Cartilla de Información EIPVFSG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE:

POR CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS de
INTERVENCIÓN y PREVENCIÓN
de la VIOLENCIA FAMILIAR,
SEXUAL y de GÉNERO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO
PRESENTACIÓN1

El Consejo Directivo Regional II del Colegio de Psicólogos del Perú, en convenio con la
Dirección de Educación Continua de Ingeniería Social para la Gestión del Desarrollo,
presentan el CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS
DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: el uso intencional de la


fuerza o el poder físico contra uno mismo, otra persona o un grupo de personas causando
lesiones, daños (psicológicos, físicos o materiales) e inclusive la muerte. De igual manera
la clasifica en tres categorías generales, que son:
- La violencia autoinfringida: se interpreta como el comportamiento suicida y
autolesiones.
- La violencia interpersonal: es considerada la violencia familiar que incluye a
menores, pareja y ancianos.
- La violencia colectiva: se considera, el entorno social, político y económico.

¿Qué es la violencia de Género? La violencia de género la podemos comprender como:


- Según Allison y Kilmartin (2007): La violencia basada en género es todo ataque
contra una persona, en este caso mujer, como consecuencia de su posición
desigual dentro de un sistema social dominado por el hombre.
- Según la psicóloga Paola Silva(s/f) es todo acto de violencia, maltrato físico,
psicológico y abuso sexual infringida por el agresor hacia las víctimas. Los
agresores enfocan toda su agresión y estrés que han acumulado y lo descargan
hacia sus parejas.
- Violentar es abusar de una fuerza, utilizarla de un modo dañoso que perjudique a
alguien o algo.

Según la Universidad Autónoma de Chipas, la violencia tiene tres características


fundamentales, las cuales son:
- La violencia no es natural.- Esto quiere decir que la violencia se ha justificado
diciendo que los seres humanos son violentos por naturaleza, esto debido a la
genética que hemos heredado, al igual que es provocada por las relaciones de
dominación y subordinación entre los seres humanos.
- La violencia es dirigida e intencional.- Esto es debido a que cualquier acto de
agresión que se infrinja hacia una persona con la intención de dañarla de manera
intencional es considerado violencia. Además de que en la mayoría de las

1
En concordancia con la: LEY Nº 30364 - LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
ocasiones se dañan a las personas más cercanas ya que existe un lazo afectivo, sin
embargo se agrede a la persona que se considera más débil o vulnerable.
- La violencia se basa en un abuso de poder.- Esto debido a la fuerza y superioridad
con la que es infringida ya que su objetivo es someter a otros que tienen menos
poder, por ejemplo, los niños y las niñas, las mujeres y los adultos mayores.

El lunes 23 de noviembre de 2015, se publicó en el Diario El Peruano la Ley N° 30364, Ley


para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, la misma que derogó la ya desfasada Ley N° 26260, Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar (en adelante, “LPFVF”). Esta nueva ley significa un avance
positivo por parte del Estado para luchar contra la violencia hacia las mujeres y otros
integrantes del grupo familiar. Una de las críticas más fuertes a la ley anterior era que se
limitaba a sancionar los actos constitutivos como violencia familiar, es decir, aquellos
cometidos únicamente por personas vinculadas familiarmente a la víctima (cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientas colaterales hasta el
cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo
hogar sin relación laboral o contractual, quienes hayan procreado hijos). Es decir, no
existía en nuestro país una norma que sancionara la violencia contra la mujer por razones
de género, sino únicamente en contextos familiares. La nueva ley, en cambio, reconoce
en su artículo 5 la definición de violencia contra las mujeres de la Convención
Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra la Mujer,
Convención “Belém do Pará”. Esto significa que reconoce que la violencia hacia las
mujeres no se limita al ámbito doméstico –pues puede ocurrir también en el ámbito
público- y, además, implica la comprensión de que este problema responde a
desigualdades estructurales sociales hacia las mujeres, es decir, se da por razones de
género. Este cambio es positivo porque con la anterior ley había situaciones de violencia
hacia las mujeres que no acarreaban ninguna respuesta por parte del Estado (si no se
daban en el ámbito doméstico o no calzaban como delitos del Código Penal o faltas
tipificadas en otra ley especial). Además, significa la adecuación del Estado Peruano a
estándares internacionales en materia de derechos humanos que se había comprometido
a cumplir nueve años atrás. También es favorable que se cumplan las obligaciones
internacionales con el reconocimiento que hace la norma en su artículo 9 del derecho a
una vida libre de violencia, que incluye los derechos a la no discriminación en todas sus
formas, a la no estigmatización y a la no estereotipación en base a conceptos de
inferioridad y subordinación. También resulta positivo que la norma defina, en su artículo
8, los cuatro tipos de violencia mencionados en torno a la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar: física, psicológica, sexual y económica. Además, los
reconocimientos de los tipos de violencia se adaptan a los estándares internacionales en
materia de derechos humanos. Por ejemplo, se establece que se puede configurar
violencia sexual aunque no haya penetración ni contacto físico con la víctima, y se
reconoce la violencia patrimonial hacia las mujeres que anteriormente no estaba
reconocida en ningún dispositivo normativo nacional. Es sumamente rescatable que la
norma considere enfoques que deben ser aplicados transversalmente al interpretar y
aplicar la ley en su artículo 3. Por ejemplo, el hecho que se incluya el enfoque de
integralidad en torno a la violencia reconoce que esta se da por múltiples causas y
factores, tanto individuales como estructurales. Asimismo, la inclusión de los enfoques de
derechos humanos, interculturalidad, generacional e interseccionalidad exige tomar en
cuenta las diferentes experiencias de violencia y discriminación que viven las mujeres de
nuestro país en torno a diferentes variables (edad, raza, clase, estado civil). En la norma
anterior, no se enumeraban ni desarrollaban derechos de las víctimas (y consecuentes
obligaciones estatales). Por ello, resulta especialmente positivo que la nueva ley recoja
diversos derechos de las víctimas en su artículo 10. Uno de ellos es el derecho de las
víctimas a un acceso a la información amplio en torno a las vías de denuncia de actos de
violencia. Es así que resulta obligación de los operadores estatales señalarles todos los
canales existentes y asesorar a las víctimas; teniendo en cuenta la propia lengua de la
misma. También, es sumamente valorable que se reconozca el derecho de las víctimas a
la atención en salud gratuita en cualquier establecimiento de salud del Estado, así como a
la asistencia social2.

En ese contexto y con el objetivo de brindar herramientas que permitan una rigurosa
intervención sobre la violencia, el Consejo Directivo Regional II del Colegio de Psicólogos
del Perú, y la Dirección de Educación Continua de Ingeniería Social para la Gestión del
Desarrollo, ponen a su disposición el CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO, en su MODALIDAD A DISTANCIA EN
FORMATO VIRTUAL, con su sistema de aprendizaje dual, aprendizaje basado en proyectos
y método de casos.

Psic. Javier Luis Bautista Soto Soc. Dora Elizabeth Gómez Ferrer
DECANO DE COLEGIO DE PSICÓLOGOS DIRECTORA DE EDUCACIÓN CONTINUA
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL II INGENIERÍA SOCIAL PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO

2
Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a la Nueva Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar Por: Cristina Valega, asistenta de investigación del IDEHPUCP.
METODOLOGÍA

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS - ABP3

El ABP tiene sus raíces en la Antigüedad Clásica. En este periodo de la historia, Confucio
y Aristóteles fueron exponentes de la filosofía de aprender haciendo. Siglos después
este enfoque del aprendizaje fue tomado por el filósofo John Dewey, quien propuso una
educación de carácter experiencial, que se expandió con fuerza en Estados Unidos en la
segunda mitad del siglo XX, y que más tarde recibió el nombre de Project Based Learning
(Boss, 2011). La metodología de ABP consiste en el desarrollo de un proyecto de cierta
envergadura, por parte de los estudiantes. A través de él, ellos buscan soluciones a
problemas reales a través del planteamiento de nuevas preguntas, debatiendo
reflexionando sobre su proceso de aprendizaje, trazando conclusiones, comunicando
sus ideas, creando productos y compartiendo sus aprendizajes con una audiencia real.
La metodología considera las siguientes etapas de manera sistemática (Larmen &
Margendoller, 2010):

1. Punto de partida

2. Formación de equipos colaborativos

3. Definición del producto final (con TIC)

4. Organización y planificación

5. Búsqueda y recopilación de información

6. Análisis y síntesis

7. Taller / Producción

8. Presentación del proyecto

9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial

10. Evaluación y autoevaluación

3
Testimonio Profesional de Enseña Chile. Instituto de Verano 2015
MÉTODO DE CASOS – MdC4

El Método del Caso (MdC), denominado también análisis o estudio de casos, como
técnica de aprendizaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard (aproximadamente
en 1914), con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las leyes, se
enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones,
emitir juicios fundamentados, etc. Con el paso de los años el MdC fue extendiéndose a
otros contextos, estudios, etc. y se ha convertido en una estrategia muy eficaz para que
los estudiantes adquieran diversos aprendizajes y desarrollen diferentes habilidades
gracias al protagonismo que tienen en la resolución de los casos. El MdC es una técnica
de aprendizaje activa, centrada en la investigación del estudiante sobre un problema
real y específico que ayuda al alumno a adquirir la base para un estudio inductivo
(Boehrer, y Linsky, 1990). Parte de la definición de un caso concreto para que el alumno
sea capaz de comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las variables que
intervienen en el caso. A lo largo de ese proceso de aprendizaje los alumnos desarrollan
las siguientes competencias y capacidades:

- Gestión de la información.

- Anticipar y evaluar el impacto de las decisiones adoptadas.

- Disponer de conocimientos generales para el aprendizaje, vinculados a la


materia y vinculados al mundo profesional.

- Habilidades intelectuales, habilidades de comunicación e interpersonales y


habilidades de organización y de gestión personal.

- Actitudes y valores del desarrollo profesional (autonomía, flexibilidad, etc.) y


valores de compromiso personal (responsabilidad, iniciativa, etc.)

- Trabajo autónomo y trabajo en grupo.

De Miguel (2005) destaca que el MdC engarza dialécticamente la teoría y la práctica en


un proceso reflexivo que se convierte, a su vez, en aprendizaje significativo, al tener que
mostrar y analizar cómo los expertos han resuelto o pueden resolver sus problemas, las
decisiones que han tomado o podrían tomar y los valores, técnicas y recursos implicados
en cada una de las posibles alternativas.

4
El Método del Caso. © Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid
MODALIDAD DUAL:

La modalidad dual une las ventajas del APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS – ABP y
el MÉTODO DE CASOS – MdC. Esta modalidad está especialmente diseñada para
personas que:

- No pueden asistir regularmente a un curso.

- Quieren aprender sin estar sujetos a un horario y espacio predeterminados, y


seguir en contacto con un tutor y otros participantes.

- Quieren desarrollar mayores destrezas profesionales en corto tiempo.

- Quieran reforzar sus habilidades colaborativas, trabajo en equipo y liderazgo.

Recuerda que: puedes escoger dónde, cuándo y con qué frecuencia vas a estudiar. Solo
es necesaria la conexión a internet para contactar a tus compañeros de curso, a los
materiales interactivos y la orientación permanente de un tutor.

Además, aprende en grupo dentro de un entorno de relaciones sociales que favorece la


práctica de la expresión oral y escrita. Esta modalidad se adapta perfectamente a las
necesidades del alumno, porque él mismo puede decidir la velocidad del aprendizaje.

TECNOLOGÍA INTERACTIVA DE SOPORTE:

Los contenidos de e-learning inlcuyen:

 Recursos simples de aprendizaje;

 E-lessons (lecciones en línea) interactivas;

 Simulaciones electrónicas, y

 Material de apoyo para el trabajo.

PÚBLICO OBJETIVO

El CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO, en
su modalidad a distancia (virtual); está dirigido a profesionales y estudiantes de
psicología, trabajo social, medicina, enfermería, derecho, antropología, sociología,
educación y público interesado vinculado a servicios de consultoría relacionados a la
temática a trabajar.
PERFIL DEL EGRESADO

El egresado se encontrará expedito para:

- Establecer a la luz de los conocimientos teóricos, y mirada histórica y social sobre


los orígenes de la violencia basada en género, tanto a nivel internacional como
en el Perú, la comprensión el contexto psicosocial sobre el cual se hace
desarrollan los fenómenos de la violencia familiar y sexual, estrategias de
intervención y prevención de la violencia familiar, sexual y de género, eficientes
y de alta adaptabilidad a los diferentes contextos socioculturales.

- Diagnosticar, implementar, monitorear, evaluar y sistematizar proyectos de


prevención de la violencia familiar, sexual y de género.

- Analizar críticamente el fenómeno de la violencia en las relaciones de familia


desde un enfoque pisco-socio-jurídico, de género y derechos humanos,
contribuyendo a su formación especializada con conocimientos técnicos y
profesionales que intervienen directamente con situaciones de violencia.

- Aplicar los métodos, estrategias y procedimientos de evaluación y análisis de los


procesos conductuales, de la mujer y los integrantes del grupo familiar en
situación de violencia.

- Capacitado para realizar una adecuada y eficiente interpretación de datos a nivel


cuantitativo y cualitativo de instrumentos psicológicos en el ámbito forense.

- Desempeña su experticia basada en la ética.

- Participa en equipos multidisciplinarios de diagnóstico, evaluación, e


intervención en el ámbito de la aplicabilidad de la Ley 30364.

OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO Y DOCUMENTOS ANEXOS

El egresado será CERTIFICADO por el CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL II del COLEGIO DE


PSICÓLOGOS DEL PERÚ y la Dirección de Educación Continua de Ingeniería Social para
la Gestión del Desarrollo, como: ESPECIALISTA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
Y DE GÉNERO. Al egresado que apruebe el curso especializado, se le otorga su
certificado, y su resolución de reconocimiento como especialista. Se otorgará
constancia simple de participante, a quienes no aprueben.

LA APROBACIÓN DEL CURSO ESTÁ SUJETA A LA:

- Presentación de los cinco trabajos académicos correspondientes a cada módulo.


- Respetar las indicaciones para el correcto desarrollo del presente curso.
RATIO LABORAL QUE POSIBILITA EL CURSO

SECTOR SECTOR TERCER CONSULTOR


PUBLICO PRIVADO SECTOR INDEPENDIENTE
Ministerios de: Estudios Jurídicos que Organismos no Trabajos de forma
- Mujer y Poblaciones judicializan casos de gubernamentales autónoma, para
Vulnerables (MIMP). violencia contra la (ONGs), que terceros que
- Salud (MINSA). mujer y los desarrollan requieren servicios
- Poder Judicial integrantes del grupo intervención en el orientados a la
- Ministerio Publico familiar. marco de la Ley atención de la
- Fiscalías Investigación privada. 30364. violencia, en el marco
- Defensoría del de la Ley 30364.
Pueblo
- Policía Nacional del
Perú (PNP).

PROGRAMACIÓN DE CURSO

SÁBADO 23 DE MARZO DE 2019


 CIERRE DE INSCRIPCIONES
10:00 PM

LUNES 25 DE MARZO DE 2019


 PRUEBA DE ACCESO A PLATAFORMA
DE 04:00 PM a 06:00 PM

MARTES 26 DE MARZO DE 2019


 INICIO DEL CURSO
04:30 PM

 FIN DEL CURSO DOMINGO 02 DE JUNIO DE 2019

DETALLE ACADÉMICO

PROCESO DETALLE HORAS METODOLOGÍA

5 SESIONES,
SESIONES INTERACTIVAS 20
4 HORAS POR SESIÓN
MODALIDAD:
DISTANCIA
5 TRABAJOS ACADÉMICOS,
TRABAJO ACADÉMICO 25
5 HORAS POR TRABAJO
APRENDIZAJE:
SISTEMA DUAL
SESIONES DE TUTORÍA 5 SESIONES,
15
PERSONALIZADAS 3 HORAS POR SESIÓN
2 HORAS POR DIA,
LECTURA INDIVIDUAL 120
POR 60 DIAS.

EQUIVALENCIAS:
TOTAL = 180 HORAS ACADÉMICAS
1 CRÉDITO = 20 HORAS ACADÉMICAS
180 HORAS ACADÉMICAS = 9.00 CRÉDITOS

INDUCTOR DE PROCESOS

ROGER ALVARO ZEVALLOS ROMERO

Con formación académica en Sociología; becario por la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos en Estudios en Derechos Humanos y Políticas de Género; estudios de
maestría en Gerencia Social por la PUCP; diplomado en Género con especialización en
Estudios de Masculinidades por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile; estudios de especialización en Gestión de Programas Estratégicos con énfasis en
Adolescentes por la PUCP; estudios de especialización en Gestión Participativa para el
Desarrollo Social a Nivel de Municipios - Municipios Saludables por la PUCP; y con
especialización en Epistemologías Críticas y Metodología de Investigación: Tópicos
Teóricos y Prácticos, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Red de
Posgrados en Ciencias Sociales. Ha laborado en la ONG Movimiento Manuela Ramos,
como Promotor Regional del proyecto, Promoción de la Incorporación de las Mujeres
de la Microempresa y Unidades Económicas Familiares al Sistema Laboral Formal. Ha
laborado como Coordinador Regional del proyecto, Incidencia por los derechos sexuales
y reproductivos de los y las jóvenes de la Región Junín. Se ha desempeñado como
Coordinador Regional de los proyectos, Voces y Rendición de Cuentas, y Prevenir con
Educación - hacia la implementación de la Educación Sexual Integral en el Perú, en la
Región Junín, para el Instituto Peruano de Paternidad Responsable – INPPARES. Ha sido
Coordinador del Diplomado en Estudios de Masculinidades y Violencia, de la Escuela de
Posgrado de la Facultad de Sociología de la UNCP. Consultor en Políticas Publicas en
Salud para el MINSA a través de la Dirección Regional de Salud de Junín, ha actualizado
el Plan Regional Concertado en Salud de Junín, y diseñado la Estrategia Sanitaria de
Atención Primaria en Salud de la Región Junín. Consultor Social, ha desarrollado
procesos de Planificación Educativa, y Desarrollo e Inversión Social en el ámbito público
en el marco del SNIP y privado. Con conocimiento de mecanismos para la transparencia
y el acceso a la información pública, experticia en el manejo de procesos de discusión
grupal para la articulación entre demandas poblacionales y diseño de políticas públicas,
alto conocimiento de programas sociales, excelente capacidad de negociación en el
marco de la gestión del conocimiento intercultural para la toma de decisiones, e
investigador de sistemas complejos.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
SESIÓN
SESIÓN MODULO CONTENIDO TEMÁTICO TRABAJO ACADÉMICO
INTERACTIVA
Dispositivos para la prevención, - Principios para la actuación frente a la violencia.
sanción y erradicación de la - Enfoques operativos frente a la violencia. Análisis crítico de lectura SESIÓN 01
1 violencia contra las mujeres y los - Aplicabilidad de los dispositivos legales Fechas: Del 25 MARZO al 05 Sábado 06 de ABRIL
integrantes del grupo familiar - Definición y tipos de VCMIGF de ABRIL. 9:00am
(VCMIGF) - Derechos de las mujeres y del grupo familiar
Análisis de casos y clínica
Procesos de tutela frente a la - Judicialización de los procesos especiales frente a SESIÓN 02
jurídica
2 violencia contra las mujeres y los la VCMIGF Sábado 20 de ABRIL
Fechas: Del 08 al 19 de
integrantes del grupo familiar - Medidas de protección frente a la VCMIGF 09:00am
ABRIL.
Prevención de la violencia, Diseño de programa basado
- Prevención de la violencia, atención SESIÓN 03
atención y recuperación de en comunidad y familia
3 y recuperación de víctimas Sábado 04 de MAYO
víctimas y reeducación de Fechas: Del 22 de ABRIL al
- Reeducación de las personas agresoras 09:00am
personas agresoras 03 de MAYO.

- Finalidad y competencia del sistema


Diseño de diagramas de
integrantes del sistema
Sistema nacional para la flujo para la SESIÓN 04
4 - Comisión multisectorial de alto nivel
prevención, sanción y interoperabilidad sistémica Sábado 18 de MAYO
- Instancias territoriales de concertación
erradicación de la VCMIGF Fechas: Del 06 al 17 de 09:00am
- Instrumentos y mecanismos de articulación del
MAYO
sistema.

- Línea de base local en VCMIGF


- Estrategias de intervenciones individuales, Introducción al diseño de
Estrategias de locales para la SESIÓN 05
familiares y comunales, específicos, frente a los línea de base
5 prevención, sanción y Sábado 01 de JUNIO
casos de violencia familiar y sexual. Fechas:
erradicación de la VCMIGF 09:00am
- Diseño de estrategias multisectorial frente a la Del 20 al 31 de MAYO.
problemática de la VCMIGF.
INVERSIÓN – ES UN UNICO PAGO:

- PROFESIONALES DE OTRAS CARRERAS: S/ 375


- AGREMIADOS AL C.P.P.: S/ 300
- CORPORATIVA (DE 4 A MÁS PART.): S/ 220
- POR LANZAMIENTO: S/ 250
(SOLO HASTA EL SÁBADO 16 DE MARZO – 10PM)

Posibilidad de financiamiento hasta en dos partes (50% al iniciar y 50% hasta una
semana antes de concluir). Excepto el costo por lanzamiento, y corporativo.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

1. Su inversión, es un pago único y cubre la totalidad de curso, no incluye ningún otro


pago, salvo el costo del envío a la ciudad a la que consigne en su ficha de inscripción. En
el caso de los residentes en la ciudad de Huancayo, no aplica dicho costo.

2. Realiza el pago por derecho de inscripción

Banco de Crédito – BCP, (cta. ahorro soles) N° 355-30975328-0-46


CCI-BCP: 00235513097532804664 Código de Cuenta Interbancaria

Banco de La Nación, (cta. ahorro soles) N° 04-388-252842


CCI-BN: 018-388-004388252842-95 Código de Cuenta Interbancaria

Los depósitos también los pueden realizar en los AGENTES de ambos Bancos, en casos
de realizar TRANSFERENCIAS solo indicar el número de operación.
Receptor: Roger A. Zevallos Romero.

3. Rellena la ficha de inscripción en formato virtual. (ANEXO 1)

4. Escanea o captura una imagen del voucher de pago y adjunta la ficha de inscripción
rellenada, ambos documentos envíalos al correo electrónico:
ispsicologias@gmail.com con asunto: INSCRIPCIÓN A CURSO, y en dicho correo
adjunta los documentos escaneados.
NOTA: La imagen del voucher de pago puede ser enviado al Whatsapp del N° 995394408
o al 982433179 consignando su nombre y apellido.

5. En el lapso de 24 horas, recibirá un correo de confirmación de su inscripción.

SU INSCRIPCIÓN CUBRE:

- Certificado valido por 180 horas académicas, emitido por el CONSEJO DIRECTIVO
REGIONAL II DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ y la Dirección de Educación
Continua de Ingeniería Social para la Gestión del Desarrollo.
- Resolución de reconocimiento como especialista.
- Informe académico.
- En caso lo requiera, se le proporciona constancia de estudios, durante el periodo
de desarrollo del curso.
- Materiales virtuales, videos de trabajo, dosier de apoyo, bibliografía
especializada del curso y material de profundización teórico conceptual, en
formato virtual
- Tutoría permanente durante el desarrollo del curso.
- Su inversión no incluye gastos de envío de certificado, los costos son asumidos
por el participante en función al costo que registre la empresa operadora del
courier. En el caso de los residentes en la ciudad de Huancayo, no aplica dicho
costo.

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES:

INSCRIPCIONES e INFORMES: SOLO INFORMES:


MILAGROS HUAMÁN VELÁSQUEZ RUTH GONZALO AQUINO
ASISTENTA ADMINISTRATIVA DE CURSOS SECRETARIA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS
D.E.C. – I.S.G.D. CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL II

JIRÓN AREQUIPA Nº 817 - B AV. ALEJANDRO O DESTUA 555


1ER PISO – OFICINA 101 INTERIOR 204 RESIDENCIAL LA PAZ
CHILCA, HUANCAYO EL TAMBO, HUANCAYO
JUNÍN – PERÚ JUNÍN – PERÚ

CORREO: ispsicologias@gmail.com

TELÉFONOS:
FIJO : 064 - 653933
CELULARES : RPM: 995394408 - RPC: 982433179
ANEXO 01
FICHA DE INSCRIPCIÓN:
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO
NOTA: RELLENAR TODOS LOS CAMPOS CON LETRA IMPRENTA; EN LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES AL
DNI, APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Y LOS DOS NOMBRES, ESCRIBIR EN CADA RECUADRO UNA LETRA
Y/O NÚMERO SEGÚN SEA EL CASO. CONSIDERAR TILDES EN SUS NOMBRES Y APELLIDOS.

DNI

1ER NOMBRE

2DO NOMBRE
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
DIRECCIÓN

REFERENCIA

DISTRITO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO
TELÉFONOS
(FIJO Y
CELULARES)
EMAIL

PROFESIÓN
CENTRO
LABORAL

CALIDAD DE
AGREMIADOS AL
PARTICIPANTE PROFESIONAL POR
COLEGIO DE CORPORATIVA
(MARQUE CON INDEPENDIENTE LANZAMIENTO
PSICÓLOGOS
UNA EQUIS – X)

También podría gustarte