0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Informe de Antropología

La antropología médica estudia la salud, la enfermedad y la atención médica desde una perspectiva cultural e histórica. Se divide en varias ramas como la antropología médica crítica, la antropología forense, la etnomedicina y la etnopsiquiatría. La antropología médica analiza cómo los factores culturales influyen en la percepción y tratamiento de la salud y la enfermedad, y debate temas como la universalidad de categorías médicas y la existencia de trastornos culturalmente delimit

Cargado por

Leander Azuaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Informe de Antropología

La antropología médica estudia la salud, la enfermedad y la atención médica desde una perspectiva cultural e histórica. Se divide en varias ramas como la antropología médica crítica, la antropología forense, la etnomedicina y la etnopsiquiatría. La antropología médica analiza cómo los factores culturales influyen en la percepción y tratamiento de la salud y la enfermedad, y debate temas como la universalidad de categorías médicas y la existencia de trastornos culturalmente delimit

Cargado por

Leander Azuaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área: Ciencias de la Salud
Programa de medicina

Antropología en la Medicina

Profesora: Estudiantes:
Dra. Heidy Páez Leander Azuaje C.I: 31.625.695
1er año de Medicina Carla Blanco C.I: 31.013.456
Sección: 20 Arlys Gil C.I: 31.07.371
Karla Rojas C.I: 32.114.115
Jaqueline Olivo C.I: 29.941.327

San Juan de los Morros, Noviembre del 2022


El estudio de la antropología es sobre la sociedad, el hombre, y su
comportamiento que tiene sus antecedentes desde la Antigüedad Clásica a
través del pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego
Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología.
También pueden señalarse como antecedentes los relatos viajeros,
misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras
descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo.
A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la
ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las
humanidades , y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural
comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición
humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios
antropológicos.
Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene
su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se
diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de
que, para entonces, la antropología se avocaba a la investigación de
sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran
consideradas “simples” o “primitivas”.
A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente
influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de
Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Está idea intentó
aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos
socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del
colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus
primeros años en la antropología tuviera una mirada “etnocéntrica”.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los
procesos de modernización alcanzan también a las sociedades alejadas, la
antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las
modernas.
En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de
cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos
hasta consolidar una antropología “moderna”. En este sentido se considera
que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, uno de los principales
impulsores de ese cambio.
Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales.
Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la
alianza, el estudio de los procesos mentales de conocimientos del ser y el
análisis estructural de los mitos.
El estudio de la antropología se basa en la humanidad, sus
sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas y
formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y analiza
la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las
formas de organización social y, en general, todas las expresiones de la
variabilidad humana. Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de
conocimiento o áreas de especialización que se han venido desarrollando
durante más de un siglo. En este periodo se ha caracterizado por estar en
continuo debate y generación de nuevos conocimientos, lo que le ha
permitido abonar al entendimiento y comprensión de las sociedades
humanas.
Entre el frondoso árbol de la Antropología, algunas de sus ramas son
tal como la antropología Física, la Cultural, la Filosófica, la Forense, y entre
ellas surge con fuerza como un eslabón que une a todas y las abarca, la
rama de la Antropología Medica. sería el estudio de los males, enfermedades
y lesiones sufridas por el hombre desde que existe como tal sobre la
superficie de la tierra, incluyendo el estudio de las técnicas ideadas para
enfrentarse al problema del dolor y la enfermedad dividiéndose en sud ramas
o complementándose con la antropología médica crítica, antropología
Forense, la Etnomedicina, la Etnopsiquiatría, la Etnobotánica y la Geografía
médica, y otras pertenecen a la esfera de la Antropología Médica.

• La Antropología Médica Crítica: considera temas como la salud y los


sistemas médicos de minorías étnicas, en su relación con los sistemas
oficiales de salud, desde la perspectiva de los derechos humanos y la
participación democrática.
• La Antropología Forense: es una disciplina que se aplica con el
objetivo de proporcionar datos para la identificación de los restos
humanos, así como las circunstancias pre y peri mortem; y que sobre
bases científicas concretas aporta elementos que contribuyen para
que las víctimas y sus familiares encuentren la verdad
• La etnomedicina: es una especialidad de la antropología médica que
estudia las medicinas tradicionales, especialmente las que carecen de
fuentes escritas, con énfasis en los aspectos culturales, más que en
los biomédicos
• La etnopsiquiatría: es el estudio de la interacción entre los procesos
culturales y mentales. Tiende a centrarse en la forma del desarrollo y
la enculturación de los seres humanos dentro de un determinado
cultural, con su propia historia, idioma, prácticas y categorías
conceptuales
• Etnobotánica: la investigación sobre el uso de plantas medicinales
forma parte de la etnobotánica, que ha sido definida como el estudio
de las interrelaciones entre los grupos humanos y las plantas
• La geografía médica: o de la salud proporciona una comprensión
espacial de la salud de la población, la distribución de las
enfermedades en un área, y el efecto del ambiente sobre la salud y la
enfermedad.

Con estas subdivisiones ha permitido el debate con la enfermería, la


medicina, la psiquiatría, y otras ciencias de la salud en torno a algunas
cuestiones fundamentales:

1) El debate en torno a la influencia relativa de los factores geno y


fenotípicos en relación con la personalidad y determinadas formas de
patología: especialmente psiquiátrica y psicosomática.
2) La discusión sobre la influencia de la cultura en lo que se considera
normal, patológico o anormal.
3) La verificación en distintas culturas de la universalidad de las
categorías nosológicas de la biomedicina y de la psiquiatría.
4) La identificación y descripción de enfermedades propias de culturas
específicas previamente no descritas por la clínica: denominadas
trastornos étnicos (ethnic disorders), y más recientemente síndromes
delimitados culturalmente (culture bound syndroms), como el mal de
ojo o el tarantismo, en el campesinado europeo, la posesión y los
estados de trance en muchas culturas, y los nervios, o el síndrome
premenstrual en las sociedades occidentales.
5) Los efectos de la diversidad cultural -entre otras la del género y la
etnia- sobre aquellas prácticas del cuerpo que tienen efectos directos
sobre los procesos salud / enfermedad / atención, como pueden ser
las prácticas sexuales, las prácticas alimentarias, las técnicas del
cuerpo o la influencia de las variables de género o la diversidad
cultural.
6) El análisis de las prácticas relacionadas con el proceso salud /
enfermedad / atención que incluye por un lado las prácticas de
autocuidado, así como las prácticas y culturas profesionales e
institucionales que están vinculadas. Si hace medio siglo el objetivo de
buena parte de la investigación sociosanitaria hacía referencia al
primer punto, en la actualidad el espacio de investigación de la
antropología médica es el conjunto del dispositivo de la salud

Actualmente se entiende la importancia de la antropología medica como, el


estudio que aborda los fenómenos relacionados con la salud y la
enfermedad. A través de un carácter global y comparativo nos permitió
percatarnos que el estudio de la salud y la enfermedad necesita tener en
cuenta no sólo factores biológicos sino también sociales, culturales,
económicos, psicológicos, entre otros. Además, los médicos y los
antropólogos combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos
culturales y sociales para estudiar diferentes enfermedades en busca de la
manera de satisfacer las demandas humanitarias y científicas del campo de
la medicina, mediante la búsqueda del origen social de las enfermedades.

También podría gustarte