Antología
Antología
Antología
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA
en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm
vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de
enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado,
sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos por transferir y generalizar lo
que aprenden.
Por el contrario, desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en
prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y
propositivas; en otras palabras: "simplemente definidas como las prácticas ordinarias de la
cultura" (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34). Además, la autenticidad de una práctica
educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en
que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas
promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995). Por su parte, Hendricks (2001) propone que
desde una visión situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo
tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento.
Paradójicamente, en la cultura escolarizada con frecuencia se intenta hacer un símil de las
prácticas o actividades científico-sociales que realizan los expertos, y se pretende que los
alumnos piensen o actúen como matemáticos, biólogos, historiadores, etcétera. Sin
embargo, la enseñanza no transcurre en contextos significativos, no se enfrentan
problemas ni situaciones reales, no hay tutelaje, ni se promueve la reflexión en la acción,
ni se enseñan estrategias adaptativas y extrapolables. A manera de ilustración, en algunos
estudios se ha mostrado que la forma en que las escuelas enseñan a los alumnos a
emplear los diccionarios, los mapas geográficos, las fórmulas matemáticas y los textos
históricos distan mucho de cómo lo hacen los especialistas o expertos en estos campos
(ver Brown, Collins y Duguid, 1989; Hendricks, 2001; Daniels, 2003). En todo caso, habría
que remarcar que el conocimiento del experto, a diferencia del que posee el novato, no
difiere sólo en la cantidad o profundidad de la información, sino en su cualidad, ya que es
un conocimiento profesional dinámico, autorregulado, reflexivo y estratégico.
Dado que desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e
internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los
aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción
con miembros más experimentados. De ahí la importancia que en esta aproximación
tienen los procesos del andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de
significados y la construcción conjunta de los saberes. Así, en un modelo de enseñanza
situada, resaltarán la importancia de la influencia de los agentes educativos, que se
traducen en prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y ayuda
ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como de las estrategias que
promuevan un aprendizaje colaborativo o recíproco.
Cabe mencionar que en contraposición al individualismo metodológico que priva en la
mayor parte de las teorías del aprendizaje o del desarrollo, en esta perspectiva la unidad
básica de análisis no es el individuo en singular ni los procesos cognitivos o el aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
"en frío", sino la acción recíproca, es decir, la actividad de las personas que actúan en
contextos determinados. De esta manera, una situación educativa, para efectos de su
análisis e intervención instruccional, requiere concebirse como un sistema de actividad,
cuyos componentes a ponderar incluyen (Engestróm, citado en Baquero, 2002):
• El sujeto que aprende.
• Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.
• El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
• Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
• Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa
comunidad.
• Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.
A manera de síntesis, en la perspectiva de la cognición situada, el aprendizaje se entiende
como los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una
actividad conjunta. Debe comprenderse como un proceso multidimensional de
apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la
afectividad y la acción (Baquero, 2002).
Enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo
El paradigma de la cognición situada tiene importantes implicaciones instruccionales,
algunas de las cuales hemos descrito en otros espacios (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Aquí, más que nada, quisiéramos rescatar su gran potencialidad en la promoción del
aprendizaje significativo en contextos escolares. De acuerdo con David Ausubel (1976),
durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva
información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del
aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección.
Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las
experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición
memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo
aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y
cotidianas.
Con la intención de vincular la noción de aprendizaje significativo con las ideas de la visión
sociocultural, y en particular con el modelo de la cognición situada, a continuación
presentaremos un ejemplo que ilustra las diversas opciones de enseñanza de la materia
Estadística, en la carrera de Psicología. El ejemplo pertenece a la propuesta de Estadística
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
entorno, no sólo va "al interior del cuerpo y alma" del que aprende, sino que utiliza y
transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias
valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.
En este marco ubicamos algunas de las posibles estrategias de enseñanza que hoy
acaparan la atención de algunos autores de la cognición situada. Como podrá verse a
continuación, algunas de estas estrategias se han desarrollado y trabajado desde varias
décadas atrás (i.e. la enseñanza experiencial, el método de proyectos o el análisis de
casos). Lo que reviste interés es cómo están siendo reconceptuadas desde esta
perspectiva situada y sociocultural, y son objeto de investigación e intervención en el
campo de la enseñanza.
Así como en un trabajo previo hemos analizado una diversidad de estrategias para la
enseñanza y el aprendizaje a partir del discurso y del texto educativo (Díaz Barriga y
Hernández, 2002), aquí enfatizaremos aquellas estrategias centradas en el aprendizaje
experiencial y situado. Es preciso aclarar que por estrategia de enseñanza o estrategia
docente entendemos los procedimientos que el profesor o agente de enseñanza utiliza de
manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos.
A continuación destacamos las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el
aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en
contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el
pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas
de la comunidad.
• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(NTIC).
Por razones de espacio, no agotaremos una descripción puntual de cada una, sólo
haremos comentarios que nos parecen relevantes al respecto.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
Tal vez resulte una obviedad, pero varias de estas estrategias suelen combinarse en la
práctica o encontrarse en la literatura como clasificaciones integradas de las mismas. Por
ejemplo, McKeachie (1999) tomando como sustento la teoría de John Dewey (1938/1997),
engloba bajo el rubro de "aprendizaje experiencial" aquellas experiencias relevantes de
aprendizaje directo en escenarios reales (comunitarios, laborales, institucionales) que
permiten al alumno: enfrentarse a fenómenos de la vida real; aplicar y transferir
significativamente el conocimiento; desarrollar habilidades y construir un sentido de
competencia profesional; manejar situaciones sociales y contribuir con su comunidad;
vincular el pensamiento con la acción; reflexionar acerca de valores y cuestiones éticas. En
este amplio espectro, incluye al aprendizaje basado en el servicio, los
internados (internships), el trabajo cooperativo en empresas y negocios, y la participación
del estudiante en tareas auténticas de investigación.
En relación con el aprendizaje basado en la solución de problemas auténticos, éste
consiste en la presentación de situaciones reales o simulaciones auténticas vinculadas a la
aplicación o ejercicio de un ámbito de conocimiento o ejercicio profesional (dado el caso
de la educación superior), en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o
construir una o varias alternativas viables de solución. Para algunos autores incluye el
aprendizaje mediante el análisis y resolución de casos, las estrategias de simulación y
juegos. Es innegable su origen y tradición dentro del campo de la enseñanza médica. En
todo caso, me gustaría resaltar algunos de sus logros, documentados en la literatura: una
mayor retención y comprensión de conceptos, aplicación e integración del conocimiento,
motivación intrínseca por el aprendizaje y desarrollo de habilidades de alto nivel.
Respecto al trabajo mediante proyectos es innegable que podemos rastrear sus orígenes
en el trabajo de W. Kilpatrick (1921). Desde la visión que en este momento nos interesa,
rescataríamos la concepción de Wassermann (1994, p. 160) que lo caracteriza como una
asignación a un estudiante o a un grupo pequeño de una tarea formal sobre un tópico
relacionado con un área de estudio: "los proyectos incluyen actividades que pueden
requerir que los estudiantes investiguen, construyan y analicen información que coincida
con los objetivos específicos de la tarea". Los campos de aplicación son múltiples, desde el
aprendizaje científico y el quehacer investigativo en las disciplinas antropológico-sociales,
pasando por la creación artística y literaria, el aprendizaje multimedia y de las ciencias de
la comunicación, el análisis institucional u organizacional, entre otros. De acuerdo con
Posner (1998) el enfoque de proyectos puede abarcar al currículo y a la enseñanza de
manera conjunta, pero lo importante es que esté organizado alrededor de actividades
desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la experiencia
personal, activa y directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje
cognitivo. Como rasgos centrales, este autor plantea:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
RESUMEN
Se describen los principios del paradigma de la cognición situada
vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el
conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la
actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la
mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos
de ayuda ajustada. Se ejemplifican algunos enfoques instruccionales
que varían en su relevancia cultural y en el tipo de actividad social que
propician. Se presenta un conjunto de estrategias para el aprendizaje
significativo basadas en una enseñanza situada y experiencial
(solución de problemas auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis
de casos, proyectos, simulaciones situadas, entre otros), y se concluye
en términos de su potencialidad para promover el facultamiento.
De manera similar a como lo hicimos en el capítulo precedente, para cerrar éste también
ofrecemos al lector algunos ejemplos de experiencias de formación basadas en el servicio
comunitario, congruentes con los principios educativos que revisamos. El modelo de aprender
sirviendo integrado al currículo profesional El proyecto educativo de formación de profesionales
universitarios coordinado por Diana Pacheco en la Universidad Marista de Mérida, en el estado de
Yucatán, México, comprende una serie de experiencias de aprendizaje en el servicio que se
desarrollan desde hace más de cinco años. Básicamente, se trabaja en 120 CAPÍTULO4 CUE)R04~3
Estrategias de evaluación aplicables en un programa de aprendizaje basado en el servicio en la
comunidad (Waterman, 1997).
Preguntas Tipo de evaluación Estrategias Formativa o de proceso (sobre todo cualitativa) o ¿Se
está haciendo lo que se planteó en el proyecto o en la descripción del programa? ¿El programa
opera de manera eficiente? Observación de procesos. Entrevistas y cuestionarios con personal,
administradores, participantes del programa. o Reuniones. Escalas de observación, listas de cotejo,
rúbricas sobre metas y objetivos. O Encuestas. O Observación. o Herramientas de autorref1exión,
como diarios. o Evaluaciones previas y posteriores al servicio basadas en estándares o indicadores
clave. o Análisis estadísticos. Sumativa o de resultado (cuantitativa o cualitativa, según el diseño de
evaluación) ¿Se están cumpliendo las metas y objetivos? ¿Qué efecto tiene el programa en las
habilidades, conocimiento, actitudes y comportamientos de los alumnos? Experimental
(cualitativa 10 Encuestas de cuantitativa, evaluación) según el diseño 10 Observación. el
Herramientas de autorreflexión, como diarios. o Evaluaciones previas y posteriores al servicio
basadas en estándares o indicadores clave. Análisis estadísticos. ¿Cuántos estudiantes participan
en el proyecto? ¿Cuántas horas de servicio ofrecen en el escenario? ¿Quiénes y cuántos son los
principales beneficiarios del programa? ¿Qué tipo de participación tienen? ¿Qué recursos requiere
el programa, qué costos implica? ¿Tienen un mayor efecto en los estudiantes los programas que
integran el servicio con el currículo académico que aquéllos que no lo hacen? ¿Qué efecto tiene el
aprendizaje en el servicio en las actitudes y comportamientos de los jóvenes en situación de
riesgo? Descriptiva (sobre todo cualitativa) o Estudios de caso. O Entrevistas. o Observación. o
Análisis estadísticos. comunidades desfavorecidas y con poblaciones en situación de riesgo, en las
cuales participan estudiantes de psicología, derecho, administración, arquitectura y recursos
naturales. El programa integra acciones de servicio, formación profesional e investigación
educativa, así como de colaboración e intercambio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
Una exposición más detallada de estas experiencias se encuentra en Pacheco, Tullen y Seijo
(2003). Ejemplo J E. Leal y J. Ávila, "Comunidad Mulchechén 11: de lo curricular a lo voluntario"
Esta experiencia de aprender sirviendo se vinculó a una asignatura de ingeniería ambiental. Los
alumnos tenían que identificar una problemática ambiental relevante en una comunidad y
después desarrollar un proyecto de intervención. La experiencia se realizó en la comunidad
suburbana Mulchechén II, perteneciente al municipio de Kanasín, Yucatán, México. En dicha
comunidad vivían 200 familias con un alto índice de población inmigrante.
El ayuntamiento local aprobó el programa, y se logró que la Secretaría de Ecología brindase apoyo
técnico. Se plantea la operación de un módulo demostrativo y se espera un efecto multiplicador
en la comunidad por parte de los asistentes al taller. Ejemplo 2 P. Loría, "Marginación del registro
civil y sus consecuencias en las comunidades indígenas mayas" El primer registro del estado civil
de una persona, el acta de nacimiento, es de suma importancia, pues le permite ejercer derechos
como filiación e identificación de los padres, llevar un nombre, derecho a heredar y a tutela
legítima, así como a la nacionalidad, lo que le permitirá eje¿:cersus derechos políticos. La falta de
este registro civil acarrea perjuicios a lás personas, lo cual es evidente en el caso de los habitantes
de comunidades indígenas de alta marginación en Yucatán, México.
De ahí que el objetivo de este programa de aprender sirviendo fuese detectar a las personas de
nueve comunidades mayas que no habían registrado a sus hijos, así como a adultos sin registro de
nacimiento, y facilitarles el proceso. En el programa participaron alumnos de la carrera de
derecho, y se contó con "el apoyo del Registro Civil estatal. La actividad consistió en la detección
de las personas que no contaban con el registro y el análisis de su situación personal ante la ley
(derechos subjetivos civiles y políticos), así como en la orientación y apoyo para regularizar su
situación. A manera de ilustración, se relata el caso de un campesino de 72 años que nunca había
sido inscrito en el Registro Civil y por ende no podía recibir los beneficios de los programas de
apoyo del gobierno, y que enfrentaba el problema de que, para registrarlo, le solicitaban la
presencia de sus padres.
RESUMEN
"La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados", se inicia dando los
fundamentos de la metodología de proyectos y luego desarrollando una propuesta
congruente con el aprendizaje cooperativo constructivista y en una perspectiva
experiencial y situada. Reconoce cuatro fases en lodo proyecto: establecimiento
del propósito, planeación, ejecución y juicio. Con su claridad habitual, la autora
realiza un análisis desde diversas vertientes acerca del enfoque centrado en
proyectos, presentando esquemas y cuadros de síntesis.
Acorde con su postura orientada al desarrollo de habilidades, plantea también las
competencias y estrategias que se promueven, pudiendo así alcanzar
aprendizajes acordes al mundo globalizado de hoy, ya que todo proyecto lleva
implícita una visión ecológica o multidimensional de una situación, lo que requiere
necesariamente considerar el contexto o la perspectiva situada, llegando incluso a
enunciarlo como "estrategia de proyectos". En este capítulo, también, se
desarrollan los pasos que implica una metodología de proyectos e incluso se
proponen ejemplo de pautas para su evaluación enfatizando y sistematizando la
promoción del aprendizaje colaborativo.
Por su parte, la metodología de casos, plantea grandes posibilidades de trabajo de
grupo, discusión, controversia, análisis, resolución de problemas, toma de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
INTRODUCCIÓN El presente artículo tiene como propósito definir lo que es el aprendizaje situado y
cuál es la metodología para poder llevarlo a cabo en las instituciones, derivado de un enfoque
constructivista y un proceso de innovación educativa que se pretende buscary lograr en la
posmodernidad que se está viviendo actualmente; para lograr exponer la finalidad mencionada, el
presente trabajo habla en un primer momento sobre el objetivo de un enfoque constructivista en
la educación y se identifican sus característicasprincipales; en un segundo apartado se apunta
hacia la definición de aprendizaje situado para conocer su importancia y finalidad que va a
tener en la construcción del aprendizaje del alumno a partir de la realidad y con un
enfoque constructivista.
Asimismo, se describe los pasos de la metodología del aprendizaje y cuál es el papel que va a
jugar el docente y el alumno al momento de llevarlo a cabo en las instituciones educativas y
en las aulas. Antes de hablar sobre lo que nos conlleva este artículo, es importante mencionar una
pequeña explicación sobre cómo está la educación en la actualidad. Hernández & Díaz(2015, 37)
mencionan que en los últimos años nuestra educación ha estado en el debate público, donde cada
vez se tienen más datos y análisis sobre cómo está la educación de México, por tres
fuentes particularmente: evaluación internacional, la evaluación del gobierno mexicano y la
evaluación que hace la sociedad civil mexicana. Los resultados que se han arrojado en estas tres
fuentes son datos devastadores, según PISA (2012) reflejan un sistema educativo que muestra una
crisis estructural, el análisis que elaboran Hernández & Díaz(2015)muestra que la
“descentralización educativa fue aprovechada políticamente por líderes sindicales y gobernadores
lo que provocó una gran dispersión de esfuerzos y orientaciones”
Hoy la educación nos exige estar bien plantados en nuestras realidades donde nos
desenvolvemos: nuestro mundo, nuestra nación, nuestra ciudad, nuestra colonia, nuestra
familia y nosotros mismos. El aprendizaje situado es una alternativa estratégica, una
metodología constructivista que hace vivir y actuar en nuestra actual Reforma Integral de
Educación Básica, la cual busca mejorar la educación en nuestro país. El enfoque constructivista El
constructivismo es un término que se ha ido manejado en la actualidad con más importancia y
con más énfasis en la educación. Durante mucho tiempo, se han hecho varios intentos para
clarificar las diferentes maneras de entender el constructivismo; los autores Coll&Martí
mencionan que se han venido dando varias explicaciones sobre el funcionamiento psicológicos
bajo el constructivismo y que responden a varias visiones teóricas del mismo en el desarrollo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
habla sobre la clasificación del constructivismo, recoge la existencia de: a)un constructivismo
cognitivo desde la psicología de Piaget b)Un constructivismo de orientación socio-cultural
inspirado en las ideas y planteamientos de Vygotskyc)
En este sentido, los autores Araya, Alfaro & Andonegui (2007, 77) mencionan que el sujeto
construye el conocimiento de la realidad, a traves de los mecanismos cognitivos que se
disponen, que a su vez, permiten transformar esa realidad, de manera que el conocimiento
se crea y logra a traves de que se va actuando sobre la realidad, experimentando situaciones, al
igual que los mecanismos cognitivos, que nos permiten desarrollar el conocimiento se van
desarrollando a lo largo de la vida decada sujeto.
En este sentido, dicen los autores Hernández & Díaz(2015) que “aprender es una acción que se
construye desde los intereses y motivaciones personales” (53). El interesarse por la realidad
para interpretarla y actuar sobre ella es un proceso progresivo y en donde intervienen 4
aspectos, según los autores:profesoralumnoscontenidosConstrucciónde significados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
Al analizar sobre el constructivismo y sobre lo que conlleva el Aprendizaje Situado (que es,
metodología y la mediación del docente y del alumno), se hace la siguiente pregunta ¿por qué
educar hoy con Aprendizaje Situado?Una respuesta que se puede dar es que la realidad que
vivimos en nuestro país, exige una educación conectada con la realidad; la realidad que se vive y
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
se vivirá en los próximos años y/o décadas, pide una educación en donde los sujetos puedan y
sepan enfrentar los problemas de la vida y que sepa construir sujetos capaces de transformar la
historia.
Para Rimari (s.f) es “una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la
intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad
creativa entra en juego” (3). Y por otro lado, el autor menciona que la innovación educativa
implica un cambio, una transformación en ideas, procesos y estrategias para hacer un cambio en
las prácticas educativas actuales, es un proceso que analiza todo, las aulas, la organización
de los centros, la cultura profesional y la dinámica de la comunidad educativa, para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación educativa tiene como principal
objetivo, mejorar la calidad de la educación, pero también es cierto que tiene otros
objetivos como los menciona Rivas (2000), que son los siguientes: 1.Promover actitudes
positivas en la comunidad educativas, es decir, tener una apertura al cambio. 2.Crear espacios
para identificar, valorar, sistematizar y difundir experiencias que ayuden a solucionar problemas
que están afectando a la calidad de la educación. 3.Elaborar propuestas que respondan a la
realidad del centro educativo. 4.Promover transformaciones curriculares flexibles y creativas, para
crear una educación de calidad. 5.Implementar teorías, procesos, métodos congruentes a las
necesidades de las instituciones. 6.Estimular la formación profesional continua de los docentes.
7.Recuperar las experiencias de todo el personal de las escuelas. 8.Compartir y transferir a
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras. Así que ahora se puede
hablar sobre la importancia de educar hoy con Aprendizaje Situado, porque significa que los
educandos deben saber para qué sirve el pensamiento creado; en este sentido, se debe de
hablar de una educación que vaya y venga de la realidad a la teoría para poder regresar a la
realidad para así explicarla transformarla, es una educación que le sirve al ser humano y la misma
sociedad. Por eso, una educación que tenga como eje el Aprendizaje Situado “es una
educación que cree en la transformación de la personas y en la transformación de la historia, de la
cultura, de todo aquello que cargamos con inercias y que llegamos a pensar que jamás
cambiará”(Hernández & Díaz, 2015)El Aprendizaje Situado como menciona Hernández &
Díaz(2015, 51) quiere poner en juego todos aquellos aprendizajes que permitan al educando a
decidir, innovar, crear, ser, hacer, convivir, trascender, compartir y que con ellos hacer una
realidad diferentes, una realidad más justa. Es por eso la importancia deeducar con
Aprendizaje Situado. CONCLUSIONES Al realizar este artículo se concluye que el proceso o la
estretegia de “Aprendizaje Situado” cumple primeramente con un enfoque constructivista al
buscar que el alumno sea el responsable de construir su propio aprendizaje a partir de la
observación o el análsis de la realidad para actuar en la realidad, y solo ver al docente
como un mediador que va a ofrecer al alumno experiencias de la vida cotidiana, para que
el aprendiz logre su propio aprendizaje de una manera significativa. En segundo lugar, se
concluye que el Aprendizaje Situado cumple con la innovación educativa que se está proponiendo
en la actualidad, porque implica un cambio o una transformación en todo lo que conlleva en las
prácticas educativas, ya su vez tambien radica en la etapa o en la nuevaforma de vida que
estamos viviendo, la posmodernidad; y como ya mencionamos la posmodernidad busca
crear sujetos sentimentales, que sean capaces de construir y transformar el mundo, relacionarse
con los demás y con su entorno, y la una actitud positiva ycon valores al momento de actuar.
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
El artículo efectúa un pequeño análisis sobre el enfoque del constructivismo y el
aprendizaje desde este enfoque, es de ahí donde parte la importancia del
porque enseñar desde una estrategia “Aprendizaje Situado” que se da en gran
relevancia en la nueva forma de ver y experimentar la vida y más en la
educación, por lo que buscar ver el futuro para poder construirlo y transformar el
mundo, a lo cual llamamos posmodernidad. La posmodernidad busca la
innovación educativa para poder crear individuos que aprendan y actúen sobre
la realidad y es aquí donde entra el “Aprendizaje Situado” como una
estrategia de innovación en la educación, por lo que se explica en el
artículo que es, la metodología para llevarlo a cabo y el papel que debe
desempeñar tanto el alumno como el docente al aplicar esta estrategia.
El constructivismo es un término que se ha ido manejado en la actualidad con más
importancia y con más énfasis en la educación. Durante mucho tiempo, se han
hecho varios intentos para clarificar las diferentes maneras de entender el
constructivismo; los autores Coll & Martí mencionan que se han venido dando
varias explicaciones sobre el funcionamiento psicológicos bajo el constructivismo y
que responden a varias visiones teóricas del mismo en el desarrollo.
a) un constructivismo cognitivo desde la psicología de Piaget
b) Un constructivismo de orientación socio-cultural inspirado en las ideas y
planteamientos de Vygotsky
c) Un constructivismo a la construcción social de Berger y Luckmann
Estas diferentes formas de entender el constructivismo, comparten la idea de que
el conocimiento es un proceso de construcción del sujeto y no solo es una copia
de conocimientos existentes, pero difieren en como construyen ese conocimiento,
por lo que se habla de una forma individual o colectivo-social.
Decían Serrano González-Tejero & Pons Parra (2011) que el constructivismo no
es un resultado de unas copias de la realidad existente, sino que es un proceso
dinámico a través del cual la información de afuera (externa) es interpretada por la
mente del sujeto, durante el proceso el sujeto va construyendo progresivamente
conocimientos más complejos, a partir de lo que vamos conociendo e
interactuando en la realidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL OFICIAL ”PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
PLANEACIÓN