Analisis Político 1923

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ANALISIS

El proceso de disolución de la República de Colombia y la refundación del


Estado de Venezuela en 1830. Han prevalecido ante ellos el sentimentalismo,
la pasión y la deformación de los hechos.

El proceso de ruptura avanzaba. En pueblos y ciudades se hacían


"pronunciamientos" a favor de la disolución de la Gran Colombia. El General
José Antonio Páez le escribe al Libertador, el 21 de diciembre de 1829 sobre lo
inevitable del evento. Le sugiere a Bolívar que facilite el hecho. El Estado de
Venezuela surge de una Asamblea Constituyente. La Constitución se promulga
el 23 de octubre de 1830. De los comicios para elegir al Presidente de la
República surge el mandato del General José Antonio Páez. Se van
estableciendo sucesivamente, el Poder Legislativo y el Judicial.

El reinicio de la vida en República es complejo. Había que hacer de súbditos,


ciudadanos. Sin muchos recursos, ni materiales ni humanos. Se adelanta en la
abolición gradual de la esclavitud, se acomete la "civilización" y reducción de
los indígenas, la instauración de un sistema de educación pública, se fomenta
la inmigración y reglas económicas claras para estimular la producción. Estas
políticas eran parte de las medidas para avanzar hacia el país civilizado que se
añoraba.

Este proceso no evolucionaba sin obstáculos. La destrucción del país en las


dos décadas de guerra emancipadora, el atraso, la escasa población en un
país enorme, alzamientos militares, como el del 7 de julio de 1835 conocido
como la "Revolución de las reformas", así lo indica. El general Páez, por cierto,
se puso a la cabeza del ejército constitucional que aplasta la rebelión y
restituye al Presidente José María Vargas en su cargo.

El General José Antonio Páez y los godos cometen un error de cálculo político
tremendo: apoyan, en las elecciones de 1847, y asciende a la primera
magistratura de la República, el General José Tadeo Monagas. Este se aleja
de la oligarquía conservadora e inicia un gobierno personalista que se prolonga
hasta 1858.
CONCLUSION
El 22 de septiembre de 1830 se redactó la primera constitución del nuevo
estado,2 se estableció el gobierno en Caracas con José Antonio Páez como
presidente. Páez gobernó constitucionalmente entre 1831-1835 y
provisionalmente desde el congreso de Valencia. En 1835, José María Vargas -
eminente médico y científico de la época- fue elegido para la presidencia por
los diputados del congreso en elecciones indirectas. Sin embargo, las secuelas
de 20 años de guerra produjeron un alzamiento en 1835, en el que José María
Vargas fue derrocado por el general Santiago Mariño, Pedro Carujo, Pedro
Briceño Méndez, Diego Ibarra y otros generales de la independencia que
querían instaurar un gobierno federal, este alzamiento fue conocido como
la Revolución de las Reformas. Tras el derrocamiento de Vargas y la toma de
Caracas, fue designado como jefe superior del nuevo gobierno el
General Santiago Mariño y como jefe de tropas al general Pedro Carujo. José
Antonio Páez, quien se había alejado coyunturalmente del gobierno, tras la
derrota de su candidato Carlos Soublette en las elecciones de 1835, se
encargó de organizar un ejército y contraatacar militarmente a los alzados y
reponer a Vargas en el gobierno, este último retornó a la presidencia el 20 de
agosto de ese mismo año.

Vargas renunció de forma irrevocable el 14 de abril de 1836, aduciendo las


presiones a las que era sometido su gobierno. Vargas fue sustituido por el
vicepresidente Andrés Narvarte, ejerciendo sus funciones desde el 24 de abril
de 1836, hasta el 20 de enero de 1837, cuando terminó su periodo como
presidente.

Para 1840 el grupo en torno a Páez había gobernado el país durante 10 años,
en ese tiempo se había reactivado la economía, establecido el gobierno y
recuperado físicamente el país luego de 20 años de guerras. Sin embargo
existía descontento por algunas medidas que el gobierno había tomado para
esto, como la ley de 1834 conocida popularmente como “Ley de Libertad de
Contratos”, la cual protegía a los prestamistas y permitía el préstamo con
interés establecida como mecanismo para animar a quienes tenían capitales
almacenados a que los pusieran en circulación reactivando la economía, sin
embargo la usura condujo a abusos y enfrentó a comerciantes y hacendados.
INTRODUCCION

Los movimientos separatistas en el seno de la Gran Colombia comienzan a


surgir en 1826 con La Cosiata, este y otros movimientos tenían razones
políticas como luchas de poder, razones económicas como los derechos de
aduanas de los puertos, razones sociales como el descontento frente a las
levas de soldados y el reclutamiento forzoso durante los últimos años de la
república de Colombia,  la vicepresidencia de la Gran Colombia y otros cargos
del gobierno fueron eliminados, hecho que dejó a los representantes de las
provincias fuera del Gobierno, entre ellos al general Francisco de Paula
Santander quien era vicepresidente de la nación para entonces.

Una vez separada Venezuela  de la Gran Colombia, la vida política del país
siguió bajo la jefatura del General José Antonio Páez, nombrado Presidente
Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el período 1831-1835.
Durante este gobierno se organizó  la administración de la República de
acuerdo con la Constitución sancionada por el Congreso de Valencia.

En los primeros treinta años de la república, la escena estuvo dominada por los
dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas. Después de 1863, año en que termino la Guerra Federal, surgieron y
se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el
último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente
Gómez. A través del estudio del proceso político de Venezuela podremos
observar que quienes ejercieron el poder durante el siglo pasado hasta las
primeras décadas del presente, fueron los caudillos: Páez, Monagas, Guzmán
Blanco, Castro y Gómez que gobernaron más de ochenta años de los primeros
cien de nuestra historia

También podría gustarte