GRUPal Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Este trabajo lleva como título “Violencia en el Peru”, la ley 30364, inspirada tanto en la realidad
nacional (estado de necesidad de tutela urgente a las victimas) como en la Convención de
Bolem do Para de la que el Perú es parte desde el año de 1996 entre otros tiene por objeto
otorgar tutela inmediata a favor de la víctima a fin de evitar el crecimiento en espiral de la
violencia y sancionar penalmente al agresor con fines de reeducación del mismo dentro del
cumplimiento de su condena, es decir este proceso tiene dos etapas: protección y sanción.
Asimismo, es importante destacar que en la primera etapa se ejerce tutela inmediata a favor de
la víctima dictando una medida de protección, a cargo del juez de familia, la misma que será de
conocimiento del agresor que no concurra a la audiencia con su propia ejecución, ya que su
naturaleza es inaudita haciendo valer su derecho de defensa en vía recursiva, de ser el caso. Por
último, es de destacar que con el dictado de las medidas de protección culmina la labor tuitiva
del juez de familia conforme a su competencia, quien diligentemente deberá remitir los
actuados al Ministerio Público para que se pronuncie conforme a sus atribuciones
(investigando, denunciando, o archivando), de ahí depende que se siga o no un proceso penal
ya sea por faltas o porque haya indicios de la comisión de un delito.
CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA

La violencia impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo del país


especialmente cuando las víctimas pertenecen a las comunidades campesinas y nativas en
cuyo caso la actuación de los operadores de justicia debe ser claramente diferenciada para
responder a las necesidades de acceso a la justicia de aquellas y brindarles protección
penal. Por esa razón en nuestro país se haya promulgado la ley N°30364, ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y
sobretodo brindar protección a la mujer desamparada víctima de violencia familiar como
también pueden ser los hijos de un hogar compuesto por un agresor; la cual recoge la
necesidad de un cambio legislativo transcendente en la atención de las víctimas máxime si
la data recogida y analizada por nuestra institución respecto a los casos de violencia contra
las mujeres así lo exige.

DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS


1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un análisis de la violencia familiar.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Precisar antecedentes sobre la violencia familiar


 Conocer conceptos de violencia familiar.
 Conocer cuáles son los factores inmediatos que suscita la violencia familiar.
 Determinar normas legales que amparan a víctimas de violencia familiar.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo se justifica dando a conocer que la violencia familiar son todos los actos
de agresión que se producen en el seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en
el terreno de la convivencia familiar, por parte de uno de los miembros contra otros,
contra alguno o contra todos 7 ellos. Incluye casos de violencia contra la mujer,
maltrato infantil o violencia contra el hombre. Violencia contra la mujer ejercida
alguna vez por el esposo o compañero La violencia contra la mujer es cualquier acción
o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado.
Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la salud
física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren, principalmente las mujeres,
niñas y niños. Las estadísticas de violencia contra la mujer dan cuenta de la
importancia del tema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas sociales de
promoción y protección de la mujer y de la familia. Es preciso mencionar las
definiciones de las formas de violencia:
 Violencia psicológica y/o verbal, es la agresión a través de palabras, injurias,
calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control,
humillaciones, amenazas y otras acciones para socavar su autoestima.
 Violencia Física, es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, abofeteadas,
patadas, entre otras.
 Violencia sexual, es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice
actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales sin su
consentimiento.

VIOLENCIA EN EL PERU
según la constitución política del perú en su artículo 1. habla de la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado.
la defensoría del pueblo, como parte de su mandato constitucional de defensa de
los derechos fundamentales de la persona y la comunidad, ha mantenido una
preocupación constante por la práctica de la violencia contra la mujer en el perú. por
él lo ha expresado reiteradamente la necesidad de revertir tal situación, no sólo a
través de políticas sociales y educativas de promoción de la igualdad sino, sobre
todo, del funcionamiento correcto y eficaz de los diversos órganos del sistema de
administración de justicia vinculados a la protección, reparación y prevención frente a
la violencia familiar.
en efecto, el ordenamiento jurídico interno prevé diversos mecanismos de protección
de los derechos de las mujeres. así la legislación civil establece determinadas
disposiciones normativas como la separación de cuerpos o el divorcio por causal que
le permiten al cónyuge, víctima de agresión, la separación personal o la ruptura del
vínculo matrimonial. ello, sin perjuicio de la reparación o indemnización que pueda
obtenerse en razón de la responsabilidad extracontractual derivada del daño
ocasionado a la víctima. en cualquier caso, se trata de un ámbito del ordenamiento

que prevé mecanismos de protección mediatos para las víctimas de violencia


familiar.
por otro lado, encontramos también la legislación tuitiva prevista en el texto único
ordenado de la ley n° 26260. ley de protección frente a la violencia familiar.
estas disposiciones permiten al operador judicial disponer con rapidez e idoneidad
de medidas cautelares de carácter especial para proteger a la víctima de violencia
familiar.
finalmente, el ordenamiento jurídico interno prevé un mecanismo de prevención,
represión y sanción de la violencia familiar a través del sistema punitivo del estado.
se trata de disposiciones agravadas de figuras penales comunes como el delito o la
falta por lesiones.
precisamente el propósito de esta investigación es analizar el funcionamiento de los
órganos del sistema penal responsables de la persecución y eventual sanción de los
casos de faltas contra la persona por violencia familiar, esto es. de la actuación de la
policía nacional y la justicia de paz letrada en la investigación y juzgamiento de los
casos mencionados.
los resultados de esta investigación defensorial nos muestran que. en no pocos
casos, la policía nacional y. sobre todo, la justicia de paz letrada, han tenido un
ejercicio deficiente e irregular en el cumplimiento de sus funciones. estas deficiencias
estarían provocando la ineficacia del sistema penal para proteger el derecho a la
integridad personal de las mujeres en el perú.
es nuestra intención que el presente informe incida en los referidos órganos del
sistema penal, a efectos de que los mismos instruyan y adopten las medidas
necesarias que les permitan corregir las irregularidades detectadas y determinen una
mejor protección de las víctimas de faltas por violencia familiar, dentro del respeto al
debido proceso y las exigencias de la tutela judicial efectiva

ANTECEDENTES
VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ
Desde el año 1999 al año 2018 se observa una tendencia creciente en el número de CEM a nivel
nacional. En el 2016 se cubrió al 100% las provincias además se extendió el horario de atención en
5 CEM para atender las 24 horas del día, los siete días de la semana. En el 2017 se implementó 50
CEM en comisaría a nivel nacional.

A la fecha se han implementado 295 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional.

A febrero del 2018 vienen funcionando

 295 CEM a nivel nacional.


 240 CEM regulares
 05 CEM con atención 7x24
 50 CEM en comisarías.

BASE TEORICA
LA VIOLENCIA

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los
derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos
programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a
día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad
adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer
alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente
para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el
cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre
y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las
expectativas de sus progenitores. 9 Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son
la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación
errónea en nuestros niños. El reconocimiento de los distintos géneros de violencia ejercida
contra las mujeres ha facilitado que éstas identifiquen las situaciones de abuso y conozcan sus
derechos. La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de
agresiones "como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las
mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como privada

Formas de violencia

En el año 2014, en la Provincia Constitucional del Callao, el 73,6 % de las mujeres alguna
vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero. Destaca la
violencia psicológica y/o verbal (71,4%); siguen violencia física (31,0%) y sexual (4,6%).

Es preciso mencionar las definiciones de las formas de violencia:

1. Violencia psicológica y/o verbal

Es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas,


ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para socavar su
autoestima.

2. Violencia Física

Es la agresión ejercida mediante golpes, empujones, abofeteadas, patadas, entre otras.


Violencia sexual, es el acto de coacción hacia una persona a fin de que realice actos
sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

3. Violencia psicológica y/o verbal

En la Provincia Constitucional del Callao, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o
verbal declararon haber sufrido alguna situación de control (67,8%) por parte de su esposo
o compañero, las más frecuentes fueron la insistencia en saber a dónde va (47,9%) y la
manifestación de celos (47,4%).
4. Violencia física y/o sexual
Las mujeres alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o viudas),
declararon que su actual o última pareja (esposo o compañero) había ejercido violencia
física y/o sexual contra ellas (31,4%).
Respecto a la violencia física ejercida por el esposo o compañero, este porcentaje
representó el 31,0%: entre las formas, los empujones presentaron el mayor porcentaje
(27,6%); siguen abofeteadas o retorcidas del brazo (15,6%) y las golpeadas con el puño o
con algo que pudo dañarla (12,7%). GCon relación a la violencia sexual, se evidencia que el
4,6% de las mujeres alguna vez unidas declararon que habían sufrido este tipo de
violencia. El 3,9% manifestó que su esposo o compañero las obligó a tener relaciones
sexuales aunque ella no quería y el 2,5% declaró que las obligó a realizar actos sexuales
que ella no aprobó Violencia contra la mujer ejercida en los últimos 12 meses por el
esposo o compañero .La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar preguntó a las mujeres
alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o viudas), si su actual o
última pareja (esposo o compañero) había ejercido violencia física y/o sexual contra ellas,
en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista.

5. Violencia física y/o sexual

En la Provincia Constitucional del Callao, el 11,0% de las mujeres alguna vez unidas
declararon que fueron víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su actual o
último esposo o compañero, en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista.
El 10,0% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron haber sido agredidas físicamente,
entre las formas de violencia física, los empujones presentaron el mayor porcentaje
(8,4%); siguen las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarla (4,1%) y
abofeteadas o retorcidas del brazo (3,5%).
Violencia física ejercida por el esposo o compañero bajo los efectos del licor,drogas o
ambas En los últimos doce meses anteriores a la entrevista, de las mujeres agredidas por
su esposo o compañero, el 11,9% declaró que fueron agredidas físicamente cuando su
esposo/compañero estaba bajo los efectos de haber consumido licor/drogas o ambas.

TIPOS DE VIOLENCIA
1. Violencia indirecta: Esta suele ser el resultado de un conflicto de pareja que termina
afectando a los niños.
2. Violencia directa: Es cuando el adulto destruye interiormente al niño. Este abusador se
justifica explicando que actúa por el bien del niño
3. Violencia física: Es cuando el agresor produce daño en el cuerpo como son las heridas,
hematomas, etc.
4. Violencia sexual: Es el abuso sexual (violación), de la pareja.
Señales de conductas que evidencian la violencia psicológica

 Ignora los sentimientos de la pareja que puedan pasar ah mayores


 Ridiculiza o insulta a los hombres o a las mujeres como grupo.
 Ridiculiza o insulta los valores, creencias, religión o raza de la pareja.
 Utiliza su visto bueno, afecto o aprecio como castigo.
 Le critica, le insulta o le grita continuamente.
 Le humilla en privado y/o en público.

También podría gustarte