Breve Manual Cómo Alternativa de Emprendimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

BREVE
MANUAL CÓMO
ALTERNATIVA DE
EMPRENDIMIENTO

ISBN: 978-958-5471-63-4
Breve Manual de emprendimiento.
Nataly Camila Rosas. Tunja: Búhos Editores Ltda., 2019. 26 páginas; 17x24 cms.
Incluye referencias bibliográficas

ISBN: 978-958-5471-63-4

Comité editorial

Fr. Álvaro José ARANGO RESTREPO, O.P.


Rector

Fr. Omar Orlando SANCHEZ SUÁREZ, O.P.


Vicerrector Académico

Fr. Héctor Mauricio VARGAS RODRÍGUEZ, O.P.


Vicerrector administrativo y Financiero

María Ximena ARIZA GARCÍA


Directora Ediciones Usta Tunja

Sandra Consuelo DÍAZ BELLO


Directora Unidad de Investigación e Innovación

Juan Carlos CANOLES VÁSQUEZ


Director Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

Primera edición, 2020

ISBN: 978-958-5471-63-4

Corrección de Estilo
Maria Ximena Ariza García

Diagramación: Búhos editores Ltda.

Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente.

El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete
la ideología de la Universidad Santo Tomás.

Ediciones Usta
Universidad Santo Tomás
2020
Departamento Ediciones Usta Tunja
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o
fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982.
BREVE
MANUAL CÓMO
ALTERNATIVA DE
EMPRENDIMIENTO

INSTITUCIONES FINANCIADORAS:
COLCIENCIAS
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS,
SECCIONAL TUNJA

AUTOR:
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA
E-MAIL
nataly.rosas@usantoto.edu.co

VINCULACIÓN
JOVEN INVESTIGADORA COLCIENCIAS
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

Contenido

PRESENTACIÓN.................................................................................4

INTRODUCCIÓN.................................................................................5

1. ¿CÓMO EMPEZAR?......................................................................7

2. ¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA?....................................................10

3. PERFIL DEL EMPRENDEDOR.....................................................11

4. ¿QUÉ SE REQUIERE?...................................................................13

5. ¿DÓNDE BUSCAR APOYO?........................................................16

REFERENCIAS..................................................................................20

3
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

PRESENTACIÓN
El presente manual se desarrolla en el marco del proyecto de
investigación titulado “Evaluación de impacto de la proyec-
ción social en las Facultades de Ingeniería Civil y Administra-
ción de Empresas: Enfoque de la empresa en el posconflicto”,
apoyado por COLCIENCIAS a través de la convocatoria de
Jóvenes Investigadores e Innovadores por la paz, y la Univer-
sidad Santo Tomás, Seccional Tunja.

Este material es resultado de la recopilación de información


obtenida a través de consultas documentales y encuestas
realizadas en el transcurso del año 2018. Efectivamente, a
través de las fuentes consultadas, se han vislumbrado algunas
pistas para fomentar el emprendimiento entre víctimas y
desmovilizados.

En este documento se encontrarán puntuales orientaciones


para apoyar a una población de colombianos en el camino
al emprendimiento como alternativa de actividad económica
legal. Se abordan indicaciones sobre cómo se inicia, de dónde
surge la idea para emprender, los pasos a seguir desde el punto
de vista de constitución de la unidad de negocio, y dónde se
puede encontrar apoyo.

Asimismo, se espera que este manual sea de ayuda para poner


en marcha proyectos productivos, generando beneficios para
la comunidad, al integrarse activamente en la economía.

4
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

INTRODUCCIÓN
El emprendimiento es una alternativa de vida que puede
elegirse por diversos motivos, como la independencia econó-
mica, los deseos de generar empleo, proveer productos y
servicios a la sociedad y llevar a cabo una idea o cumplir un
sueño, entre otros.

Este manual está dirigido a cualquier persona que desee


emprender, y presente nociones básicas para realizar esta
actividad, pero la idea de realizarlo surge especialmente en
brindar apoyo a las personas víctimas y desmovilizadas en
su inserción a la actividad económica a través de emprendi-
mientos.

Ahora bien, las personas que se encuentran en proceso de


Reintegración, y quienes son víctimas del conflicto armado,
requieren apoyo para integrarse a la actividad económica.
Inmersas en el proceso de reintegración cuentan con la posi-
bilidad de acceder a los Beneficios de Inserción Económica,
para promover la implementación de planes de negocio. Por
su parte, las personas víctimas reciben una indemnización
económica que se recomienda invertir en vivienda, educación,
inmuebles rurales o proyectos productivos.

5
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

Tanto la Unidad de Víctimas como la Agencia Colombiana


para la Reintegración y la Normalización procuran ofrecer
apoyo y orientación a la población que atienden en orden a
invertir sus recursos en la mejor alternativa posible para su
situación. De este modo, el emprendimiento se convierte en
una oportunidad de generación de ingresos, vida productiva e
integración social.

En el Manual que se encuentra a continuación, se abordarán


de manera general algunos temas a tener en cuenta para
iniciar un emprendimiento.

6
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

1. ¿CÓMO EMPEZAR?
Emprender consiste, en este caso, en llevar a cabo los pasos
necesarios para iniciar un negocio, por lo cual el punto de
partida es una idea clara que genere valor para los grupos de
interés. En efecto, iniciar requiere trabajo arduo, razón por la
cual es importante que se rodee de un equipo de trabajo que
asuma objetivos de vida compatibles con los propósitos del
plan de negocio; además, debe ser un equipo de personas
capaces, con conocimientos y deseos de aprender, que crean
en la idea y estén dispuestos tanto a asumir riesgos como
para defenderla y perseverar.

Se considera que el proceso de emprendimiento, en términos


amplios, abarca varias etapas: la etapa 0, en la cual se toma
la decisión de emprender; etapa 1, en la cual se gestiona la
idea emprendedora, etapa 3, que consiste en la creación de
empresa, etapa 4, de consolidación de la empresa, y etapa
5, de expansión e internacionalización (Manríquez, Sthandler,
Zeppelin, & Baus, 2016).

Entre los pasos genéricos para crear un emprendimiento de


acuerdo con Manríquez et al. (2016), se contemplan:

1. Definir con claridad la idea que se pretende hacer,


entendiendo de qué se desea que trate el negocio, en

7
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

qué sector se encontrará y cuáles serán los objetivos


del negocio. Este paso requiere investigación, observa-
ción, comprensión y escucha para detectar las oportu-
nidades.
2. Analizar el mercado a través de un estudio para detectar
oportunidades y necesidades, validando que el producto
sea interesante, necesario o aporte valor al consumidor
potencial. Es necesario analizar la competencia directa
e indirecta para aprender y diferenciarse de ellos
3. Definir el nombre de la marca, que debe ser coherente
con la personalidad que se quiera transmitir al llegar al
público objetivo. Conviene buscar asesores en imagen
corporativa para cumplir el cometido de este paso y
gestionar la difusión y visibilidad del emprendimiento
para garantizar que alcance y atraiga al público objetivo.
4. Realizar un plan de negocio en el cual se puedan plasmar
y orientar los objetivos, de manera que se puedan visua-
lizar las debilidades y fortalezas, la información reque-
rida, el conocimiento del sector, entre otros. El modelo
de negocio puede cambiar y adaptarse, motivo por el
cual deben validarse sus supuestos constantemente.
5. Crear la empresa formalmente, realizar los trámites
legales para poner en funcionamiento el emprendi-
miento.
6. Vender el producto, implica tener en cuenta los canales
de distribución, precio, diferenciación, oferta de valor, y
la normativa tributaria que rige la comercialización del
bien o servicio.
7. Gestionar un equipo de trabajo que permita desarrollar
las áreas clave del negocio, es necesario trabajar con
expertos y concentrar los esfuerzos individuales en
lograr las metas comunes para poner en marcha la idea
de negocio optimizando el tiempo, carga de trabajo y
toma de decisiones.
8. Conseguir financiación, ya sea propia, a través de
convocatorias, instituciones, buscando inversionistas,

8
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

entre otras, para lograr suplir los costos del negocio


(Manríquez et al., 2016).

Es posible que convenga hacer varios intentos, que no


encuentre apoyo o financiación, que su idea sea rechazada y
encuentre más obstáculos. Por este motivo, debe estar muy
dispuesto a aprender de sus errores, pero también perseverar
en alcanzar sus sueños y el logro de sus objetivos. Es nece-
sario que se esfuerce por llegar tan lejos como lo espera.
No se rinda y busque oportunidades de crecimiento para su
negocio y formación para usted y sus socios.

Algunas ideas identificadas por Ruta N Medellín acerca de


tendencias en modelos de negocio son: Inteligencia artificial
aplicada, Aplicaciones de Big Data en la empresa, Agrotec-
nología, Manufactura avanzada y logística, e internet de las
cosas (Revista Dinero, 2018). Sin embargo, su idea de negocio
no debe ser descartada por no ajustarse a estas categorías.
Siempre que se trate de una actividad legal que le apasione
y entregue ‘valor agregado’ a la sociedad, no hay razón por la
cual no deba intentarlo.

9
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

2. ¿DE DÓNDE SURGE LA


IDEA?
La idea a partir de la cual surge el emprendimiento puede
surgir a través de la observación, al identificar las necesidades
que existen en el entorno. También puede surgir en virtud de
estudios y análisis, de la intuición, o de pasatiempos. Sea cual
sea la fuente de la idea, debe estar seguro de que cree en
ella, porque dedicará su tiempo y esfuerzo en llevarla a cabo;
además, debe convencer a otros de que su idea es buena, con
el fin de conseguir apoyo humano y financiero.

Algunas de las motivaciones para emprender son: lograr inde-


pendencia, aumentar los ingresos, mantener los ingresos a
través del tiempo, pasión por lo que se hace y continuidad de
la tradición familiar (Manríquez et al., 2016).

10
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

3. PERFIL DEL
EMPRENDEDOR
Entre las cualidades que se consideran propias del empren-
dedor, se encuentran: pasión, proactividad, liderazgo, comu-
nicación, superación, intuición, empatía, iniciativa, resiliencia,
adaptabilidad, curiosidad, constancia e innovación(Manrí-
quez et al., 2016). Sin embargo, existen distintos perfiles de
emprendedor, que pueden ser:

• Visionario: siempre con la mira puesta en el futuro,


pendiente de las nuevas tendencias, intuitivo, intere-
sado en proyectos útiles a futuro,
• Inversionista: preocupado por rentabilizar su dinero
con emprendimientos novedosos, suele ser socio capi-
talista y se encarga de asesorar y aportar capital,
• Especialista: cuenta con conocimientos en el sector en
el cual realiza el emprendimiento,
• Persuasivo: lidera el equipo y lo convence de lograr los
objetivos para el desarrollo del bien o servicio, mantiene
la cohesión y confianza del equipo en el proyecto,
• Intuitivo: Se guía por el instinto para saber dónde
cómo y qué emprender. Es un empresario natural y le
apasiona todo lo relacionado con emprender,

11
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

• Emprendedor-Empresario: Se encuentra involucrado


en el mundo emprendedor, su interés es concretar y
consolidar proyectos, más que solo emprender,
• Emprendedor-oportunista: Está constantemente atento
a las oportunidades del mercado y las aprovecha,
• Emprendedor vocacional: Tiene gusto por emprender,
es común en todos los perfiles(Manríquez et al., 2016).

Finalmente, con el fin de ser un emprendedor proactivo y


exitoso, se recomiendan las siguientes prácticas: automo-
tivarse, organizar las actividades con antelación, tomar
descansos para refrescar la creatividad, delegar, mantener el
optimismo ante los problemas y desafíos, cuidar de la salud,
establecer objetivos y metas con plazos claros, informarse
de lo que sucede y buscar nuevos conocimientos, comuni-
carse de manera clara y directa, y aprender a equilibrar la vida
personal y profesional (Manríquez et al., 2016).

12
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

4. ¿QUÉ SE REQUIERE?
Busque activamente oportunidades para realizar o promover
su emprendimiento. Un equipo de trabajo cohesionado es
fundamental para implementar con éxito un plan de negocio.
Propóngase metas ambiciosas, pero realistas; es decir, no se
proponga objetivos que no pueda cumplir incluso aplicando
el máximo esfuerzo en conjunto con sus colegas. Capacítese
y manténgase a la vanguardia para mejorar continuamente
su negocio. Es preciso ser consciente de que tal como usted
inició con una idea innovadora, muchas otras personas lo
harán y, si no continúa mejorando su empresa y el bien o
servicio que ofrece, se verá rezagado.

A todas luces, su negocio debe realizar actividades econó-


micas legales, y acogerse a las normas establecidas para
llevarlas a cabo. En este orden de ideas, Colombia no esta-
blece un capital mínimo para constituir una empresa. Para
operar un negocio legalmente, el empresario debe seguir los
siguientes pasos básicos:

1. Verificar que el nombre de la empresa esté disponible a


través de la Cámara de Comercio (Grupo Bancolombia,
2018).
2. Consultar y determinar la clasificación de la empresa
por actividad económica (Grupo Bancolombia, 2018).

13
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

3. Consultar los tipos de sociedades que puede constituir


y elegir aquella que se ajuste a las condiciones en las
cuales creará su empresa (Grupo Bancolombia, 2018).
4. Constituir la empresa por escritura pública o autentica-
ción de estatutos en una notaría. Para esto, es nece-
sario preparar, redactar y suscribir los estatutos de la
organización. Estos regularán las relaciones entre los
socios y de ellos con la sociedad. Es posible consultar
el esquema o encontrar algunos documentos genéricos
para modificar en internet (Gestión Legal Colombia
Consultores, 2014). Conviene tener en cuenta: una
sociedad comercial con menos de 10 trabajadores, o
hasta 500 SMMLV (salarios mínimos mensuales legales
vigentes) representados en activos fijos, no requiere
escritura pública al momento de la constitución (Grupo
Bancolombia, 2018).
5. Diligenciar el PRE-RUT ante la Cámara de comercio,
antes de proceder al registro. Para este realizar este
paso es indispensable la presentación de estatutos
y formularios diligenciados, así como la cédula del
representante legal y su suplente. El trámite es gratuito
(Gestión Legal Colombia Consultores, 2014).
6. Se debe efectuar el pago de la matrícula mercantil. En
caso de que pueda acceder a los beneficios de la Ley
1429 de 2010 dirigida a la Formalización y Generación
de empleo, la Matrícula no tendrá costo durante el
primer año, aplicando la progresividad, es decir, que el
segundo año pagará el 50% del valor de la matrícula, el
tercer año el 75% y a partir del cuarto año, el 100% del
valor (Gestión Legal Colombia Consultores, 2014).
7. Inscribir el Registro Único Empresarial. La Cámara de
Comercio estudiará la legalidad de los estatutos. Este
proceso requiere el pago de un impuesto de registro,
que equivale al 0,7% sobre el valor del capital suscrito
(Gestión Legal Colombia Consultores, 2014).

14
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

8. Una vez la empresa se encuentre registrada y se


disponga del PRE-RUT, es necesario que se proceda
a la apertura de una cuenta bancaria, puesto que, sin
el certificado de la apertura de esta cuenta, la DIAN no
registrará el RUT de manera definitiva (Grupo Banco-
lombia, 2018)
9. Tramitar el RUT definitivo ante la DIAN (Gestión Legal
Colombia Consultores, 2014).
10. Radicar el RUT definitivo en la Cámara de Comercio
para que el Certificado de existencia y representación
legal deje de ser provisional (Gestión Legal Colombia
Consultores, 2014)
11. Solicitar una resolución de facturación en la DIAN.
Conviene aclarar que sin facturación se puede realizar
contratación, pero no es posible cobrar los servicios
(Gestión Legal Colombia Consultores, 2014).
12. Solicitar la inscripción de libros en la Cámara de
Comercio. Los libros son el Libro de actas y Libro de
Accionistas. El registro asume el mismo costo sin
importar el número de hojas por libro (Gestión Legal
Colombia Consultores, 2014).
13. Proceder al registro de la empresa en el sistema de
Seguridad Social con el fin de poder contratar trabaja-
dores (Gestión Legal Colombia Consultores, 2014).

15
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

5. ¿DÓNDE BUSCAR
APOYO?
• Los costos en los que se incurre para constituir la empresa
no son altos. Consulte en su Cámara de Comercio local, en
una notaría y la DIAN para conocer los precios exactos de
los trámites.
• Aproveche los cursos, diplomados, seminarios, foros y
encuentros propiciados por universidades, centros de
Educación Superior, Cámaras de Comercio y entidades
promotoras de la actividad económica y empresarial.
• Busque alianzas, teniendo en cuenta que el intercambio de
conocimientos y el soporte económico que puede gene-
rarse en beneficio mutuo favorecen el crecimiento de su
negocio.
• Cabe recalcar que algunas empresas locales, como las
proveedoras de servicios públicos, ofrecen ocasional-
mente cursos, voluntariado corporativo o recursos para
apoyar las iniciativas de emprendimiento.
• Asimismo, las Cámaras de Comercio ofrecen acompaña-
miento, formación y cursos específicamente en temas de
gestión empresarial.
• Las universidades que poseen Facultades de Ciencias
Administrativas, Económicas y Contables, generalmente
cuentan con consultorios o unidades de apoyo al empren-

16
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

dimiento, en los cuales se pueden obtener asesorías en la


creación de su unidad de negocio.
• Consulte constantemente convocatorias y oportunidades
para potenciar su negocio. No se limite a las oportunidades
de financiación y busque capacitación.
• Para la financiación, puede proceder a la búsqueda de
inversionistas. Usted tendrá que convencer al potencial
inversionista de que su idea es buena y le dará rendi-
mientos; para tal efecto busque los espacios adecuados
para encontrar posibles inversionistas, en varias moda-
lidades: ferias, eventos o encuentros programados por
entidades que promueven a las empresas, convocatorias,
entre otros.
• Existen iniciativas promovidas por el gobierno y el sector
privado para brindar apoyo a los emprendimientos, tanto
en posibilidades de asesorías, como en financiación u
orientación para gestionarla. Algunas de ellas son:

INNPULSA: Promueve a los emprendedores innovadores para


desplegar su potencial mediante la prestación de servicios y
estrategias de financiación. Busca eliminar las barreras que
impiden emprender en Colombia, e incrementar la competiti-
vidad de las empresas en general.

FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS: Ofrece garantías para faci-


litar que las Mipymes accedan a créditos en Colombia.

FONDO EMPRENDER: Es un fondo de capital semilla adminis-


trado por el SENA. Asume como propósito financiar iniciativas
empresariales de aprendices o sus asociaciones, practicantes
universitarios o profesionales formados en instituciones
reconocidas por el Estado colombiano, o ciudadanos carac-
terizados como población vulnerable que hayan completado
mínimo 90 horas de formación en cursos afines al área del
proyecto. De hecho, el SENA brinda acompañamiento en la
formulación del plan de negocios, realiza la evaluación y asig-

17
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

nación de recursos, y luego durante la ejecución del plan de


negocio.

BANCOLDEX: Funciona como un banco que provee apoyo


financiero y no financiero (como asistencia técnica especia-
lizada para proyectos, consultorías, cursos y formación) para
fomentar el crecimiento empresarial y el comercio exterior de
Colombia. Se enfoca principalmente en las Mipymes, promo-
viendo el desarrollo sostenible, la competitividad y la produc-
tividad.

ENDEAVOR COLOMBIA: Usa una metodología exclusiva para


seleccionar emprendedores. En el proceso de selección se
realizan evaluaciones de la empresa y el emprendedor, efec-
tuando retroalimentación (feed back) para plantear estrate-
gias que potencien su organización. Esta fundación se apoya
en líderes empresariales locales para propagar el modelo y el
apoyo a nuevos modelos de negocio.

BANCOS: Muchos bancos ofrecen mecanismos de crédito


para emprendedores, además de asesoría y orientación en el
establecimiento de sus planes de negocio. También ofrecen
soluciones de leasing, factoring, renting, entre otros meca-
nismos para favorecer la actividad empresarial.

Leasing: Es el contrato por medio del cual se transfiere el


derecho de uso de un bien a un arrendatario, con opción de
compra.

Factoring: En este mecanismo de financiamiento, la empresa


recibe anticipadamente el dinero que cobrará por sus facturas,
cediendo el cobro de dichas facturas a la entidad que efectúa
el factoring.

Renting: Consiste en el arrendamiento de bienes, para el cual


los pagos cubren únicamente el derecho de uso.

18
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

BANCO MUNDO MUJER: Es una entidad que tiene como fin


facilitar la participación de la mujer en la actividad empre-
sarial. Provee créditos para negocios, unidades productivas,
pequeñas empresas, y de libre inversión. También proporciona
educación financiera.

FUNDACIÓN BOLÍVAR DAVIVIENDA emite la convocatoria


“Emprende País”, con el propósito de fortalecer empresas
caracterizadas por un alto potencial de crecimiento a través
de acompañamiento y capacitación.

ÁNGELES INVERSIONISTAS: Son personas dispuestas a


invertir en nuevos negocios. Aportan capital financiero e inte-
lectual a la organización y requieren un retorno económico o
participación accionaria.

ASEC: Esta Asociación de Emprendedores de Colombia vela


por temas fundamentales como mejorar las condiciones para
emprender en Colombia, procurar fomentar la financiación de
emprendimientos y el fortalecimiento de programas de apoyo
a los emprendimientos de mujeres.

19
NATALY CAMILA ROSAS CASTAÑEDA

REFERENCIAS
Agencia Colombiana para la Reincorporación y la Normali-
zación. (2017). Anuario de la Reintegracioón 2017: El
momento de Afianzar lo aprendido. Bogotá: Agencia
para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

Gestión Legal Colombia Consultores. (09 de Agosto de 2014).


Revista Mprende. Recuperado el 28 de Enero de 2019,
de 10 pasos para crear una empresa en Colombia:
mprende.co/legal/10-pasos-para-crear-una-empresa-
en-colombia

Grupo Bancolombia. (01 de Mayo de 2018). 9 pasos para


constituir tu empresa en Colombia. Portal Negocios:
Grupo Bancolombia. Recuperado el 29 de Enero de
2019, de Grupo Bancolombia:https://www.grupobanco-
lombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/
legal-y-tributario/como-constituir-tu-empresa?gcli-
d=EAlalQobChMI_5rmylyT4AIVxFYNCh363QwPEAAYA-
SAEgJXzvD_BwE

Manríquez, P., Sthandler, P., Zeppelin, S., & Baus, L. (2016).


Guía del Emprendimiento AIEP (1st ed.; Zeppelin Ltda,
ed.). Santiago de Chile: AIEP.

20
BREVE MANUAL CÓMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO

Revista Dinero. (1 de Octubre de 2018). Emprendimiento:


Revista Dinero. Recuperado el 28 de Enero de 2019, de
“Ideas para emprender en el 2018 Colombia”: https://
www.dinero.com/emprendimiento/articulo/ideas-para-
emprender-en-el-2018-en-colombia/254007

21

También podría gustarte