Preinka Killke
Preinka Killke
Preinka Killke
La ciudad del Cusco Ubicada al sur de los Andes peruanos sobre los 3,400 msnm, fue el centro hegemónico del imperio de Tahuantinsuyo y el centro urbano más importante del antiguo Perú, pero
¿en que momento comenzó su crecimiento como ciudad (llaqta)?,¿Influyo la economía en su crecimiento?
El actual centro del Cusco es el resultado de seis siglos de historia urbana que podemos resumir en cinco estratos históricos sucesivos: el asentamiento killke, las ciudades inka, colonial,
republicana y contemporánea. En este largo proceso, los edificios y las calles sufrieron diferentes cambios, destrucciones y reconstrucciones que dieron forma a la ciudad histórica actual. Como
resultado, el tejido construido acumula vestigios de cada una de estas fases y enterrado en el subsuelo se esconde el archivo arqueológico, testimonio de la historia de la ciudad.
En diferentes puntos del centro histórico las excavaciones han descubierto muros asociados con cerámicas de época killke. Se trata de los restos del asentamiento preinka, que fue completamente
transformado para alojar el gran centro ceremonial que sería la capital del Tawantinsuyu. Los datos disponibles permiten afirmar que esta refundación fue decidida por Pachacútec y constituyó la
culminación de su gran obra política.
Killke
Killke es una cultura definida fundamentalmente en un tipo de alfarería que ocupó el área del Cusco durante el Intermedio Tardío (1000 -1476 d.C.). Lamentablemente no es muy conocida ya que
fue opacada por la expansión Inca durante el Horizonte Tardío. Aunque piezas cerámicas killke fueron descritas desde Max Uhle a comienzos del siglo XX, fue John Rowe en las décadas de 1940
y 1950 quien la definió en los términos que usamos hasta hoy. En encontró fragmentos killke en la misma ciudad del Cuzco. Jorge C. Muelle también descubrió fragmentos de este estilo en Paruro
y luego Edward Dryer en la década de 1960 en Lucre, Pisaq y Sacsayhuaman. Él obtuvo un fechado radiocarbónico que dio 770±140 BP (Calibrado Fairbanks: entre 1129 y 1351 d.C.). Ese y otros
fechados comprobaron la ubicación cronológica de Killke entre la caída Huari y Tiahuanaco y la expansión Inca. (Bauer 1999:20).
Ademas de Killke, otro de los asentamientos importantes de Cusco será la bien conservada Marcavalle.
Marcavalle es considerada por estudiosos de la talla de Luis Barreda Murrillo y Manuel Chávez Ballón como el primer asentamiento humano que dio origen a la población del Cusco, antigua
capital del Imperio de los Incas, luego de que realizarán el primer sondeo arqueológico en el año 1964.
Tambien se da la primera evidencia arquitectónica de lo que sería una vivienda de los markavalle.
La mayor parte de los muros que se han conservado en el Centro Representativo del Cusco son restos de las antiguas fachadas.
las manzanas de la ciudad inka (Gasparini, Margolies 1977; Hyslop 1990:29-68; Bauer 2008 [20041: 107157). Hasta ahora, el tentativo mejor documentado de restitución de la trama urbana inka
sigue siendo el de Santiago Agurto (Agurto 1980: 126). Se trata de la única propuesta de comprensión integral del antiguo agregado urbano, que presenta una hipótesis de trabajo para las zonas
que carecían entonces de datos. Sin embargo, hemos de hacer constar que la reconstrucción del interior de las manzanas es una tarea mucho más dificil. Los restos arqueológicos están cubiertos
por un denso tejido de construcciones que es producto de la superposición de cinco siglos
Referencias:
- Bauer, Brian S.
1999 The Early Ceramics of the Inca Heartland. Fieldiana: Anthropology New Series 31. Field Museum of Natural History.
- Rostworowski de Diez Canseco, María
1999 Historia del Tahuantinsuyu (Nueva Edición). IEP. Lima.
- Espinoza Soriano, Waldemar
1987 Los Incas. Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Amaru editores.