Biologia Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Nacional de Hurlingham

Instituto de Biotecnología
BIOLOGÍA GENERAL
Unidad N° 1

Ecología
Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones
ECOLOGÍA
Se estudia la abundancia y distribución de los organismos, las interacciones entre
ellos y el flujo de materia y energía en los sistemas biológicos

Organismos como individuos

o reunidos en una población de


una misma especie

o agrupados en conjuntos de
especies diferentes formando parte
de una comunidad

o integrando las relaciones entre especies


y el ambiente físico en un ecosistema
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ECOLÓGICOS
Los biomas o unidades de área biótica son zonas del planeta
BIOMAS que se caracterizan por un clima determinado (templado,
cálido, seco, etc..), una flora determinada por el clima:
bosque, selva, estepa o pradera, desierto y dicha flora
determina la fauna.
La distribución de los biomas mundiales es en gran
BIOMAS parte producto de patrones climáticos
Los ecosistemas son conjuntos de
ECOSISTEMA organismos que habitan un lugar
determinado e interactúan entre ellos y
con el ambiente abiótico.

El ambiente abiótico es el espacio físico,


el tipo de suelo, la humedad,
temperatura, etc.
Conjunto de organismos que viven en un
ECOSISTEMA determinado lugar, las relaciones que se establecen
entre ellos y medio en el que viven

Se define al
ecosistema como el
producto de la
interacción entre los
factores bióticos
(organismos vivos) y
los factores abióticos

COMUNIDAD O BIOCENOSIS: BIOTOPO: Factores Abióticos


Factores Bióticos

+
ECOSISTEMA Factores Abióticos
Sales disueltas en el agua, gases como dióxido de carbono, vapor de agua en el
ambiente, sustancias inorgánicas como nitratos, sulfatos, etc.
ECOSISTEMA Factores Bióticos ESTRUCTURA TRÓFICA

CONSUMIDORES: Heterótrofos
PRODUCTORES: Son autótrofos, captan la que obtienen materia y energía
energía solar y mediante la fotosíntesis de plantas y otros animales
convierten materia inorgánica en orgánica

CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
SECUNDARIO
PRIMARIO

DESCOMPONEDORES: Descomponen restos


orgánicos hasta materia útil para los productores
ECOSISTEMA Factores Bióticos ESTRUCTURA TRÓFICA

En función de cómo su alimento, se definen


niveles tróficos de seres vivos

CONSUMIDORES
TERCIARIOS

DESCOMPONEDORES
CONSUMIDORES
SECUNDARIOS
CONSUMIDORES
PRIMARIOS

PRODUCTORES

Los niveles inferiores son la fuente de alimento de los organismos de los niveles superiores,
por ello siempre debe haber más productores que consumidores 1° y más 1° que 2°
PRODUCTORES
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS

Son plantas, algas y


Son autótrofos. A través de la
fotosíntesis fabrican sustancias
cianobacterias
orgánicas (azúcares) a partir de
sustancias inorgánicas (agua y dióxido
de carbono) usando energía luminosa
Producen el oxígeno necesario para
vivir
Los consumidores son
CONSUMIDORES heterótrofos, es decir,
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS consumen materia orgánica de
otros seres vivos.
Herbívoros. Se alimentan de distintas partes de la planta, como raíces, tallos, hojas, flores,
frutos o semillas o sustancias elaboradas por la planta, como las abejas, que toman el néctar
de las flores.

Carnívoros. Se alimentan de otros animales:


- Depredadores. Se alimentan de los animales que
cazan.
- Parásitos. Se alimentan de otros animales, pero
sin matarlos.
- Carroñeros. Se alimentan de cadáveres o restos
de otros organismos.

Omnívoros. Se alimentan tanto de otros animales


como de plantas.
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS CONSUMIDORES
PRIMARIOS
Los consumidores primarios son animales herbívoros, se alimentan
de vegetales (productores)
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS CONSUMIDORES
SECUNDARIOS Y
TERCIARIOS
Consumidores secundarios
Son depredadores carnívoros que
se alimentan de animales
herbívoros (consumidores
primarios)

Consumidores terciarios
Depredadores carnívoros que se
alimentan de otros carnívoros
(consumidores secundarios)
También carroñeros
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS DESCOMPONEDORES

Son detritívoros o saprófagos que obtienen su


alimento de materia orgánica muerta o en
descomposición, transformando los restos de
animales y plantas en materia inorgánica (CO2 y
nutrientes minerales)
CADENAS Y REDES TRÓFICAS
Por lo general cada organismo de un ecosistema se
Una CADENA TRÓFICA está formada por alimenta de diversas fuentes. Una RED TRÓFICA es
una serie de organismos de un ecosistema el conjunto de cadenas tróficas interconectadas que
ordenados linealmente y en la cual, cada pueden establecerse en el ecosistema.
individuo come al que le precede.

En el funcionamiento de los ecosistemas


Actúan en todos
no ocurre desperdicio alguno: todos los los eslabones
organismos, muertos o vivos, son
fuente potencial de alimento para otros
seres. Siempre se inicia en las plantas
ECOSISTEMA TERRESTRES VS. ACUÁTICOS

Los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica (variedad


de organismos vivos) que los acuáticos, debido a que los ecosistemas
terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos
ECOSISTEMA HÁBITAT VS. NICHO ECOLÓGICO

HÁBITAT
Lugar físico de un ecosistema que reúne las
condiciones naturales donde vive una
especie y al cual se encuentra adaptada.

NICHO
Modo en que un organismo se
relaciona con los factores bióticos y
abióticos de su ambiente.
ECOSISTEMA ESPECIES INVASORAS
Cardo
Son organismos que se desarrollan fuera de su área de distribución
natural, en hábitats que no le son propios, entonces no tienen predadores Castor canadiense
y pueden reproducirse libremente. Así, alcanzan una alta abundancia y
afectan a las especies propias del lugar que sí tienen predadores y
empiezan a sufrir la competencia por los recursos como espacio, luz, agua
y alimento. Afectan el equilibrio de la pirámide trófica y así al ecosistema.

Las especies llegan de manera natural o por acción del hombre. El


carácter de invasora dependerá del ambiente Ardilla

Mimosa (acacia) Acacia negra

Trucha arco iris

Retama
ECOSISTEMA ESPECIES NATIVAS
La Nación Argentina en el 2007 sancionó la Ley 26.331,
En la actualidad se registra un motivando a cada provincia a zonificar las regiones según
la presencia e importancia de los bosques nativos y
creciente compromiso en lo
proteger lo poco que queda.
que se refiere a la restauración
y conservación de especies Investigaciones/
nativas. desarrollos en
especies de
flora nativa

Movimientos
ambientalistas
que buscan este
objetivo (REDES
SOCIALES)
Paisajismo
sostenible
Conjunto de poblaciones de distintas especies que
COMUNIDAD coexisten en un tiempo y lugar

Una comunidad son los organismos vivos que habitan en un mismo lugar en un mismo
tiempo. Es decir, son especies que tienen la posibilidad de interactuar: se descartan
organismos extintos y los que viven a distancias que no les permitan interactuar.
(5/20)*100= Abundancia
COMUNIDAD PROPIEDADES

N=20 ; r=4 ; alta diversidad


N: Cantidad de individuos
Riqueza: cantidad de especies presentes, r=4.
Dominancia: Especies que son muy abundantes en la
comunidad (la más abundante será la que presente mayor
cantidad de ejemplares)
Rarezas: Especies escasas en la comunidad (una rareza
quedará determinada por haber muy pocos individuos)
Diversidad: relaciona la cantidad de especies (riqueza)
con la cantidad de ejemplares (abundancia). La más
diversa será la que presente muchas especies distintas y
todas en proporciones similares

Si llegara una especie nueva de ave que anida en la especie


de árbol D, ¿en qué comunidad podrá desarrollarse mejor? N=20 ; r=4 ; alta dominancia
COMUNIDAD

INTERACCIONES BIOLÓGICAS

¿Qué es un ensamble de especies?


COMUNIDAD INTERACCIONES ENTRE ESPECIES

El conjunto de especies que coexisten en una comunidad no es aleatorio, pues


existe un ensamble particular de especies en función de la forma en que estas se
relacionan

Puede ocurrir que:


Simbiosis
(1) Los individuos de distintas especies se Mutualismo
beneficien entre sí Comensalismo
(2) Los individuos de una especie perjudiquen
Amensalismo
a los de otra especie
Predación
(3) No exista interacción (relación neutra), Parasitismo
porque si bien una se beneficia o se perjudica, Competencia
la otra no sufre alteraciones
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
positivas

Interacción (+ +) Se benefician las dos especies

SIMBIOSIS
La interacción es necesaria para la vida de ambas especies

LÍQUENES: asociación de un
hongo con un alga Bacterias fijadoras de nitrógeno y
raíces de plantas leguminosas
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
positivas
Interacción (+ +) Se benefician las dos especies

MUTUALISMO
Las especies pueden vivir en forma independiente

Polinizadores y plantas Aves limpiadoras de


parásitos de otros animales
(alimento y dispersión de polen)
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
positivas
Interacción (+ 0). Una de las especies se beneficia con la presencia de la otra especie,
pero la segunda no es ni beneficiada ni afectada negativamente

COMENSALISMO

Aves y árboles Rémora y tiburón


(refugio para las aves, (alimento, el
el árbol no se tiburón no se ve
modifica) afectado)

Arrecifes de coral
Plantas epífitas y ofrecen refugio a
árboles. El árbol les muchas especies de
provee un hábitat peces (no afecta a
donde vivir y no es la vida de la
afectado por su colonia)
presencia
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
negativas
Interacción (- 0). Una de las especies es afectada en forma adversa, en tanto la
otra no sufre efecto alguno
AMENSALISMO
Pinos Liberan sustancias que
inhiben el crecimiento
de otras plantas
(alelopatía)

Nogal

Bacterias y Hongos
(Penicillum y la penicilina)

Casuarina
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
negativas
Interacción (- +) Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción

PREDACIÓN
Consumo (muerte) de un organismo (la presa) por parte de otro organismo (el
depredador), estando la presa viva en el momento del ataque.

Herbivoría Depredación
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
negativas
Interacción (- +) Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción
PARASITISMO Y PARASITOIDISMO
Individuos de una especie (parásitos) se alimentan de individuos de otra especie
(hospedadores), aunque raramente le provoca la muerte.
Si provoca la muerte, es un parasitoide (larvas parasitoides, adulto libre)

CONTROL
BIOLÓGICO
Parasitismo Parasitoidismo
COMUNIDAD INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
negativas
Interacción (- -) Ambas especies se ven perjudicadas pero no necesariamente con la
misma intensidad

COMPETENCIA
Es la puja por la utilización de un mismo recurso finito del ambiente

Competencia por alimento (presas) Competencia por radiación (luz)


POBLACIÓN Conjunto de individuos de la misma especie que viven en
el mismo lugar al mismo tiempo, y que intercambian
información genética (se reproducen entre ellos)

Atributos estructurales Atributos funcionales


● Distribución
espacial y temporal ● Dinámica del tamaño
● Cantidad de poblacional
individuos ● Tasa de natalidad
● Clases etarias ● Tasa de mortalidad
● Composición de ● Tasa de migración
sexos ● Interacciones
● Homogeneidad
genética

Atributos que constituyen a Atributos estadísticos, que NO


la población PERTENECEN AL INDIVIDUO
POBLACIÓN PROPIEDADES

Determinantes del tamaño poblacional


NACIMIENTOS MUERTES
producción de muerte de individuos de la
individuos nuevos de población

N
cualquier organismo

INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN
entrada de nuevos dispersión
salida de individuos de
individuos a la la población
población
POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL
Número de individuos o Biomasa por
unidad de área o volumen

Censo 2010
densidad = 300 araucarias/ha

La densidad determina aspectos tales como


la competencia por los recursos
Nos ponemos a prueba…

Durante un año, una población de guepardos (Acinonyx jubatus)


estuvo constituída por 32 individuos. En el siguiente año, nacieron
12 crías, murieron 7 individuos, llegaron 7 nuevos a la población y
3 emigraron.
¿Cuál es el N del segundo año?

El terreno ocupado por la población


abarca unos 15 km2 . ¿Cuál es la
densidad poblacional durante este
segundo año?
POBLACIÓN CRECIMIENTO

Potencial biótico:

Máxima capacidad de los individuos


para reproducirse en condiciones Crecimiento
exponencial
óptimas (recursos suficientes a lo largo
de toda la vida)
Resistencia ambiental:
Limitaciones al crecimiento de la
población (factores bióticos y abióticos)

A partir del potencial biótico de la especie


y de la resistencia ambiental, una
población podrá crecer de dos maneras: Capacidad de Carga:
Alimento / Agua
EXPONENCIAL Predadores
Número máximo de individuos Territorio - Refugio
LOGÍSTICO O ESTACIONARIO que un medio determinado Posibilidad de
puede soportar. reproducción (hembras)
POBLACIÓN CRECIMIENTO LIMITADO

FACTORES LIMITANTES
Resistencia
FACTORES BIÓTICOS ambiental FACTORES ABIÓTICOS

Todas las interacciones con otras Todas los factores químico-físicos del
especies (positivos, negativos o neutros) ambiente
TIPOS
POBLACIÓN
GREGARIA: individuos
FAMILIAR: por parentesco
que se movilizan juntos.
El vínculo no siempre es
permanente y se
produce con un solo fin,
como migración,
defensa mutua o
búsqueda de alimento

ESTATAL: división
y especialización
COLONIAL: un individuo del trabajo entre
original que se divide y sus miembros y
luego, sucesivas que les hace
divisiones generan miles imposible la vida
de organismos que se en forma aislada
mantienen unidos.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN
POBLACIÓN
Estrategia r Estrategia K

Ambientes inestables Ambientes estables


● Ciclo de vida corto ● Ciclo de vida largo
● Crecimiento rápido ● Crecimiento lento
● Tamaño adulto pequeño ● Tamaño adulto grande
● Número de crías por ● Número de crías por
camada elevado / alta camada reducido / baja
producción de semillas producción de semillas
● Tamaño de crías pequeño ● Tamaño de crías grande /
/ semillas pequeñas semillas de gran tamaño
● Número de camadas por ● Número de camadas por
año o frecuencia de año o frecuencia de
procreación alta procreación baja
● Cuidados parentales poco ● Cuidados parentales
o nulo. Baja tasa de extensos. Alta tasa de
supervivencia infantil supervivencia infantil
● Tamaño poblacional ● Tamaño poblacional
fluctuante estable
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y
POBLACIÓN ESTRATEGIAS DE VIDA
Estrategias r: Estrategias K:

Ambas
estrategias Crecimiento
en el tiempo: poblacional
humano

También podría gustarte