PALUDISMO
PALUDISMO
PALUDISMO
Son los dos trminos empleados para definir una misma enfermedad producida
por un parsito (protozoo) del gnero Plasmodium que es transmitido por la
picadura de las hembras del mosquito anfeles (Gnero Anopheles).
Existen cuatro especies de plasmodios que pueden afectar al hombre:
Plasmodium falciparum (ver imagen), Plasmodium vivax (ver imagen),
Plasmodium malariae (ver imagen) y Plasmodium ovale (ver imagen). De todos
ellos la infeccin ms comn es la causada por P. falciparum, que adems es la
que causa una enfermedad ms grave siendo la que mayor nmero de muertes
produce.
El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la
antigedad. Este parsito es uno de los patgenos humanos ms importantes y
ha desempeado un papel muy significativo en el desarrollo y propagacin de
las diferentes culturas humanas. Se han encontrado papiros del Antiguo Egipto
que hacen referencia a la aparicin de fiebres intermitentes tras las crecidas de
El Nilo.
Distribucin
El paludismo o malaria causa cada ao entre 500 y 700 millones de casos
clnicos y de 15 a 17 millones de muertes. Entre el 40% y el 50% de la
poblacin mundial vive en zona de riesgo. De todos los casos de malaria ms
del 90% ocurren en frica.
Aunque sea una enfermedad ampliamente distribuida en los trpicos, el riesgo
de adquisicin es muy heterogneo, y vara de pas a pas, e incluso de zona a
zona dentro del mismo pas.
Como se transmite?
La transmisin de la enfermedad se produce cuando un mosquito hembra
infectado, del gnero Anopheles (ver imagen) pica a un ser humano, ya que
esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos. No todos
los Anopheles son capaces de transmitir el paludismo o malaria.
La forma infectiva del plasmodio pasa a la sangre y en pocos minutos llega al
hgado donde se multiplica y madura. Una vez maduro rompe las clulas
hepticas y pasa al torrente circulatorio infectando a los glbulos rojos.
En el interior de stos se divide activamente, rompe la clula y se libera de
nuevo a la circulacin sangunea donde puede infectar nuevos glbulos rojos y
producir nuevos ciclos.
La rotura sincrnica de los glbulos rojos cada 48- 72 horas (en funcin de la
especie de Plasmodium que infecte) es la desencadenante del cuadro clnico
tpico de paludismo (escalofros seguidos de fiebre y sudacin intensa). En el
caso de la infeccin por P. falciparum la enfermedad cobra mayor gravedad
dada la cantidad de glbulos rojos destruidos (hasta un 20%) que supone a la
persona una anemia severa. As mismo se producen lesiones en diversos
rganos, y en funcin de los rganos afectados la gravedad es mayor o menor
Cundo sospechar?
A efectos prcticos, cualquier FIEBRE de origen desconocido en un viajero
procedente de una zona de riesgo debera ser considerado sospechoso de
tener paludismo o malaria con la necesidad de confirmar el diagnstico. Al
regreso se deber tener en cuenta los sntomas siguientes: Cuadro clnico: El
periodo de incubacin de la enfermedad, o periodo desde el contagio hasta que
se manifiesta la enfermedad, suele durar entre 8 y 30 das, siendo ms corto
para P. falciparum y ms largo para P. malariae.
Se caracteriza por una crisis febril despus de unas horas de malestar general,
dolor de cabeza, en las articulaciones, escalofros (con intensa sensacin de
fro -dura entre 15 minutos y una hora), para acabar con un periodo caliente
con sudacin abundante y alta temperatura (puede alcanzar los 40- 41C) que
puede durar entre 2 y 4 horas.
Cmo se confirma el diagnstico?
El diagnstico ms sencillo es tomar una muestra de sangre obtenida al
pinchar la yema del dedo de la mano o el lbulo de la oreja (ver imagen) y
extenderla en un cristal (ver imagen) (portaobjetos) para que una vez teido se
pueda observar al microscopio y ver los parsitos en el interior de los glbulos
rojos.
Cmo se soluciona?
Con un diagnstico rpido y un tratamiento adecuado.
Los siguientes combinados son adecuados para el tratamiento no complicado
del paludismo por P. falciparum, en los viajeros que regresan a pases no
endmicos:
- artemether - lumefantrina
atovaquone proguanil
dihidroartemisina-piperaquina
quinina ms doxiciclina o clindamicina