COMPLEJOARQUEOLOGICOWARI
COMPLEJOARQUEOLOGICOWARI
COMPLEJOARQUEOLOGICOWARI
Este complejo cuenta con un museo de sitio que expone el material arqueológico
proveniente de las excavaciones en el lugar (vasijas de cerámica, arcilla,
fragmentos óseos, líticos, entre otros) y lo complementa con fotografías y
dioramas.
Índice
1 Estudios arqueológicos
2 Origen y desarrollo
3 Museo de Sitio
4 Sectores de la ciudad
4.1 Monqachayoc
4.2 Vegachayuq Mogo
4.3 Capillapata
4.4 Turquesayoc
4.5 La Casa de Blas
4.6 Canterón
4.7 Ushpa Qoto
4.8 Robles Moqo
4.9 Campanayoq
4.10 Trankaqasa
4.11 Ushpa
4.12 Gálvezchayoq
4.13 Churucana
5 Descubrimientos actuales
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
8.1 Videos
Estudios arqueológicos
El primero en describir las ruinas de la ciudad de Wari fue el soldado-cronista
Pedro Cieza de León (1553), denominándolas "Vinaque" (nombre del río principal que
pasaba por la zona), y ubicándola cerca de la ciudad de Huamanga; señala además la
diferencia entre sus construcciones y las de los Incas, recogiendo historias
populares sobre sus posibles constructores.2
El mayor río de ellos tiene por nombre Vinaque, adonde están unos grandes y muy
antiquísimos edificios, que cierto, según están gastados y ruinados, debe de haber
pasado por ellos muchas edades. Preguntando a los indios comarcanos quién hizo
aquella antigualla, responden que otras gentes barbadas y blancas como nosotros,
los cuales, muchos tiempos antes que los incas reinasen, dicen que vinieron a estas
partes e hicieron allí su morada. Y de esto y de otros edificios antiguos que hay
en este reino me parece que no son la traza de ellos como los que los incas
hicieron o mandaron hacer. Porque este edificio era cuadrado y los de los incas
largos y angostos. Y también hay fama que se hallaron ciertas letras en una losa de
este edificio; lo cual ni lo afirmo ni dejo de tener para mí que en los tiempos
pasados hubiese llegado aquí alguna gente de tal juicio y razón que hiciese estas
cosas y otras que no vemos.
Pedro Cieza de León: Parte primera de la Crónica del Perú, cap. LXXXVII. Sevilla,
1553.
Ya en época contemporánea, el arqueólogo Julio C. Tello estudió el sitio
arqueológico, denominando como Kollawa al estilo de cerámica allí presente (1942).
Por su parte, Rafael Larco Hoyle fue quien empezó a usar la denominación de Huari o
Wari, al proponer que el complejo arquitectónico fue el punto de partida de esa
cultura (1948). También estudiaron el sitio John Rowe, Donald Collier y Gordon
Willey (1950); y Wendell Bennett (1953). Luego es de destacar los estudios de Luis
Lumbreras en los años 1960 y 1970. Otros estudios fueron hechos por William H.
Isbell (1984, 1997, 2001); William H. Isbell y Gordon F. McEwan (1991); William H.
Isbell, Christine Brewster-Wrary y Linda E. Spickard (1991); y Enrique González
Carré (1992, 1999).3
Origen y desarrollo
El surgimiento de la ciudad de Wari es la expresión más compleja del urbanismo
andino. Esta ciudad es el único ejemplo de una gran urbe laica prehispánica, lo que
la convierte en la primera ciudad de los andes; teniendo en cuenta que Tiwanaku fue
una ciudad sagrada construida en torno a un culto religioso, al igual que las
posteriores ciudades del Cusco y Chan Chan. En este sentido, la emergencia de la
ciudad de Wari es singular y la información sobre ésta todavía resulta insuficiente
a falta de mayores excavaciones sistemáticas, puesto que gran parte de la ciudad
permanece sepultada.1
Sobre el surgimiento de la ciudad de Wari, Luis Lumbreras plantea que a finales del
Intermedio Temprano un grupo de pobladores warpas se afincaron en la zona formando
pequeñas aldeas. Según las investigaciones de Isbell, éstas aldeas se agruparon en
el lado suroeste de la ciudad. Las estimaciones sobre la antigüedad y la población
de éstas aldeas son todavía materia de estudio, pero todo indica que los primeros
pobladores fueron agricultores que fueron cambiando sus hábitos hasta convertir su
labor principal en la producción manufacturera (como antecedente, los huarpas o
warpas tuvieron un estilo arquitectónico en el que predominaban las viviendas
circulares como en el caso de Ñawinpuquio; con pisos y muros pintados, además de
edificaciones rectangulares).1
Al ser Wari una manifestación urbana prístina, fue atravesando procesos evolutivos
que fueron desde un periodo aldeano hacia el periodo urbano, en la cual pasó por
modificaciones y restauraciones dirigidas por el estado, formando una ciudad
dividida sistemáticamente; así lo demuestran los estudios en los cuales se ven
constantes cambios en la estructura, reordenamientos del espacio, ampliación e
incluso eliminación de algunas estructuras. Esta constante en la ciudad de Huari no
se aprecia en otros centros de ésta civilización como Jincamoqo, Azángaro o
Pikillaqta, que fueron construidas para unas actividades específicas y definidas
por el estado.1
La mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad
resplandecía al sol de las montañas.
Museo de Sitio
El complejo cuenta con un museo de sitio de colección arqueológica. El museo exhibe
bienes culturales procedentes de las excavaciones arqueológicas en la zona
arqueológica monumental Wari: cerámicas, líticos, textiles, monolitos, entre otros;
así como textos explicativos sobre la cultura Wari, un plano y fotografías de los
sectores que lo integran. Es administrado por la Dirección Regional de Cultura
Ayacucho. Pertenece al Sistema Nacional de Museos del Estado. Su horario es de
martes a domingo de 9.00 a. m. a 5.00 p.m.
Sectores de la ciudad
Varios de los investigadores que han estudiado la cultura wari han dividido la zona
central del asentamiento (que abarca 20 kilómetros cuadrados) en 12 diferentes
sectores:
Piedra Wari
Vegachayuq Mogo
Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una
arquitectura especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015,
lleva a pensar en una probable capital de la cultura Huarpa.4
Capillapata
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la
base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m
de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.
Turquesayoc
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o
pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en
este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
La Casa de Blas
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos
líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia
prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
Ushpa Qoto
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma
paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
Robles Moqo
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo
de cerámica característico de wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue
aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local
de apellido Robles.
Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación,
totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que
luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas,
serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa
En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas
específicas de servicios, talleres y almacenes
Gálvezchayoq
Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada
intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen
orientación norte y sur respectivamente.
Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
Descubrimientos actuales
En la última década, el presupuesto que ha recibido Wari, para efectos de
descubrimiento, protección, conservación, restauración y puesta en valor, no
superan los 2 millones de nuevos soles. La última expedición destinada a explorar
apenas 1200 metros cuadrados (de las más de 120 hectáreas que comprendía la capital
del imperio), recibió una modesta asignación de 1 millón 500 mil soles, resultado
de los aportes hechos por la Universidad de Huamanga y el Gobierno Regional de
Ayacucho.
Véase también
Ayacucho
Cultura wari
Tiwanaku
Cultura Tiahuanaco
Turismo en el Perú
Referencias
Julián Santillana (2000). «Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku». En Teodoro
Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus.
pp. 198-204. ISBN 9972-625-35-4.
Federico Kauffmann Doig (2011). «Los ayacuchanos ancestrales». En Varios autores,
ed. Documental del Perú. Ayacucho. Barcelona: Lexus. pp. 252-253. ISBN 978-9962-04-
017-0.
Federico Kauffmann Doig (2002). Historia y Arte del Perú Antiguo 3. Lima: PEISA.
pp. 370, 379. ISBN 9972-40-212-6.
«Importantes hallazgos en complejo arqueológico Wari». Consultado el 23 de marzo
de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la cultura Wari.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Complejo arqueológico
Wari.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Complejo arqueológico Wari.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Complejo arqueológico Wari.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre complejo arqueológico
Wari.
El misterio de la ciudadela Huari, centro político y ceremonial de la gran
confederación andina
Pachacamac.PeruCultural.org.pe (museo del sitio arqueológico de Pachacamac).
Artículo sobre la herencia wari.
Videos
TV Perú: Museos puertas abiertas : Complejo Arqueológico y Museo de sitio Wari -
Cap 1
TV Perú: Museos puertas abiertas : Complejo Arqueológico y Museo de sitio Wari -
Cap 2