Cuadernillo SOMOS AMBIENTE EAI PE INFoD
Cuadernillo SOMOS AMBIENTE EAI PE INFoD
Cuadernillo SOMOS AMBIENTE EAI PE INFoD
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
INTEGRAL
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
INTEGRAL
No tenemos
PLANeta B
Presidente
Dr. Alberto Fernández
Vicepresidenta
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Secretaria de Educación
Dra. Silvina Gvirtz
Directora Ejecutiva
Lic. María Verónica Piovani
Introducción
Esta concepción integral nos remite también a otro escenario en donde se hace presente una
perspectiva de ambiente como un bien común, público y social y, en ese sentido, como un
derecho humano fundamental e inalienable. Es esta dimensión la que nos señala el deber de
pensarnos como educadoras y educadores que acompañan la construcción de ciudadanía
comprometida con la vida y el ejercicio del derecho al ambiente sano y diverso.
Por todo esto, porque no podemos pensarnos por fuera del ambiente, viviendo en un entorno,
y porque “el ambiente es un concepto complejo y dinámico (...) que se configura a partir de
distintas dimensiones, como la social, cultural, política, económica, científico-tecnológica,
1
educativa, ética y ecológica, y sus múltiples interacciones”1, es que decimos que SOMOS
AMBIENTE.
En esta oportunidad el área de Políticas Estudiantiles del INFoD, en diálogo con el Área de
Educación Ambiental Integral de la Dirección Nacional de Educación para los Derechos
Humanos, Género y ESI, les invita a planificar actividades desde la EAI en el marco del “Día
Nacional de la Conciencia Ambiental” (27 de septiembre), jornada establecida por la Ley
24.605 en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de un escape de gas
cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en el año 1993.
Sin la intención de acotar el abordaje de la temática a una fecha puntual, esta efeméride nos
permite reflexionar sobre los derechos ambientales y los modos de construir y relacionarnos
como sociedad con el ambiente en el que vivimos y, así como lo hicimos el 24 de marzo y el 3
de junio pasados, creemos que se trata de una excelente oportunidad para encontrarnos en
una Jornada Nacional que habilite o fortalezca tramas institucionales y comunitarias y, a su
vez, tienda puentes entre los ISFD que se encuentran en los diversos puntos de nuestro de
país.
¿Por qué elegir el Día Nacional de la Conciencia Ambiental? ¿Qué hace de esta efeméride una
oportunidad para trabajar y poner en debate cuestiones centrales en relación con las
problemáticas del ambiente? ¿Qué reflexiones podemos elaborar en el marco de este trabajo?
¿De qué manera aporta a la EAI? ¿Qué nos posibilita hacer en concreto?
1
Ministerio de Educación de la Nación (2021) Ambiente, territorio y comunidad: una mirada desde la Educación
Ambiental Integral (p.17): Ministerio de Educación de la Nación, Dirección de Experiencias de Educación Cooperativa
y Comunitaria, / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
2
Sessano, Pablo. Efemérides ambientales escolares una propuesta alternativa a la agenda ambiental educativa
desde la pedagogía del conflicto Revista EXITUS, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 157-182 Universidade
Federal do Oeste do Pará Santarém, Brasil.
2
crítico. Es por ello que la presente propuesta también invita a reflexionar sobre los sentidos
que les atribuimos y las acciones que de ellas se pueden desprender, tanto en nuestros
institutos como en nuestras comunidades.
¿Qué significa educar la conciencia o “tomar conciencia”? ¿Se trata simplemente de “informar”
o “informarse”? Pero ¿informarse sobre qué? ¿tener información deviene necesariamente en
compromiso y acción? La “conciencia” de la que hablamos ¿es individual o es colectiva? Las
acciones por el ambiente y el compromiso con él ¿quiénes las llevan adelante? ¿Se trata de
poner en marcha acciones únicamente individuales o es necesario asumir estos desafíos
inéditos para la humanidad desde lógicas colectivas y comunitarias?
Con estas preguntas como punto de partida queremos emprender un breve recorrido para
recuperar un sentido crítico de los procesos de sensibilización y concientización ambiental.
Una perspectiva que nos permita asumir nuevos compromisos ciudadanos con la complejidad
ambiental, que consolide la educación ambiental integral como centro irreductible de la
construcción de ciudadanía y la entienda, por esto, en su profunda politicidad al servicio de la
transformación social: un campo de intervención político-pedagógico que tiene como ideario
la afirmación de una sociedad de derechos, ambientalmente más justa3.
Esta norma define que la EAI es “un proceso educativo permanente, con contenidos temáticos
específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia
ambiental (…), en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen y
aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y
diverso (…). Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la
política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar
nuestra casa común.” (Art 2 de la Ley Nº 27.621)
3
Carvalho, I. (1999). La cuestión ambiental y el surgimiento de un campo educativo y político de acción social. En
Revista Tópicos en Educación Ambiental, vol. 1, N°1, Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA).
4
A partir de la sanción de la Ley, se crea el Área de Educación Ambiental Integral en la Dirección de Educación para
los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo de desplegar una
política educativa integral en tanto perspectiva emergente que abona al objetivo central de la ampliación,
promoción y protección de los Derechos Humanos y la formación de ciudadanías participativas, democráticas y
responsables en el cuidado y la protección del ambiente atendiendo a los desafíos de la educación en la actualidad.
3
Desde un paradigma de derechos, que comparte con la ley de Educación Sexual Integral, la
Ley de N°27.621 establece que los principios de la Educación Ambiental Integral incorporan un
enfoque crítico, transversal, complejo y situado; considera la igualdad desde un enfoque de
género; promueve una educación basada en la interculturalidad; e invita a la participación
activa de una diversidad de actoras y actores sociales, siendo los ISFD de todo el país espacios
formativos de marcada importancia. En este sentido, la formación y capacitación docente es
un objetivo central para que la implementación de la Ley se convierta en realidad.
La temática ambiental ha tomado relevancia en los últimos tiempos, en gran medida, gracias a
las demandas de las juventudes. Por su pertenencia generacional, las y los jóvenes son
quienes mejor visibilizan las consecuencias de los estilos de desarrollo insustentables y
excluyentes como un riesgo para su vida. También son quienes gestan espacios propios para
la participación ciudadana a nivel internacional y local, donde se debaten los modelos de
sociedad y las políticas públicas que procuren mejorar su calidad de vida y su protagonismo
social y político.
Es en esta coyuntura que desde el área de Políticas Estudiantiles del INFoD les invitamos a
pensar, entonces, en una ciudadanía que se ejercita dentro y fuera de los institutos. Para ello,
les proponemos retomar los lineamientos establecidos por la Ley de Educación Ambiental
Integral a fin de fomentar un abordaje en clave institucional y territorial que abone al trabajo
colaborativo e interdisciplinario, refuerce la pertenencia institucional de las y los estudiantes
de la formación docente y revalorice a los ISFD como usinas de construcción de conocimiento
pedagógico. Enmarcado en estos objetivos podemos pensar que la EAI se presenta como una
gran oportunidad para que estudiantes y docentes territorialicen problemáticas y conflictos
ambientales con un enfoque multidimensional y transversal.
Asimismo, la EAI propone una pedagogía donde los conflictos son considerados objeto de
enseñanza y fuente de aprendizajes, y plantea la necesidad de reconocerlos en tanto procesos
sociohistóricos, con sus componentes económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos,
tecnológicos y éticos. Promueve de esta manera situar los conflictos ambientales en el
territorio; indagar cómo se manifiestan en sus diferentes escalas; analizar el grado de
afectación o impacto social y ambiental; reconocer su devenir histórico; identificar la
diversidad de actores, intereses y valoraciones que los configuran; comprender las disputas y
controversias que los atraviesan; y reconocer posibles acciones y alternativas.
Esta perspectiva de abordaje resulta sumamente valiosa para la formación de las futuras y
futuros docentes ya que pone en práctica –entre otras cuestiones– el pensamiento crítico, el
4
trabajo articulado entre los distintos campos de conocimiento y el enriquecimiento de las
experiencias educativas a través del desarrollo de acciones institucionales y proyectos de
impacto comunitario. Contribuye a la formación integral de las y los estudiantes haciendo
énfasis en el posicionamiento ético político de la formación docente, objetivo central de las
Políticas Estudiantiles para fortalecer el compromiso con la realidad social y ambiental, y
promover los saberes y prácticas que permitan comprenderla con el objetivo de transformarla.
Aquí pensamos en una formación integral que se nutre de acciones que muchas veces
desbordan los espacios curriculares y contribuyen, con experiencias innovadoras y
gestionadas por las mismas y los mismos jóvenes, por ejemplo, a reforzar el compromiso que
implica ser docente.
Por último, cuando planteamos que trabajar con estas problemáticas nos posibilita abrir
debates, profundizar reflexiones y producir experiencias concretas, pensamos también en las
complejas relaciones entre teoría y práctica. Es entonces cuando afirmamos que toda práctica
educativa se funda en concepciones teóricas y valores –o maneras de mirar el mundo– que
configuran formas de comprender la realidad y le imprimen a las acciones una direccionalidad
y un sentido específico. Perspectivas, formas de valorar, supuestos y fundamentos que
siempre es preciso poner en discusión para visualizar los diversos caminos posibles y el tipo
de sociedad que cada una permite configurar5.
5
Las Políticas Estudiantiles y sus Coordinadoras/es Institucionales. Módulo I (elaborado por el área de Políticas
Estudiantiles del INFoD). Septiembre 2021, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
5
Propuesta de Trabajo
Cabe aclarar que invitamos a tomar estas actividades como ejemplos, siempre modificables, y
a crear las que consideren más adecuadas para la situación particular de su institución y su
comunidad, así como también es posible que las propuestas de este cuadernillo sean
inspiradoras para abordar otras temáticas. Por otra parte, adjuntamos un recursero con
materiales y normativas que pueden servir de insumo para elaborar nuevas actividades o
profundizar en la EAI. También les sugerimos explorar los recursos generados en sus
provincias y municipios –donde se pueden encontrar experiencias y datos locales– que son
publicados generalmente en páginas de organismos gubernamentales ambientales, áreas
específicas de EAI dentro de los Ministerios provinciales, páginas de organizaciones
comunitarias ambientales locales, etcétera.
6
elaboración de acciones y proyectos con esta perspectiva educativa, generadas en el marco de
espacios curriculares singulares o impulsadas de forma institucional.
Para elaborar este registro les solicitamos que nos compartan en el siguiente formulario en
línea tanto las acciones, proyectos y experiencias ya realizadas como las que realicen durante
la jornada o en las próximas semanas y meses:
De esta manera, les volvemos a proponer “mapear” –como en la propuesta Tenemos algo para
decir–, pero esta vez desde una perspectiva ambiental, lo que supone una construcción
7
colectiva con la participación de diversidad de actores y una oportunidad para generar lazos
desde la institución hacia la comunidad.
Les sugerimos que, para comenzar, se acerquen a la herramienta que permite elaborar
mapeos colectivos, y así comprender cómo llevarlos adelante (además del cuadernillo que les
invitamos a leer previamente, al final de esta actividad encontrarán más recursos sobre
mapeos). Luego de haber trabajado con dichos materiales se puede diseñar y llevar adelante
el espacio de taller de mapeo.
Les compartimos algunas “claves” o dimensiones que pueden considerar para el mapeo
ambiental: Educación Ambiental Integral; problemáticas ambientales; organizaciones estatales
ambientales; organizaciones comunitarias ambientales; conflictos ambientales; bienes
comunes en disputa; relaciones entre actores sociales (institucionales o comunitarios);
experiencias de intervención/acción; etcétera.
Recursos
Recursos - Iconoclasistas
En la sección “recursos” de su página web, Iconoclasistas pone a disposición publicaciones con las
herramientas centrales para lanzarse a mapear e iconografías para descargar y utilizar en tus
mapeos colectivos.
8
En este capítulo de la colección Seguimos Educando se aborda la explicación de lo que se puede
representar en un mapeo social y se la identifica como una técnica que estimula la participación
colectiva y la reflexión sobre la realidad.
De este modo, para trabajar sobre estas construcciones y la diversidad de perspectivas que
pueden coexistir cuando se comunica todo contenido, les sugerimos realizar un análisis de los
medios de comunicación que permita dar cuenta de las diferentes miradas sobre el ambiente
y sus problemáticas. Para ello, les proponemos elegir un problema ambiental local, nacional o
regional e investigar en distintos medios de comunicación (locales, nacionales, digitales,
alternativos y tradicionales, etcétera) las diferentes maneras en que ha sido abordado.
Para analizar esta diversidad de miradas, poner de manifiesto aquello que se muestra y
aquello que tal vez se silencie, y ver los contrastes e intentar comprender lo que condiciona
todo discurso, les compartimos algunas preguntas orientadoras: En los artículos y
publicaciones ¿Cuáles son las fuentes a las que se recurre? ¿Se utiliza material audiovisual,
fotografías, testimonios, libros, etc.? ¿Se incluye la palabra de especialistas? ¿Desde qué
dimensiones se aborda la problemática? ¿Qué actores se identifican? ¿Se vincula la
problemática con factores económicos, políticos, culturales, sociales, ecológicos, tecnológicos
y éticos? ¿Cuáles de estos factores aparecen y cómo se los vincula? ¿Se pone de manifiesto el
conflicto? ¿Cómo? ¿Se profundiza en las causas y en las consecuencias del problema que se
trata? ¿Cuál consideran que es la concepción de “ambiente” que se desprende de cada una de
las noticias? ¿Se acerca a la concepción que sostiene la Ley de Educación Ambiental Integral?
Para finalizar esta actividad, les sugerimos elaborar con el análisis realizado una presentación,
que puede tener formatos diversos (collage, video o presentación PowerPoint, lenguajes
artísticos, folletería, revista, publicación literaria, etc.) que muestre los recortes
confeccionados, los contrastes de miradas encontrados, etc., y recupere todo lo trabajado en
9
una síntesis que permita la reflexión y la construcción de una conciencia ambiental
comprometida.
Recursos
Periodistas Ambientales
Periodistas ambientales es un portal de formación e intercambio para comunicadores que difunden en
gráfica, radio, televisión, portales digitales y redes sociales la crisis climática en América Latina.
Contiene recursos, artículos y guías para el desarrollo del periodismo ambiental.
10
independientes aportando información instantánea sobre acontecimientos que están
ocurriendo en tiempo real. (p.16, 17)6
Muchas organizaciones sociales han sabido explotar las redes sociales para difundir sus
demandas ambientales, dando así visibilidad a infinidad de voces y reclamos que no son
transmitidos por los medios de comunicación convencionales.
Por estas razones, y reconociendo que las redes sociales tienen un atractivo de familiaridad
entre los y las jóvenes, les proponemos hacer un análisis de diversos mensajes que las
juventudes y organizaciones generan en las redes. Por ejemplo, al ingresar a las redes sociales
de la principal referente juvenil en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, Greta
Thunberg (@GretaThunberg en Twitter e Instagram) o de Nicki Becker (IG: @nickibecker /
TW: @nickibeckerok) o Bruno Rodriguez (IG: brunoo_rodd Tw: @brunorodok ), referentes de
la Red de Jóvenes por el Clima, podríamos preguntarnos ¿qué temas aborda y con qué
enfoque? ¿Qué es hablar de crisis climática para estas y estos jóvenes? Y a su vez, ¿Qué dicen
las y los jóvenes de nuestros territorios? ¿Cómo se construyen los mensajes en las redes
sociales desde las organizaciones locales? ¿Incluyen datos académicos o científicos?
Incluso se puede proponer –quizá en espacios donde la argumentación y análisis del discurso
suelen ser centrales– trabajar con las siguientes preguntas disparadoras: ¿Cuáles son los
discursos “negacionistas” o escépticos sobre las problemáticas? ¿Cómo se instalan a través de
las redes sociales estos discursos?
Recursos
6
González Jiménez, P. (2020) Comunicación frente al cambio climático. Algunas aportaciones para redes sociales y
jóvenes. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación; recuperado de
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42413
11
🌎 Muestra fotográfica
Partiendo de lo desarrollado en el cuadernillo de Ambiente de la Colección Derechos
Humanos, Género y ESI en la escuela del Ministerio de Educación de la Nación acerca de los
ensayos fotográficos, les proponemos la elaboración de una muestra fotográfica que aborde
una o varias temáticas ambientales.
Tal como se señala en dicha publicación, la inclusión de las imágenes en una narrativa
determinada permite visibilizar o resaltar determinados puntos de vista sobre los problemas
que se quieren abordar, confiriéndole sentido a los planteos al representarlos con imágenes
concretas que puedan resultar familiares para quienes las observen. Se trata de un recurso
que permite interpelar desde un lugar de cercanía al presentar fotografías situadas en el
territorio común que comparten tanto quienes toman las fotos como quienes las contemplan.
De esta manera, la propuesta de armar un ensayo fotográfico que culmine con una muestra
constituye una estrategia didáctica que permite abordar la temática ambiental poniendo el
foco en el territorio y, a su vez, abona a complejizar lo ambiental al dar cuenta de las múltiples
miradas que pueden existir sobre una misma experiencia, problemática o tema. En ese
sentido, en el texto anteriormente citado se sostiene que “el trabajo con fotografías es
recomendable cuando se quiere propiciar un clima de diálogo en el que diferentes
perspectivas sobre una misma cuestión permitan detectar la complejidad del asunto bajo
análisis. Es un camino de ida y vuelta entre los problemas observados, su interpretación con
ayuda de los aportes de las ciencias sociales y las imágenes que asocian ambos aspectos”7.
Para llevar adelante ese intercambio de miradas y aprovechar la potencia que tiene la
fotografía para vincular conceptos de mayor nivel de abstracción con situaciones concretas
que se ven retratadas en las imágenes, quienes participen de la actividad deberán realizar una
investigación previa que les brinde la información suficiente sobre aquello que se quiere
documentar. Este primer paso es fundamental para conocer qué conceptos se quieren
transmitir a partir de la imagen y, de esa manera, dirigir la observación y seleccionar las
escenas.
La muestra puede girar en torno a una temática común (experiencia, problemática, conflicto o
la cuestión ambiental que les interese abordar) o a temáticas diversas. Una vez que se hayan
tomado las fotografías, deberán realizar un trabajo de selección para construir una muestra
conjunta que pueda elaborar un relato común a partir de la diversidad de miradas. Sugerimos,
por último, que la exposición sea abierta a la comunidad y que esta visita también sea
registrada, tanto fotográficamente como en video, para constituirse en reservorio de futuras
actividades pedagógicas.
7
Ministerio de Educación de la Nación. (2021) Ambiente - Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela
(p.72). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2021.
12
Recursos
Ambiente - Educ.ar
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.
En nuestro país contamos con diversos y variados antecedentes que construyeron el sustento
para la sanción de la ley de EAI. Estos pueden remontarse a la década de 1970, cuando el
presidente Juan D. Perón creó el primer organismo estatal en Latinoamérica dedicado a
asuntos ambientales, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, a cargo de
Yolanda Ortiz. Tres décadas más tarde, en 2002 se sanciona la Ley N°25.675 “Ley General del
Ambiente” que define a la EA como instrumento básico para la formación de la ciudadanía y
es refrendada en el artículo 89° de la Ley N°26.206 (Ley de Educación Nacional). Más
recientemente, en 2020 se sanciona la “Ley Yolanda” (en conmemoración a la primera
Secretaria de Ambiente) que prescribe la formación en temáticas ambientales para todos los
funcionarios y empleados públicos.
8
TELIAS, A. (2014) La institucionalización de la EA en Argentina un análisis posible de su construcción en Telias [et
al] La educación ambiental en la Argentina actores, conflictos y políticas públicas (p.124) San Fernando, La bicicleta.
13
Cada uno de estos antecedentes normativos de la sanción de la actual Ley de EAI a nivel
nacional –junto con otros–, nos permiten visualizar el proceso histórico de ampliación de
derechos, donde el reconocimiento y ejercicio que tenemos como ciudadanas y ciudadanos a
gozar de un ambiente sano y de recibir educación ambiental integral forma parte de
necesidades y demandas sociales que nos anteceden.
Ahora bien, dado que vivimos en un país federal en el que cada provincia define
autónomamente lineamientos propios sobre diversos aspectos como la educación y el
ambiente. ¿Qué derechos se garantizan en lo referente a estas temáticas en la localidad de
cada ISFD? En esta actividad, entonces, les invitamos a indagar sobre las ordenanzas,
resoluciones o leyes que estén vinculadas al derecho a la EAI en sus localidades y provincias
con el fin de diseñar una campaña de comunicación. Para este caso, las infografías en modo
“¿Sabías qué?” pueden ser una buena forma de organizar la información para luego difundirla
en redes sociales y en pasillos y carteleras del ISFD.
Recursos
Dossier-182-Medio-Ambiente-y-Cambio-Climatico.pdf (bcn.gob.ar)
Documento elaborado por la Biblioteca del Congreso de la Nación que reúne las normativas vinculadas
a las cuestiones ambientales y el cambio climático que existían hasta 2019, a nivel nacional y por
jurisdicción.
🌎 Ciclo de entrevistas
Las “entrevistas”, “charlas”, “mesas”, “encuentros” y “paneles” son instancias pertinentes para
que las instituciones y sus integrantes establezcan vínculos con las comunidades a las que
pertenecen, conozcan las problemáticas por las que atraviesan e intercambien experiencias y
proyectos colectivos. En esta propuesta les invitamos a planificar y desarrollar una serie de
charlas con actoras y actores que desarrollan acciones ambientales de concientización, de
14
intervención y de transformación del entorno comunitario. Personas y organizaciones que a
través de su experiencia han generado transformaciones y entienden que en su transmisión y
multiplicación también se encuentra una clave para el cambio. En este punto también se
puede considerar que las jurisdicciones cuentan con referentes de EAI trabajando en sus
ministerios de educación.
Se trata de actividades que pueden llevarse a cabo de forma presencial dentro del instituto o
puertas afuera, lo que promueve la participación de más miembros de la comunidad. Una
forma posible que puede adquirir la propuesta es el formato de radio abierta. Asimismo, y de
contar con los recursos, se sugiere transmitir la/s jornada/s a través de una plataforma
audiovisual (YouTube, Twitch o vivos de Instagram, por ejemplo), en donde además queden
alojados para su difusión y posterior uso como recurso didáctico.
Recursos
15
🌎 CORTOMETRAJE / Producción de “Micros” audiovisuales
Un cortometraje es una producción audiovisual cinematográfica que dura menos de 35
minutos que, a través de una estructura narrativa en donde se presentan diversos
acontecimientos, cuenta una historia. La construcción de esta narración, desde el guión hasta
el montaje o edición final, donde se seleccionan, ordenan y unen las diferentes tomas con el
sonido, permiten transmitir conceptos, ideas y perspectivas, pero también y, sobre todo,
tensiones, climas y sensaciones9. Se trata de un lenguaje artístico con muchas riquezas para
explorar y aprovechar, y que por ello capta la atención de todas y todos. Por estas
características, el desafío al que se enfrenta un cortometraje es el de contar grandes historias
en pocos minutos. La producción de cortos como estrategia didáctica permite, además,
integrar el uso de las TICs y desarrollar la potencia creativa de las y los participantes.
La duración de este tipo de productos audiovisuales es también algo variable y a decidir en las
etapas de diseño. En este sentido, las redes sociales que usamos a diario han impuesto
formatos de muy corta duración que podemos denominar “micros”, que también tienen
9
INCAA, Cuadernillo “Selección de cortometrajes”, Colección La escuelas van al cine, Buenos Aires, 2017, disponible
en: http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2019/01/cortometrajes.pdf.
16
mucho potencial para comunicar, y que resultan muy accesibles de realizar y de difundir en las
plataformas de internet (Tik Tok, reels de Instagram, etc.).
Entendemos, por último, que se trata de una propuesta en la que confluyen diversas
herramientas propias de todo proceso educativo como, entre otras, la construcción de una
narración o historia, el diseño de materiales en el marco de la NTICs y la elaboración de
secuencias didácticas significativas y atractivas para desarrollar actividades junto a niñas,
niños, adolescentes y jóvenes.
Recursos
Documental I - Educ.ar
En este video, y otros que también forman parte de los recursos disponibles en la misma página, se
comparten algunas pautas básicas para la realización de una producción audiovisual, tanto se trate de
una ficción como de un documental.
17
🌎 Frecuencia ambiental | Radio/Radio abierta
La radio es una potente herramienta para trabajar en el ámbito educativo y para enriquecer la
formación de quienes estudian en nuestros ISFD: promueve el trabajo en equipo; ejercita el
uso de la voz; ayuda a elaborar la inhibición que muchas veces existe al tomar la palabra;
promueve la investigación, la lectura y la escritura; propone la producción de conocimientos a
partir del lenguajes sonoros y formatos específicos, entre otros saberes sumamente valiosos
para quienes en un futuro próximo ejercerán la docencia. Además de ejercitar múltiples
habilidades, la radio promueve el ejercicio del derecho a la palabra y la comunicación y es un
medio interesante para construir un puente con la comunidad local.
Por todo esto, les proponemos que generen un espacio radial para abordar las actividades en
relación a la EAI que proponemos en este cuadernillo. Si existiera una radio en su institución,
pueden realizarlo allí pero, en el caso de no existir, la radio abierta es una interesante
alternativa donde se pueden replicar los formatos radiales aunque no cuenten con los
equipamientos técnicos específicos (con un micrófono y parlantes alcanza y se los puede
ubicar en la puerta de la institución). Para realizar esta actividad será necesario constituir un
equipo de trabajo que se responsabilice de investigar y elaborar el contenido de la
programación, locutar, presentar y entrevistar, y operar y realizar el apoyo logístico que
implica poner “en el aire” una radio.
Recursos
18
🌎 Realización de Podcast
El lenguaje radial y la potencia comunicacional que éste nos permite se ve actualmente
magnificada por la existencia de múltiples plataformas digitales con las que se pueden
producir, almacenar y compartir contenidos con formato radiofónico. Los podcast son en la
actualidad un recurso muy utilizado por diversidad de actoras y actores sociales –individuos y
organizaciones– con el que ofrecer información, opiniones y sentires, y conjugarlos con
expresiones artísticas como la literatura, la poesía, el radioteatro, la música, etc.
“La ventaja de los podcast es que se pueden escuchar en cualquier momento y en cualquier
lugar, cuando se tiene tiempo o ganas, es decir, on demand. No hay necesidad de
sintonizarlos un día y a una hora en particular; con acceder a la plataforma de streaming
donde están alojados, es suficiente. También es posible descargar los episodios para
escucharlos offline, si así se desea”.10
Sumada a todas las posibilidades que la radio nos brinda como herramienta para aprovechar
en el ámbito educativo que arriba mencionamos, un aspecto interesante a tener en cuenta es
que “para las generaciones más jóvenes, los podcast son su radio porque no escuchan la radio
convencional”. Y por esto se convierte en una actividad atractiva para desarrollar junto a las
nuevas generaciones, para aprender a usar sus procedimientos técnicos y artísticos e
introducirlo en las secuencias didácticas de nuestras prácticas educativas. Por otro lado, cada
vez existen más plataformas y aplicaciones digitales que permiten de manera más accesible y
con menos conocimientos específicos grabar, editar, agregar música y sonidos, almacenar y
publicar este tipo de contenidos desde, por ejemplo, un smartphone con recursos
relativamente básicos.
Recursos
10
Podcast: el gran potencial de la narración sonora- Educ.ar. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/156611/podcast-el-gran-potencial-de-la-narracion-sonora
19
Guía “Hacé tu propio podcast” - Seguimos educando
Tutorial elaborado por el área “Seguimos Educando” con todos los pasos necesarios para realizar un
podcast.
🌎 Cine debate
La visualización de películas y el trabajo que se puede hacer con ellas, tanto en el momento
previo a la proyección como en el posterior, es un recurso tradicional que –sin embargo– tiene
potencial para actualizarse según las nuevas necesidades pedagógicas. Considerando las
particularidades de la formación docente y de la actual agenda educativa que necesita
fortalecer los procesos de acompañamiento y pertenencia institucional luego de dos años de
pandemia, esta propuesta permite el encuentro o reencuentro de estudiantes y el
recibimiento de ingresantes. En un ámbito compartido donde se puedan expresar todas las
voces, es una actividad en la que se pueden compartir sensaciones, opiniones y perspectivas,
se aportan reflexiones y se amplía el conocimiento de forma colectiva.
20
Recursos
Abuela Grillo
Corto de animación, sin diálogos, resultado de una iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes
artistas de Bolivia y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana,
un relato indígena Ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal) que trata un tema fundamental del
mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
21
En ese sentido, les proponemos diseñar y gestionar proyectos de intervención tanto
institucionales como comunitarios (la actividad del mapeo colectivo puede ser un buen
puntapié inicial para delinear estos proyectos). Los proyectos se pueden realizar desde y para
el ISFD, pero también puede resultar interesante llevar adelante acciones con escuelas
asociadas u organizaciones comunitarias. Existen múltiples alternativas de proyectos, algunos
de los cuales ya se están llevando adelante en distintas instituciones educativas: (por ejemplo:
manejo/control de residuos; reciclado/recuperación/reutilización; preservación de flora nativa;
reforestación, etcétera). Lo importante es poder identificar cuáles son las necesidades locales,
las respuestas que se necesitan y lo posible de ser llevado adelante para generar una
plataforma de acciones concretas desde la cual desarrollar la EAI y ejercitar la ciudadanía
ambiental.
Recursos
22
como la preocupación por la equidad, la igualdad de género, el cuidado, la participación, el
respeto y la justicia. En este sentido, pensar la ESI y la EAI con perspectiva de género
contribuye al fortalecimiento de una educación para la igualdad de derechos que abone a la
superación de todo tipo de discriminación y violencia favoreciendo la construcción de una
sociedad más justa, en términos sociales, ambientales y de igualdad de género.
Para avanzar en este camino, la ley nacional de EAI propone considerar los aportes de las
corrientes ecofeministas para hacer una educación ambiental de carácter integral y
transversal, dado que éstas vinculan la crisis ambiental civilizatoria con la crisis de los
cuidados, visibilizando y resignificando este trabajo no remunerado e históricamente asignado
a las mujeres como una ética orientada a la sustentabilidad.
Una perspectiva ecofeminista es la sostenida por Nicky Becker, fundadora de Jóvenes por el
Clima Argentina, quien en la siguiente entrevista realizada por ONU Mujeres argumenta que
“la lucha por la justicia climática y la igualdad de género tienen que ir sí o sí de la mano”. Ella
sostiene que “las mujeres y feminidades son uno de los motores de cambio para la crisis
climática. Si hay más mujeres en la toma de decisiones que tengan educación ambiental,
también será una de las soluciones a la crisis climática.” Además, reflexiona sobre el rol de la
juventud, la participación de las mujeres en el movimiento ambientalista en Argentina, la
necesidad de empoderar y proteger a las mujeres defensoras del ambiente, como también de
incorporar a más mujeres en los espacios de toma de decisiones para crear políticas
ambientales con perspectiva de género, entre otros temas.
Nicki Becker La lucha por la justicia climática y la igualdad de género tienen que ir sí o sí de la
mano | ONU Mujeres.
Otro ejemplo que ponemos a disposición es un ciclo de charlas sobre Ambiente y géneros que fue
organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en el que se abordan,
desde un enfoque interseccional, diferentes temáticas que se pueden analizar con esta perspectiva
feminista.
Partiendo de la visualización de este material, les proponemos definir un tema o un conjunto de temas
para organizar un conversatorio en el que se invite a participar a toda la comunidad educativa del
instituto. La idea es que se pueda construir un abordaje interseccional que permita problematizar e
identificar la relación existente múltiples desigualdades11.
11
El concepto de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por Kimberle Crenshaw –investigadora y académica
estadounidense especialista en temas de raza y género– y puede definirse como una herramienta teórica y
metodológica que reconoce las desigualdades sistémicas visibilizando las múltiples dimensiones de opresión
experimentadas por las personas, que se configuran en el cruce y superposición de las relaciones de poder y las
diferentes factores sociales como el género, la etnia y/o la clase social.
23
🌎 Producción literaria y ambiental
Las obras literarias dan cuenta –y son el resultado simbólico– de las relaciones socioculturales
de cada comunidad en el mundo. Cuentos, leyendas, narraciones y otras producciones
literarias permiten reconocer cuáles son las formas en que los personajes construyen y
habitan el mundo, y en ellos se configuran los ambientes que están atravesados por las
dinámicas sociales. Esto habilitó que en los últimos años hayan surgido diversas obras que
cuestionan los modelos y modos en que la sociedad degrada el ambiente e incrementa la crisis
civilizatoria que atravesamos. Una pequeña experiencia en este sentido fue la convocatoria
que se lanzó en 2021 titulada “El cambio climático no es cuento”, impulsada desde el INFoD y
la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa. En dicha ocasión se convocó a
estudiantes de los institutos de formación docente de todo el país a elaborar una colección
colaborativa de cuentos por el clima. Su objetivo no fue solamente cuestionar las causas y
efectos del cambio climático, sino también construir en forma literaria historias que sean
insumos de trabajo en las futuras y actuales prácticas docentes que se desarrollan en las
escuelas en torno a la educación ambiental y el cambio climático.
Por otro lado, y reconociendo que la práctica de escritura implica un aprendizaje fundamental,
la producción de textos literarios invita a las y los docentes en formación a profundizar sus
herramientas y conocimientos. Para escribir se requiere indagar sobre los contenidos,
organizar el discurso y discutir las estrategias comunicativas más acordes para el público
destinatario, resultando todo ello en un aprendizaje significativo y un insumo para seguir
aprendiendo. Esta propuesta invita a generar diversos escritos en clave de la educación
ambiental y acompañar la formación integral de los y las estudiantes de profesorados.
Convocamos especialmente a las y los docentes de espacios vinculados a las prácticas del
lenguaje, la educación artística y la práctica docente (y a quienes lo deseen) a participar junto
con sus estudiantes en la creación de estos escritos, materiales con los que pueda construirse
un banco de recursos de literatura ambiental para futuras prácticas áulicas.
Recursos
24
Te cuento mi ambiente | Educación Neuquén (neuquen.edu.ar)
Colección de cuentos elaborados por estudiantes de escuelas de la provincia del Neuquén en la
convocatoria provincial “Te cuento mi ambiente”
Con esta actividad les proponemos realizar una producción de memes para abordar la
temática ambiental desde un discurso cercano, humorístico y fácilmente reproducible.
Especialmente les invitamos a generar memes que puedan reponer tanto conceptos centrales
de la EAI como abordar problemáticas ambientales locales desde el enfoque planteado por la
ley. Se puede generar un espacio institucional de taller en el que se intercambien conceptos
centrales para luego iniciar una instancia creativa de elaboración de memes, y finalizar
compartiéndolos en las redes sociales.
Recursos
25
Hablamos de… memes - Educ.ar
Recurso de Educ.ar para todos los niveles educativos, sobre los memes y su utilización en el ámbito
educativo.
26
RECURSERO
Normativa
1
casos de estudio sobre problemáticas ambientales. Se presentan también propuestas de actividades para trabajar
en el aula.
2
Sistema Integrado de Información Ambiental | Argentina.gob.ar
Desde la plataforma “Sistema Integrado de Información Ambiental” (SInIA), se puede acceder a datos, estadísticas
e indicadores ambientales e información geoespacial (IDE Ambiental) generados por fuentes oficiales, académicas y
de la sociedad civil, agrupados por ejes temáticos, disponibles para consultas y descargas.
3
Juventudes y cambio climático
Ciclo de Conferencias “Las juventudes y el cambio climático” Organizado junto con el Instituto Superior del
Profesorado "Dr. Joaquín V. González". Conferencistas: Dra. Carolina Vera y Dr. Nicolás Gallardo.
RENAMA
La Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) está formada por
diferentes organismos con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la
agroecología. En su sitio web puede encontrarse información y recursos sobre la agroecología.
4
MAELA
El Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) es un movimiento que articula a organizaciones
campesinas, de pequeños y medianos productores familiares, comunidades indígenas, comunidades sin tierra, de
mujeres y jóvenes rurales, de consumidores y organizaciones sociales que defienden la agricultura campesina y
familiar agroecológica en América Latina. En su página web pueden consultarse noticias, experiencias y diferentes
enlaces relacionados con sus ejes estratégicos: Soberanía Alimentaria y Territorio, Mercados Locales y Economía
Solidaria, Jóvenes, Fortalecimiento Institucional, Equidad de Género, Educación y Formación en Agroecología,
Derechos Humanos, y Agrobiodiversidad y producción agroecológica.
MAPEANDO EL CUERPO-TERRITORIO
Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el
Feminismo.