con Spaib water para identificar la importancia del sector del agua.
(Es una investigación cualitativa y cuantitativa, con un trabajo de campo desarrollado
durante un largo periodo de tiempo)
● Monitoreo de la calidad del agua en microcuencas utilizando drones y percepción
remota. Caso de estudio: Río Teusacá, La Calera, Colombia. Proyecto llevado a cabo
por la universidad de los Andes en este buscan estudiar la calidad y la purificación del
agua en sus diferentes cuencas y lugares teniendo en cuenta el caudal en el río del
municipio, para esto llevan a cabo durante varios días un monitoreo en las vertientes
del río, para tener una mejor recolección de datos dependiendo del caudal del río.
(Se realiza una investigación cualitativa y un trabajo de observación)

4. Pregunta de investigación:
¿Cómo se puede optimizar la distribución del agua en la sede del C.I.D.T de Tenjo para
mejorar la eficiencia, equidad y sostenibilidad del suministro, considerando las necesidades
de los usuarios, animales y el impacto ambiental?

Hipótesis:

Dada la implementación de un sistema de monitoreo y gestión inteligente del agua, se espera


que se logre una distribución más eficiente y equitativa, reduciendo los desperdicios y
optimizando el consumo, lo que contribuirá a una mejora significativa en la sostenibilidad del
suministro sin comprometer la calidad del servicio.

5. Diseño Metodológico:

● Población o Muestra:

Población: La población objetivo del estudio estará conformada por todos los
miembros de la comunidad educativa de la universidad Uniagraria, incluyendo
estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo.

Muestra: Se seleccionará una muestra aleatoria estratificada, considerando los


diferentes estamentos de la comunidad educativa. El tamaño de la muestra se
determinará mediante un análisis de potencia estadística, considerando un margen de
error del 5% y un nivel de confianza del 95%.

● Técnica de Recolección de Datos:

Se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos.

Encuestas: Se diseñarán y aplicarán encuestas a los diferentes estamentos de la


comunidad educativa, con el fin de obtener información sobre sus hábitos de consumo
de agua, su percepción sobre la calidad del agua y su conocimiento sobre la
importancia del uso responsable del agua.

Observación directa: Se realizarán observaciones directas en diferentes puntos de


la sede del C.I.D.T. de Tenjo, con el fin de identificar posibles fugas de agua,
problemas en la infraestructura hidráulica y prácticas inadecuadas de consumo de
agua.

Revisión documental: Se revisarán documentos y registros relacionados con la


distribución del agua en la sede del C.I.D.T. de Tenjo, como facturas de consumo de
agua, planos de la infraestructura hidráulica y estudios previos sobre la calidad del
agua.

● Instrumentos:
Se utilizarán los siguientes instrumentos para la recolección de datos:

Encuestas: Se diseñaran encuestas específicas para cada categoría de la comunidad


educativa, utilizando preguntas cerradas y abiertas para obtener información precisa
y completa.

Guías de observación: Se elaborarán guías de observación para registrar


información sobre las condiciones de la infraestructura hidráulica, las prácticas de
consumo de agua y otros aspectos relevantes para el estudio.

Fichas de registro documental: Se diseñarán fichas para registrar la información


obtenida de la revisión documental.

● Plan de Análisis de Datos:

Los datos recolectados se analizarán utilizando diferentes técnicas estadísticas,


como:

Análisis descriptivo: Se utilizarán medidas de resumen como la media, la mediana


y la moda para describir las variables de estudio.

Análisis inferencial: Se utilizarán pruebas estadísticas como la prueba t de Student


y la prueba chi-cuadrado para determinar la existencia de relaciones significativas
entre las variables de estudio.

Análisis de contenido: Se analizará la información cualitativa obtenida de las


encuestas abiertas y las observaciones directas para identificar temas y patrones
relevantes para el estudio.

6. Consideraciones éticas:

· Consentimiento informado: Asegurarse de obtener el consentimiento informado de


todas las partes involucradas en la investigación, tanto de las autoridades del C.I.D.T de
Tenjo como de las personas que podrían verse afectadas por cambios en la distribución
del agua.

· Confidencialidad: Garantizar la confidencialidad de la información recopilada durante


la investigación, protegiendo la privacidad de las personas y evitando la divulgación no
autorizada de datos sensibles.

· Impacto ambiental: Considerar el impacto ambiental de cualquier cambio propuesto


en la distribución del agua para minimizar cualquier efecto negativo en el entorno.

· Equidad: Informarse de que cualquier mejora en la distribución del agua beneficie a


todos los usuarios de manera equitativa, evitando posibles discriminaciones.
· Transparencia: Mantener la transparencia en todas las etapas de la investigación,
desde la recopilación de datos hasta la presentación de resultados, para fomentar la
confianza y la participación de la comunidad.

Bibliografía

● El papel de los drones en la gestión de los recursos hídricos. (2024). Energy5 your
way. https://energy5.com/es/el-papel-de-los-drones-en-la-gesti243n-de-los-recursos-
h237dricos
● El uso de los drones en la gestión del agua. (2015). Iagua.
https://www.iagua.es/blogs/marca-agua-espana/uso-drones-gestion-agua
● Saenz Nataly A. (2014) Monitoreo de la calidad del agua en microcuencas utilizando
drones y percepción remota. repositorio,uniandes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a928ed84-b4d8-43e0-8dea-
611575bcee83/download
● QuestionPro. (s.f) La prueba t-Student para una muestra: Una técnica estadística para
datos con un tamaño de muestra pequeño (menos de
30).https://www.questionpro.com/blog/es/prueba-t-de-
student/#:~:text=La%20prueba%20t-
Student%20para%20una%20muestra%20es%20una%20técnica,pequeño%20(meno
s%20de%2030).
● Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida:
pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.
● La prueba T. ( s.f). Portal de información estadística, jmp
https://www.jmp.com/es_co/statistics-knowledge-portal/t-test.html
● QuestionPro. (s.f) La prueba chi cuadrado: ¿Qué es y cómo se realiza?.
https://www.questionpro.com/blog/es/prueba-de-chi-cuadrado-de-pearson/
● Hernández Sampiere Roberto.(1994) Metodología explicativa. Cloud
front.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38040195/METODOLOGIA_EXPLICATIV
A-libre.pdf?1435617166=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_EXPLICATIVA.pdf&Expires=1
709698724&Signature=hLoW3J5LeliHnvUBPJF6nAviNW-
JtMA0PCA7tMyNvpXCarvyAmGWKbxaQeE4yhz8BqMEBkpa0c4yWRwDCX4RPRV
OUJVuR6BaMA8CF5~TbUEZiJgX-
HdlXfHdM9jpx9SVqtHYP5wA0fDGbYUBC700qHEwt-
rO0qBs7hqmkvRPAoLY8vG1kuu~vTZbDeQxVzEsNZ4kusIw1EwVICGNiCV3UyuKlr
F9-
pk~QHMwIvR7sG9ECcZRc6~zZ69AgpB4xBULQCNhPQ9C~ypEeXJkGuBbEZY567
DXteQfKkXOzYdbzk~AjL~TQhKaD2HqPZpHRyN2HDCSXygXkHBBMAkr-
m6R4A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte