El Calentamiento Específico
El Calentamiento Específico
El Calentamiento Específico
Editar 0 6…
EL CALENTAMENTO ESPECÍFICO
Los dos grandes objetivos de un calentamiento general son la prevención de lesiones y la
preparación del organismo para el esfuerzo; un calentamiento específico está especialmente
adaptado a un deporte concreto, y sólo para ese deporte.
Efectos del calentamiento específico:
Los medios para llevar a cabo el calentamiento específico son sencillos; una vez terminado el
calentamiento general, se puede alargar la parte de potenciación con:
1. Carrera: aceleraciones cortas para calentar los músculos específicos que intervienen en el
deporte a practicar.
2. Ejercicios especiales de calentamiento: ejercicios y/o juegos condicionados por la actividad a
realizar posteriormente con el objetivo de reactivar gestos técnicos aprendidos anteriormente.
También dependen del puesto que ocupe el deportista, ya que no hacen los mismos ejercicios
un portero que un defensa o un delantero. Deben realizarse entre 4-6 ejercicios de carácter
especial
3. Ejercicios competitivos: son los que se realizan a una intensidad similar a la de competición o
entrenamiento; estos nunca se realizan en actividades físicas con carácter ocioso o escolar.
Características de los juegos y ejercicios del calentamiento específico: ya las conocemos, pues
deben estar relacionadas con el trabajo que se va a realizar en la clase, sesión de
entrenamiento o competición. Por eso unos tiros a canasta, saques, pases o tiros a puerta son
específicos de los distintos deportes.
El calentamiento específico se puede hacer con estos ejercicios o juegos; por ejemplo, un
rondo en fútbol cumple nuestros objetivos específicos, además de motivar y rebajar la tensión
psicológica antes de una competición.
Los juegos destinados al calentamiento específico mejoran la
coordinación neuromuscular haciendo protagonistas a las partes del cuerpo más implicadas en
la tarea posterior.
Si se dejan transcurrir más de cinco minutos entre el calentamiento y la actividad o
competición, los efectos del calentamiento se pierden (temperatura, frecuencia ardíaca…) y
aumentamos el riesgo de lesiones.
Resumiendo: específico significa que es exclusivo para ese deporte, así si vas a jugar al
baloncesto calientas con balón haciendo ruedas de pases, tiros y entradas a canasta; si es
voleibol practicas saques, recepciones, colocaciones y remates; si juegas al tenis practicas el
saque y los diferentes golpes. Así escomo se mejoran los gestos técnicos.
3).- CLASES:
- GENERAL: Aquel que sirve para preparar nuestro cuerpo sea cual sea la parte principal
del ejercicio, donde no se suele emplear material.
4).- PARTES:
MOVIMIENTOS ARTICULARES
-Tobillos: Girar tobillos hacia los dos lados flexiones, extensiones y torsiones.
-Caderas: Levantar las rodillas hacia la cadera sin mover ni inclinar el tronco.
-Hombros: Mover los brazos en forma de aspas hacia delante y hacia atrás.
-Codos: Estiramos los brazos hacia atrás, moverlos hacia delante y flexionar como si nos
diéramos un abrazo a nosotros mismos.
-Muñecas: Girar las muñecas de la misma manera que los tobillos mientras ejercitamos los
dedos de las manos.
-Cuello: El cuello hay que moverlo: derecha, izquierda, abajo a tope y arriba un poco y de
derecha a izquierda suavemente por debajo y viceversa.
Debe ser una carrera suave, siempre al mismo ritmo para no acelerar demasiado el
corazón y siempre sin pararse. Durante cuatro minutos y sin cambios de velocidad.
Para que sirve: Sirve para que poner en funcionamiento toda la sangre de nuestro cuerpo.
6).- ESTIRAMIENTOS:
- Definición: El estiramiento nos sirve para que no se nos fracture ningún músculo ni
hueso.
- Cuadriceps: Separamos los pies uno detrás de otro, tronco recto y bajamos suavemente
asta que nos tire el músculo y en ese momento aguantamos unos 10segundos y después
relajamos.
- Dorsales: Cogemos nuestras manos por detrás de la espalda y estiramos hacia atrás,
hinchamos los pulmones sacando pecho durante 10segundos después relajamos y lo
volvemos a hacer varias veces.
Solo se realizan si las pulsaciones del corazón no han aumentado los suficiente como para
poner en funcionamiento toda la sangre que tenemos almacenada para poder continuar
con el ejercicio principal.
CARDIOVASCULARES MUSCULARES
2ª Hacer 6 flexiones.
EL Z.A.C.
Zonas de pulsaciones:
-corazon: es un lugar muy facil pero si no has subido mucho el ritmo cardiaco es difícil de
tomar pulsaciones.
-en la muñeca tambien es muy secillo pero puedes confundirte al contar las pulsaciones
con el dedo pulgar porque tiene sus propias pulsaciones.
-cuello: es la mas facil pues como pasan las venas importantes son muy faciles coger las
pulsaciones del corazon .
CALENTAMIENTO
La realización de actividades físicas y deportivas implícita una enseñanza básica que
corresponde al aprendizaje motriz y al desarrollo de las capacidades físicas y coordinadas
de la persona.
ADAPTACIÓN AL ESFUERZO
Cuando una persona está en reposo su ritmo cardíaco no supera las 70 pulsaciones por
minuto y su frecuencia respiratoria es de 10 y 12 inspiraciones por minuto,
aproximadamente. Sin embargo cuando el cuerpo realiza un ejercicio, la demanda de
oxígeno y de nutrientes es mayor para poder hacer frente al esforzó que se está llevando a
cabo. Se produce entonces un fenómeno denominado de adaptación al esfuerzo. El
corazón aumenta su frecuencia cardíaca para enviar un mayo aporte sanguíneo a todos
los órganos que lo requieren y también a las zonas del cuerpo (músculos) que en ese
momento gasta más energía y necesitan recuperarla. El aparato circulatorio, a través de la
sangre, transporta nutrientes a todos los rincones del cuerpo. Así a mayor esfuerzo, mayor
será también la frecuencia cardíaca para que el aporte de sangre sea más rápido.
Simultáneamente se acelera la respiración, con un mayor número de inspiraciones y
espiraciones para permitir la entrada de un mayor volumen de oxígeno que, al pasar de los
alvéolos pulmonares a la sangre, se trasformará e el “combustible” necesario para crear la
energía que requiere el cuerpo. Este proceso de adaptación también alcanza al sistema
nervioso: los músculos y las articulaciones reciben las órdenes de movimiento en función
de los estímulos que capta y transmite el sistema nervioso central.
El “fenómeno neuromuscular” es el proceso que encadena la orden del cerebro con cada
uno de los músculos y articulaciones que intervienen en el movimiento. E l sistema
nervioso permanece en estado de alerta para transmitir estos estímulos a la mayor
velocidad.
El calentamiento que pretenda la adaptación del cuerpo al esfuerzo debe cumplir dos
principios básicos: ser prolongado y progresivo. El trabajo rápido y precipitado provoca una
elevación brusca de la frecuencia respiratoria (ahogo) y de la frecuencia cardíaca. Incluso
favorece la aparición de ácido láctico y, como consecuencia, el agarrotamiento muscular.
El calentamiento se prolongará todo el tiempo que se considere necesario en función del
objetivo que se desea obtener. Asimismo, su intensidad deberá aumentar progresivamente
hasta alcanzar el punto de adaptación requerido, sin consumir las energías que se vayan a
necesitar durante el desarrollo de la actividad física principal.
CALENTAMIENTO GENERAL
CALENTAMIENTO ADAPTADO
recorrido predefinido.
o 30 segundos.
segundos.
calentando en el codo, con el brazo mirando hacia arriba, mover el codo para
segundos.
peso del cuerpo sobre una y otra alternativamente durante unos 20 o 25 segundos.
Descripción: Sentarse en el suelo, junter las puntes de los pies y meterlas hacia
compañero tiene que sujetarte de los pies. El ejercicio debe durar entre 25 y 30
segundos.
VUELTA A LA CALMA
Se sienta tensa los brazos y los dedos porque son los que van a soportar el peso de todo el cuerpo.
Coge un impulso hacia atrás y antes de que tomen contacto las piernas con la colchoneta, tensa la
pierna.
Hay varios tipos de resistencia. Pero la que nos interesa en la resistencia aeróbica.
TIPOS DE RESISTENCIA
Según sea la clase de intensidad del movimiento, los músculos necesitan mayor o menor
cantidad de oxígeno, lo que da lugar a dos tipos distintos de resistencia:
Anaeróbica, que se produce si la actividad exige del organismo una cantidad de oxígeno mayor que
la que aporta normalmente, de manera que el trabajo se lleva a cabo sin el oxígeno necesario.
Resistencia aeróbica baja, necesaria para esfuerzos de cota duración, no superiores a los 10 min.
Resistencia aeróbica media, requerida en los esfuerzos comprendidos entre lo10 y los 30 min. de
duración.
Resistencia aeróbica alta, necesaria para esfuerzos continuados de más de media hora de durac
Los beneficios
A nivel músculo-esquelético, el estiramiento aumenta la flexibilidad y la elasticidad de los músculos y de
los tendones, con una mejora global de la capacidad de movimiento.
Además, es una forma óptima de prevenir las contracturas musculares, en algunos casos disminuye la
sensación de fatiga y puede prevenir traumas musculares y articulares.
Incluso los beneficios en las articulaciones son notables: permite de hecho mejorar la elasticidad de los
músculos y estimular la "lubricación" articular, contribuyendo a la atenuación de las enfermedades
degenerativas como la artrosis.
De hecho, mantiene "jóvenes" las articulaciones, ralentizando la calcificación del tejido conjuntivo.
Los ejercicios de estiramiento ayudan también a disminuir la presión arterial favoreciendo la circulación,
facilitan la relajación reduciendo el estrés físico y mejoran la coordinación de los movimientos.
es importante utilizar ropa cómoda, que permita movimientos muy amplios y sin obstaculizar la
respiración;
otro elemento importante es el ambiente en el que se entrena: el entrenamiento habitualmente incluye una
serie de posturas que se realizan en el suelo.
Por tanto, el suelo no debe estar frío y es conveniente utilizar una alfombra de modo que la superficie en
la que se estira sea relativamente cómoda.
Además, el ambiente no debería ser ruidoso, porque esto no contribuye a la relajación. También es
importante no compararse con los demás, ya que esto supondría retos inútiles y probablemente una
percepción alterada del umbral del dolor
Los estiramientos
Casi todos los hacen, y casi nadie sabe exactamente por qué.
Hablamos de los estiramientos, que parecen ser un componente imprescindible del entrenamiento.
En tiempos recientes, especialistas están empezando a cuestionarse el sentido de esta práctica. Y
aunque no existe unanimidad al respecto sí podemos hacer algunas anotaciones universales:
¿Qué son?
Haciendo una fuerza suave y mantenida que tendrá una repercusión favorable sobre la
elongación del tejido conectivo. Debemos evitar la fuerza rápida y brusca.
Indicaciones
Contraindicaciones
Los estiramientos no previenen lesiones ni evitan agujetas, al contrario, es posible que éstos las
provoquen. Quienes entrenan con velocidades o resistencias altas no deberían realizar
estiramientos ni antes ni después del entrenamiento. Sí es recomendable un calentamiento
general durante algunos minutos con anterioridad al entrenamiento. El calentamiento no debe
confundirse con los estiramientos, no tienen nada que ver.
Zonas con proceso inflamatorio, también debe evitarse tras trabajos muy duros y en rigideces
articulares rebeldes.
ublicado por Joel Prieto 15/12/12 - 7:08
Los flexores de cadera suelen estar acortados. Para estirarlos, sujétate con un
brazo en una valla o en un muro, déjate caer hacia atrás y sujeta la puntera del pie
acercándotela hacia el glúteo (intenta que la rodilla apunte hacia el suelo). Mantén
la cadera en retroversión, contrayendo la musculatura del abdomen.
Con este estiramiento conseguirás estirar los flexores de cadera además de los
cuádriceps. Haz clic para ver este estiramiento al detalle.
ISQUIOTIBIALES Y GEMELOS
Para estirar los aductores, siéntate en el suelo, abre y extiende las piernas en
forma de “V”, separando los pies y sujetándolos con las manos, también en
extensión, para involucrar más grupos musculares. Haz clic para ver este
estiramiento y sus variantes.
GLÚTEOS
Túmbate boca arriba, flexiona la rodilla izquierda y lleva el pie izquierdo hacia el
tronco, mantén la pierna derecha estirada en extensión y coge la rodilla izquierda
con ambas manos tirando de la pierna hacia el pecho. Repite con la otra
pierna. Haz clic para ver al detalle este estiramiento.
ROTADOR EXTERNO DE CADERA