Educacion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La construccin de una educacin

ambiental desde el Nivel Inicial


DOCUMENTO DE APOYO N 3

Versin Preliminar

Subsecretara de Educacin
Direccin Provincial de Educacion Inicial
Direccin de Gestin Curricular

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial1


La educacin para la sustentabilidad debe entenderse: "Como
una pedagoga basada en el dilogo de saberes, y orientada hacia la
construccin de la racionalidad ambiental. Esta pedagoga incorpora
una visin holstica del mundo y un pensamiento de la complejidad.
() Es la educacin para la construccin de un futuro sustentable,
equitativo, justo y diverso. Es una educacin para la participacin, la
autodeterminacin, y la transformacin; una educacin que permita
recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local a lo
global; de lo diverso ante lo nico; de lo singular ante lo universal."

En los actuales diseos curriculares se seala que: En la Educacin Inicial, el


tratamiento de ciencias sociales y ciencias naturales propone que los alumnos enriquezcan,
complejicen, amplen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural3.
Este propsito es convergente para ambas reas y le otorga a la Educacin Inicial una
identidad diferente a los restantes niveles del sistema educativo. La enseanza de las
ciencias sociales y las ciencias naturales en el jardn de infantes no se organiza desde la
perspectiva ni la lgica de cada una de las reas sino en funcin de este propsito. De esta
manera, se espera que los alumnos sean capaces de construir relaciones y descripciones
cada vez ms sutiles y detalladas sobre el ambiente y, en particular, que comiencen a
establecer algunas vinculaciones entre los aspectos sociales y naturales que lo conforman.
As se da inicio a un largo camino que se complementar en los ciclos superiores de la
enseanza cuando los alumnos estn en condiciones de elaborar los conceptos ms
especficos de cada una de las disciplinas que pertenecen al rea de las ciencias sociales
(historia, geografa, sociologa, economa, entre otras) y de las ciencias naturales (biologa,
qumica, fsica, entre otras).

Claudia Santilln.
Carlos Galano (Argentina); Marianella Curi (Bolivia); Oscar Motomura, Carlos Walter Porto
Gonalves, Marina Silva (Brasil); Augusto ngel, Felipe ngel, Jos Mara Borrero, Julio Carrizosa,
Hernn Corts, Margarita, Flrez, Alicia Lozano, Alfonso Llano, Juana Mario, Juan Mayr, Klaus
Schtze y Luis Carlos Valenzuela (Colombia); Eduardo Mora (Costa Rica); Ismael Clark (Cuba);
Antonio Elizalde y Sara Larran (Chile); Mara Fernanda Espinosa y Sebastin Haji Manchineri
(Ecuador); Luis Alberto Franco (Guatemala); Luis Manuel Guerra, Beatriz Paredes y Gabriel Quadri
(Mxico); Guillermo Castro (Panam); Eloisa Trllez (Per); Juan Carlos Ramrez (CEPAL); Lorena
San Romn y Mirian Vilela (Consejo de la Tierra); Fernando Caldern (PNUD); Ricardo Snchez y
Enrique Leff (PNUMA). Manifiesto por la Vida, elaborado en el marco del Simposio sobre tica y
Desarrollo
Sustentable.
Bogot,
Colombia,
mayo
de
2002.
Disponible
en:
http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/106/manifiesto.htm
3 Kaufmann, Vernica y Serulnicoff, Adriana, Conocer el ambiente: una propuesta para las ciencias
sociales y naturales en el nivel inicial, en Malajovich, Ana (comp.), Recorridos didcticos en el nivel
inicial. Buenos Aires, Paids, 2000.
2

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
2

Llevar a cabo este propsito requiere como punto de partida que el jardn, como
institucin, y cada maestro, en particular, conozcan cmo es el ambiente social y natural en
el que transcurre la vida de sus alumnos.4
Desde el presente posicionamiento poltico-educativo del Nivel Inicial se considera
necesario trabajar sobre la construccin de una mirada docente crtica de la problemtica
entendida como parte de los procesos histricos-econmicos-culturales.
La crisis ambiental surge como sntoma de una crisis de civilizacin, cuestionando
las bases mismas de la racionalidad econmica, los valores de la modernidad y los
fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo. De
esta manera, se plantea la necesidad de dar bases de sustentabilidad ecolgica y de
equidad-justicia social al proceso de desarrollo. En la percepcin de esta crisis ambiental se
configuran las estrategias del ecodesarrollo, postulando la necesidad de fundar nuevos
modos de produccin y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecolgicas de
cada regin, as como en la diversidad tnica y la capacidad propia de las poblaciones para
autogestionar sus recursos naturales y sus procesos productivos desde la instancia de lo
local.
La crisis ambiental vino a cuestionar las bases conceptuales que impulsaron y
legitimaron el crecimiento econmico capitalista, el cual neg desde sus inicios las
condiciones para la preservacin de la naturaleza. La degradacin del ambiente es el
sntoma de una crisis de civilizacin, marcada por el predominio de la tecnologa destructiva
sobre la naturaleza.
La cuestin ambiental problematiza las bases mismas de la produccin ilimitada y
liberal; apunta hacia la deconstruccin del paradigma econmico de la modernidad y a la
construccin de una nueva racionalidad productiva fundada en los lmites de la naturaleza
as como en los potenciales ecolgicos y en la creatividad humana.
Frente al agravamiento de la crisis ambiental, en junio de 1992 se desarroll en Ro
de Janeiro la 2da. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
conocida como Cumbre de la Tierra, con la presencia de 178 naciones, incluido nuestro
pas. En ella se plante la necesidad de avanzar hacia la implementacin de un Desarrollo
Sustentable, no slo en trminos econmicos sino tambin sociales y ecolgicos, que
permita la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente sustentable en el
acceso, y uso de los recursos naturales, y preservacin de la biodiversidad; socialmente
sustentable en la superacin de la pobreza y de las desigualdades sociales y que promueva
la justicia social; culturalmente sustentable en la conservacin y legitimacin de valores
como de prcticas que identifiquen a comunidades y pueblos en la promocin del respeto a
4

DGCyE, Diseo Curricular para la Educacin Inicial, El ambiente natural y social, La Plata, DGCyE.
2008. p. 111.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
3

la multiculturalidad como condiciones de una sociedad sin discriminaciones; polticamente


sustentable al profundizar la democracia y garantizar la participacin de la ciudadana en la
toma de decisiones.5
O seguimos transitando los caminos consabidos, siempre oscuros, iluminados por
las certezas y comodidades de la Racionalidad Instrumental, naturalizada en los santuarios
seculares de la academia con la literatura cientfica y tecnolgica del despilfarro y la
depredacin; o en los inicios de un camino complejo, de un camino donde voces plurales se
interconectan para reescribir la racionalidad y el saber desde la ambientalizacin
latinoamericana.6
En este sentido la educacin es un factor crtico para promover el desarrollo
sustentable y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones
ambientales. Es un proceso permanente a travs del cual los individuos y la comunidad
toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, saberes, valores,
experiencias y voluntad de actuar responsable y eficazmente en resolucin de los problemas
ambientales presentes y futuros.
De la misma manera en que las ciudades deben asumir el compromiso para hacer
posibles soluciones planetarias, as mismo, las entidades, las instituciones, las asociaciones
ciudadanas, las empresas y dems deben asumir parte de la responsabilidad que les
corresponde en el desarrollo del proyecto de sustentabilidad a escala local.
En este contexto, las escuelas son un caso particular con especial relevancia. Por un
lado, su funcin educativa especfica les permite tener un papel fundamental para el anlisis
y la comprensin de la realidad compleja; por otro, la comunidad educativa constituye un
pequeo modelo de ciudad en el cual es posible alcanzar procesos y soluciones a escala
reducida, es decir, la escuela puede ser un buen lugar donde imaginar y experimentar
estrategias para vivir acorde con los principios de sustentabilidad en la prctica diaria.
Consecuentemente en los procesos de enseanza-aprendizaje se ponen en juego
herramientas de exploracin-comprensin-comunicacin y accin ambiental como lo
sealan los Documentos Curriculares del Nivel Inicial.
La educacin ambiental tiene un compromiso con la sustentabilidad, y para ello puede y
debe ejercer su liderazgo, crear espacios y promover acciones que ingresen al campo de lo
poltico, entendido ste como la accin social, como el ejercicio de la ciudadana, como el
compromiso de aportar a procesos emancipatorios y a la re-visin y transformacin de
5

Guimaraes, Roberto, La tica de la sustentabilidad y la formulacin de polticas de desarrollo.


Buenos Aires, CLACSO, 2002.
6
Galano, Carlos, Latifundio gentico. El ocaso de la vida, Dossier Bibliogrfico I, Mdulo Ciencia
Cultura y Sociedad de la carrera Especializacin en Educacin Ambiental para el Desarrollo
Sustentable dictado por la Escuela Marina Vilte y la Universidad del Comahue. 2004.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
4

nuestras realidades hacia un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso, con el aporte
clave de una real participacin.7

Transformar la educacin ambiental en el Nivel Inicial, hacia la sustentabilidad


Al posicionarse en la precedente postura se puede establecer, como educadores,
propsitos marco que debe asumir todo proceso de educacin ambiental en los proyectos
escolares, en este caso en el Nivel Inicial -teniendo como destinatarios a los nios y a las
familias- superando modos propositivos y generando estrategias para la participacin y
construccin de ciudadana.
Dentro de las caractersticas generales se puede sealar que la educacin
ambiental en el espacio escolar debe:

Promover la participacin activa y democrtica; lo que implica visualizar la situacin

de la institucin y buscar modos para el mejoramiento de aquellos problemas concretos


que obstaculizan el bienestar social e individual (es decir, un trabajo hacia el interior de la
misma estructura escolar, como tambin desde la institucin hacia y con la comunidad en
su contexto).

Abordar sistemticamente, enfatizando sobre las interrelaciones del ambiente,

generando una visin holstica del mismo que permita comprender la compleja estructura
del medio y, en consecuencia, alcanzar las habilidades necesarias para manejar
eficazmente esa realidad (ello implica asumir como educadores la lectura integral de lo
ambiental para la toma de decisiones pedaggicas). Por ejemplo: comprender que el tema
de la alimentacin y la realizacin de actividades, como el armado de una huerta escolar,
son parte de un proyecto escolar sobre la problemtica cultural de soberana alimentaria).

Abordar interdisciplinariamente, el enfoque sistmico exige superar la tradicional

divisin de saberes para comenzar a abordar el ambiente desde la interaccin de


diferentes perspectivas. En ello se fundamenta epistemolgicamente la propuesta del
actual Diseo Curricular del Nivel Inicial.

Construir conocimiento en contexto que permita la innovacin y el cambio de los

procesos educativos acorde a la realidad y que se cimiente el conocimiento visualizando

Trellez, Elosa, Educacin Ambiental y sustentabilidad poltica: democracia y participacin, Polis


Revista
Acadmica
de
la
Universidad
Bolivariana.
Disponible
en:
http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm, sitio consultado en mayo de 2011.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
5

contradicciones, coincidencias y discrepancias existentes entre los sujetos sociales


involucrados. Esto implicar la construccin de consensos en el corto y mediano plazo. En
el caso del Nivel Inicial supone un trabajo de articulacin entre los adultos referenciales del
espacio escolar, los adultos presentes en el contexto familiar y quienes intervengan desde
otras instituciones en el entorno inmediato de los nios. Este trabajo permitir fortalecer
una plataforma real necesaria para un crecimiento que busca alcanzar mejores niveles de
realizacin de los derechos sociales de los pequeos.

En consecuencia, dirigirse a toda la comunidad, es decir sostener como horizonte la

integracin-complementariedad e inclusin como derecho a fin de avanzar hacia una


proteccin ambiental genuina. La educacin ambiental debe instaurarse en todas sus
expresiones tanto escolar como extraescolar.

Centrarse en el otro, respetando la diversidad de quienes aprenden, considerando

sus conocimientos previos y las conductas de partida. Se hace referencia a reconocer que
lo que define la crisis es el pretendido monopolio del pensamiento nico y de la
racionalidad expresada por un conocedor experto: No pensars de otro modo que no
sea como pienso yo (sujeto racional que uso bien la razn). En este sentido Carlos Cullen
seala que la oportunidad de encontrar las dudas que abran las brechas y derrumben
estos muros nos las da la urgencia de los problemas ambientales, que no encuentran
respuesta dentro del modelo cartesiano imperante, y los rostros de los otros que con sus
miradas nos interpelan reclamando comportamientos ticos inclusores y hospitalarios.
Por su parte, Carlos Galano interpela sealando que: Si nos encontramos
podremos imaginar que se derrumbarn obstculos conceptuales y se abrirn, con el
arado de la diversidad y la complejidad, fecundos surcos para escribir las grafas de lo
ambiental en tono tico y sinfona plural interdisciplinar.8
Trabajar pedaggicamente desde la perspectiva de la otredad es un desafo que
invita a construir modos de enseanza que prioricen la palabra, la accin de los nios,
desprendindose de tradicionales formas educativas enunciativas y prescriptivas sobre las
hiptesis de los sujetos.

Utilizar los medios de comunicacin de manera eficaz, favoreciendo no slo la

difusin de informacin y la captacin de conocimientos, sino tambin el intercambio de

Galano, Carlos. Galano, Carlos, Manifiesto por la Vida por una tica para la Sustentabilidad.
Aportes para repensar la formacin docente desde la formacin ambiental. Escuela Marina Vilte
Ctera. y el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. 2004.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
6

experiencias, la adquisicin de metodologas y la incorporacin de valores, de modo tal


que el pblico se convierta en un receptor crtico.

Centrarse en los procesos, de manera que permita otorgar valor a cada hecho

educativo, los sucesos y no solo a los resultados obtenidos.

Basarse en el pensamiento crtico e innovador como parte de un proceso de

transformacin poltica, econmica, cultural, y social a travs de la creacin de nuevos


modos de vida sustentables que respeten las diferencias tnicas, fsicas, de gnero,
culturales, etctera. Un proceso de revisin, comprensin y resignificacin de los modos
de pensar, hacer y ser, visibilizando los valores que los sustentan y que se convertirn en
uno de los principales contenidos del trabajo en el Nivel Inicial.

La educacin ambiental debe establecer un nuevo sistema de valores y no limitarse a


difundir conocimientos especficos. Consecuentemente deber trabajar en la revisin de
ideas no democrticas y descubrir los sistemas de valores y las estructuras de poder
prevalecientes en ellas.
Debe buscar construir nuevos valores para la vida en sociedad y en armona con el
ambiente, valores fundamentales como la equidad, la solidaridad y la cooperacin.
Pensar, proyectar y actuar este planteo desde el Nivel Inicial implica, adems,
comenzar a trabajar hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) contenidas en el informe regional interinstitucional de 2010 sobre los ODM en
Amrica Latina y el Caribe (ALyC). All se seala la necesidad de incorporar los principios
del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de
recursos del medio ambiente. La EA no es neutra, sino ideolgica9 ya que est basada en
la construccin de nuevos valores para la transformacin social.

La nocin de ambiente como un proceso de construccin

Se analizar sintticamente el proceso de construccin que realizan los chicos de la


nocin ambiental sobre la que se trabajar en el proceso de enseanza.
Si se tiviera que organizar dicho proceso en etapas, se definiran cuatro grandes
formulaciones en la percepcin progresiva del ambiente por parte de los nios. Como
sealan trabajos producidos conjuntamente por la Facultad de Periodismo y Comunicacin
9

Un hito en el desarrollo de la Educacin Ambiental fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, el 14 de junio de 1992, en Ro de Janeiro. Paralelamente a la
Conferencia oficial se realiz el Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales del que surgi
esta idea de la no neutralidad de la educacin ambiental.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
7

Social de la Universidad Nacional de La Plata, la Municipalidad de la ciudad de La Plata y la


Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nacin, cada una de estas
formulaciones debe entenderse no como una fase rgidamente definida que precede a la
siguiente,

sino

como

una

construccin

orientativa

flexible

para

explicar

las

conceptualizaciones que realizan los nios sobre el ambiente. Es decir, que estas fases
pueden extenderse en el tiempo, sostenerse simultneamente en algunos de sus rasgos,
presentar espacios de mayor o menor estancamiento y retroceso, etctera. El aprendizaje
sobre la educacin ambiental es conocimiento en la accin con uno mismo, con los otros y
con lo otro; es produccin cooperativa de esos nuevos conocimientos.
Los equipos de las instituciones mencionadas, que generaron una sistematizacin de
talleres desarrollados sobre educacin ambiental, identifican las siguientes fases (se
entiende a stas como instancias del proceso en la educacin ambiental; no como linealidad
de etapas a desarrollar. Desde aqu, trabajar desde el posicionamiento expresado en los
Diseos Curriculares sobre el concepto de ambiente en su aspecto natural y social implicar
una sostenida atencin epistemolgica sobre la tarea de ensear):

1) El ambiente indiferenciado

Los nios pequeos perciben su ambiente como una realidad indiferenciada en la


que objetos, sensaciones y relaciones aparecen mezclados sin una organizacin definida
(sincretismo). De este conjunto se van progresivamente diferenciando y reconociendo
personas, objetos y situaciones por su importancia vital para los nios: los padres, el crculo
de amigos, la comida, el parque, las mascotas, hbitos y costumbres.
La interaccin social aparece como un mediador que orienta el uso y la manipulacin
de los objetos por parte del nio. Estas actuaciones van introducindolo progresivamente en
la diferenciacin de lo existente, estableciendo categoras bsicas observables que suponen
ya el inicio de la construccin de ciertos conceptos bsicos que hacen a los objetos y
situaciones como identificar la unidad, diversidad o igualdad, similitudes y diferencias.
2) El ambiente como escenario

En la medida en que la percepcin y la accin manipuladora acten como


herramientas que van definiendo-identificando al ambiente, se da paso al uso de
capacidades de representacin simblica de la realidad (el lenguaje hablado, por ejemplo)
Se va adquiriendo una concepcin ms diferenciada del ambiente vivido, en la que objetos,
elementos y situaciones van apareciendo con rasgos propios (aunque estos sean

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
8

superficiales y visibles, ms que sustantivos) situados en un espacio crecientemente amplio


y articulado.
El ambiente aparece as como un escenario o lugar donde ocurren cosas, situado
siempre en torno a las vivencias del sujeto, que posee un carcter yuxtapuesto, fragmentado
y sumativo de objetos percibidos aisladamente (en la ciudad hay autos, rboles, edificios,
plazas y personas). Esta visin del ambiente supone una perspectiva simple de
aproximacin a la realidad expresada como un conjunto de elementos diferenciados a
grandes rasgos, pero escasos o nulamente relacionados. La ausencia de relaciones
proviene de la dificultad de establecer series causales entre fenmenos y hechos. Desde
este punto, el docente deber trabajar progresivamente en la percepcin dinmica de los
elementos del ambiente (describir una situacin-una escena que implique un hecho, por
ejemplo: orientar en el ejercicio de situar lo observado en el tiempo inmediato y mediato).
En esta etapa la visin del ambiente tiene un fuerte componente egocntrico, tanto
en la organizacin del espacio-marco como en el significado positivo o negativo del propio
ambiente, que se mide en funcin de los intereses del alumno o del grupo primario al que
pertenece (sociocentrismo inicial).
En consecuencia, el escenario donde se acumulan los objetos tiende a ser
contemplado desde una posicin conservadora y armnica (por ejemplo los chicos dicen las
personas caminan con calor por la ciudad, a los rboles de la calle les cortaron las ramas,
etctera.), posiblemente vinculada a la dificultad de percibir el conflicto en los procesos del
ambiente fruto de la oposicin entre intereses divergentes.
Ensear el concepto de ambiente implicar trabajar las ideas de diversidad y
ubicacin de los elementos en un territorio o espacio prximo y de ordenar determinados
hechos en un tiempo inmediato y mediato al nio. De esta manera se irn estableciendo
categorizaciones de lo existente, relaciones simples entre objetos y aceptando puntos de
vista diferenciados. Este proceso estar contenido en el transcurso del Nivel Inicial y
viabilizar la construccin de la categora vivo-no vivo que implica una estructura de mayor
complejidad cognitiva.
3) El ambiente como recurso

De la mirada egocntrica sobre el ambiente se avanza hacia una mayor explicacin


sobre la realidad que se sita en el entrono social de pertenencia de los nios, ms que en
el individuo en s. Las necesidades de la sociedad son consideradas como la razn de las
relaciones de los sujetos con el ambiente, entendiendo ste ms como un conjunto de
recursos, relacionados entre s, utilizados para mejorar las condiciones de vida. Esta visin
sita a los colectivos sociales en el centro de lo existente, pero al mismo tiempo en el
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
9

exterior de los sistemas naturales, considerando lo humano como algo distinto al ambiente
natural pero en relacin permanente con l.
Sin embargo, esta etapa no debe conformarse como el modo de comprensin de la
realidad en tanto sostiene una perspectiva reduccionista-simplista en la conceptualizacin
del ambiente negando la relacin entre lo natural y lo social como elementos en interaccin
continua en un espacio, un contexto y un tiempo determinado.
As, la visin aditiva y fragmentada del ambiente comienza a superarse mediante la
captacin de relaciones funcionales entre seres vivos y objetos inanimados, entre lo social y
los elementos naturales. Por tanto, puede empezar a trabajarse en el aula la idea de
relacin entre elementos de un mismo sistema, hasta configurar la nocin de sistema
simple. Captar relaciones simples supone entrar en la caracterizacin de funciones diversas,
comportamientos y propiedades de objetos y seres. Tambin supone comenzar a percibir el
dinamismo mismo y la variabilidad-permanencia de las relaciones que atraviesan la idea de
ambiente, superando la visin esttica y conservadora.
Por ltimo, en este nivel de percepcin del ambiente pueden trabajarse inicialmente
cuestiones como el reconocimiento de problemas y conflictos derivados del uso de los
recursos naturales por los seres humanos o simplemente de procesos naturales ms o
menos alterados (sequa, inundaciones, cambio climtico etctera.) y avanzar en la
sustitucin de la visin finalista-utilitarista del ambiente, por otra en la que la idea de
desequilibrio, que puede afectar negativamente a la especie humana y no controla
absolutamente las consecuencias de sus propias actuaciones, vaya siendo construida.
4) El ambiente como conjunto de sistemas que se relacionan. El concepto de
interaccin

Del nfasis socio-cntrico y sumativo propio de la etapa que se acaba de comentar,


el nio puede avanzar hacia una visin creciente e interrelacionada del ambiente que
permitir que visualice y exprese problemas vinculados con prcticas cotidianas de su
entorno inmediato. Consecuentemente el paso de la causalidad simple y unidireccional va
dando paso a una visin de causalidad espiralada que permite ir construyendo el concepto
de interaccin entre el ser humano y su marco natural, entre desarrollo social, medio fsico y
biolgico y entre cultura y naturaleza.
Es posible avanzar as hacia una visin compleja, donde el funcionamiento y las
propiedades de los elementos dan paso a la organizacin e interrelacin de sistemas,
tendiendo a la comprensin del ambiente como un conjunto complejo de factores sociales,
biolgicos y fsico-qumicos con un nivel de organizacin alto y cambiante, del que las

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
10

personas forman parte como una especie con gran capacidad de adaptacin- intervencin,
pero a la vez con gran fragilidad y dependencia de condiciones naturales.
Situados desde el Nivel Inicial y retomando el encuadre y la propuesta expresada en
los actuales Diseos Curriculares, sern la primera y segunda fase de construccin de la
nocin ambiental en la que se deber trabajar pedaggicamente y propiciar anclaje para la
continuidad en la trayectoria educativa.
Para ello se propone tomar como herramienta para la planificacin el Programa de
Agenda 21 Escolar, entendido como un conjunto de acciones educativas en relacin a la
educcin ambiental que los pases y sus instituciones deben realizar para alcanzar la
Sustentabilidad en el Siglo XXI. En 1992, en el marco de la segunda Conferencia sobre
Medio Ambiente y Desarrollo denominado la Cumbre de la Tierra realizado en Ro de
Janeiro, Argentina adhiri a dicho programa.
Actualmente, en el marco de la nueva Ley de Educacin Nacional N 26.606, de la
Ley de Educacin Provincial N 13.688, de la Ley Nacional de Proteccin Integral de los
Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes N 26.061 y de la Ley Provincial de Promocin
y Proteccin Integral de los Derechos de los Nios N 13.298, se asume desde la Direccin
Provincial de Educacin Inicial la responsabilidad de desarrollar paulatinamente polticas
educativas que pongan en dilogo a los espacios escolares con otras entidades
gubernamentales, organizaciones sociales, el sector productivo y las familias del contexto
escolar y- circundante para la resignificacin colectiva del ambiente desde la tarea
pedaggica cotidiana.
Por ello se propone iniciar el proceso en la misma revisin de las propias prcticas
cotidianas escolares en clave de sustentabilidad.
Recuperando lo expresado por ElosaTrllez se dice que la educacin para un futuro
sustentable requiere de una propuesta educativa que:

- "aproveche al mximo las capacidades que poseemos todos los seres humanos para
comunicarnos entre nosotros mismos y con el entorno.
- () nos ayude a desarrollar sensibilidades que yacen en todos los hombres y las mujeres,
y que por razones meramente culturales hemos ido dejando de lado y olvidando.
- () revalore formas de conocimiento y de relacin como la intuicin y la ternura- que
como resultado de la visin machista y discriminatoria del mundo, se consideran,
despectivamente, como atributos femeninos y, en consecuencia, de segunda clase.
- () nos ayude a identificar y evaluar la enorme variedad de experiencias educativas que
ya existen y que aplique sus lecciones en mbitos ms amplios.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
11

- () parta de conocernos a nosotros y nosotras mismas y de comprendernos en funcin de


los procesos naturales y culturales de los cuales somos parte y resultado, causa y efecto,
motor y consecuencia.
- () sea una educacin por procesos y sobre procesos, y no sobre eventos puntuales y
aislados de la totalidad."10

Bibliografa de referencia
-Direccin General de Cultura y Educacin de la provincia de Buenos Aires, Revista Anales
de la educacin comn. Educacin y Ambiente. Tercer siglo, ao III, N 8. La Plata, DGCyE,
octubre de 2007.
-Barry, Stevens, No empujes el ro porque fluye solo. Chile, Ediciones Cuatro Vientos, 1972.
-Bateson, Gregory, Pasos hacia una ecologa de la mente: una aproximacin revolucionaria
a la autocomprensin del hombre. Argentina, Planeta. 1972.
-Capra, Fritjof, El Punto Crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Argentina, Ediciones
Estaciones, 1982.
-Cullen, C., Resistir con inteligencia. Reflexiones ticas sobre educacin. Mxico, Casa de la
Cultura del Maestro Mexicano, 2007.
-Cullen, C. De las competencias a los saberes productores de inclusividad social. Aportes de
la Filosofa Intercultural a la Educacin. Conferencia. 3 Congreso Nacional de Educacin,
2008.
-Elizalde, A., Desarrollo humano y tica para la sustentabilidad. Buenos Aires, CACID. U.
Bolivariana. PNUMA, 2004.
----------- (Comp.), Las nuevas utopas de la diversidad. Lo deseable vuelve a ser
posible, Ed. Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. (2003),
-Freire, P., Pedagogia da autonomia: saberes necesarios a prtica educativa. Paz e Terra,
So Paulo, 1996.
----------- Hacia una Pedagoga de la Pregunta. Brasil, Paz y Tierra, 1985.
----------- Pedagoga de la esperanza. Espaa, Siglo XXI, 1993.
-Galeano, Eduardo, selo y trelo: el mundo del fin del milenio visto desde una ecologa
Latinoamericana. Argentina, Planeta, 1994.
-Gutirrez, Francisco y Prado, Cruz, De la demanda a la proclama. Costa Rica, Ediciones
ILPEC, 1999.
----------Ecopedagoga y Ciudadana Planetaria. Costa Rica, Ediciones ILPEC, 1997.
10

Trllez Sols, E. y Wilches Chaux, G., Educacin para un Futuro Sostenible en Amrica Latina y el
Caribe, OEA, Washington, D.C. 1999.
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
12

-Leff, E., (Coord.) La complejidad ambiental. Mxico, Siglo XXI, 2000.


---------- (Coord.) tica, vida, sustentabilidad. Mxico, PNUMA, PNUD, CEPAL, 2002.
----------Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Mxico. Siglo
XXI, 2002.
----------Complejidad, Racionalidad Ambiental y Dilogo de saberes, en: CENEAM
Reflexiones sobre educacin ambiental II. Segovia, Parques Nacionales, Ministerio de Medio
Ambiente, 2006, pp. 275 - 248.
-Maturana, Humberto y Varela, Francisco El rbol del conocimiento: las bases biolgicas del
conocimiento humano. Madrid, Debate, 1990.
-Loureiro, C. F. B., Layrargues, P. P., Souza de Castro, R. (orgs), Educao ambiental:
Repensando o espao da cidadania, So Paulo, Cortez Editora, 2002.
-Prigogine, I. Stengers, I. La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Madrid, Ed. Alianza
Universidad, 1997.
---------- Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al orden, Coleccin Metatemas.
Barcelona, Tusquets Editores, 2004.
-Toynbee, A.J., Ikeda, D. Escoge la Vida. Buenos Aires, Emec, 1980.
-Trllez Sols, E. y Wilches Chaux, G., Educacin para un Futuro Sostenible en Amrica
Latina y el Caribe, OEA, Washington, D.C. 1999.
----------La Educacin ambiental y las utopas del siglo XXI, en: revista Tpicos de Educacin
Ambiental, ao II, n 4. Mxico, 2000, pp. 7-20.
----------"La tica ambiental y la educacin ambiental: dos construcciones convergentes", en:
Leff, E. (coord.) tica, vida, sustentabilidad. Mxico, PNUMA, PNUD, CEPAL, 2002.
----------La Ciudadana Ambiental Global. Manual para docentes de educacin bsica de
Amrica Latina y el Caribe. Y para quienes quieren aportar en la formacin de ciudadanos y
ciudadanos ambientales. Quito, PNUMA, UICN, CEC, Programa de Ciudadana Ambiental,
2005.
-Municipalidad de La Plata y la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La
Nacin, Comunicacin y Ambiente en escuelas platenses [en lnea] La Plata, [fecha de
consulta 9 de junio de 2011] Disponible en:
http://www.comunicacionsustentable.blogspot.com/
Sitios web sobre aspectos generales del ambiente y los problemas ambientales
globales:

- http://www.rolac.unep.mx
- http://www.uicn.orghttp://www.ecoportal.com.ar
- http://www.amics-terra.org/calend.e.html
La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
13

- http://www.unido.org/
- http://www.undp.org/
- http://www.ecoeduca.cl
Sobre Agenda 21:

- Agenda 21(1992) Documento de las Naciones Unidas:


http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/?utm_source=OldRedirect&utm_medium=redi
rect&utm_content=dsd&utm_campaign=OldRedirect

- www.medioambiente.gov.ar
- www.biodiversidadla.org
- www.educacionambiental.org.ar

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
14

Provincia de Buenos Aires


Gobernador
Sr. Daniel Scioli
Vicegobernador
Dr. Alberto Balestrini
Director General de Cultura y Educacin
Prof. Mario Oporto
Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin
Prof. Daniel Laura
Subsecretario de Educacin
Lic. Daniel Belinche
Directora Provincial de Educacin Inicial
M. Sc. Elisa Spakowsky

DGCyE / Direccin Provincial de Educacin Inicial


Torre Gubernamental 1, calle 12 y 51, piso 11.
(0221) 429 5296
dei@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar

La construccin de una educacin ambiental desde el Nivel Inicial Educacin Inicial, DGCyE
15

También podría gustarte