Producto 3 MBD - Churute
Producto 3 MBD - Churute
Producto 3 MBD - Churute
Equipo de consultores:
René Zambrano
Ana García
Iván Cedeño
ABRIL 2019
El presente documento fue elaborado por Biogennia Cia. Ltda. para el proyecto "Manejo integrado
de espacios marinos y costeros de alto valor para la biodiversidad en el Ecuador continental"
(Proyecto Marino Costero), ejecutado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y el
Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos), gracias al
financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y a la
asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no
representan necesariamente las opiniones del, Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE),
Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), el Instituto Humanista para la Cooperación
con los Países en Desarrollo (Hivos), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Revisión técnica:
Xavier Carchi, Especialista en Gestión y Coordinación Marina y Costera del MAE
Alfredo Briones, Especialista en Gestión y Coordinación Marina y Costera del MAE
Xavier Chalén, Director del Programa Marino y Costero de CI-Ecuador
Tito Navia, Especialista en Manejo de Recursos Pesqueros del Proyecto Marino Costero
LISTA DE ABREVIATURAS
AM Acuerdo Ministerial
CI Conservación Internacional
INP Instituto Nacional de Pesca
MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
SGMC Subsecretaría de Gestión Marina y Costera
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
USAID CBS United States Agency for International Development – Proyecto
Costas y Bosques Sostenibles
REMCH Reserva Ecológica Manglares Churute
REVISMEM Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro
RO Registro oficial
HIVOS Instituto Humanístico para la Cooperación con Países
Desarrollo
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
COA Código Orgánico Ambiental
RCO Reglamento del Código Orgánico Ambiental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
Tabla de contenido
1 Introducción ............................................................................................................. 1
2 Objetivos .................................................................................................................. 2
3 Proceso de generación y actualización de los lineamientos ........................... 2
4 Análisis de la información pesquera .................................................................... 4
5 Usuarios del recurso cangrejo rojo (Ucides occidentalis) ................................ 5
6 Propuesta de lineamientos de manejo pesquero .............................................. 6
7 Asignación del derecho de pesca ........................................................................ 7
8 Estructuración de Sistemas administrativos ....................................................... 7
9 Evaluación del desempeño de los lineamientos pesqueros y su
actualización ................................................................................................................. 10
10 Anexos ................................................................................................................ 11
11 Referencias ........................................................................................................ 11
1 Introducción
Las áreas protegidas son clave en la conservación de los recursos marinos,
siendo el interés de los involucrados el factor más importante para el éxito o
fracaso que puedan alcanzar (Giakoumi et al., 2018). La Reserva Ecológica
Manglares Churute (Remch) fue creada en 1979 y posee una extensión de 55
212 ha (Urquizo, Viejó, Carvajal, Salas, & Bustamente, 2012). A nivel mundial,
los manglares tienen un fuerte efecto en la pesca y en la relación manglares -
pesquerías, uno de los mecanismos más importantes es su uso como hábitat de
crianza para especies comerciales (Carrasquilla-Henao & Juanes, 2017).
En el manglar, una de las pesquerías de crustáceos más importante en la costa
del Pacífico oriental es la ejercida sobre el cangrejo rojo Ucides occidentalis
(Solano, Ruiz, Villegas, & Flores, 2012). El alto valor de la pesca de crustáceos
a nivel mundial ha promovido el aumento de la presión pesquera, situación que
ha generado la necesidad de mejorar las evaluaciones de estos recursos que
sustenten su manejo; para ello, es importante tener datos sobre la pesquería a
largo plazo (Penn et al., 2018; Smith & Addison, 2003).
Uno de los grandes retos para los manejadores pesqueros es poder establecer
y controlar aquel nivel de pesca que asegure una cantidad adecuada de
organismos en la población, que produzcan huevos, para generar nuevos
individuos susceptibles a la pesquería (reclutamiento 1); convencionalmente,
aquello se aborda con registros de captura y la relación entre los niveles de
reproducción y el reclutamiento resultante (Penn et al., 2018).
Otro gran reto es maximizar la pesquería dentro de límites de sostenibilidad,
tomando en consideración para este fin, que los intereses de los pescadores
deben estar alineados con los de la economía y de la sociedad. Adicionalmente,
los objetivos de las áreas protegidas deben ser realistas y desarrollados en
concordancia con los actores involucrado (Pendleton et al., 2017). Uno de los
mejores incentivos para tener una pesca responsable son los derechos de uso o
de propiedad, cuyas características son la exclusividad, la duración, la seguridad
y la transferibilidad (Orensanz et al., 2005; Penn et al., 2018; Shotton, 2000).
La exclusividad radica en la libertad de uso del derecho asignado, la duración
corresponde al lapso que dura el beneficio dado, la seguridad es la confianza de
que el derecho fue otorgado legalmente y la transferibilidad se basa en la
capacidad de ceder el beneficio bajo ciertas regulaciones (Shotton, 2000). El
objetivo del presente trabajo es establecer lineamientos pesqueros de carácter
adaptativo (Hilborn & Walters, 1992; C. Walters, 1986; C. J. Walters & Hilborn,
1976) para la Remch, basados en el esquema propuesto por Bonzon, Mcllwain,
Strauss y Van-Leuvan (2010).
1 Individuos nacidos en un mismo año, que alcanzan tallas -edades susceptibles a la pesca.
Página 1 de 13
2 Objetivos
La generación, adopción, seguimiento y actualización de los lineamientos de
pesquero considerados para la pesca de cangrejo (U. occidentalis), en la
Reserva Ecológica Manglares Churute (Remch), tienen como objetivos:
Estabilizar las capturas anuales en niveles sustentables
Impulsar la recuperación natural del recurso
Contribuir al incremento de la abundancia absoluta 2 y de la talla media
poblacional
Aumentar la talla media de captura
Obtener un impacto económico y social mínimo con la implementación de
los lineamientos de manejo pesquero propuestos
Se proyecta un periodo de tiempo mayor a 5 años para el logro de los objetivos
debido a que: i) los lineamientos de manejo pesquero propuestos
experimentarán un periodo de adopción y cumplimiento, asumido como un
proceso progresivo y ii) las características biológicas de la especie (por ejemplo,
crecimiento y longevidad3) se pueden relacionar con una recuperación
relativamente lenta del recurso. Posterior a los 5 años de implementación y
ejecución, se podrá evaluar la efectividad de los lineamientos de manejo
pesquero, asumiendo que ha existido un fiel cumplimiento y cierta estabilidad en
las condiciones climáticas.
2 Cantidad de individuos en un área determinada. Para el caso del cangrejo es común medir la
abundancia absoluta como el número de cangrejos por metro cuadrado.
3 Tiempo de vida de un organismo.
Página 2 de 13
Registro de
datos
permanente
Evaluación de
los Validación y
lineamientos Análisis de
datos
Cumplimiento
Estado del
de
lineamientos recurso
Lineamientos
de manejo
pesquero
Una vez creados los lineamientos de manejo pesquero, la Remch deberá realizar
una serie de actividades para asegurar su cumplimiento y efectividad. Las
acciones por tomar deberán contar con la participación directa o indirecta de las
organizaciones pesqueras. El desarrollo de las actividades parte de la adopción
de al menos un lineamiento de manejo pesquero por parte de la Remch, en
consenso con las organizaciones pesqueras, continuado por el seguimiento de
la pesquería, para dar paso a la evaluación de las medidas adoptadas y su efecto
en el recurso (Tabla 1).
El compromiso y responsabilidad de los pescadores, así como, del personal de
la reserva es sumamente importante para cumplir con las acciones de manejo
implementadas; además, para que las mismas tengan un efecto positivo en el
recurso y en la pesquería. Aquello se debe visualizar en el mediano (más de tres
años) y largo plazo (más de cinco años) debido a que, los beneficios de la
recuperación natural del recurso no se podrán observar en el corto plazo (por
ejemplo, un año).
Página 3 de 13
Tabla 1. Descripción y periodicidad de las actividades a ser ejecutadas para la implementación,
seguimiento y actualización de los lineamientos de manejo pesquero correspondientes a
la Reserva Ecológica Manglares Churute.
Página 4 de 13
Figura 2. Capturas de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) por organizaciones pesqueras que
laboran dentro del área de influencia de la Reserva Ecológica Manglares Churute. Fuent e
Zambrano et al. (n.d.)
A nivel del Golfo de Guayaquil se han realizado dos evaluaciones de stock 4 para
el recurso cangrejo. En este sentido, (Cedeño, 2018b) estimó en 2014 una cuota
de captura de 31 066 623 cangrejos mientras que, para 2019 los valores
estimados fueron 27 300 000 y 28 300 000 individuos, en virtud de los datos de
entrada empleados (Cedeño, 2019). Los resultados de la evaluación de stock
realizada en 2014 sugieren una reducción del esfuerzo pesquero del 55% y 35%
según el modelo de Beverton y Holt (1957) y el de Thompson y Bell (1934),
respectivamente; en contraste al 2019, la reducción del esfuerzo estuvo entre 21
y 30% según el modelo de Thompson y Bell (1934) (Cedeño, 2019).
Página 5 de 13
Figura 3. Esfuerzo pesquero (cangrejeros activos/día) por organizaciones pesqueras que
laboran dentro del área de influencia de la Reserva Ecológica Manglares Churute.
Fuentes: Cedeño et al. (2012; Zambrano (2018); Zambrano y Solano (2018).
Página 6 de 13
esfuerzo pesquero está limitado para toda la Remch, por lo tanto, los
técnicos responsables de la reserva deben analizar el efecto real de esa
medida y valorar la aplicabilidad del lineamiento propuesto.
La Remch junto con las organizaciones pesqueras deberán seleccionar uno de
los tres lineamientos de manejo pesquero propuestos que a su criterio considere
de mayor ventaja, fácil aplicación y cumplimiento por parte de sus asociados.
Página 7 de 13
Las organizaciones pesqueras deberán entregar, a través de oficios, los registros
pesqueros físicos al personal técnico de la Remch, designado para estos fines.
La Remch deberá crear una carpeta en la nube 6 para cada organización
pesquera, para asegurar el respaldo de la información digital y disminuir el riesgo
de su pérdida, la cual contendrá la información pesquera digitalizada en bases
de datos. Para ello se proponen utilizar los formatos incluidos como Anexo 1 y
Anexo 2, los mismos que guardan relación con las bases de datos utilizadas por
la autoridad competente. La información deberá ser ingresada por un grupo
rotativo de técnicos, los cuales deberán ser capacitados para esta actividad por
la autoridad competente.
Una vez ingresada y validada la información, los registros físicos y digitales serán
entregados por la Remch al INP para su conocimiento, archivo y análisis de
datos. Con ello, la reserva y las organizaciones pesqueras apoyarán al INP en el
registro e ingreso de datos, sin embargo, los responsables de este trabajo
deberán ser capacitados, por la autoridad competente, para identificar posibles
errores y la forma de solucionarlos, así como, ingresar la información
correctamente.
Los oficios de entrega-recepción de los registros pesqueros por parte de las
organizaciones a la Remch, incluirán las actividades realizadas para el
seguimiento y aprovechamiento del recurso en sus áreas de pesca. Esta
información puede ser utilizada como insumo, en el seguimiento del plan de
manejo de la Remch.
Los datos recolectados serán copropiedad de la Remch y las organizaciones
pesqueras, que servirán como base para la evaluación del cumplimiento de los
lineamientos de manejo pesquero adoptados. Además, servirán para que las
autoridades competentes, ONG’s y/o la academia realicen una evaluación de la
pesquería que permita actualizar las medidas vigentes.
Para el desarrollo de las actividades mencionadas, las instituciones/entidades
competentes deberán convenir el otorgamiento de las facilidades necesarias (por
ejemplo, los registros diarios de captura). En caso de que, otras instituciones
gubernamentales no puedan cumplir con proveer los insumos necesarios para
sostener el seguimiento y cumplimiento del lineamiento de manejo pesquero, la
Remch en primera instancia y las organizaciones pesqueras en segunda,
deberán asumirlos.
Los implementos considerados básicos con los que debe contar la Remch, para
trabajar con una organización pesquera, son un computador, internet y las hojas
de registro de captura diaria, esfuerzo pesquero y tallas comerciales (Tabla 2).
En este sentido, cuando se extienda el seguimiento a las 17 organizaciones, se
deberá incrementar el valor de los registros diarios de pesca y de tallas en igual
número de veces.
Página 8 de 13
El acceso a una cuenta en la nube, así como, el ingreso de los datos a la base
digital no deberá generar gastos. Para el primer caso, se puede hacer uso de
servicios en su forma gratuita como OneDrive o Dropbox; mientras que, en el
segundo caso, la persona designada será un técnico rotativo del área protegida,
quien llevará a cabo la actividad sin percibir retribución económica adicional a su
salario. Por otra parte, la supervisión y el acompañamiento cercano a los
cangrejeros deberá ser incluida como parte de las actividades de los actuales
técnicos de la Remch.
Registros diarios
5.00 11 55.00
de captura
Registros de
5.00 12 60.00
tallas
Página 9 de 13
será devuelta al manglar y el cangrejero se sujetará a las sanciones
administrativas vigentes en la normativa respectiva.
Para el caso de acoger la reducción de un día de pesca a la semana, los socios
y técnicos de la Remch podrán:
✓ Paralizar totalmente las capturas un día de la semana acordado en una
reunión general, lo cual será confirmado por un miembro rotativo de la
organización y por los técnicos de la Remch delegados para el caso. Tal
persona verificará sin previo aviso que no exista actividad de pesca en el día
decidido.
Para el caso de acoger la reducción del total de miembros de la organización, la
directiva deberá:
✓ Tener el registro actualizado del total de socios semestralmente. En ellos se
constatarán los cambios en el número de asociados progresivamente. Esta
información deberá ser transmitida al personal técnico de la Remch para su
conocimiento y verificación de cumplimiento.
Página 10 de 13
3. Motivar la activa participación en el seguimiento de las capturas comerciales
por parte de las organizaciones pesqueras, con el objeto de brindar la
información necesaria y requerida para la ejecución de estudios de
evaluación del recurso por parte de la autoridad competente.
Para el desarrollo de las actividades mencionadas se sugiere solicitar la
colaboración técnica del INP, de ONG’s y/o de la academia. Cabe destacar que,
los lineamientos de manejo pesquero propuestos no contemplan reducir de
forma abrupta el número de pescadores ni los días de pesca, por lo que no ha
sido necesario identificar actividades económicas alternativas para los
cangrejeros de la Remch.
10 Anexos
Anexo 1. Formato de base de datos digital para el ingreso de los registros diarios de captura de
cangrejo rojo (Ucides occidentalis) correspondientes a las organizaciones pesqueras dentro de
la Reserva Ecológica Manglares Churute.
Código Nombre Zona Número de Hembras
Horas Cangrejo
de Organización de Día Mes Año de Cangrejos capturadas
trabajadas quedado
registro pescador captura capturados y dejadas
Anexo 2. Formato de base de datos digital para el ingreso del registro de talla de cangrejo rojo
(Ucides occidentalis) correspondiente a las organizaciones pesqueras dentro de la Reserva
Ecológica Manglares Churute.
Código Ancho del Largo del
Zona de Nombre de # de
de Organización Día Mes Año carapacho carapacho
captura pescador cangrejo
registro (mm) (mm)
11 Referencias
Beverton, R., & Holt, S. (1957). On the dynamic of exploited fish populations,
Fishery Investigations Investigations Series II, Vol. XIX, Ministry of
Agriculture. Fisheries and Food, 1, 957.
Bonzon, K., Mcilwain, K., Strauss, C. K., & Leuvan, T. Van. (2010). Catch share
design manual: A guide for managers and fishermen (2nd ed., Vol. 1).
Retrieved from http://hdl.handle.net/10535/7071
Bonzon, K., Mcllwain, K., Strauss, K., & Van-Leuvan, T. (2010). Manual de
Diseño de Manejo Compartido por Cuotas: Una Guía para administradores
y pescadores, (345), 172.
Carrasquilla-Henao, M., & Juanes, F. (2017). Mangroves enhance local fisheries
catches: a global meta-analysis. Fish and Fisheries, 18(1), 79–93.
https://doi.org/10.1111/faf.12168
Cedeño, I. (2018a). CPUE, capturas y tallas comerciales de las pesquerías de
cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y concha (Anadara tuberculosa y A.
similis) de manglar en el Golfo de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Página 11 de 13
Cedeño, I. (2018b). Dinámica poblacional y estado del stock de cangrejo rojo de
manglar (Ucides occidentalis) en el Golfo de Guayaquil. Revista Ciencias
Del Mar y Limnología, 12(2), 83–100.
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcm.v12i2.43
Cedeño, I. (2018c). Guía metodológica: Seguimiento participativo de la
pesquería de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el Golfo de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Cedeño, I. (2019). Evaluación del estado del stock y período reproductivo del
cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el Golfo de Guayaquil.
Guayaquil.
Cedeño, I., & Bravo, M. (2012). Protocolo de muestreo participativo: capturas
comerciales para del cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el
Golfo de Guayaquil. Boletín Especial, 3(1), 1–28.
Cedeño, I., Bravo, M., Solano, F., Peña, M., & Zambrano, R. (2012). Abundancia
relativa y estructura de tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides
occidentalis) en el Golfo de Guayaquil, Febrero 2011-Enero2012. Boletin
Especial, 3(2), 1–32. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3801.4966
COA, Código Orgánico Ambiental. 2017. Publicado en el Registro Oficial N° 983
- Suplemento, el miércoles 12 de abril. República del Ecuador.
FAO. (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Roma: FAO.
FAO. (2013). La ordenación pesquera. 3. Ordenación de la capacidad de pesca.
In FAO Orientaciones técnicas para la pesca responsable. N.° 4, Supl. 3 (pp.
1–121). Roma: FAO.
Giakoumi, S., McGowan, J., Mills, M., Beger, M., Bustamante, R. H., Charles, A.,
… Possingham, H. P. (2018). Revisiting “Success” and “Failure” of Marine
Protected Areas: A Conservation Scientist Perspective. Frontiers in Marine
Science, 5(June), 223. https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00223
Hilborn, R., & Walters, C. J. (1992). Quantitative Fisheries Stock Assessment.
Boston, MA: Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-3598-0
Orensanz, J. M., Parma, A. M., Jerez, G., Barahona, N., Montecinos, M., & Elias,
I. (2005). What are the key elements for the sustainability of “S-Fisheries”?
Insights from South America. Bulletin of Marine Science, 76(2), 527–556.
Pendleton, L. H., Ahmadia, G. N., Browman, H. I., Thurstan, R. H., Kaplan, D. M.,
& Bartolino, V. (2017). Debating the effectiveness of marine protected areas.
ICES Journal of Marine Science, 75(May), 1156–1159.
https://doi.org/10.1093/icesjms/fsx154
Penn, J. W., Caputi, N., de Lestang, S., Johnston, D., Kangas, M., & Bopp, J.
(2018). Crustacean Fisheries. In Reference Module in Earth Systems and
Environmental Sciences (pp. 1–12). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978 -
0-12-409548-9.09577-4
RCOA, Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. 2019. Decreto Ejecutivo
N° 752, de 21 de mayo de 2019. República del Ecuador.
Shotton, R. (2000). Use of property rights in fisheries management. In
Proceedings of the FishRights99 Conference. Mini-course lectures and core
conference presentations (p. 342). Fremantle, Western Australia: FAO
Fisheries Technical Paper. No. 404/1.
Smith, M. T., & Addison, J. T. (2003). Methods for stock assessment of
crustacean fisheries. Fisheries Research, 65(1–3), 231–256.
https://doi.org/10.1016/j.fishres.2003.09.017
Página 12 de 13
Solano, F., Ruiz, W., Villegas, T., & Flores, L. (2012). La pesquería del cangrejo
rojo (Ucides occidentalis) en puertos de la Provincia de El Oro en Ecuador
en el 2011. Boletin Cientifico y Técnico, 22(3), 17–27.
Thompson, W. F., & Bell, F. H. (1934). Biological statistics of the pacific halibut
fishery 2. Effect of changes in intensity upon total yield and yield per unit of
gear. Report of the International Fisheries Commission, 8, 1–49.
Urquizo, R., Viejó, L., Carvajal, R., Salas, J., & Bustamente, J. (2012).
Biodiversidad del Guayas (2da ed.). Guayaquil: Gobierno Provincial del
Guayas-Dirección de Medio Ambiente. Poligráfica y Finding Species.
Walters, C. (1986). Adaptive management of renewable resources. New York,
N.Y. USA: Maclillan Publishing Company.
Walters, C. J., & Hilborn, R. (1976). Adaptive Control of Fishing Systems. Journal
of the Fisheries Research Board of Canada, 33(1), 145–159.
https://doi.org/10.1139/f76-017
Zambrano, R. (2018). Capturas comerciales del cangrejo rojo de manglar (Ucides
occidentalis) durante el 2012, en el Golfo de Guayaquil, Ecuador. Revista
Ciencias Del Mar y Limnología, 12(2), 1–12.
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcm.v12i2.38
Zambrano, R., & Solano, F. (2018). Análisis de las capturas de cangrejo rojo de
manglar (Ucides occidentalis) en el Golfo de Guayaquil-Ecuador durante el
2013. Revista Ciencias Del Mar y Limnología, 18(2), 72–82.
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcm.v12i2.42
Zambrano, R., Solano, F., & María, P. (n.d.). Desembarques estimados de
cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis), en varios puertos y
organizaciones del Golfo de Guayaquil. Retrieved January 31, 2019, from
www.institutopesca.gob.ec
Página 13 de 13