Paecismo y Monagato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PAECISMO Y MONAGATO

El PAECISMO (1830-1848).

Rasgos Relevantes del Período.

El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura
el general José Antonio Páez.

La administración pública fue eficaz, ya que permitió cancelar el 28,5% de la


deuda de la liquidación de la unión grancolombiana.

Páez abolió la alcabala, que se paraba al introducir mercancías o productos de las


ciudades; y entre 1830 y 1835, los impuestos por derecho de exportación de café
y el cacao, para incentivar el incremento de las importaciones. También elevó los
impuestos por derecho de exportación de ciertos productos del campo
procedentes de Estados Unidos para proteger la producción agrícola.

Hubo una amplia discusión pública de los problemas nacionales a través de la


prensa escrita. Ésta sirvió de tribuna política a los dos bandos surgidos de la
división del grupo oligárquico: los conservadores o godos, que tenían el poder y
los liberales, que actuaban en la oposición.

Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los
intereses de la burguesía comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y
medianos agricultores.

Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del
caudillismo regional.

Labor Gubernamental.

Se inició una política inmigratoria de europeos, principalmente de canarios. Como


resultado de esta medida, en 1843 se fundó la Colonia Tovar, en el Estado
Aragua, con inmigrantes alemanes.
En el seno de la oligarquía gobernante disminuyó el sentimiento antibolivariano, lo
que permitió trasladar los restos de Bolívar desde Colombia hasta Caracas en
1842; esto fue posible gracias a la gestión de Páez frente al Congreso.

A falta de circulante, se efectuó la primera acuñación monetaria con sello nacional,


y se autorizó la circulación de monedas de otras naciones.

La actuación de la Sociedad Económica de Amigos del País, así como la


construcción de carreteras incentivaron la producción agropecuaria

Labor Legislativa.

El Congreso de 1830 aprobó una Constitución centro federal que dio cierta
autonomía a las provincias y estableció la separación de los poderes públicos.
Asimismo, quienes eran considerados ciudadanos, según su riqueza podían ser
elegidos por períodos presidenciales de 4 años, sin reelección inmediata.

Los militares y los sacerdotes quedaron sometidos a la justicia ordinaria, pues se


eliminaron los fueros que les permitían regirse por las leyes particulares de sus
instituciones.

Se promulgó la ley de hurto para enfrentar a quienes impunemente recorrían los


llanos en partidas armadas.

El servicio de los hijos de esclavas se elevó de 18 a 21 años, por mandato de la


ley de Manumisión de Esclavos (octubre de 1830).

La promulgación de la Ley de Contratos y de la Ley de Espera y Quita, ampararon


la usura.

Se tomaron muchas otras medidas legislativas, como la extinción del impuesto de


alcabala en todas las ventas.

Relaciones con la Iglesia.

Se tomaron medidas que lesionaron los intereses de la Iglesia Católica, entre


ellas:
Los prelados de la Iglesia Católica debían jurar la Constitución Nacional en las
Catedrales.

Páez se negó a que la Iglesia constituyera un Estado.

Se admitió la libertad de cultos.

Fueron abolidos los diezmos que se pagaban a la Iglesia.

Se ratificó el Patronato Eclesiástico que sometía a la Iglesia al Estado.

OPOSICION AL PAECISMO.

La Actuación de los Caudillos.

Recién constituida la República de Venezuela, en enero de 1830, José Tadeo y


José Gregorio Monagas proclamaron el Estado de Oriente en oposición a la
separación de Venezuela a la Gran Colombia. Con iguales propósitos Julián
Infante, Francisco Vicente Parejo y Lorenzo Bustillo hicieron estallar en mayo un
movimiento en Río Chico. En octubre de 1830, una fracción en Lara se levantó y
proclamó la restauración del proyecto grancolombiano, al mando del Coronel Juan
E. Castañeda. En Aragua de Barcelona, una asamblea de vecinos condenó la
Constitución de Valencia, desconoció el gobierno provisional, proclamó la
integración de Venezuela con Colombia y ofreció la dirección del movimiento a
José Tadeo Monagas.

En guerra de guerrillas se mantuvieron caudillos locales. En la provincia de


Caracas, Barcelona y Carabobo hubo una insurrección campesina dirigida por el
Indio Rangel y Ezequiel Zamora con la consigna de ¡Oligarcas Temblad!.

Todos estos movimientos fueron sofocados por el Gobierno. En Diciembre de


1846, se conmuto la pena de muerte por 10 años de prisión a 283 presos políticos.
En esta situación estaban Antonio Leocadio Guzmán y Ezequiel Zamora.

La Revolución de las Reformas.


Fue un movimiento que estalló en Caracas el 8 de Julio de 1835, con el propósito
de derrocar al presidente José María Vargas y reformar la Constitución. Fue
encabezado por el General Santiago Mariño y Pedro Carujo, comandante del
batallón de Caracas. En Oriente, José Tadeo Monagas se sumó al moviendo.
Pedro Carujo le exigió al Dr. Vargas que renunciara a la presidencia. Vargas se
negó, fue apresado a la isla de Saint Thomas. José Antonio Páez, quien se
encontraba en su hato de Guárico, se trasladó a Caracas, puso al frente del
gobierno al General José María Carreño, y como máximo jefe militar negoció con
los reformistas a quienes indultó, y Vargas pudo continuar en la presidencia hasta
su renuncia en Abril de 1836. Le sucedieron en el poder ejecutivo, interinamente,
Andrés Narvarte, José María Carreño y Carlos Soublette.

Militaristas y Civilistas.

Durante la Venezuela Agropecuaria, el sector civil exigió constantemente su


presencia en los máximos cargos del Gobierno, mientras que los militares
consideraban que la Presidencia de la República debía estar en manos de quienes
se habían ganado este derecho en los campos de batalla.

EL MONAGATO (1848 - 1858).

El Monagato fue un periodo en la historia de Venezuela en donde José Tadeo


Monagas y su hermano José Gregorio Monagas gobernaron el país en forma
nepotista y liberal. Lo más característico fue que este periodo comenzaría el
proceso de reunificación colombiana de forma militar por deseo de Tadeo
Monagas en 3 guerras que enfrentó Venezuela con su aliado Reino Unido contra
la República de la Nueva Granada. Este periodo va desde la toma de poder de
José Tadeo Monagas en 1847 hasta la muerte del mismo en 1868.

Las elecciones de 1846.

En las elecciones de 1846 liberales y conservadores se enfrentaron en medio de


una insurrección campesina. Los paecistas apoyaron la candidatura de Rafael
Urdaneta, y los liberales a Antonio Leocadio Guzmán. Urdaneta murió y Guzmán
fue acusado de faccioso por las autoridades y sentenciado a muerte.
José Tadeo Monagas, nuevo candidato de Páez, ganó las elecciones. Una vez en
la presidencia, Monagas conmutó la pena de muerte de Guzmán por el destierro,
paulatinamente fue prescindiendo de los paecistas e incorporó en los puestos
claves
a sus amigos y seguideros de Oriente.

Es de hacer notar que José Tadeo Monagas llegaba al poder de mano del General
Páez, quien equivocadamente creyó que mantendría su influencia determinante en
el país a través de Monagas. Al principio así parecía, pero muy pronto el oriental
iba enseñando sus cartas. Monagas conmutó la pena de muerte que pesaba sobre
Guzmán, por la del extrañamiento perpetuo del país. Esta fue la primera señal
para el General Páez. Luego nombró en cargos menores a gente de su confianza,
sin consultarles previamente a los ministros, con lo que buscaba la renuncia de
estos
como en efecto ocurrió. El General Páez sin embargo permanecía en silencio,
hasta que Monagas le participó a través de su Ministro de Guerra y Marina que
sus funciones como Jefe del Ejército Nacional, habían cesado. Esta estocada final
dejó en claro que Monagas se proponía gobernar solo, creando su propia red de
poder, al margen de la trama paecista.

La ocupación de la totalidad de los cargos de la Administración Pública por parte


de Monagas y sus seguidores siguió en marcha.

Rasgos relevantes del Período.

El país fue gobernado por un círculo cerrado de familiares y allegados de los


Monagas. A José Tadeo Monagas le siguió en la presidencia su Hermano José
Gregorio, favorecido por el voto nacional en 1850. Después, José Tadeo se hizo
elegir para el período presidencial siguiente, y en 1857 logró reformar la
Constitución, alargando el período de 4 a 6 años, con posibilidad de reelección, lo
que sirvió de pretexto a la oposición para derrocarlo en 1858.

Labor Legislativa.

En 1849 se abolió la pena de muerte por delitos políticos, y a los condenados se


les conmutó la pena por presidio. También se reformó la Ley de Espera y Quita en
1849; se fijó un nuevo plazo de 6 años como beneficio de moratoria a favor de los
deudores.
José Gregorio Monagas pasó a la historia gracias a la ley de abolición de la
esclavitud, aprobada el 24 de marzo de 1854.

Labor Gubernamental.

Se firmaron Convenios de Comercio y Navegación, se aprobaron leyes en materia


de Correos Marítimos, se firmaron para la Concesión Ferroviaria del tramo de
Puerto Cabello a San Felipe y se puso en funcionamiento el Vapor Orinoco en
Ciudad Bolívar.
En 1856 José Tadeo Monagas tuvo que enfrentar las pretensiones holandesas y
estadounidenses sobre la Isla de Aves y negocio el retiro de los buques
Holandeses.

Una nueva división política del territorio elevo de 13 a 21 las provincias


venezolanas.

LA OPOSICIÓN A LOS MONAGAS.

En todo el país no hubo paz política y social. En 1848 Monagas se separó


definitivamente de los conservadores. La ruptura fue motivada por una serie de
medidas tomadas por el Presidente que fueron calificadas de arbitrarias. Esta
situación culminó con los hechos ocurridos en la sesión del 24 de enero en el
Congreso, en la que se pretendía sancionar a Monagas, pero un grupo de
seguidores asaltó la sala y sometió por la fuerza a los parlamentarios. Del
enfrentamiento resultó muerto Santos Michelena, y José Tadeo Monagas impuso
su voluntad autocrática.

Ante estos hechos Páez se sublevó en Calabozo, pero fue derrotado en el sitio de
Los Araguatos, el 5 de agosto de 1848, recluido en el Castillo de San Antonio, en
Cumaná, y expulsado del país en 1850.

También podría gustarte