Curso Heridas Kümemöngen CLASE 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

CLASE 4

HERIDAS QUIRURGICAS, QUEMADURAS Y LESIONES


POR PRESIÓN

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA

DEFINICIONES:

1. Herida quirúrgica plana:


Herida limpia, bordes lisos, sin cuerpos extraños, afrontada en
pabellón. Sin exposición de tejidos.

2. Heridas quirúrgicas complejas:


Son heridas que se abren o se dejan abiertas, con exposición de
tejidos, debido a un proceso infeccioso.

• Infectadas.
• Abdomen abierto (Laparotomía Contenida).
• Fístulas.

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA PLANA
MANEJO DE HERIDA QUIRURGICA PLANA

Pincelar herida con suero fisiológico o agua bidestilada.


Comenzar de zona más limpia (centro) a zona más sucia (alrededor).
Utilizar la gasa en un solo sentido por una vez y desecharla.
Colocar apósito transparente con o sin pad (de acuerdo a valoración
de presencia de exudado).
NOTA : Cuando una incisión quirúrgica está sucia con algún fluido
corporal se limpia con suero estéril a elección (antes mencionado) a
través de irrigación o pincelación con gasa estéril antes de aplicar
antiséptico opcional.

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA PLANA

El uso de coberturas semioclusivas sobre una


herida determina un ambiente húmedo que
produce un aumento entre el 30-50% de la
tasa de epitelización.

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA INFECTADA

Signos locales:
• Eritema.
• Dolor.
• Calor local.
• Edema.
• Presencia de exudado purulento.

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA INFECTADA
Manejo
• ATB, por indicación del cirujano, si existe reacción local intensa o algunos
signos sistémicos.
• Retiro de los puntos, por indicación del cirujano, para drenar la secreción.
• Aseo quirúrgico o debridamiento quirúrgico.
• Dejar alginato de calcio las primeras 24 hrs.
↳ también puede ser
alginato t
plata

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA INFECTADA

• Valoración de la herida (ideal diario).


• Curación diaria.

• Arrastre mecánico con técnica correcta.


• Debridamiento según necesidad.
→ Bactericida tej
• Aplicación del apósito según indicación. > Infección
:
plata

• Aseo quirúrgico o debridamiento quirúrgico.

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA/FISTULA
DEFINICION: Comunicación entre dos superficies epitelizadas.

CLASIFICACION:
• Anatomía: Externas, internas, proximales, distales.
• Débito: Alto (mayor a 500ml/día) y bajo (menor a 500 ml/día).
• Causas: Procedimientos quirúrgicos, congénitas, trauma, cuerpo extraño.

MANEJO
Protección de la piel.
• Apósitos absorbentes en fístulas de bajo flujo (Alginato, espumas).
• En fístulas de alto débito: bolsas de ostomía, drenaje aspirativo convencional y con
presión negativa).

Essity Internal
HERIDA QUIRURGICA/ABDOMEN ABIERTO
cuidados
→ críticos
.

Herida de manejo intrahospitalario, una vez cerrado el


abdomen se maneja como herida plana.

. Foco en detectar precozmente signos de infección.


↳ Eritema
↳ Edema
↳ calor local
↳ Dolor

Essity Internal
QUEMADURAS

Son lesiones producidas en tejidos vivos por acción de diferentes


agentes:
Físicos
Químicos
Biológicos > Quemadura x Medusa ; lesión x contacto con resina

En Chile 70.000 Quemados x año (1 x 2.000 habitantes)


2/3 son niños.
El 75% ocurren en el hogar (fundamentalmente en baño y cocina).
El 50% de niños y ancianos sufren quemaduras por líquidos.
El 50% de adultos sufren quemaduras por fuego.

Essity Internal
QUEMADURAS
FISIOPATOLOGÍA
Se distinguen tres áreas:
1. ZONA DE COAGULACIÓN
Area central de la lesión que sufre
}Debridary
se debe

coagulación con necrosis celular. hacer


injerto

2. ZONA DE ESTASIS
Area adyacente con células lesionadas que
pueden sobrevivir bajo condiciones ideales, pero
que generalmente se necrosan despues de las primeras 24 hrs.

3. ZONA DE HIPEREMIA
Area de lesion mínima que se recupera en 7 a 10 días.

Essity Internal
QUEMADURAS

EPIDERMIS
• Evita infección.
• Evita pérdidas H.E. ➔
• Pigmentación.

DERMIS
• Resistencia ante agresiones mecánicas.
• Elasticidad. ➔
• Textura.
• Calidad de la cicatriz.

Essity Internal
CLASIFICACION DE QUEMADURAS

hoia

Essity Internal
CLASIFICACION DE QUEMADURAS

Quemadura
"
"
solar
A

" "
AB A -

" "
AB -

" "
B

Essity Internal
CLASIFICACION DE QUEMADURAS

Essity Internal
VALORACION DE LAS QUEMADURAS

te

AB-

AIAB -

Essity Internal 16
VALORACION DE LAS QUEMADURAS

> palas dereanimación , monitores ,

Essity Internal
Essity Internal
QUEMADURAS

QUEMADURA DE PRIMER GRADO


TIPO A DE BENAIM O EPIDERMICA

• Dolor y ardor.
• Eritema.
• Descamación de células lesionadas a los 5 a 7 días.
• No deja cicatriz.

Essity Internal
QUEMADURAS

SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL


TIPO AB- A DE BENAIM DERMICA SUPERFICIAL

• Dolorosa
• Presencia de flictenas
• Exudativa
• Epitelización a los 14 días a partir de queratinocitos y fanéreos

Considerar factores para drenar flictenas



.

Essity Internal
QUEMADURAS

SEGUNDO GRADO PROFUNDO


TIPO AB- B DE BENAIM DERMICA PROFUNDA

• Escara húmeda.
• Menos dolorosa.
• Evolucionan a quemadura profunda.
• Siempre dejan cicatriz.

My exudativas

Essity Internal
QUEMADURAS

QUEMADURA DE TERCER GRADO


TIPO B DE BENAIM - QUEMADURAS DE ESPESOR
TOTAL

• Destrucción total de la piel


• Ausencia de dolor
• Escara negra o blanca, acartonada
• No curan espontáneamente
• Requieren injertos de piel |V

Injerto
Essity Internal
QUEMADURAS

TRATAMIENTO PACIENTE QUEMADO

OBJETIVO:

Sustituir la piel quemada por piel sana lo más rápidamente posible y con el
mejor resultado estético y funcional.

Essity Internal
QUEMADURAS

TRATAMIENTO PACIENTE QUEMADO


TIPO A O PRIMER GRADO

Hidrogel en lamina (analgesia).


Lámina de contacto. KM tradicional "
de
parafina
"

)
Protección al roce. ( Apo . tradicional)

Lubricantes. (Lino vero


, espuma d urea)

Essity Internal
CRITERIOS DE DERIVACION

→ Gil
.

más pálida

Essity Internal
CRITERIOS DE DERIVACION

LAB)

LAB)

-
cuando
afecto aqui
independiente
delGrado
se deriva

Essity Internal
CRITERIOS DE DERIVACION

→ pie
→ rodilla

Essity Internal
QUEMADURAS

TRATAMIENTO PACIENTE TRATAMIENTO PACIENTE


QUEMADO QUEMADO
TIPO AB-A SEGUNDO GRADO TIPO AB-B SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL PROFUNDO
• se toman medidas paro eventual

injerto

Lámina de contacto. Hidrocoloides.


Apósitos de algodón y gasa. Apósitos transparentes no
Espumas hidrofílicas. adhesivos. Teka →

Hidrogeles.

Essity Internal
QUEMADURAS

TRATAMIENTO PACIENTE QUEMADO


TIPO B O TERCER GRADO

Preparar al pote para cirugía

Tratamiento quirúrgico
Hidrocoloides
Hidrogeles { maI
que nada para
protección de piel
aledaña

Essity Internal
QUEMADURAS
QUEMADURAS MANEJADAS CON INJERTO
DEFINICION:
Segmento de tejido que se traslada de un lugar a
otro, existiendo desconexión vascular entre la zona
dadora y receptora.

En el caso de injertos cutáneos se indican para


cerrar heridas.
↳ uso de
sutura

Essity Internal
QUEMADURAS

ETAPAS DE VASCULARIZACIÓN DE UN INJERTO

Deposito de fibrina entre injerto y zona receptora.


Creación de canales en la fibrina que comunica vasos
del injerto y zona receptora.
Inicio de flujo sanguíneo a través de nuevos canales.
Capilares de neo formación entre injerto y zona
receptora.

Essity Internal
QUEMADURAS
MANEJO DEL INJERTO

ZONA INJERTADA
• Láminas de contacto.
• Apósitos de algodón y gasa.
• Espumas hidrofílicas.

ZONA DADORA
• Láminas de contacto.
• Apósitos de algodón y gasa.
• Apósitos transparentes adhesivos.
• Espumas hidrofílicas.
• Alginato de calcio.
• Apósitos de colágeno.

Essity Internal
CANASTA SUGERIDA QUEMADURAS
• Equipo curación desechable
• Aguja N° 19 o 21 y Jeringa 20 cc
• Suero Fisiologico ( ojala rígidos para ducha terapia)
• Apósito no adhesivo de contacto ( Telpa)
• Tull siliconado
• Tull parafinado
• Espuma hidrofílica no adhesiva con silicona (terminación )
siliconada

• Hidrogel amorfo y en camino

• Alginato lamina
• Hidrocoloide standard
• Hidrocoloide fino
• Apositos antimicrobianos bacteriostático- bactericida
• Venda gasa semielasticada ( para fijación)

Essity Internal
LESIONES POR PRESION

Essity Internal
ANTECEDENTES HISTORICOS UPP/LPP
• Década ‘70: UPP estudio y definición en Europa,
EEUU, Canadá

• Década ‘80: Creación comités y sociedades


científicas para el estudio de UPP asociadas a la
curación de heridas

• Década ‘90: Estudio del impacto económico en


Hospitales Americanos y Españoles y desarrollo de
estrategias centradas en la prevención

• Siglo XXI: Concepto de prevención toma mayor


importancia en Latinoamérica

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf
Essity Internal
ANTECEDENTES HISTORICOS UPP/LPP

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf

Essity Internal
¿UPP o LPP?

ULCERA POR PRESION

Área de la piel o tejido adyacente que presenta daño o


trauma localizado, generalmente, sobre una prominencia
ósea como consecuencia de presión, sola o acompañada de
fricción o cizallamiento.

European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)2007

Essity Internal
LESIONES POR PRESION- EPIDEMIOLOGIA

• 66% en ancianos hospitalizados por fractura de cadera.


• 33% en Unidades de Cuidados Críticos
• 60% en pacientes tetrapléjicos

Chile:
• Incidencia intrahospitalaria : 10%
• Prevalencia : 3,5 a 29,5% , aumenta a 33% en Unidades de Pacientes Críticos
• 23% ocurren en cirugías de más de 3 horas

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pdf

Essity Internal
LESIONES POR PRESION- CONSIDERACIONES
• LPP : indicador de calidad y seguridad de las instituciones de salud
• Indices de prevalencia de las lesiones por presión varían del 0,4 % al
14,1 %
• Impacto en la calidad de vida:
- físico (p. ej., síntomas, salud general, etiología percibida);
- social (p. ej., el impacto de las lesiones por presión en la relación
entre los profesionales sanitarios y sus pacientes, y respecto a
terceros);
- psicológico (p. ej., emociones negativas como enfado, frustración,
ansiedad y depresión);
- económico (aumentar el tiempo de cuidados de enfermería hasta
un 50 % )
• La mayoría de las lesiones por presión —aunque no todas— son
evitables.

RNAO, Guias de Buenas Prácticas , Valoración y manejo de lesiones por presión de equipos
inetrdisciplinarios, 2016
Essity Internal
LESIONES POR PRESION- EPIDEMIOLOGIA

➢ Corresponde a una COMPLICACION durante el proceso de cuidado de las


personas
➢ Incremento de morbimortalidad
➢ Prolonga la hospitalización
➢ Agrava el estado general del paciente
➢ Disminuye la calidad de vida del paciente
➢ Sobrecarga de trabajo para enfermería
➢ Considerado un EVENTO CENTINELA , dentro de la calidad de atención de
enfermería

Essity Internal
LESIONES POR PRESION- FACTORES DE RIESGO

Cuidado de Heridas
➢ Factor más importante: pacientes confinados a la cama o silla de ruedas, en especial pacientes que
sufren de inmovilidad.
➢ Déficit nutricionales
➢ Exceso de humedad: Incontinencia fecal y urinaria
➢ Piel seca y descamativa. Ortopedia
➢ Patologías y/o fármacos que alteran la conciencia
➢ Patologías que afectan la circulación sanguínea
➢ Edad avanzada y neonatos
➢ Dispositivos: producen daño en la piel
↳ mascarillas caretas escudos faciales
, ,
↳ SF
,
TET

Essity Internal
ULCERAS POR PRESION- ETIOLOGIA

• Resultado de una presión constante y prolongada que causa lesiones de la


piel y tejidos subyacentes.

• La presión constante en la piel dificulta el transporte sanguíneo: sobre 32


mmHg : oclusion de los vasos sanguineos con hipoxia
Presión capilar media: 20-30 mmHg
Presión ejercida en una mesa del quirófano: 240 mmHg
Presión ejercida por un colchón normal: 21-71 mmHg

• Disminuye al aporte de O2 y nutrientes.

• Necrosis de tejido.

Essity Internal
LESIONES POR PRESION
➢ Nariz: por exposición prolongada de la mascarilla de oxígeno. TET , SNG

➢ Labios, lengua y encías: por uso inadecuado de tubos endotraqueales

➢ Meato urinario: por tiempo prolongado de sonda vesical

➢ Aletas de la nariz: por exposición prolongada de SNG

➢ Mucosa gástrica y rectal: por el uso de SNG y rectal

➢ Muñecas y codos: en personas con sujeción mecánica

➢ En zonas inmovilizadas por férulas

➢ Zonas blandas: por pliegues en las sábanas

➢ Otros Dispositivos médicos: Como Equipos de infusión y catéteres.


↳ y sujeción
de catéteres

Essity Internal
MECANISMO DE PRODUCCION

Lo no
fisiológico

Essity Internal
LESIONES POR PRESION
FISIOPATOLOGIA ISQUEMIA LOCAL

AUMENTA LA PERMEABILIDAD CAPILAR- VASODILATACION

EXTRAVASACION DE LIQUIDOS E INFILTRACION CELULAR

Presión capilar media: 20-30 mmHg


INFLAMACION E HIPEREMIA REACTIVA
Presión mesa del quirófano: 240 mmHg
Presión colchón normal: 21-71 mmHg

ERITEMA
Reversible a
los 30 seg CUTANEO Irreversible

Riesgo
RESTABLECE NECROSIS Y
PERFUSION DE LOS ULCERACION
TEJIDOS
sirviera
Essity Internal
LPP- MECANISMO DE PRODUCCION

PRESION:
• Fuerza perpendicular de una superficie sobre otra
como consecuencia de la gravedad
• Si es mayor a la presión tisular 32mmHg →compresión
y colapso vascular→isquemia e hipoxia
tisular→necrosis
• Músculo: más sensible a isquemia que la piel
• Presión y tiempo: inversamente proporcional

Essity Internal
LPP- MECANISMO DE PRODUCCION

FRICCION:
• Se desencadena por desplazamiento y arrastre
• Fuerza que actúa en dirección paralela
• Ocurre en contacto directo con la piel
• Resulta en pérdida de las capas externas del
estrato córneo

Ocurre por la presión directa


y tangencial (posición
Fowler)

Essity Internal
LPP- MECANISMO DE PRODUCCION

CIZALLAMIENTO:

• Conjunto de fuerzas paralelas que aparecen en un


plano perpendicular sobre las prominencias óseas
• Combina presión y fricción, que se ejerce en sentido
contrario al desplazamiento de la piel en un plano
duro •

Essity Internal
LPP- MECANISMO DE PRODUCCION

La presión lesiona tejido blando sobre la


prominencia ósea

Al liberarse la presión, la piel cicatriza pero el tejido


residual subyacente sigue dañado

El daño preexistente en el tejido , se extiende más


allá de la presión original cuando se ejerce en forma
reiterada

La presión puede originar pérdida de continuidad,


cavidad o necrosis si el daño se expande más allá del
punto original

Essity Internal
LESIONES POR PRESION Etapa IV: Pérdida
Etapa III: Pérdida total del espesor
Etapa I: Etapa II: Pérdida total del espesor del tejido con
Eritema no de piel de grosor del tejido sin exposición de
blanqueable en parcial con exposición de huesos, tendón o
piel integra dermis expuesta tendones o huesos musculo

NPUAP Pressure Injury Stages,” by National Pressure Ulcer Advisory Panel, 2016 (http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/npuap-pressure-injury-stages/,
http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/pressure-injury-staging-illustrations/).
Essity Internal
LESIONES POR PRESION NO CLASIFICABLES

seclasiicasenetino
{
• Son úlceras tisulares con espesor completo pero Cuando
cubiertas con tejido esfacelado o necrótico (costra). No es tejido
.

el

posible determinar el estadio hasta eliminar este tejido no


vital.

• Costra estable en talones : se recomienda no eliminar:


constituyen una cubierta biológica natural
↳ noseutilizaningúntipodedebridamiento .

NPUAP Pressure Injury Stages,” by National Pressure Ulcer Advisory Panel, 2016 (http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/npuap-pressure-injury-stages/,
http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/pressure-injury-staging-illustrations/).
Essity Internal
LPP EN TEJIDOS PROFUNDOS

Decoloración persistente que no palidece color rojizo,


pardo o violáceo

Piel intacta o no

Puede evidenciarse una ampolla de sangre

No usar para patologías vasculares, traumáticos,


neuropáticos o dermatológicos

NPUAP Pressure Injury Stages,” by National Pressure Ulcer Advisory Panel, 2016 (http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/npuap-pressure-injury-stages/,
http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/pressure-injury-staging-illustrations/).
Essity Internal
LOCALIZACION DE LESIONES POR PRESION

• Más frecuentes: zonas que circundan las prominencias óseas


• En UCI: sacro y talones (80%)
orejas
.

• Lactantes y menores de 36 meses: occipital (neonatos)


• Niños mayores de 36 meses: sacro y calcáneo

Essity Internal
LOCALIZACION DE LESIONES POR PRESION

Essity Internal
LOCALIZACION DE LESIONES POR PRESION

↳ Y esos

Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión, 2017

Essity Internal
ESCALAS DE VALORACION RIESGO LPP

❖ Existen más de 47 escalas de valoración de riesgo


❖ Las más conocidas son las Escalas de Braden y de Norton
❖ Escala de Norton: desarrollada en 1962
❖ Escala de Braden: desarrollada en 1985 en USA
❖ Escala de Emina
❖ Escala de Waterloo

Essity Internal
Escalas validadas y recomendadas en Chile:

❖ Escala de valoración Norton: Estado físico, estado mental, movilidad, actividad e


incontinencia.
❖ Escala de valoración Braden: Percepción sensorial, Humedad, actividad física,
movilidad, ingesta nutricional, Roce y lesiones cutáneas.
❖ Escala EMINA: Estado mental, movilidad, humedad/incontinencia, nutrición,
Actividad E M I N
A

Essity Internal
LESIONES POR PRESION

Essity Internal
LPP- ESCALA DE BRADEN

Essity Internal
ESCALA DE BRADEN Q
Para niños desde 1mes
a 14 años

Essity Internal
Essity Internal
Essity Internal
No olvidar:
✓ La mayoría de las úlceras por presión son evitables.
✓ Es probable que existan protocolos únicamente para los pacientes
hospitalizados en unidades de paciente crítico, adultos y pediátricos,
medicina, cirugía, pediatría .
✓ En los servicios de urgencias, probablemente, es donde existe
"menos cultura de prevención“.
✓ Las horas en urgencias son suficientes para iniciar el proceso de LPP.
✓ Tanto presiones pequeñas mantenidas durante períodos de tiempo
prolongados como presiones elevadas mantenidas durante 2 h
serían suficientes para generar LPP.

Essity Internal
LPP- GESTION DEL CUIDADO
✓ ASEO DE LA PIEL CON JABON NEUTRO
✓ MANTENER LUBRICACIÓN DE LA PIEL 2 VECES/DIA(GLICERINA, CREMA NEUTRA, ACIDOS
GRASOS HIPEROXIGENADOS,UREA) + CREMA O SPRAY BARRERA
FÍO
✓ EXAMINAR LA PIEL DIARIAMENTE
✓ CAMBIOS DE POSICIÓN FRECUENTES: CADA 2-3 HRS
✓ ASEGURAR NUTRICION (HIPERPROTEICA – HIPERCALORICA) E HIDRATACIÓN
1
✓ USO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y VITAMINAS SI ES NECESARIO Espuma sacar
para
✓ USO DE COJINES BLANDOS (PROMINENCIAS OSEAS)
✓ USO DE LIBERADORES DE PRESION
✓ USO DE PROTECTORES CUTANEOS
✓ USO DE APÓSITOS PREVENTIVOS
↳ Depende de la zona .

↳ PP
.

s
espuma hidrofílica
↳ Fricción r
Ap transparente
.

2 hidro co lo i de

Essity Internal
se
LESIONES POR PRESION →
No
recomienda
Que:{ve

Essity Internal
LESIONES POR PRESION Y DAI
Tsiermatitis
asociado a incontinencia

Gif 0

Y
sifón 00
O

Tressióñ barro Dermatitis


-

Essity Internal
LPP Y DERMATITIS ASOCIADA A INCONTINENCIA

LPP DAI
Origen/Causa Presión, fricción, cizalla sobre Exceso de humedad x
prominencia ósea incontinencia
Evaluación de la piel Eritema, edema Eritema, maceración,
excoriación
Ubicación Sobre prominencias óseas Zona genital, pudiendo
Otras: Iatrogénicas extenderse a
(dispositivos) prominencias óseas eventualmente
>

N° de lesiones Única lesión Varias lesiones


Bordes Definidos Difusos e Irregulares
Profundidad Desde superficiales a Superficiales
profundas
Dolor Dolorosas Prurito, ardor, dolor
Infección Pueden colonizarse o Se asocia presencia de
infectarse candidiasis
Essity Internal
LPP- Cuidados Preventivos

Movimientos
posturales
C/2H

Cuidados de Aplicación de
la Piel escalas
↳ el riesgo
va cambiando

Dispositivos Nutrición e
de Descarga higiene

Essity Internal
LPP- Cuidados Preventivos
Dispositivos de descarga:

En las zonas con especial riesgo de desarrollar LPP se pueden utilizar sistemas de
protección local que manejen la presión como apósitos, y taloneras, principalmente

en los talones, el sacro y los maléolos. De espuma

Estos dispositivos deben cumplir los siguientes criterios:

Facilitar la inspección de la piel al menos una vez al día de manera fácil y rápida.
Fácil uso por varios días.
Ser compatibles con otras medidas de cuidado local. cambios de posición / Cuidados de piel
No erosionar la piel al retirarlos.

Essity Internal
LPP- Cuidados Preventivos
• Los apósitos recomendados para el
alivio de presión son los apósitos de
espuma de poliuretano.
Esfuma
Hidrofílica

• Los apósitos-hidrocoloides carecen


de acción protectora ante la presión,
y sólo protegen frente a la fricción.
-

Essity Internal
LPP- Cuidados Preventivos
➢ Cuidados de la piel:
• Se debe inspeccionar la piel regularmente y de manera sistemática, observando las
prominencias óseas y la presencia de sequedad, excoriación, eritema o maceración.
• Mantener la piel limpia y seca evitar la fricción.
• No masajear.
• No aplicar alcohol. P fricción

• Aplicar cremas hidratantes, ejemplo: AGHO, Urea 10%



No
masajean

Essity Internal
LPP- Cuidados Preventivos

Cuidados de la piel:
Uso de cremas de barrera para evitar daños en la piel de los pacientes con riesgo alto
de desarrollar lesiones por humedad o dermatitis asociada a la incontinencia.
Protector cutáneo en spray, crema barrera protectora, sachet estéril.
↳ Tratar DAI ↳Previene DAI

Essity Internal
LPP- Manejo de la herida

• Debridamiento Quirúrgico: Consiste en retirar de forma selectiva pequeñas parcelas


de tejido necrótico por planos y en diferentes sesiones mediante bisturí, pinzas y
tijeras, hasta encontrar tejido sano y viable. Es doloroso y no selectivo. Está
contraindicado en placas necróticas en talones sin signos de infección local, Ulceras
arteriales.
• Debridamiento Mecánico: Traumático, se retira el tejido no viable mediante
cepillado o arrastre con gasa. Doloroso y no selectivo.
▪ Debridamiento Autolítico: Se realiza mediante el uso de productos basados en el
principio de curación en ambiente húmedo. Es indoloro y selectivo.

Essity Internal
LPP- Manejo de la herida

• Elección cobertura según VACAB


• Infección: Presencia de microorganismos con criterios clásicos como eritema,
exudado purulento, calor local, dolor.
➢ Manejo: Uso de apósitos bactericidas con plata
• Colonización Crítica: Carga bacteriana elevada con microorganismos en proceso
de multiplicación que interfieren en el proceso de cicatrización, pudiendo
aparecer ya signos clínicos.
➢ Manejo: Antimicrobiano Bacteriostático

Essity Internal
LPP- Manejo de la herida

Piel Perilesional: Envuelve y rodea la lesión. Se debe evitar la maceración y eczema.


Manejo:
Aplicación de una crema/ spray barrera para mantener la piel perilesional.

Essity Internal
ULCERAS POR PRESION
GESTION DEL CUIDADO
Enfoque multidisciplinario
Cambios de posición frecuente (2-3 hrs postrados)
Uso de almohadas o cuñas para proteger prominencias óseas
Liberadores de presión en talones y pies
Según condición clínica, mantener ángulo de 30°para evitar cizallamiento
Evitar uso de dispositivos de anillo (picarón)
Implementar liberadores de presión para pacientes de alto riesgo y
quirúrgicos
Proteger y favorecer la integridad de la piel

Essity Internal
RECOMENDACIONES CLAVE
Recomendación Evidencia
Realizar cambios posturales a pacientes en riesgo o con UPP, A
salvo contraindicación pote de cuidados críticos
Uso de Superficie especial de manejo de presión (SEMP) en A
personas de riesgo
Uso de SEMP de baja presión o presión alternante en pacientes A
con UPP
Medición de riesgo de UPP en primera visita. Reevaluación A
periódica usas
→ no
al
Uso de escala de valoración estándar v/s juicio clínico aislado A
" "
ojo

Uso de espumas hidrofílicas especiales en talones, codos y A


prominencias óseas
Profesional educado en valoración de cambios de la piel: calor A
local, edema, eritema, induración 77

Essity Internal
RECOMENDACIONES CLAVE
Recomendación Evidencia

Educación al paciente y familia en riesgo de UPP en causas, signos A


tempranos, prevención, posturas de apoyo, actividad y nutrición

Ofrecer suplementos nutricionales ricos en proteínas A


Intensificar limpieza y desbridamiento de lesiones en presencia de A
signos de infección
Uso de acidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo A
No realizar masajes para prevenr UPP B
Uso de protector cutáneo en crema o película para mantener piel B
perilesional sin maceración
Uso de emolientes para hidratar piel seca y reducir riesgo de daño B
cutÁneo
78

Essity Internal
PREVENCION LPP POR PRESION
PREVENCION

ASEO DE LA PIEL CON JABON NEUTRO

SECAR ADECUADAMENTE , ESPECIAL CUIDADO EN PLIEGUES evitar dermatitis

LUBRICAR LA PIEL 2 VECES AL DIA EXAMINAR LA PIEL

NO USAR PICARONES QUE GENERAN PRESION

USAR COJINES BLANDOS PARA PROTEGER PROMINENCIAS OSEAS

Essity Internal
LESIONES POR PRESION
PREVENCION

ASEO GENITAL ADECUADO


crema

USO DE PROTECTORES CUTANEOS 1 VEZ AL DIA POSTERIOR AL BAÑO ↳ spray .

CUIDAR MANEJO ADECUADO DE ROPA DE CAMA: EVITAR PLIEGUES EN LAS


SABANAS

CAMBIOS DE POSICION : CADA 2 HRS SI ESTA ACOSTADO; CADA 30MIN -1 HR SI


ESTA EN SILLA DE RUEDAS (SEGÚN ESQUEMA)
↳ educar para que mueva piernas solo
.

USO DE COLCHONES ANTIESCARAS : NO REEMPLAZA LOS CAMBIOS DE POSICION

Essity Internal
LESIONES POR PRESION
BAJO RIESGO:
VALORACION SEMANAL

ALTO RIESGO :
VALORACION CADA 12 HRS EN RIESGO ALTO ASOCIADO
VALORACION DIARIA SEGÚN PROTOCOLO
USO DE ALIVIADORES DE PRESION
CAMBIO DE POSICION FRECUENTE (CADA 2 HRS)
EDUCACION A LA FAMILIA EN CUIDADOS
LUBRICAR PIEL SANA CON GLICERINA
MANTENER HIDRATACION (ENTERAL O PARENTERAL)
NO FRICCIONAR NI REALIZAR MASAJES
NO USAR COLONIAS O ALCOHOL
VIGILAR ZONAS DE APOYO DE DISPOSITIVOS

Essity Internal
LESIONES POR PRESION

LA MAYORIA DE
LAS LPP SON
EVITABLES (95%)

Essity Internal
CURACION AVANZADA EN LPP
Etapa I: Eritema no CREMA BARRERA PROTECTORA ESPUMA P humedad
blanqueable HIDROFILICA / HIDROCOLOIDE ↳ espuma
EXTRAFINO / APOSITO TRANSPARENTE
ADHESIVO
APOSITO 2° ALGODÓN GASA EN ZONA
SACRA
FIJACION CON VENDA ADHESIVA →
Fixomull
ELASTICA

FIJACION CON VENDA GASA


ELASTICADA EN CODOS Y TALONES
→ Ehastomull .

* Piel enrojecida y descamada: AGHO+ espuma


hidrofílica siliconada si es codo o talón =>3
cambios diarios.
*Piel enrojecida y macerada: Protector cutáneo+
espuma hidrofílica siliconada si es codo o talón=>
cambio diario.
Essity Internal
CURACION AVANZADA EN LPP
TEJIDO GRANULATORIO: TULL
Etapa II: Pérdida IMPREGNADO
parcial de 1. Leve esfacelo o placa necrótica
dermis/Flictena exudado escaso o moderado: Ap.
DEBRIDAR: HIDROGEL O HIDROCOLOIDE
intacta o rota Ringer con PHMB o DACC
poliéster o espuma PHMB + MANEJO EXUDADO: ALGINATO O
espuma hidrofílica=> cambio ESPUMA
cada 3 días. APOSITO 2° ALGODÓN GASA
2. 100% tejido granulación
exudado escaso: hidrogel- tul FIJACION CON VENDA ADHESIVA
petrolato- colágeno+ espuma ELASTICA
hidrofílica=> cambio cada 3 días ó
FIJACION CON VENDA GASA
transparente adhesivo- no adhesivo- ELASTICADA EN CODOS Y TALONES
tul de silicona- hidrocoloide+
espuma hidrofílica=> cambio cada 7 CURACION CADA 3-5 DIAS
días
3. 100% tejido granulación
exudado moderado: alginato-
carboximetilcelulosa- espumas
hidrofilicas => cambio cada 3 días
Essity Internal
CURACION AVANZADA EN LPP
Etapa III: Pérdida DEBRIDAR: HIDROGEL O HIDROCOLOIDE
total del espesor ETAPA III Y IV NO INFECTADA
del tejido sin MANEJO EXUDADO: ALGINATO O
exposición de 1. Tejido esfacelado y/o placa ESPUMA
tendones o huesos necrótica exudado abundante:
Gasa PHMB o DACC gasa o ringer MANEJO INFECCION: ANTIMICROBIANO
PHMB+ espuma hidrofílica=>
cambio cada 3 días. APOSITO 2° ALGODÓN GASA

FIJACION CON VENDA ADHESIVA


2. Tejido esfacelado y/o placa ELASTICA
necrótica exudado moderado:
DACC poliéster o ringer PHMB o FIJACION CON VENDA GASA
espuma PHMB+ espuma ELASTICADA EN CODOS Y TALONES
hidrofílica=> cambio cada 3-4
CURACION CADA 3 -5 DIAS
días.

Essity Internal
CURACION AVANZADA EN LPP
Etapa IV: Pérdida ETAPA III Y IV INFECTADA MANEJO INFECCION: ANTIMICROBIANO
total del espesor del
tejido con exposición 1. Tejido esfacelado y/o placa DEBRIDAR: HIDROGEL (TB SOBRE
de huesos, tendón o TENDON)
necrótica exudado moderado:
musculo Gasa con plata o tul con MANEJO EXUDADO: ALGINATO O
ESPUMA
plata+ apósito tradicional
especial=> cambio cada 24 APOSITO 2° ALGODÓN GASA
horas.
FIJACION CON VENDA ADHESIVA
2. Tejido esfacelado y/o placa ELASTICA
necrótica exudado abundante: FIJACION CON VENDA GASA
Espuma con plata – plata ELASTICADA EN CODOS Y TALONES
nanocristalina-
carboximetilcelulosa con plata- CURACION DIARIA HERIDA INFECTADA,
SEGÚN SATURACION HERIDA NO
alginato con plata- carbón
INFECTADA
activado con plata + apósito
tradicional especial=> cambio
cada 24 horas.
Essity Internal
LESIONES POR PRESION

Essity Internal

También podría gustarte