117 2023 1 Mery
117 2023 1 Mery
117 2023 1 Mery
REDES TROFICAS
Son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quién es
consumido y apuntan hacia el organismo que consume.
- Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente: El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y este es
devorado por una orca.
PIRAMIDES TROFICAS
Son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de unos a otros. Cada nivel se representa por un
rectángulo, cuya base es proporcional al valor de la característica que se mida.
A- Pirámides de números
Representan el número de individuos que forman cada B- Pirámides de biomasa
nivel. Para algunos ecosistemas, la pirámide puede Representan la biomasa de todos los organismos que
aparecer invertida, al estar formada su base por un forman parte de un nivel. La biomasa es la cantidad de C- Pirámides de energía
escaso número de individuos. “materia orgánica” que hay en un ecosistema por Indican que la cantidad de energía existente en
En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en unidad de superficie o volumen. Estas pirámides un nivel trófico tiene que ser mayor que la
gran número, pero a medida que ascendemos, se produce suelen ser invertidas en los sistemas acuáticos. existente en el nivel superior. En este tipo de
una reducción progresiva del número de individuos de Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte representación la energía está concentrada en los
cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está de la materia orgánica se pierde, provocando una productores y será siempre mayor que la de los
en las pirámides de energía, ya que cada vez que se pasa disminución en la cantidad de biomasa. Esta consumidores primarios. A su vez la de estos es
a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si no se disminución es el resultado de la materia que gasta superior a los consumidores secundarios y así
disminuyera el número de individuos en cada nivel, se cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla sucesivamente.
provocaría un desequilibrio, ya que se agotarían los otros en energía y calor en el proceso de respiración. Siempre que la energía se traspasa de un nivel a
niveles. otro se produce gran pérdida de ella.
Por este motivo, las tramas alimentarias no tienen
más de cuatro o cinco niveles tróficos.
Flujo de energía: El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección:
va siempre desde el Sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede
reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.
Ciclos de la materia: Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen
del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando
mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.
CONCLUSIONES
Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de
la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas
actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales pueden
ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos
descomponen los desechos de plantas y animales, reduciéndolos a
elementos simples que nuevamente son utilizados por las plantas como
alimento. De esta forma se cierra la cadena alimenticia.