Paecismo y Monagato
Paecismo y Monagato
Paecismo y Monagato
El PAECISMO (1830-1848).
El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura
el general José Antonio Páez.
Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los
intereses de la burguesía comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y
medianos agricultores.
Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del
caudillismo regional.
Labor Gubernamental.
Labor Legislativa.
El Congreso de 1830 aprobó una Constitución centro federal que dio cierta
autonomía a las provincias y estableció la separación de los poderes públicos.
Asimismo, quienes eran considerados ciudadanos, según su riqueza podían ser
elegidos por períodos presidenciales de 4 años, sin reelección inmediata.
OPOSICION AL PAECISMO.
Militaristas y Civilistas.
Es de hacer notar que José Tadeo Monagas llegaba al poder de mano del General
Páez, quien equivocadamente creyó que mantendría su influencia determinante en
el país a través de Monagas. Al principio así parecía, pero muy pronto el oriental
iba enseñando sus cartas. Monagas conmutó la pena de muerte que pesaba sobre
Guzmán, por la del extrañamiento perpetuo del país. Esta fue la primera señal
para el General Páez. Luego nombró en cargos menores a gente de su confianza,
sin consultarles previamente a los ministros, con lo que buscaba la renuncia de
estos
como en efecto ocurrió. El General Páez sin embargo permanecía en silencio,
hasta que Monagas le participó a través de su Ministro de Guerra y Marina que
sus funciones como Jefe del Ejército Nacional, habían cesado. Esta estocada final
dejó en claro que Monagas se proponía gobernar solo, creando su propia red de
poder, al margen de la trama paecista.
Labor Legislativa.
Labor Gubernamental.
Ante estos hechos Páez se sublevó en Calabozo, pero fue derrotado en el sitio de
Los Araguatos, el 5 de agosto de 1848, recluido en el Castillo de San Antonio, en
Cumaná, y expulsado del país en 1850.