Metodos Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÍNDICE

I. PRESENTACION ....................................................................................................

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………

1.1. MARCO TEORICO...................................................................................................

1.2. EL MODELO CUIDAMAR....................................................................

1.2.1 Objetivo y actores del programa..................................................................

1.2.2 El enfoque del modelo..................................................................................

1.2.3 Nuestra estrategia de implementación.................................................

1.2.4 El valor del equipo Cuidamar..........................................................................

1.3. EVOLUCIÓN........................................................................

1.3.1. Hitos que gestaron y consolidaron el modelo

Cuidamar.................................................................................................

1.3.2. Materiales desarrollados y utilizados

abordo..........................................................................................

1.4. RESULTADOS.....................................................................................................

IV. METODOLOGÍA.......................................................................................

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................

VI. CONCLUSIONES

MONOGRAFÍA 1
VII. RECOMENDACIONES

VIII. PRÓXIMOS RETOS............................................................................................

IX. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

X. AGRADECIMIENTOS ……………......................................................................

MONOGRAFÍA 1
I. Presentación

II. Planteamiento del problema

La reducción de la biodiversidad en los ecosistemas marinos es una realidad. Esto no solo

podría alterar la estructura y su funcionamiento, sino que también puede reducir el

potencial de adaptarse a nuevos desafíos, como el crecimiento demográfico y el cambio

climático (FAO, 2018). Ante estos retos, es necesario que el sector pesquero se

comprometa con una gestión responsable de su actividad, que aporte al equilibrio del

ecosistema y su diversidad, mediante el monitoreo y conservación del mismo. ¿Por qué

es importante la conservación y sostenibilidad del ecosistema marino? En el caso de

avistamientos, el gran potencial evidenciado en la abundante recolección de datos por

parte del programa permite la elaboración y divulgación de publicaciones científicas que

puedan aportar al manejo con Enfoque Ecosistémico Pesquero en el Perú y el diseño de

planes de manejo del sector pesquero.

III. Formulación el problema

¿Por qué es importante la conservación y sostenibilidad del ecosistema marino TASA-

Chimbote2023? La liberación garantiza la conservación de la especie y de los ecosistemas

en los que estas influyen. Además, la cultura de liberación que se difunde entre tripulantes

se logra difundir a entornos incluso fuera de la pesca industrial, cambiando la visión que

tiene el hombre de mar sobre el resto de especies.

Es ahí donde TASA, más que una problemática, vio una oportunidad de contribuir con

ayuda de nuestra tripulación. El no hacerlo, pondría en peligro no solo a las especies que

MONOGRAFÍA 1
conforman el este ecosistema, sino también a las actividades económicas, artesanales e

industriales que sustentan las comunidades.

La liberación y el avistamiento de especies marinas en nuestro territorio marítimo es

sumamente importante para la conservación del ecosistema. Así, nos aseguramos de que

la biodiversidad no corra peligro. Es necesario que el sector pesquero se comprometa con

una gestión responsable de su actividad, con políticas e iniciativas como las de TASA,

que se comprometen a cuidar y monitorizar el entorno, logrando cambiar la visión que

tiene el hombre de mar sobre el resto de especies.

IX. Referencias bibliográficas

_ Cuidamar (s.f.). “Yo Me Cuido - Porque prevenir es mejor


Rimac.” https://yomecuido.com.pe/emergencias-y-desastres/cuidamar-por-que-es-importante-la-
liberacion-y-el-avistamiento-de-especies-marinas

1.1. Marco Teórico


Importancia de la anchoveta

La industria de la anchoveta en el Perú representa en promedio cerca del 8% de los

desembarques a nivel mundial (FAO 2018).

Estas capturas se desarrollan en el área cubierta por el sistema de norte de la corriente

de Humboldt, la cual representa el 0.1% de la

superficie del océano (Chávez, et al. 2008)

Es uno de los principales programas que ha permitido a TASA ser líder y referente en

sostenibilidad en el sector pesca ha sido Cuidamar TASA creado en el 2008.

Este programa ha permitido capacitar, a través de la ONG Prodelphinus, a los tripulantes

de nuestras 48 embarcaciones en correctas prácticas de cuidado ambiental y conservación

MONOGRAFÍA 1
de especies marinas. Ellos son instruidos, además, en la correcta técnica de identificación

y liberación de especies marinas que pueden aparecer accidentalmente en las faenas de

pesca.

Cuidamar está alineado a los objetivos que se fijaron dentro del convenio de diversidad

biológica PNUMA (Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente) y contribuye

con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 13 (Acción por el Clima) y

14 (Vida Submarina), así como también con el código de conducta de pesca responsable

de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

1.2. EL MODELO CUIDAMAR

Nuestra iniciativa, que parte de un enfoque científico, ha desarrollado una estrategia de

intervención clara y sistemática y, sobre todo, se apoya en un equipo humano en contacto

directo con el ecosistema marino (los pescadores).

1.2.1 Objetivo y actores del programa

El programa Cuidamar tiene por objetivo implementar prácticas de pesca sostenible con

el fin de contribuir al monitoreo continuo, y al equilibrio del ecosistema marino y sus

especies. Los actores que intervienen directamente en el programa son los siguientes:

Usuarios:

 El equipo Cuidamar, es decir, cada uno de los tripulantes de las embarcaciones que han

recibido el encargo de ejercer ese rol luego de haber recibido las capacitaciones

correspondientes

 Los patrones (los líderes de cada embarcación y de la tripulación en general).

MONOGRAFÍA 1
Aliados internos:

Áreas internas de la organización (en este caso, TASA), que implementó y desarrolló el

programa, así como su crecimiento, y posicionamiento interno y externo. El área

responsable de poner en marcha la iniciativa es el área de Oceanografía y Sostenibilidad

Pesquera.

Aliados externos:

Instituciones que ayudan a fortalecer técnicamente el programa. El principal aliado de

este tipo fue Pro Delphinus, que colaboró con los procesos formativos de los Cuidamar.

1.2.2 El enfoque del modelo

Somos conscientes de que pescamos en uno de los ecosistemas marinos más productivos,

diversos y variables del mundo, por lo que buscamos comprender el mar como un

ecosistema complejo que debe ser monitoreado y conservado.

La pesca sostenible requiere un cambio de paradigma en la forma tradicional de ejercer

nuestra actividad. Para ello es fundamental el compromiso de todos los integrantes: desde

los líderes de la compañía hasta los tripulantes de nuestras embarcaciones.

En TASA hemos volcado toda aquella experiencia en un modelo de gestión que permite

recoger data del ecosistema marino para medir impactos y encontrar soluciones de

mitigación.

MONOGRAFÍA 1
Ese modelo fue concebido para contribuir desde el sector privado con los principios del

enfoque ecosistémico y en especial con el EEP, que aportan a la conservación de la

biodiversidad y al ecosistema durante el desarrollo de la actividad pesquera.

1.2.3 Nuestra estrategia de implementación


El modelo Cuidamar contempla una estrategia de implementación que se compone de

cuatro ejes estratégicos y dos ejes transversales. Compartimos el detalle de esta estrategia

que despliega nuestro modelo en la práctica.

 Conservación de Recursos hidrobiológicos y Áreas Naturales Protegidas.

 Conservación de la Fauna Marina.

Generación de capacidades y cultura

Es el pilar que sienta los cimientos de nuestro modelo. Consiste en desarrollar

capacidades, competencias y actitudes en el equipo Cuidamar que faciliten su

sensibilización hacia la pesca sostenible, y el monitoreo y cuidado de la diversidad

marina. Incluye la formación en aspectos técnicos, como el funcionamiento e importancia

del ecosistema marino peruano y el rol que cumplimos en él, conceptos de “pesca

sostenible”, “enfoque ecosistémico” y “prácticas de conservación”. Este conocimiento y

empoderamiento de los pescadores permitirán implementar el monitoreo constante,

registro de avistamientos, pesca incidental, descartes y liberaciones; además del

desarrollo de prácticas de correcta manipulación y liberación a bordo de diversas especies

de fauna marina.

Monitoreo continuo del ecosistema marino

MONOGRAFÍA 1
Se refiere a todas las actividades de monitoreo posibles de desarrollar a bordo de una

embarcación pesquera concebida como una plataforma de toma de información continua

y sistemática durante las operaciones de pesca, cualquier movimiento que realice la

embarcación o durante prospecciones periódicas a lo largo del mar peruano. Entre las

actividades de monitoreo se encuentran el registro de avistamientos de fauna marina, de

pesca incidental, descarte, liberaciones, información oceanográfica in situ, información

acústica, así como información espacial y temporal de la flota. Para poner en marcha este

eje se debe contar con una serie de herramientas, materiales, protocolos y metodologías

para registrar la información.

Conservación y gestión de la biodiversidad marina

En este eje se implementan técnicas, metodologías y herramientas que fortalecerán el

proceso de registro y contribución en la mitigación del impacto de la actividad mediante

prácticas de conservación y gestión de la biodiversidad marina durante las actividades de

pesca. Estas pueden ser las siguientes: respeto por las áreas marinas naturales protegidas,

generación de autovedas para mitigar el impacto en la pesca juvenil, la realización de

buenas prácticas de manipuleo y liberación de fauna marina, y la implementación de

dispositivos de mitigación en las artes de pesca.

Gestión de información

MONOGRAFÍA 1
El gran potencial evidenciado en la abundante recolección de data por parte del programa

debiera servir para generar documentos científicos y técnicos que permitan fortalecerlo;

pero también para elaborar y divulgar publicaciones científicas que puedan aportar al

manejo con EEP en el Perú y el diseño de planes de manejo del sector pesquero.

1.2.4 El valor del equipo Cuidamar


La participación de los pescadores locales en la investigación y el monitoreo es

indispensable para el éxito de cualquier plan de mitigación (Alava, et al. in press, 2017).

Así es como la clave del éxito de nuestro modelo se encuentra en el empoderamiento y la

sensibilización alcanzados por el equipo Cuidamar. Son ellos quienes llevan a cabo las

buenas prácticas pesqueras durante las faenas de pesca, luego de haber sido capacitados

en pesca sostenible, conservación, y cuidado de especies marinas y ecosistema marino.

“La importancia de la comprensión hacia la labor del pescador es crucial porque

nos ha permitido gestar estrategias más cercanas a la realidad de los usuarios al

momento de sus actividades en las embarcaciones”. TASA

1.3. EVOLUCIÓN
La configuración actual del programa Cuidamar responde a una evolución permanente de

sus acciones, las cuales han sido influenciadas principalmente por la visión de los líderes

del área de Oceanografía y Sostenibilidad Pesquera; el compromiso por parte de los

usuarios (patrones y pescadores) del programa, y el respaldo de la Gerencia de Pesca,

Gerencia Central de Pesca y la alta dirección de TASA.

1.3.1. Hitos que gestaron y consolidaron el modelo Cuidamar

MONOGRAFÍA 1
1. Implementación de la iniciativa de monitoreo continuo del ecosistema marino

mediante el uso de bitácora de pesca manuales, se desarrollaron capacitaciones

internas para el registro de la bitácora de pesca.

2. Inicio de las capacitaciones en correcta Identificación y Liberación de fauna marina

junto a Pro Delphinus. En el 2013 se generó el convenio.

3. Ganadores del Segundo puesto en el premio Nacional Ambiental en la categoría a

Gestión de la Biodiversidad, otorgado por el Ministerio del Ambiente. Invitados a ser

parte de la Iniciativa Biodiversidad y Empresas del mismo ministerio.

4. Primera presentación del programa en un evento científico a nivel internacional en el

congreso SOLAMAC en Chile, 2016.

5. Creación del grupo Cuidamar, 48 cuidamar a bordo de una embarcación.

6. Registro de nuestro compromiso en la plataforma de las Naciones Unidas, que tiene

como objetivo aportar en iniciativas del ODS N14 Vida SubMarina.

7. Segunda presentación a nivel internacional en el evento ICES ASC 2017 en USA.

ICES=International Council for the Exploration of the Sea

8. Registro del Manual de Pesca Responsable de TASA, en donde inscribimos todo

nuestro programa, syllabus, material de entrenamiento, guías y fichas en INDECOPI.

Nº de Registro de expediente 1058-2017.

9. Primera capacitación de los Cuidamar a otros pescadores industriales de la Sociedad

Nacional de Pesquería para su programa SALVAMAR en el 2017

10. TASA inicia capacitaciones a armadores terceros

11. Creación de la MARCA CUIDAMAR, ya como el modelo de gestión Cuidamar, con

número de Certificado 25258 y Resolución Nº023203-2019/DSD-INDECOPI.

MONOGRAFÍA 1
12. PROYECTO PNIPA-SREX-PES-128 Fortalecimiento de capacidades para la

promoción de pesca sostenible en el sector pesquero industrial de anchoveta, donde

participamos junto con Pro Delphinus

13. Generación del “Manual de pesca sostenible” alineado al estándar del Código de

Conducta para la pesca responsable de FAO, para uso interno dentro de nuestro

sistema integrado de Gestión.

14. Lanzamiento de la aplicación para dispositivos móviles Cuidamar.

1.3.3. Materiales desarrollados y utilizados a bordo


El desarrollo y la actualización de las guías y fichas se fueron realizando a medida que el

nivel de aprendizaje aumentaba entre nuestros usuarios. Ahora estamos pasando a una

versión digital, mediante el uso del aplicativo digital Cuidamar, videos cortos de las

prácticas de liberación, cursos virtuales, guías digitales, manuales, protocolos, además de

su actualización mediante el feedback de los Cuidamar.

1.4. RESULTADOS

Gracias a la implementación del modelo Cuidamar se han logrado los

siguientes resultados desde el inicio de su implementación en el 2008 hasta el

cierre del 2019:

1) Contar con un sistema de monitoreo continuo de algunos indicadores del

mar peruano en todas nuestras embarcaciones (n=48) en un área ~500,000

km2 a lo largo del litoral peruano y ~300 días por año, donde la totalidad

de nuestros pescadores (n=~1000) cumplen el rol de observadores y actores

de la conservación a bordo.

MONOGRAFÍA 1
2) Implementar un sistema de educación y formación continua para el

pescador en conceptos de “pesca sostenible”, “funcionamiento del

ecosistema marino” y “conservación de la fauna marina”. Gracias a las

capacitaciones desarrolladas junto con Pro Delphinus se entrenó al 95% de

nuestros pescadores (n=1,000): el 89% de ellos conoce de la existencia de

especies en peligro de extinción y su importancia, y el 98% se encuentra

sensibilizado y comprometido con la conservación y el cuidado del mar

peruano.

3) El 100% de nuestros patrones, segundos patrones y pilotos (n=~120) ha

recibido un sistema de educación y formación continua sobre el

funcionamiento del ecosistema peruano, las principales características

oceanográficas y meteorológicas, los conceptos básicos de “acústica

pesquera” y “tipología de cardúmenes”.

Gracias a estos cursos y espacios de retroalimentación se ha logrado que ellos

conozcan y compartan su experiencia para determinar zonas probables de

presencia de anchoveta, jurel y caballa en relación con parámetros

oceanográficos, pasando de una efectividad de las recomendaciones de 11% en

el 2011 a ~50% al cierre del 2019.

4) Contar con 48 Cuidamar desde el 2016 que cumplen el rol de

observadores y son responsables de la conservación a bordo, y que además

han desarrollado capacidades para ser futuros entrenadores de lo aprendido

dentro de la comunidad pesquera. Los Cuidamar pueden ser los

MONOGRAFÍA 1
capacitadores del modelo frente a otros pescadores o dentro de sus

respectivas comunidades.

5) Tener cerca de ~100,000 avistamientos de diferentes especies de

cardúmenes, aves marinas, cetáceos, lobos marinos, tortugas marinas y

elasmobranquios, y condiciones oceanográficas en el periodo 2008-2019.

6) Haber registrado cerca de ~17,000 individuos liberados como captura

incidental entre aves marinas, lobos marinos, cetáceos, tortugas marinas y

elasmobranquios. El 93% fueron liberados vivos y el 7% liberados en mal

estado o muertos en el periodo 2013-2019. El índice de embarcaciones que

registran las liberaciones se incrementó de 26% en el 2016 a 90% en el

2019.

7) Desde el 2012, los pescadores han identificado ~15,000 especies del total

de avistamientos por su nombre común: lobo chusco 24%, delfín oscuro

18.2%, piquero peruano 13.3%, pardela oscura 11%, gaviota peruana 7%,

pelícano 4% y ballena jorobada 4%, principalmente.

8) Mediante una prueba de foto ID para cada liberación con registro

fotográfico, los Cuidamar identificaron con precisión la especie en 68% de

los eventos.

9) TASA ha desarrollado capacitaciones del modelo Cuidamar a diferentes

empresas y pescadores del sector pesquero, además de haberlo difundido

en ferias, congresos, foros entre el 2014 y el 2019.

https://www.tasa.com.pe/acerca-de-tasa-acerca-de-tasa.html

MONOGRAFÍA 1

También podría gustarte