Las tres fases del desarrollo industrial argentino fueron: 1) 1880-1929, basado en la agricultura de exportación; 2) 1930-1978, con el modelo de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización; 3) 1979-1990, cuando el modelo entró en crisis y el sector industrial sufrió estancamiento y descapitalización.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas
Las tres fases del desarrollo industrial argentino fueron: 1) 1880-1929, basado en la agricultura de exportación; 2) 1930-1978, con el modelo de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización; 3) 1979-1990, cuando el modelo entró en crisis y el sector industrial sufrió estancamiento y descapitalización.
Las tres fases del desarrollo industrial argentino fueron: 1) 1880-1929, basado en la agricultura de exportación; 2) 1930-1978, con el modelo de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización; 3) 1979-1990, cuando el modelo entró en crisis y el sector industrial sufrió estancamiento y descapitalización.
Las tres fases del desarrollo industrial argentino fueron: 1) 1880-1929, basado en la agricultura de exportación; 2) 1930-1978, con el modelo de sustitución de importaciones que impulsó la industrialización; 3) 1979-1990, cuando el modelo entró en crisis y el sector industrial sufrió estancamiento y descapitalización.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Fases del desarrollo industrial argentino
Primer fase 1880-1929: el país modifica su inserción internacional bajo el modelo
agroexportador, el cual estaba basado en la producción de granos y carnes a partir de la explotación de sus recursos naturales. A partir de su consolidación institucional, el país genero una vigorosa inserción internacional en función de sus exportaciones de bienes primarios y la importación de capitales y manufacturas. Sus fluctuaciones económicas estaban asociadas a las condiciones climáticas (que afectaban el nivel de las cosechas) y al ciclo económico de Gran Bretaña, que era su principal articulador. El agotamiento de la expansión de la frontera agropecuaria, acompañado de la crisis internacional de 1929 y las conflictivas relaciones entre Argentina, Gran Bretaña y EEUU; pusieron fin al funcionamiento del modelo. Segunda fase 1930-1978: el control de cambios de 1931, la vigencia de los permisos previos de importación de 1933, el desdoblamiento del mercado cambiario con el exterior y la elevación de los aranceles de importación, son ilustrativos del nuevo funcionamiento de la economía. Estas fueron las condiciones en las cuales se desarrolló el primer sub-período de la sustitución de importaciones, donde las industrias productoras de bienes de consumo (alimentos, textiles, confecciones), los electrodomésticos, las maquinarias y metalurgia sencillas; y la industria asociada a la construcción fueron las actividades más dinámicas del sub-período hasta la asunción de Perón en 1945 (segundo sub-período). En este segundo sub-período que se extiende por una década, la industrialización se profundiza en forma acelerada. Se articula fundamentalmente por una expansión de las actividades existentes, mediante la utilización intensiva de la mano de obra, y un ensanchamiento del mercado interno. El Estado pasa a tener un papel muy activo en la producción de insumos básicos y en la aplicación de una variada gama de instrumentos políticos (cuotas de importación, financiamiento, promoción sectorial). Sin embargo, el desarrollo industrial encontró obstáculos para mantener su dinamismo, a medida que creció su obsolescencia tecnológica (falta de funcionalidad en comparación con las nuevas tecnologías), y no tenía posibilidades (empresariales y tecnológicas) de avanzar hacia procesos productivos más complejos. A partir de 1958 se inicia el último sub-período de la ISI que se extiende hasta mediados de los setenta. Articulado en los complejos petroquímicos y metalmecánicos (industria motriz la más representativa) la industria tuvo su desempeño más destacado convirtiéndose en el motor de crecimiento, generador de empleo y base de la acumulación del capital. Estos cambios generaron un acelerado proceso de desarrollo tecnológico basado en la incorporación de tecnologías de los países desarrollados. La producción de series cortas en plantas orientadas al mercado interno, el elevado nivel de integración de la producción y el alto grado de apertura del “mix” de producción, eran algunos de los problemas de competitividad internacional que se observaban en la estructura industrial argentina. Asimismo, las restricciones macroeconómicas de la Argentina se constituían en un obstáculo para financiar las transferencias de ingresos hacia las actividades industriales. Simultáneamente, la posición deficitaria de la industria en el comercio internacional, restringía las posibilidades del crecimiento. El quiebre del modelo de sustitución de importaciones En relación a la política industria, se pueden señalar dos sub-períodos que tienen su corte hacia fines de 1978. El primero, se caracteriza por la recuperación de la producción de bienes de consumo durables y de capital. Se comienza con la reducción de aranceles de importación. El segundo sub-período se inicia a fines de 1978 al instrumentarse la versión de economía abierta. La aplicación de esta política tenía como objetivo igualar la tasa inflacionaria interna con la externa. Sin embargo, la convergencia no se logró. En los bienes transables con el exterior el ajuste fue lento e imperfecto, en los no transables los mecanismos previstos no tuvieron los efectos esperados. La evolución de la tasa de interés fue altamente afectada por una sobretasa creciente. Por su parte, el tipo de cambio, se caracterizaba por una permanente sub-valuación de las divisas. Esta sobrevaloración del peso afectó fuertemente la balanza comercial y permitió la entrada masiva de productos importados. A su vez, la entrada de capitales externos compensaba el déficit de la cuenta corriente, con un incremento significativo del endeudamiento con el exterior. En adición, la política fiscal no fue lo suficientemente prolija. A ello se sumaba un clima de cambios de autoridades políticas y económicas. En este contexto, el sector industrial sufrió la crisis más profunda de su historia. Tercer fase 1979-1990: con el cambio de autoridades dentro del régimen militar en 1981 se inicia un proceso caracterizado por la adopción de medidas de corto plazo tendientes a solucionar los problemas más urgentes de los sectores productivos. No obstante, también continúa el estancamiento del sector industrial. Hacia mediados de 1982 se establece un sistema de financiamiento de mediano plazo de las firmas basado en tasas de interés reguladas, que asociadas al creciente ritmo inflacionario, provocó una “licuación de los pasivos” de las firmas y un alivio a las instituciones financieras. Asimismo, el Estado se hizo cargo de la mayor parte de la deuda externa del sector privado. Período posterior a la crisis del endeudamiento (1982-1990) Debido a la crisis del endeudamiento externo, se generaron en la década del 80 las condiciones de inestabilidad e incertidumbre del marco macroeconómico. La necesaria estabilización de la economía fue un objetivo permanente. En la crisis de la deuda externa en 1982, los efectos inmediatos fueron el renacimiento y agudización del desequilibrio estructural externo de la economía, acompañado por la crisis de financiamiento del sector público. En el período se destacaron tres programas económicos: el Austral, el Primavera y el Bunge y Bom. Todos ellos compartieron el objetivo de incorporar medidas que implicaren –junto con la obtención de superávit en la balanza comercial- un mayor control de la demanda agregada nominal, una corrección de los precios relativos e intentos de orientar el proceso de formación de las expectativas. Como resultado, a diferencia de las etapas anteriores, donde el sector industrial era el motor de desarrollo de la economía, el período 1975-1990 se caracteriza por: 1) estancamiento de las actividades manufactureras; 2) no generación de nuevos empleos y 3) los niveles de inversión son menores a la amortización del capital, produciéndose la descapitalización del sector. Sin embargo, a inicios de los años 90 las actividades industriales sufrieron un conjunto de transformaciones estructurales que se lo puede caracterizar como un proceso de reestructuración “regresiva” y de “creciente heterogeneidad estructural”. El carácter regresivo está dado por dos elementos: el primero, se refiere a la incapacidad de la economía de haber basado su reestructuración industrial en los aspectos positivos que se desarrollaron en las cuatro décadas de la ISI (sustitución de importaciones). El segundo de los elemento se refiere a las transferencias de ingresos asociados al proceso de reestructuración. En cuanto al carácter de “creciente heterogeneidad” está determinado por el desempeño muy diferenciado a nivel sectorial y en particular a nivel empresarial. El estancamiento agregado se descompone en el desmantelamiento, atraso y reducción de muchas firmas y en forma complementaria en el desarrollo de otras empresas que crecen y modernizan sus estructuras productivas.