117 2023 1 Mery

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REALIDAD AMBIENTAL (OBJETIVO N° I.1)


CUADRO SINTESIS

Autor: Miguel xxxx


C.I: V-200000000
Asignatura: Ambiente y Desarrollo Sostenible en
Venezuela (117)
Centro Local:
Asesor (a):
CADENA ALIMENTICIA (CADENA TROFICA)

Secuencia mediante la cual los seres vivos


CA
obtienen alimentos unos de otros en el
ecosistema.

ESLABONES DE LA CADENA TROFICA

2do nivel: Consumidores


1er nivel: Productores (realizan la 3er nivel: Descomponedores (se alimentan
- Consumidores primarios (comen a los productores)
fotosíntesis)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios) de restos de seres vivos)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros)

SOL PLANTAS HERBIVOROS DESCOMPONEDORES


CARNIVOROS

Productores (primer nivel) Consumidores terciarios o de tercer orden


La cadena alimentaria comienza con las plantas, que Consumidores (segundo nivel)
Consumidores son los seres vivos que se alimentan de Entre los consumidores terciarios o súper carnívoros se
captan la energía luminosa del Sol y la utiliza para hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de
fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la otros seres vivos, ya que no tienen la capacidad de fabricar
su propio alimento (heterótrofos). Necesitan las sustancias cadáveres.
fotosíntesis. Luego la convierten en energía química Descomponedores (tercer nivel)
almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este orgánicas que están en los alimentos para vivir.
Consumidores primarios o de primer orden Los descomponedores son las bacterias y hongos
grupo tenemos todos los tipos de plantas como: hierbas, encargados de consumir los últimos restos orgánicos de
árboles frutales, vegetales, etc. Son aquellos que se alimentan directamente de los
productores (animales herbívoros). Toman la energía solar productores y consumidores muertos. Su función es
Y en los ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas
acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para
algas y plantas acuáticas. poder vivir. inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra
Consumidores secundarios o de segundo orden vez por los productores, y reciclado en la producción de
Las plantas son devoradas por otros seres vivos que Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, materia orgánica.
forman el próximo nivel trófico de otros animales obteniendo así la energía solar de tercera De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia,
mano. A estos animales los llamamos carnívoros. estrechamente vinculado con el flujo de energía.
COMPONENTES ABIOTICOS (factores sin vida)
COMPONENTES BIOTICOS (factores con vida)
Son todos los factores que constituyen las características físico –
Son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada químicas de un ecosistema. Estos factores están en constante relación
comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del con los factores bióticos ya que permiten su supervivencia y crecimiento.
ecosistema. Por ejemplo agua, aire, luz.
Entre ellos tenemos la flora, la fauna, los seres humanos,
entre otros. CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS No poseen vida.


Son aquellos que tienen vida.
Su naturaleza puede ser natural (agua, aire) o artificial (plásticos).
Normalmente se refieren a la flora y fauna, sus formas de
vida y sus relaciones intraespecíficas y  Son limitantes, ya que influyen en el crecimiento y la expansión de los
relaciones interespecíficas. organismos.
Tienen un comportamiento específico y presentan 
adaptaciones para sobrevivir en el medio en el que viven. La combinación específica de factores abióticos determinan las
Los seres vivos compiten por alimento, el espacio u otros especies de flora y fauna que habitan en los distintos espacios
recursos. naturales.
Cuentan con estrategias de reproducción. Son perturbados y modificados por los seres vivos.
Existen diversos métodos por los cuales son capaces de
obtener la materia y energía del medio físico Estas combinaciones y alteraciones, son responsables de las diversas
. adaptaciones que incorporan los organismos.

REDES TROFICAS

Son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quién es
consumido y apuntan hacia el organismo que consume.
- Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente: El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y este es
devorado por una orca.
PIRAMIDES TROFICAS

Son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de unos a otros. Cada nivel se representa por un
rectángulo, cuya base es proporcional al valor de la característica que se mida.

A- Pirámides de números
Representan el número de individuos que forman cada B- Pirámides de biomasa
nivel. Para algunos ecosistemas, la pirámide puede Representan la biomasa de todos los organismos que
aparecer invertida, al estar formada su base por un forman parte de un nivel. La biomasa es la cantidad de C- Pirámides de energía
escaso número de individuos. “materia orgánica” que hay en un ecosistema por Indican que la cantidad de energía existente en
En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en unidad de superficie o volumen. Estas pirámides un nivel trófico tiene que ser mayor que la
gran número, pero a medida que ascendemos, se produce suelen ser invertidas en los sistemas acuáticos. existente en el nivel superior. En este tipo de
una reducción progresiva del número de individuos de Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte representación la energía está concentrada en los
cada nivel. ¿Por qué se produce esto? La explicación está de la materia orgánica se pierde, provocando una productores y será siempre mayor que la de los
en las pirámides de energía, ya que cada vez que se pasa disminución en la cantidad de biomasa. Esta consumidores primarios. A su vez la de estos es
a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si no se disminución es el resultado de la materia que gasta superior a los consumidores secundarios y así
disminuyera el número de individuos en cada nivel, se cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla sucesivamente.
provocaría un desequilibrio, ya que se agotarían los otros en energía y calor en el proceso de respiración. Siempre que la energía se traspasa de un nivel a
niveles. otro se produce gran pérdida de ella.
Por este motivo, las tramas alimentarias no tienen
más de cuatro o cinco niveles tróficos.

Flujo de energía: El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección:
va siempre desde el Sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede
reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.
Ciclos de la materia: Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen
del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando
mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.
CONCLUSIONES

Las cadenas alimenticias se dan a nuestro diario vivir aunque no nos


demos cuenta. Son muy importantes para mantener en control y las especies
y para que puedan continuar existiendo las mismas.  Si uno de los eslabones
de la cadena alimenticia se extingue porque pone en peligro a todos los otros
animales que o hasta los humanos que se incluyen en esa cadena.

La cadena alimenticia indica las relaciones entre productores,


consumidores y descomponedores.

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de
la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas
actividades. Las plantas producen su propio alimento. Los animales pueden
ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos
descomponen los desechos de plantas y animales, reduciéndolos a
elementos simples que nuevamente son utilizados por las plantas como
alimento. De esta forma se cierra la cadena alimenticia.

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir


la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa
en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la
comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la
biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.

También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se


censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones
son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño
entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar
a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel
trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que
los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en
muchas selvas donde los productores primarios son grandes árboles y los
principales fitófagos son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo
presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de
efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son
semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel
trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos.

También podemos encontrar la relación de la energía y los niveles


tróficos: En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y
es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes
u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para
elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte
de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma
de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como
raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al
segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los
descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte
de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en
forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En
cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que
la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el
productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor.
Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red
trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles
tróficos se pierde en forma de calor
BIBLIOGRAFIA

Díaz, Z. (2008). Ambiente y desarrollo sostenible en Venezuela. Caracas:


Universidad Nacional Abierta. Segunda Edición. Pp. 35 a 79.

Gabaldón, José. (1996). Venezuela, hacia su desarrollo sostenible. Decima


Edición. Pp. 132 a 187.

THÉRON, A; VALLIN, J. (1987) Ecología de las Ciencias Naturales. Editorial


Hora S.A. Pp. 133 a 155.

También podría gustarte