D.R-I A-V Garcia Mejia Jose Raul G-3
D.R-I A-V Garcia Mejia Jose Raul G-3
D.R-I A-V Garcia Mejia Jose Raul G-3
PÚBLICA DE LA FSTSE
BUROCRATICO
CUATRIMESTRE: PRIMERO
GRUPO: TRES
1.- ¿Cuáles fueron las fases históricas del sistema procesal Romano?
R: Este Sistema ha pasado por tres fases: La de la legis actiones, la del proceso
formulario y la del proceso extra ordinem. En las dos primeras fases, que unimos
bajo el término del ordo Iudiciorum, encontramos una peculiar separación del
proceso en dos instancias. La primera se desarrollaba ante un magistrado y se
llamaba in-iure; la segunda ante un tribunal de ciudadanos seleccionados o ante
un juez privado y se llamaba in-iudicio o mejor, apud iudicem (delante del juez).
En la primera instancia, se determinaba la constelación jurídica del caso; en la
segunda, se ofrecían, admitían y desahogaban las pruebas, después de lo cual,
las partes presentaban sus alegatos y el juez dictaba sentencia.
2.- Explique el orden Iudiciorum Privatorum (Legis Actiones y sistema
formulario.
R: En este periodo del ordo Iudiciorum encontramos una transición entre la justicia
privada y la pública. La intervención de la autoridad pública se limitaba a ejercer
presión para que el demandado aceptara el arbitraje de un iudex privatus y en el
periodo formulario, a vigilar que se planteara correctamente el problema jurídico
ante este árbitro, imponiéndole cierto programa de actuación y prescribiendo la
sentencia que debería dictar, según el resultado de su investigación de los
hechos. Además, siempre que el vencedor lo solicitaba, el Estado intervenía para
dar eficacia a la sentencia, si el vencido no obedecía voluntariamente. Ya no se
está en la fase de justicia por propia mano. Ya interviene la autoridad pública en la
persona del magistrado, pero el papel de éste se limita originalmente a “asegurar
que las partes recurran al arbitraje y que la cuestión a resolver por el juez privado
sea planteada correctamente”.
3.- ¿Qué es el Proceso Extra Ordinem?
R: Se llama procedimiento extra ordinem o procedimiento por cognición al que no
deja margen a un judicium, ni, por tanto, a una Litis Contestatio, ni a una sentencia
como el procedimiento ordinario. Toda la tramitación del procedimiento extra
ordinem se desarrolla ante el magistrado (in iure) y termina con una decisión
imperativa del mismo (decretum, interdictum), basada en su apreciación de los
hechos del caso (causae cognitio). Este procedimiento extra ordinem (per
cognitionem y no per formulam) discurre bajo la dirección y poder soberanos del
magistrado (bajo su imperium) y adopta las formas propias de la jurisdicción
administrativa; a diferencia del proceso ordinario (dividido fundamentalmente
en ius y judicium, que reúne las características del genuino procedimiento judicial).
Mientras que en éste, el magistrado, con sus poderes coactivos, ocupa, por lo
general, lugar secundario, y el proceso acaba con una sentencia del juez,
sentencia que se limita a definir los derechos del demandante, dándoles autoridad
de cosa juzgada y contenido pecuniario, y siendo necesario para asegurarles
efectividad una segunda acción (la actio judicati), el procedimiento extra
ordinem gira todo él, del principio al fin, sobre el imperium del magistrado y el
carácter ejecutivo y autoritario de sus órdenes, complementadas directamente
mediante multas, pignoris capiones, missiones in possessionem, intervención
armada de los funcionarios subalternos (manu militari), etc. El procedimiento
ordinario se basa en la autoridad objetiva del Derecho; el procedimiento extra
ordinem, en el imperio soberano del magistrado.
Opinión del juez en forma oral (después de escribe) con la que resuelve el litigio.
Esta tiene la fuerza de cosa juzgada (res iudicata) lo que significa que lo que ha
sido juzgado se tiene por verdadero, por indiscutible. Cuando se dicta la sentencia,
una vez establecida se da un efecto extintivo total y absoluto, es decir, la acción
no se puede volver a intentar de ningún modo, ni siquiera la misma acción sino
que tampoco alguna acción que tenga algún objetivo similar. La sentencia está
directamente vinculada a la estructura de la formula, es decir, depende de la
intentio, o sea si la intentio era de cantidad cierta, la condena será exactamente
cierta. En cambio si el intentio es incierta o de objeto cierto, hay que determinar la
condena, para determinarla se hace un proceso de Litis estimatio, porque hay que
determinar el valor de dinero de los incierto o del objeto, esta determinación lo
puede hacer el actor. La condena puede resultar agravada, porque hay algunas
acciones que tienen un añadido, es decir algunas tienen la Litis crescencia, si el
demandado se opone y pierde la condena haciende al doble. Pero la condena
también puede ser rebajada en el caso de peculio, el padre le concedió un
pequeño patrimonio llamado peculio, el que vale 100. El hijo comenzó a
endeudarse, el demandado es el hijo pero el condenado es el padre, entonces la
condena contra el padre esta rebajada al monto del peculio.
14.- Explique cumplimiento, ejecución forzosa y recursos.
R: Cumplimiento.- En Derecho de obligaciones consiste en la realización por
el deudor de la prestación debida al acreedor, determinando la extinción de
la obligación. Puede consistir en hacer o entregar alguna cosa. Suele equipararse
al pago, pero éste en realidad sólo es una de las modalidades de cumplimiento.
Pago. Denominado también cumplimiento del débito o ejecución de la prestación,
es la forma natural de extinguirse una relación jurídica de crédito a deuda
mediante la realización de lo previsto como objeto de la prestación. El
cumplimiento obligacional consiste, pues, en realizar el programa
de prestación establecido en el vínculo obligatorio. Pago. De esta forma, se
consigue la extinción del vínculo (solutio o liberatio) y
la satisfacción del crédito (satisfactio). Aunque puede producirse esta última
sin necesidad de cumplimiento, éste es el modo normal de satisfacer
el crédito. Considerando su inclusión entre los actos jurídicos, el cumplimiento ha
sido calificado como acto debido.
16.- Diga las principales materias sobre las que se aplicó la Cognitio Extra
Ordinem en un principio.
R: El último sistema de procedimiento que reguló el Derecho romano fue el
procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y es el sistema
característico del derecho posclásico. No obstante, este sistema apareció en una
época más temprana y convivió con el procedimiento formulario, de igual manera
que éste lo había hecho, durante algún tiempo, con el procedimiento de acciones
de la ley.
Se aplicaba en casos de excepción, esto es, de forma extraordinaria, para resolver
controversias que se suscitaran en relación con instituciones de nueva creación, y
también se introdujo y fue aceptado en la práctica judicial de las provincias. En los
primeros años del Principado la administración de justicia siguió en manos de los
magistrados, pero de manera paralela apareció la justicia imperial, encargada a
jueces funcionarios, servidores del Estado y dependientes del emperador, que
poco a poco reemplazaron a los antiguos órganos jurisdiccionales. La justicia
imperial se inclinó por el sistema extraordinario, que finalmente sustituyó a las
fórmulas y con Diocleciano, a partir del siglo III, quedó como único sistema de
procedimiento, al convertirse, a pesar de su nombre, en el sistema que durante
mayor tiempo estuvo en vigor.
Estatalización del proceso en todas sus fases, desde la llamada a juicio realizada
por obra del magistrato mediante libellus conventionis hasta la emanación de la
sentencia, que es pronunciada por el mismo magistrado ante el que ha sido
instaurado el proceso.
También la ejecución deja de ser acto de parte para ser realizada por los órganos
del poder judicial o ejecutivo, en la forma de la ejecución manu militari o del pignus
del in causa iudicati captum.