Metodos Proyecto Final
Metodos Proyecto Final
Metodos Proyecto Final
I. PRESENTACION ....................................................................................................
1.3. EVOLUCIÓN........................................................................
Cuidamar.................................................................................................
abordo..........................................................................................
1.4. RESULTADOS.....................................................................................................
IV. METODOLOGÍA.......................................................................................
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................
VI. CONCLUSIONES
MONOGRAFÍA 1
VII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................
X. AGRADECIMIENTOS ……………......................................................................
MONOGRAFÍA 1
I. Presentación
climático (FAO, 2018). Ante estos retos, es necesario que el sector pesquero se
comprometa con una gestión responsable de su actividad, que aporte al equilibrio del
en los que estas influyen. Además, la cultura de liberación que se difunde entre tripulantes
se logra difundir a entornos incluso fuera de la pesca industrial, cambiando la visión que
Es ahí donde TASA, más que una problemática, vio una oportunidad de contribuir con
ayuda de nuestra tripulación. El no hacerlo, pondría en peligro no solo a las especies que
MONOGRAFÍA 1
conforman el este ecosistema, sino también a las actividades económicas, artesanales e
sumamente importante para la conservación del ecosistema. Así, nos aseguramos de que
una gestión responsable de su actividad, con políticas e iniciativas como las de TASA,
Es uno de los principales programas que ha permitido a TASA ser líder y referente en
MONOGRAFÍA 1
de especies marinas. Ellos son instruidos, además, en la correcta técnica de identificación
pesca.
Cuidamar está alineado a los objetivos que se fijaron dentro del convenio de diversidad
14 (Vida Submarina), así como también con el código de conducta de pesca responsable
El programa Cuidamar tiene por objetivo implementar prácticas de pesca sostenible con
especies. Los actores que intervienen directamente en el programa son los siguientes:
Usuarios:
El equipo Cuidamar, es decir, cada uno de los tripulantes de las embarcaciones que han
recibido el encargo de ejercer ese rol luego de haber recibido las capacitaciones
correspondientes
MONOGRAFÍA 1
Aliados internos:
Áreas internas de la organización (en este caso, TASA), que implementó y desarrolló el
Pesquera.
Aliados externos:
este tipo fue Pro Delphinus, que colaboró con los procesos formativos de los Cuidamar.
Somos conscientes de que pescamos en uno de los ecosistemas marinos más productivos,
diversos y variables del mundo, por lo que buscamos comprender el mar como un
nuestra actividad. Para ello es fundamental el compromiso de todos los integrantes: desde
En TASA hemos volcado toda aquella experiencia en un modelo de gestión que permite
recoger data del ecosistema marino para medir impactos y encontrar soluciones de
mitigación.
MONOGRAFÍA 1
Ese modelo fue concebido para contribuir desde el sector privado con los principios del
cuatro ejes estratégicos y dos ejes transversales. Compartimos el detalle de esta estrategia
del ecosistema marino peruano y el rol que cumplimos en él, conceptos de “pesca
de fauna marina.
MONOGRAFÍA 1
Se refiere a todas las actividades de monitoreo posibles de desarrollar a bordo de una
embarcación o durante prospecciones periódicas a lo largo del mar peruano. Entre las
acústica, así como información espacial y temporal de la flota. Para poner en marcha este
eje se debe contar con una serie de herramientas, materiales, protocolos y metodologías
pesca. Estas pueden ser las siguientes: respeto por las áreas marinas naturales protegidas,
Gestión de información
MONOGRAFÍA 1
El gran potencial evidenciado en la abundante recolección de data por parte del programa
debiera servir para generar documentos científicos y técnicos que permitan fortalecerlo;
pero también para elaborar y divulgar publicaciones científicas que puedan aportar al
manejo con EEP en el Perú y el diseño de planes de manejo del sector pesquero.
indispensable para el éxito de cualquier plan de mitigación (Alava, et al. in press, 2017).
sensibilización alcanzados por el equipo Cuidamar. Son ellos quienes llevan a cabo las
buenas prácticas pesqueras durante las faenas de pesca, luego de haber sido capacitados
1.3. EVOLUCIÓN
La configuración actual del programa Cuidamar responde a una evolución permanente de
sus acciones, las cuales han sido influenciadas principalmente por la visión de los líderes
MONOGRAFÍA 1
1. Implementación de la iniciativa de monitoreo continuo del ecosistema marino
MONOGRAFÍA 1
12. PROYECTO PNIPA-SREX-PES-128 Fortalecimiento de capacidades para la
13. Generación del “Manual de pesca sostenible” alineado al estándar del Código de
Conducta para la pesca responsable de FAO, para uso interno dentro de nuestro
nivel de aprendizaje aumentaba entre nuestros usuarios. Ahora estamos pasando a una
versión digital, mediante el uso del aplicativo digital Cuidamar, videos cortos de las
1.4. RESULTADOS
km2 a lo largo del litoral peruano y ~300 días por año, donde la totalidad
de la conservación a bordo.
MONOGRAFÍA 1
2) Implementar un sistema de educación y formación continua para el
peruano.
MONOGRAFÍA 1
capacitadores del modelo frente a otros pescadores o dentro de sus
respectivas comunidades.
2019.
7) Desde el 2012, los pescadores han identificado ~15,000 especies del total
18.2%, piquero peruano 13.3%, pardela oscura 11%, gaviota peruana 7%,
los eventos.
https://www.tasa.com.pe/acerca-de-tasa-acerca-de-tasa.html
MONOGRAFÍA 1