IDGES2001
IDGES2001
IDGES2001
INFORME DE GOBIERNO
2001
En todos los aspectos de la vida social y económica, hemos realizado esfuerzos de grandes
proporciones. En muchos de los casos, sin precedente en la historia de la entidad y sin
paralelo actual en otros puntos de la geografía nacional.
Una vez transcurridos los primeros tres años de mi mandato constitucional, son muchas las
experiencias que se pueden tomar de los logros obtenidos. La participación ciudadana, el
trabajo de los hombres y mujeres en los distintos sectores productivos, el enorme potencial
de los jóvenes, son activos que debemos aquilatar para alcanzar nuevos objetivos.
Nos encontramos a la mitad del camino y ya hemos cumplido algunas metas del Plan
Estatal de Desarrollo e incluso superado otras. Esto no significa que bajaremos el ritmo de
trabajo. Renovamos el compromiso con la ciudadanía de continuar con la misión que nos
fue encomendada: transformar a Sinaloa para que las presentes y las futuras generaciones
accedan a más oportunidades de desarrollo.
Los resultados que contiene este documento son logros colectivos, por ello, reitero la
convocatoria para seguir trabajando unidos, pues la capacidad demostrada por todos los
sinaloenses, nos permite fortalecer el optimismo y, ver el futuro con mayor certidumbre.
Durante el presente año, Sinaloa consolidó importantes logros productivos, enfrentó con
renovado impulso los retos sociales y los tradujo en oportunidades de desarrollo colectivo.
Con una visión muy clara de sus opciones, la estrategia de diversificación económica ha
rendido frutos, avanza en el mejoramiento de la calidad de vida y da certidumbre a las
expectativas de tener un mejor futuro como estado. Así lo indican los resultados que se han
obtenido durante el año 2001.
Los sectores económicos registraron una evolución positiva. En el primer semestre de este
año, Sinaloa se destacó en el contexto nacional por ser la entidad con mayor crecimiento en
manufacturas. El comercio tuvo un comportamiento positivo, pues las ventas, sobre todo, al
menudeo aumentaron; de la misma manera, en servicios y turismo se alcanzaron avances.
En el sector agropecuario también se dieron pasos firmes en la recuperación de su
rentabilidad.
Las facilidades que ahora se ofrecen, han influido de manera directa para que cada día sean
más los inversionistas que deciden venir a Sinaloa. Al final de este año 2001, se llegará a
413 millones de dólares en nuevas inversiones. Esto significa un 65 por ciento más de la
meta propuesta para todo el sexenio.
Con el establecimiento de 162 nuevas empresas, se crearon 18,536 nuevos empleos con una
derrama de más de 60 millones de dólares anuales por concepto de sueldos y salarios.
Además de generar fuentes de trabajo mejor remuneradas, estas empresas contribuyeron a
integrar cadenas productivas en la región con su demanda de productos y servicios.
También se han orientado acciones para fortalecer a las empresas que ya se encuentran en
la entidad. Con programas de financiamiento y capacitación se potencia tanto la capacidad
de operación como la presencia en los mercados regional, nacional y de exportación de las
empresas.
El Programa Sinaloa Exporta respalda a las micro, pequeñas y medianas empresas para que
accedan a los mercados internacionales. Por su parte, el Programa FOSIN Mi Tienda otorga
créditos a pequeños establecimientos comerciales.
Con este conjunto de acciones, el segmento que más empleos genera ha fortalecido su
competitividad y contribuye mejor al dinamismo de la economía sinaloense.
En materia de turismo, en este año Mazatlán se colocó entre los tres destinos turísticos de
mayor ocupación hotelera. Con ello, el puerto se consolida como uno de los principales
destinos turísticos del país. Para fortalecerlo, se sigue construyendo nueva infraestructura,
impulsando la modernización de los servicios e intensificando la capacitación del personal
del sector. Asimismo, en este año se duplicó la inversión en promoción turística, al pasar de
154 a 330 millones de pesos.
Los recursos públicos totales orientados al sector agrícola en el año 2001 llegaron a los 3
mil 80 millones de pesos, lo que representa un 34de incremento con relación al año anterior.
De manera especial, los fondos para la comercialización han crecido en 400 En este año,
1,568 millones de pesos fueron para apoyar a 2 millones de toneladas de granos. Con los
estímulos a la comercialización, los productores alcanzaron precios para sus cosechas por
encima de la inflación y, por consiguiente, su rentabilidad se incrementó en prácticamente
un tercio.
No obstante los logros mencionados, se seguirá dando respaldo a los productores para que
tengan mayor certidumbre y que la rentabilidad del campo sea factor decisivo para el
mejoramiento de la calidad de vida.
En la ganadería, los apoyos se incrementaron para ampliar la transferencia de tecnología y
avanzar en su reconversión productiva. En este año los recursos para fomentar la formación
de Grupos de Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología, (GGAVATT´s),
aumentaron en 227 Alianza para el Campo, por su parte, incrementó los recursos en un 26
con los que 110,000 productores se beneficiaron.
Con estos apoyos y la inversión que se hace en reconversión productiva, los ganaderos le
dan sustentabilidad a su actividad, aumentan ingresos y crean mejores condiciones de
desarrollo.
Con los pescadores de bahía, se sigue trabajando para superar los obstáculos que
representan el sobreesfuerzo pesquero y la reglamentación existente en esta actividad. Es
un compromiso buscar alternativas que reordenen el sector, intensificar la inspección y
vigilancia, cuidando la sustentabilidad y promover el mejoramiento en los ingresos de los
pescadores.
Con los acuacultores se reforzaron las acciones para mejorar la sanidad en las granjas; se
gestionaron apoyos ante el Gobierno Federal que, como en el caso del subsidio al precio del
diesel, les reditúen beneficios que soporten la viabilidad de esta actividad.
La creación de mejor infraestructura, ha sido factor detonante para que muchas regiones de
la entidad aprovechen las nuevas oportunidades de desarrollo y se integren positivamente a
las nuevas economías locales que se están construyendo.
La magnitud del esfuerzo realizado, significa que para este año, la red carretera estatal haya
crecido en 16y que el 80tenga un estado físico aceptable, que la ubica en el tercer lugar
nacional.
Por su parte, para infraestructura urbana, en coordinación con las autoridades municipales,
la administración estatal ha efectuado una inversión superior a los 152 millones de pesos,
con los que se han construido y modernizado más de 55 kilómetros de nuevas vialidades.
En estos tres años se construyó en promedio un espacio educativo por día. Con una
inversión de 244.8 millones de pesos, se han construido 801 nuevas aulas, 20 laboratorios y
955 anexos. Así, los estudiantes y profesores disponen de mejores condiciones físicas para
el estudio.
En el sector salud, durante este año se construyeron los Hospitales Integrales de Choix y
Concordia. Se remodelaron los Hospitales Generales de Culiacán y Mazatlán, el Hospital
Pediátrico de Sinaloa, así como varios centros de salud.
En materia de infraestructura para seguridad y justicia con una inversión de 231.3 millones
de pesos, se terminó la Academia Regional del Noroeste, se ampliaron instalaciones de
agencias del Ministerio Público, juzgados y se adecuó el nuevo edificio de la Procuraduría
General de Justicia (PGJE). Adicionalmente se han reacondicionado espacios en todas las
cárceles municipales y estatales.
La política social también ha recibido un amplio y vigoroso impulso. Por eso, se realizan
más obras de infraestructura productiva y social que inciden de manera directa en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En este año, con una inversión de 555 millones de pesos, se realizaron 2,310 obras y
acciones de alto contenido e impacto social en comunidades urbanas y rurales de la entidad.
Cada día es mayor el número de las localidades que cuentan con más y mejores servicios
públicos básicos. Durante este año, con las obras de construcción y rehabilitación de los
sistemas de servicios, el agua potable llega prácticamente al 95 por ciento de los
sinaloenses; el 97 por ciento de la población dispone de energía eléctrica y el 65 por ciento
tiene drenaje.
Con las obras concluidas en el presente año, Sinaloa alcanzará una cobertura del 39 por
ciento en saneamiento ambiental. Este logro es muy relevante si se toma en cuenta, que al
iniciar este Gobierno dicho servicio sólo cubría al 7.7 por ciento de la población.
Para el cuidado y preservación del medio ambiente, se han sumado esfuerzos con los
ayuntamientos y la federación. En este año, para avanzar en la reforestación, se plantaron
cerca de 3 millones de árboles. De esta manera, en los primeros tres años de esta
administración estatal, se habrá avanzado en un 75 por ciento en la meta originalmente
planteada en este rubro.
En edificación de vivienda, se conserva el liderazgo nacional. Con la construcción de
20,000 viviendas en este año, ya suman 71,000 nuevas viviendas. Esto significa que se está
en el 65de la meta de 109,000 casas para los seis años.
De acuerdo con lo señalado, en estos tres años más de 350,000 sinaloenses han mejorado su
patrimonio. La inversión en este rubro ha sido en alrededor de 10,000 millones de pesos,
cifra significativa por el impacto que tiene en muchas ramas de la actividad económica.
Los indicadores, tanto en cobertura como en eficiencia en este año, se ubican por encima de
la meta planteada. En preescolar se atiende al 100de los niños de 5 años. La educación
primaria alcanza una cobertura del 99de la demanda total y tiene una eficiencia terminal del
83 Es decir, que de cada 100 niños inscritos 83 culminan sus estudios primarios.
Estos indicadores muestran que en educación se está avanzando. Los niños y jóvenes se
están preparando mejor para enfrentar los retos de la nueva etapa que vive Sinaloa. Las
escuelas ya son reconocidas en el plano nacional por los excelentes resultados que están
alcanzando.
Asimismo, una vez obtenido el Certificado de Cobertura Universal de los servicios básicos
de salud, se plantea el reto de aumentar la calidad de la atención médica.
Para incentivar la cultura de la calidad y reconocer los esfuerzos que se hacen en las
instituciones del sector salud, el presente año se instituyó el Premio Estatal de la Calidad.
Con ello, Sinaloa es la primera entidad a nivel nacional que crea este tipo de galardones
para las unidades médicas que se destacan en el mejoramiento de la calidad.
Así, con los resultados aquí referidos, Sinaloa avanza con pasos firmes en su desarrollo
económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo,
también hay asuntos en los que se tiene que seguir trabajando más para obtener los
resultados que la sociedad demanda.
La incidencia delictiva se ha reducido en este periodo, sobre todo, en los delitos de alto
impacto social. La creciente inversión en equipamiento y capacitación en procuración de
justicia, se ha traducido en mayor eficiencia institucional.
De manera especial, cabe destacar la labor que viene realizando la unidad antisecuestros. El
éxito alcanzado en el combate a este ilícito, marca la pauta para continuar con la estrategia
de grupos especializados para abatir los delitos de alto impacto social.
Así se está haciendo, porque la sociedad con toda razón reclama mejores resultados en el
combate a la delincuencia.
Como gobierno se está alcanzando mayor eficiencia y calidad de la gestión y prestación de
los servicios. El ejercicio responsable y transparente de las finanzas públicas, ha permitido
obtener mejores calificaciones por parte de acreditadas consultoras financieras
internacionales.
En desarrollo administrativo, Sinaloa se destaca a nivel nacional por ser la entidad que más
recursos orienta a esta materia. Y ya se ocupa el segundo lugar nacional, tanto en la
promoción como en la capacitación para la contraloría social de la acción pública.
Muchos de los logros alcanzados en estos tres años, se deben al alto grado de colaboración
que se mantiene con los sectores sociales y productivos y a la extraordinaria relación de
trabajo con los presidentes municipales.
Así, con la participación de todos, se han cumplido muchas y muy importantes metas
contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo. De esta manera, el Plan es un programa de
trabajo de todos los sinaloenses.
Se debe seguir actuando con el mismo entusiasmo, comprometidos con la superación de los
retos pendientes.
Como aquí se ha expuesto, son muchos y muy importantes los resultados que se han
obtenido en estos tres años. Gracias a la decidida participación de todos los sinaloenses,
muchos más serán los logros que se obtendrán.
Así lo indican las fortalezas que se presentan en este tercer informe; así lo muestran los
resultados de la estrategia de gobierno que se impulsaron en estos tres años.
Capitulo 2. Seguridad Pública
En este contexto, destacan por su importancia las actividades disuasivas de los cuerpos de
seguridad, la prevención comunitaria y la participación social, priorizando la prevención
del delito; las tareas de prevención a cargo de la policía se despliegan con un profundo
sentido de servicio, pues ningún reconocimiento debe ser más valioso para los miembros de
los cuerpos de seguridad, que el respeto absoluto y la confianza de la población.
Además, sin seguridad, es imposible mantener las relaciones que dan sustento a la
existencia social, a la libertad y a la soberanía de un Estado.
Nace así una corporación moderna, más eficiente, capaz y vinculada con la sociedad, con lo
que sin duda mejora de manera sensible la imagen de la corporación a través de su nuevo
modelo, cuyos integrantes fueron incorporados al aprobar rigurosos procesos de selección,
evaluación y capacitación.
Profesionalización
La nueva Ley de Seguridad Pública marca la pauta para satisfacer una permanente demanda
de la ciudadanía: la profesionalización de los cuerpos de seguridad.
Cumple además, con una importantísima línea de acción prevista en el Plan Estatal de
Desarrollo, que modificará en forma sustancial y unificará los procedimientos de selección,
formación, desarrollo y retiro del personal de seguridad pública.
La formación profesional amplia y suficiente para los policías, siempre ha sido una meta de
Gobierno del Estado. Por ello, se ha integrado un Nuevo Modelo de Capacitación Policial,
único en todo el país por la modalidad semiescolarizada, con duración de un año.
Con el propósito de formar 220 elementos, fueron impartidos 8 cursos en el Instituto Estatal
de Ciencias Penales y Seguridad Pública, para agentes del Ministerio Público, policías
ministeriales, policías municipales, custodios, radioperadores y observadores para el
Consejo Tutelar para Menores.
Especial mención merece la capacitación avanzada que se ha dado a los policías estatales
preventivos y ministeriales con la participación de instructores israelitas y norteamericanos,
con lo que se fortalecieron conocimientos operativos de reacción inmediata en
enfrentamientos armados y técnicas de prevención delictiva.
Coordinación Interinstitucional
Como resultado de estas operaciones conjuntas, además del efecto disuasivo que la
presencia de las corporaciones de seguridad ejercen, fueron detenidas 86 personas por la
comisión de delitos del orden federal, 15 por delitos del orden común y 10 por contar con
órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar; se aseguraron 24 armas de fuego, más de 10
toneladas de marihuana y 72 plantíos de amapola; también, se destruyeron 195 plantíos de
ese enervante y casi 8 kilos de cocaína; además, fueron recuperados 10 vehículos.
A petición de Juzgados de Distrito, con sede en la ciudad de Culiacán, se ha efectuado el
traslado y custodia, mientras desahogan diligencias judiciales, a 141 internos desde las
instalaciones del Instituto de Readaptación Social del Estado de Sinaloa hasta los propios
juzgados.
Ha sido estrecha la coordinación con las autoridades responsables del Sistema Penitenciario
del estado. En apoyo a labores de prevención se efectúan de manera conjunta con Policía
Ministerial y preventivas, las revisiones en el Instituto de Readaptación Social, en los
Ceresos de Ahome y Mazatlán y en el Consejo Tutelar para Menores, en los que se han
asegurado, entre otros, una cantidad considerable de objetos punzocortantes.
Normatividad
La nueva Ley de Seguridad Pública se aboca tanto a los propósitos nacionales como a las
demandas de seguridad de la sociedad sinaloense.
El Plan Estatal de Desarrollo prevé entre sus líneas de acción la promoción de una nueva
Ley de Seguridad Pública, compromiso que quedó satisfecho en julio pasado, cuando
abrogando una Ley con 16 años de antigüedad, inició su vigencia una nueva Ley de
Seguridad Pública del Estado de Sinaloa.
Telecomunicaciones
Como en todas las tareas del servicio público, las comunicaciones y sistemas de
información constituyen una ventaja estratégica frente a los grandes retos de Sinaloa,
especialmente en materia de seguridad pública.
Con una inversión global de 138.3 millones de pesos, esta Red se compone por la
integración de las redes de radio, transporte y telefonía, teniendo como centro de operación
el C4 Estatal y los subcentros regionales de Los Mochis y Mazatlán que, a través del
servicio telefónico de emergencias 066, ponen al servicio de la ciudadanía cada una de
estas herramientas con que se ha dotado a los cuerpos de seguridad pública, auxilio y
protección civil.
La Red Estatal de Transporte con una inversión de 5.3 millones de pesos ha puesto en
operación 51 puntos de presencia integrando a instituciones como las Direcciones de
Seguridad Pública Municipal, Dirección de Tránsito y Transportes, Policía Ministerial,
Servicios Periciales, Procuraduría General de Justicia del Estado, Supremo Tribunal de
Justicia, Instituto de Readaptación Social, Secretaría de Seguridad Pública y Consejo
Estatal de Seguridad Pública.
La Red Estatal de Telefonía implicó una inversión de 3.8 millones de pesos, lo cual ha
significado su conversión a telefonía digital, opera sobre la Red de Transportes con
presencia en 12 municipios, con cuatro conmutadores digitales y 270 terminales
telefónicas. Al concluir este año también integrará a los 18 municipios del estado.
Protección Civil
En Sinaloa se conforma una cultura de protección civil que hará posible a la ciudadanía
prevenir y afrontar contingencias, minimizando los riesgos y disminuyendo los efectos
nocivos.
Las acciones de protección civil requieren por necesidad de una amplia conjunción de
esfuerzos interinstitucionales y ciudadanos.
El ejercicio de las acciones de protección civil necesita una alta dosis de profesionalismo,
de ahí que la impartición de cursos de capacitación sea una tarea permanente.
La iniciativa privada se ha visto beneficiada con las labores de protección civil durante este
periodo; con una asistencia de 690 personas, se llevaron a cabo 23 cursos para la
integración de brigadas y planes internos en diferentes empresas de la localidad.
La revisión de los planes internos de protección debe ser periódica para verificar que
correspondan a las necesidades reales. En ese sentido, personal de protección civil efectuó
en este periodo la revisión de 13 planes internos y 76 de contingencias, elaborados por la
Unidad Estatal y las Municipales de Protección Civil.
Durante el presente año se elaboraron y ejecutaron 39 planes, entre los que destacan los
relativos a Semana Santa, maratones, eventos culturales y ferias, entre otros.
Las labores de inspección son parte esencial de la labor preventiva; éstas se desarrollan
mediante la revisión de los sistemas de seguridad de todas aquellas empresas que
representan un riesgo para la seguridad de la población.
Se ha aportado al haber jurídico del estado, un nuevo concepto de seguridad pública que
fortalece la coordinación interinstitucional y la participación social como ejes centrales de
esta política en la materia.
En la lucha contra la delincuencia hay que destacar que en el país el número de presuntos
delincuentes crece a un ritmo del 14anual, mientras la población lo hace a poco menos del 2
es decir, la criminalidad aumenta 7 veces más rápido que los habitantes del país.
En Sinaloa, sin embargo, se está logrando reducir algunos delitos de alta incidencia como el
robo de automóviles que en 1999 tuvo un promedio mensual de 256.4, en el año 2000,
237.9 y 218.8 en lo que va del año 2001, es decir, ha disminuido un 15 el robo con
violencia tuvo en 1999 un promedio mensual de 152.7 delitos, 116.1 en 2000 y 110.8 en
2001, una caída del 28 el robo en lugar cerrado tuvo el siguiente comportamiento: 65.6,
60.2 y 53.4 en los últimos 3 años, es decir, un decrecimiento del 19 el abigeato, a su vez, ha
disminuido un 12 el secuestro un 20 el robo a casa habitación un 9y el robo bancario
disminuyó un 77con respecto al año 2000. El robo de comercio creció un 38
No obstante, se tiene que reconocer que el ajuste de cuentas entre el crimen organizado ha
propiciado el incremento de los delitos de alto impacto, como el homicidio culposo que
lleva en el presente año la tendencia a crecer un 25
Los sinaloenses demuestran una y otra vez que existe una actitud de rechazo al uso de las
armas y la violencia, como medio para resolver diferencias.
Pese a la magnitud de la tarea, se trabaja con denodado ánimo, sin buscar notoriedades, sin
claudicar a la palabra empeñada a los sinaloenses de responder con creces a la confianza
conferida por su voluntad soberana.
En este renglón se continúa actuando con firmeza para reforzar las tendencias de combate
al delito. Las demandas sociales de justicia no pueden ser pospuestas; por ello, se puso
acento en la apertura de agencias especializadas para combatir la incidencia delictiva, se
elevó el nivel de equipamiento e infraestructura para modernizar procesos tradicionales, se
fomentó la profesionalización y la capacitación de los servidores públicos con la adopción
de nuevos esquemas y procedimientos científicos, y se supervisó y evaluó a ministerios
públicos, peritos y policías ministeriales.
Para reducir los rezagos en investigación de averiguaciones previas y de persecución de
delitos, se instrumentaron estrategias de colaboración interinstitucional y de seguimiento
con el propósito de mantener controlados estos renglones o en un punto de equilibrio
aceptable y entendible.
Se han resuelto los 23 secuestros ocurridos este año, preservando en todos los casos la vida
de los ofendidos, evitando el deterioro de sus patrimonios económicos.
Este año se han iniciado 132 procedimientos administrativos, lo que significa una favorable
reducción porcentual del 23con relación al ciclo anterior; se les dio atención a 3,544
víctimas del delito y han sido atendidas las 14 recomendaciones presentadas por la
Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Se crearon agencias especializadas para investigar con mayor eficiencia los delitos de alto
impacto y de alta incidencia, conseguir una mejor distribución de trabajo en las agencias y
brindar un servicio de mayor calidad a la sociedad. Está por culminar el estudio para
reestructurar la PGJE para volver más eficientes sus tareas y alcanzar el aprecio social hacia
la actividad que realiza.
En la mayoría de estos delitos, los responsables han sido capturados y están cumpliendo
largas sentencias; por estas acciones, el grupo antisecuestros ha recibido el reconocimiento
social en la entidad, y su eficacia ha trascendido nuestras fronteras, siendo requeridos para
compartir experiencias en países de América del Sur, azotados por este flagelo.
Fueron ubicadas en la ciudad de Los Mochis, las agencias especializadas para proteger la
actividad agrícola, la investigación de homicidios dolosos, el robo de vehículos, los daños y
robos a la actividad comercial. Asimismo, para responder a una demanda de los ganaderos,
el actual gobierno creó en El Fuerte la agencia especializada para combatir el abigeato.
En Culiacán tienen su sede las agencias especializadas contra accidentes de tránsito, delitos
patrimoniales, robos simples, delitos contra el menor y la familia, abigeato, homicidios
dolosos, robo de vehículos, daños a la actividad comercial, y una agencia encargada de
ventilar asuntos de carácter Mixto.
Equipamiento e Infraestructura
En términos generales, la institución cuenta con 313 vehículos, 1,013 armas cortas y 752
armas largas y un equipo de comunicación de 385 radiocomunicadores de alta tecnología;
en equipo informático la PGJE cuenta con 316 computadoras, de las cuales 81 fueron
compradas este año.
Las computadoras fueron puestas a disposición de las agencias del Ministerio Público,
Policía Ministerial y oficinas administrativas, lo que ha hecho posible integrar procesos de
flujos de información más rápidos.
Con la misma intención, se pusieron en vigor esquemas de comunicación con enlace
nacional y se elevó la capacidad telefónica instalada para cubrir la atención a más usuarios
que requieren de este tipo de servicios.
Capacitación
La profesionalización del personal operativo de la Procuraduría amplía las bases para hacer
de la investigación científica la clave del combate al delito. En la procuración de justicia se
actúa respetando escrupulosamente la legalidad y los derechos humanos y con apego a
valores como la tolerancia, la calidez y la cordialidad.
Este renglón continúa siendo nodal para arribar a niveles superiores de eficiencia. Este año
se han impartido 22 cursos de alto nivel para los servidores públicos de la Procuraduría,
habiéndose superado la meta sexenal, con más de 80 cursos en lo que va de este gobierno.
Los agentes del Ministerio Público, peritos, policías ministeriales y personal de apoyo,
podrán hacer uso de herramientas técnicas y conceptuales para desempeñar con más y
mejores elementos sus responsabilidades.
Participación Social
La Procuraduría General de Justicia del Estado cuenta con espacios dignos para realizar sus
tareas y se impulsan acciones tendientes a conseguir la participación y confianza de la
ciudadanía.
La nueva Ley de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito aprobada durante el
presente año por esa Representación Popular, sienta las bases para una profunda
reestructuración del sistema de ejecución de penas del Estado, en ese sentido ha hecho el
compromiso de lograr que las cárceles de la entidad dejen de ser centros criminógenos para
constituirse en verdaderas instituciones de reforma de los internos.
Durante el presente año se logró, mediante el Programa contra las adicciones Tú Puedes la
desintoxicación de 240 internos, de los cuales 60 ya han recobrado su libertad y se han
reintegrado a la vida social de manera útil y productiva. Suman ya 9 los grupos de internos
que han egresado de este tratamiento.
Para el desarrollo del Programa se han construido clínicas especiales dentro del Instituto de
Readaptación Social, las cuales se proyecta ampliar y llevar al resto de los centros de
readaptación.
Como fase progresiva, los egresados del Programa Tú Puedes se incorporan a las nuevas
instalaciones construidas dentro del propio Instituto de Readaptación Social donde hay
dormitorios compartidos sin rejas y con acceso a las áreas especiales de recreo.
Esta área fue inaugurada en el mes de abril del presente año y actualmente cuenta con una
cancha deportiva de usos múltiples, un espacio techado para la convivencia familiar, una
tienda administrada por los propios internos, jardines y gimnasio.
En el periodo que se informa el 90de los aproximadamente 500 menores que son internados
cada año en el Consejo Tutelar para Menores han recibido educación en los niveles de
primaria, secundaria y preparatoria dentro de la institución. Las acciones se orientan en ese
sentido, porque se reconoce la gran eficacia que tiene la formación educativa en la conducta
de los jóvenes como vía de reorientación.
Ante tal coyuntura, los sinaloenses no han permanecido indiferentes ante las circunstancias
económicas adversas. El trabajo permanente del gobierno, la sociedad y los diversos
sectores productivos, están generando resultados en el conjunto de la economía sinaloense,
que contrastan con los observados a escala nacional.
El PIB agrícola nacional, estimulado entre otros factores por la producción agrícola
sinaloense, aumentó 4.2durante el segundo trimestre de 2001, respecto al mismo periodo
del año inmediato anterior. En contraste, las manufacturas experimentaron una contracción
de 3.6y se espera que la tendencia a la baja se extienda en lo que resta de 2001; por su parte,
los servicios, crecieron a un ritmo de 1.4
Razonablemente, las entidades con fuerte vocación manufacturera son las que han sufrido
la mayor desaceleración productiva. Por ende, también han observado la mayor caída en el
empleo formal. Entre estas entidades destacan Chihuahua con una pérdida de 46,281
puestos de trabajo; Distrito Federal, 43,229; Jalisco, 31,813; Coahuila, 19,056. En el país se
perdieron en total 192,942 puestos de trabajo formales, durante el primer semestre de 2001.
Durante el presente año, mientras que a nivel nacional la Tasa de Desempleo Abierto
aumentó de 2.3 a 2.4 en Sinaloa disminuyó de 2.4 a 2.1 De acuerdo con INEGI, Culiacán
tiene la tasa de desempleo más baja en los últimos 10 años.
En el Plan Estatal de Desarrollo 19992004 se inscribió como meta lograr que Sinaloa se
instalará dentro de los 10 primeros lugares, entre las entidades más atractivas para la
inversión nacional e internacional, para con ello diversificar y potencializar las fuentes de
empleo en la entidad.
3.2. Agricultura
Es un deber continuar luchando por darle certidumbre a los hombres del campo, mediante
la recuperación de la rentabilidad agrícola; este es el compromiso central con los
agricultores sinaloenses.
Del esfuerzo conjunto entre productores, organizaciones agrícolas y el Gobierno del Estado,
dependerá que la agricultura se consolide como una actividad más promisoria para los
sinaloenses.
Producción Agrícola
Sinaloa es un estado vanguardista en el desarrollo agrícola del país. Este año agrícola se
logró cosechar más de 9.3 millones de toneladas de productos, entre los que destacan la
producción de granos con 39de la producción estatal, las hortalizas con 24y la caña de
azúcar con 23
Con más de 2.2 millones de toneladas de hortalizas, Sinaloa mantuvo el liderazgo con el
23de la producción en el país. De los volúmenes obtenidos se exportaron alrededor de
800,000 toneladas al mercado de los Estados Unidos, con un valor superior a los 633
millones de dólares, principalmente de tomate, pepino, chile bell, calabaza y berenjena.
Los productores hortícolas de Sinaloa han hecho de este subsector uno de los más
dinámicos de la economía estatal; generan miles de toneladas de alimentos, materias primas,
divisas y más de 200,000 empleos por temporada hortícola.
La producción de granos ascendió a más de 3.7 millones de toneladas, 15.6más que en 2000.
Sinaloa se ha posicionado como el principal productor de garbanzo en el país. Este año se
logró cosechar 232,447 toneladas de este grano, volumen superior en 37al producido en el
año 2000.
Sinaloa es proveedor de garbanzo en más de 36 países del mundo; la calidad del grano le ha
valido su reconocimiento en los mercados internacionales. Anualmente se exportan
alrededor de 150,000 toneladas de este producto, principalmente a la Unión Europea, norte
de Asia y África.
La producción de mango es otro rubro en el que la entidad destaca a nivel nacional; este
año se produjeron 144,800 toneladas, que representan más de 173 millones de pesos en el
valor de la producción.
Sinaloa este año exportó más de 57 mil toneladas de mango a los mercados de Estados
Unidos, Canadá, Unión Europea y Asia, lo que aseguró una captación de divisas por el
orden de los 38 millones de dólares, que representan más del 30de las captadas en todo el
país por este concepto.
Es una realidad que la calidad del mango de esta región del país y los esfuerzos que
realizan los productores y las autoridades fitosanitarias en materia de sanidad para erradicar
la mosca de la fruta, ha hecho posible abrir nuevos mercados internacionales.
En el año 2001 los recursos públicos totales orientados a apoyar mediante diversos
subsidios al sector agrícola alcanzaron 3,080 millones de pesos, lo que representa 34de
incremento, en relación con el 2000. En los tres años de gestión del actual gobierno, los
recursos para apoyar la actividad agrícola ascienden a cerca de 7,000 millones de pesos.
En conjunto, los recursos públicos y los otorgados en crédito por las instituciones
financieras alcanzan los 5,886 millones de pesos, cifra superior en 10 con relación a los
ejercidos el año anterior.
En el marco del Programa Alianza para el Campo en 2001 se canalizaron recursos por
329.9 millones de pesos, que representan el 36de incremento en relación con el inicio de
esta administración.
Del total, el Gobierno del Estado aportó 76.5 millones de pesos que representaron el 23.1 el
Gobierno Federal destinó 253.4 millones de pesos, es decir, el 76.9restante.
Este año se determinó un trato preferente para los productores de bajos ingresos con predios
menores a una hectárea, ampliando y anticipando su apoyo al equivalente de una hectárea;
asimismo, se anticipó el apoyo de predios con superficie entre una y cinco hectáreas. Esto
evitó el costo financiero que les implicaba la cesión de derechos ante instituciones
financieras y de servicios.
Apoyos a la Comercialización
El Gobierno del Estado está convencido que es necesario que los apoyos a la
comercialización sean autorizados con anticipación para que el productor tenga confianza y
pueda elegir cultivos alternativos como el cártamo, soya, algodón, entre otros, para
disminuir la oferta de maíz que año con año genera dificultades en el proceso de
comercialización. Esta propuesta ya se planteó al Gobierno Federal, con el propósito de
avanzar en el programa de reconversión de cultivos en Sinaloa.
Este programa hizo posible sacar del mercado 750,000 toneladas de maíz, equilibrando la
oferta y la demanda temporal de este grano, mejorando sustancialmente el proceso de
comercialización; además se implementó el programa de cabotaje, que redujo la saturación
del mercado local. Todos estos mecanismos dieron resultado, de tal forma que el precio del
maíz en el mercado empezó a incrementarse.
Ha sido muy significativo el consenso que los productores han logrado en el seno del
Consejo Estatal Agropecuario (CEA) para buscar alternativas de solución al problema del
campo.
Recurso Agua
Durante el presente año no se tuvo el problema de sequía que de manera recurrente se había
venido presentando en los últimos años, gracias a que en los meses de octubre y noviembre
del año 2000 se registraron precipitaciones que incrementaron los almacenamientos de
agua en las presas.
En 2001, con equipos del Gobierno del Estado, se perforaron 61 pozos y se aforaron otros
40; todo ello en apoyo de más de 200 productores, beneficiándose 1,300 hectáreas.
Rentabilidad
Con relación a la productividad, los productores han logrado elevar, en el caso del maíz, de
7.5 en 1999 a 8.7 toneladas por hectárea en 2001, como resultado de los avances en la
investigación de nuevas variedades y el perfeccionamiento de las técnicas de producción.
En cuanto a los costos de producción, se impulsa la adopción, por parte de los productores,
de algunos esquemas como las parafinancieras, que permiten comprar insumos por
volumen y acceder a financiamiento más barato para incidir en la disminución de costos.
La diversificación y el apoyo para los cultivos serán determinantes para lograr que en los
próximos años se abra la posibilidad de una rentabilidad equilibrada en el patrón de
cultivos, de tal manera que los productores puedan elegir un cultivo diferente al maíz, con
la certidumbre de que su esfuerzo en el campo se verá reflejado en sus ingresos.
Proyecto BaluartePresidio
Atendiendo el compromiso establecido desde el primer año de gobierno con los ciudadanos
y los productores del sur de Sinaloa, de construir el magno proyecto BaluartePresidio, este
año el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal y los Municipios de Mazatlán, Rosario,
Escuinapa y Concordia han estado trabajando en ese propósito.
Desarrollo Rural
El desarrollo rural es un aspecto de alta prioridad, la atención a las zonas marginadas está
presente en la agenda del Gobierno del Estado.
Dentro de las acciones importantes que se han desarrollado está el Programa de Empleo
Temporal (PET), que permite ocupar mano de obra campesina en temporadas de baja
actividad económica en las zonas de mayor marginalidad. Este año se destinaron 52.6
millones de pesos para generar cerca de 12,000 empleos temporales, que representan
alrededor de 1.5 millones de jornales.
Como un apoyo más a estas regiones, el Programa de Alianza para el Campo al cierre del
año prevé haber destinado recursos para el desarrollo rural por el orden de los 49.7 millones
de pesos, distribuidos en distintos programas.
Inocuidad Alimentaria
Como resultado del Proyecto ArizonaSinaloa, que oficializó la cooperación sanitaria entre
ambas regiones, en este año se terminó con éxito el plan piloto aplicado a 9 empresas
agrícolas de Sinaloa, dando como resultado una serie de documentos normativos que
permitirán en el corto plazo la verificación y la certificación de que las hortalizas que se
producen en esta región no contravengan la legislación de Estados Unidos en materia de
inocuidad alimentaria.
Sanidad Vegetal
A través de las campañas biológicas y los programas fitosanitarios, se logró que cinco
municipios de la zona norte del estado fueran declarados este año libres de la mosca de la
fruta.
En Sinaloa la ganadería representa alrededor del 20del Producto Estatal Bruto del sector
primario, cuya participación en la economía sinaloense es de aproximadamente 21
Reconversión Productiva
Con estos recursos se benefició a 110,000 productores con los programas Lechero,
Recuperación de Tierras de Pastoreo, Proyectos Agropecuarios Integrales, Mejoramiento
Genético, Apícola, Salud Animal, Avícola y Porcícola.
Mejoramiento Genético
En 2001 los recursos destinados a este propósito aumentaron en 227con relación al año
anterior, lo cual se tradujo en una mayor asistencia técnica y capacitación a 500 ganaderos
sinaloenses.
Para que los avances en los procesos de capacitación sean uniformes en el estado, se
constituyó el Grupo de Agentes de Cambio, como una estrategia de capacitación para el
desarrollo tecnológico pecuario, bajo una coordinación sostenida de esfuerzos y recursos.
Salud Animal
Sinaloa mantiene un status zoosanitario, que permite que los productores pecuarios
incursionen en forma ventajosa hacia los nuevos mercados en el exterior.
De igual forma a inicios del año, se impulsó un programa emergente para prevenir la
entrada a territorio sinaloense de la fiebre aftosa, ante los brotes que se registraron en la
Unión Europea y Sudamérica.
Para Sinaloa, la pesca y la acuacultura son actividades que representan un fuerte bastión en
su economía, pues permiten generar cerca de 30,000 empleos directos por temporada y
atraer al estado 110 millones de dólares por la exportación de productos pesqueros, donde
sobresale el camarón con el 74.3de las exportaciones.
La flota camaronera y atunera más importante de la costa del pacífico se localiza en Sinaloa,
con un total de 661 embarcaciones mayores para la pesca en altamar y 11,828
embarcaciones menores para la pesca en esteros y bahías. El puerto de Mazatlán sigue
siendo el lugar donde se realiza el mayor desembarque de atún del país; este año registró
una captura aproximada de 64 mil toneladas.
Reordenamiento Pesquero
En reconocimiento al dinamismo de la actividad pesquera y acuícola de Sinaloa, este año se
ubicó la sede de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el puerto
de Mazatlán.
Inspección y Vigilancia
Gobierno del Estado apoya el proyecto de construcción de una base naval en Altata, mismo
que vendrá a fortalecer el Programa de Inspección y Vigilancia en la zona costera para
evitar la pesca furtiva.
Dragados
Acuacultura
El Gobierno del Estado, a través del Instituto Sinaloense de Acuacultura apoyó a los
productores en su demanda de subsidio del diesel ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y Petróleos Mexicanos, logrando el mismo esquema y condiciones
concedidas a las embarcaciones pesqueras, lo que representa un ahorro de 74 millones de
pesos anuales para el sector acuícola.
Los esfuerzos que en materia de sanidad acuícola se han realizado en Sinaloa, presentan
resultados positivos al reducir de manera significativa el impacto negativo de la enfermedad
de la mancha blanca, gracias a la organización de los productores en 26 microzonas y a la
aplicación de protocolos de manejo y bioseguridad a nivel estatal.
Actualmente existen 349 granjas camaronícolas, con una superficie de 27,000 hectáreas de
espejo de agua, situación que permite al estado continuar posicionado como la entidad
federativa de mayor desarrollo a nivel nacional en esta materia.
El Gobierno del Estado, en coordinación con la SAGARPA y los pescadores de las presas,
realizaron la integración de subcomités de la Pesca Responsable en 4 embalses de los 11
existentes.
El objetivo es sentar las bases de operación y manejo, considerando además las áreas de
pesca deportiva y actividades cinegéticas que se desarrollan en los embalses, proponiendo
la creación de las Normas Oficiales Mexicanas para cada presa y así regular sus actividades
en un marco de ordenamiento y sustentabilidad.
3.5. Fomento Económico
En los tres primeros años de gobierno se han atendido un total de 9,257 empresas, lo que
representa un avance del 186con respecto a la meta sexenal establecida en el Plan Estatal de
Desarrollo 19992004.
Una prioridad del actual gobierno ha sido atender de manera permanente y, bajo un
programa integral, a todas las empresas del estado que así lo requieran, con el propósito de
atraer nuevas inversiones y fortalecer las que operan en Sinaloa.
Reconociendo que Sinaloa no está exento de los impactos del actual escenario nacional e
internacional adverso, el Gobierno del Estado lanza el Programa Empresas Tractoras, que
es fundamentalmente un llamado a las 500 empresas más altamente empleadoras del estado,
las cuales generan el 42de empleo total registrado en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), convocándolas a preservar su planta laboral y cerrar filas por Sinaloa.
Industria
Con el propósito de modificar favorablemente este escenario, se está trabajando para hacer
más atractivo a Sinaloa para la inversión productiva nacional y extranjera, mediante
estrategias y programas que permitan alcanzar, a nivel nacional, el liderazgo en la
promoción económica con énfasis en las actividades industriales.
Para transformar a Sinaloa en estado industrial, además de los programas de promoción de
inversión y diversificación productiva se pretende aumentar la competitividad de la
industria establecida.
Entre los giros que conforman la industria de alimentos destacan, por su crecimiento, la
producción de azúcar con un 12en relación con el año 2000; la industria de cárnicos en 34
en tanto que la pasteurización de leche en 27
Minería
Con el propósito de fortalecer la minería social, durante el presente año, con recursos
provenientes del FIEMES, se otorgó financiamiento a salineros de Navolato y mineros de
Sinaloa y Concordia.
Por primera vez se transfieren al estado recursos de la Federación, para sumarse a los
esfuerzos de fomento a las pequeñas empresas.
Este año fue integrado el Programa de Calidad ISO 9000 a las herramientas en apoyo a las
MPyME, por medio del cual algunas empresas sinaloenses se preparan para generar una
cultura de calidad, mediante el proceso de certificación que les permitirá, en el corto plazo,
acceder a nuevos mercados y participar en un grupo selecto de empresas certificadas en
calidad.
De manera conjunta, con el Consejo para el Desarrollo de Sinaloa (CODESIN), se está
apoyando a las empresas que seleccionen al Centro Regional para la Competitividad
Empresarial (CRECE), para llevar a cabo un diagnóstico y asesoría empresarial; hasta la
fecha 150 micro, pequeñas y medianas empresas han recibido este apoyo.
Abasto y Servicios
Este año, se firmó un convenio entre Distribuidora de Conasupo del Pacífico (DICONSA) y
Gobierno del Estado, para que a través de sus más de 970 tiendas se distribuyan la mayor
cantidad de productos sinaloenses.
Sinaloa ocupa el primer lugar nacional en ofrecer facilidades para instalar empresas,
ubicándonos con ello a la vanguardia en materia de mejora regulatoria y desregulación de
trámites empresariales.
En breve, la operación del SSARE 8, permitirá que 185 giros comerciales y de servicios
puedan obtener las autorizaciones necesarias para iniciar operaciones en sólo 8 horas.
Actualmente hay una estrategia clara y definida para la promoción de Sinaloa hacia el
exterior y el resto del país; se cuenta además con un área especializada que atiende a los
inversionistas y da seguimiento puntual a las diferentes etapas que incluye la tarea de
promoción, desde el contacto y la visita, hasta la construcción y puesta en marcha de la
nueva inversión.
Atracción de Inversiones
Este año, en un esfuerzo por optimizar recursos y ser más eficientes en la labor de
promoción, el Gobierno del Estado y CODESIN, aprovechando sinergias, crearon
conjuntamente un área especializada en la promoción de inversiones productivas,
denominada Unidad de Promoción de Inversiones (UPI).
Junto con lo anterior, dos estrategias más han sido incorporadas en 2001, las cuales
representan un importante potencial de desarrollo y generación de empleos para el estado:
desarrollo de software y cinematografía.
Siguiendo las siete estrategias para la atracción de inversiones, se llevaron a cabo 31 viajes
de promoción a distintos países; como resultado de estos viajes de promoción, se recibieron
85 visitas de inversionistas de Estados Unidos, Japón, Israel, Indonesia, España, Italia,
Australia y Canadá, así como de algunas entidades federativas de nuestro país.
Sumadas estas 62 nuevas inversiones concretadas en 2001 con las 100 que se instalaron en
el periodo 19992000, hay un monto de inversión total acumulado de 412.8 millones de
dólares, lo que significa en tres años un avance del 165con relación a la meta sexenal
establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 19992004.
Estos resultados han conducido a replantear la meta sexenal en materia de promoción de
inversiones; de los 250 millones de dólares de inversión como meta sexenal propuesta,
ahora la nueva meta es de mil millones de dólares de inversión acumulada sexenal para el
año 2004.
Las nuevas empresas que ya están operando en Sinaloa, además de generar empleos,
representan para la región una derrama económica importante, ya que demandarán
productos y servicios de otras empresas integrándolas así a sus cadenas productivas. Estas
162 inversiones arrojan sólo por concepto de sueldos y salarios, ingresos superiores a los
59.8 millones de dólares.
Una herramienta de suma importancia en el logro de estas inversiones y de otras más que se
encuentran en proceso de consolidación, ha sido la aplicación de los beneficios de la Ley de
Fomento a la Inversión del Estado de Sinaloa, otorgándose este año, en coordinación con
Ayuntamientos, un total de 95 Certificados de Promoción Fiscal (CEPROFIES) a proyectos
que generarán más de 3,614 empleos directos y que, en total, significan una inversión de
233 millones de dólares en distintos municipios del estado.
Vender más es lo que detona el crecimiento de cualquier empresa, misma que no puede
aspirar a crecer sin tener mercado. Hecho en Sinaloa es un programa que trabaja en equipo
con los empresarios para buscar mercado, encontrando canales de distribución adecuados a
su producto y capacidad.
En este año, se logró incrementar en promedio 3.2las ventas de las 208 empresas que
participan en el catálogo Hecho en Sinaloa, esto gracias a las alianzas establecidas con las
principales cadenas comerciales tanto locales como nacionales y al compromiso establecido
con las empresas de la entidad.
Con la participación en 19 eventos comerciales nacionales e internacionales y la
distribución del primer Directorio de Exportadores de Sinaloa, se ampliaron las opciones de
distribución de los productos de la entidad en diferentes mercados tanto nacionales como
extranjeros. La participación de 309 empresarios permitió enlazar a 343 nuevos prospectos
de venta, mismos que hoy están incluidos en el directorio de compradores.
Para detonar el desarrollo de las exportaciones, este año dio inicio el Programa Sinaloa
Exporta, que en este momento trabaja con 50 empresas del programa Hecho en Sinaloa
para desarrollar su oferta exportable.
Se requiere que todas las empresas del estado tengan a quien vender sus productos y que,
además, cuenten con una estrategia de crecimiento en el futuro. A través de la Red FOSIN
y la continuidad del apoyo de los organismos empresariales, se espera en este año duplicar
el número de empresas inscritas al catálogo Hecho en Sinaloa.
3.7. Fomento al Turismo
El escenario recesivo que se suscitó en los Estados Unidos, junto a los lamentables sucesos
ocurridos el mes de septiembre en ese país, provocaron una inestabilidad internacional que
impactó el ámbito productivo de México.
Ante esta situación, y con el propósito que dicho escenario no tuviera repercusiones
sensibles en el sector turismo, de manera particular, Gobierno y empresas del ramo
intensificaron los esquemas de promoción, el desarrollo de la infraestructura, la
modernización de los servicios y el fortalecimiento de sus políticas de capacitación.
En ese sentido, uno de los aspectos más importantes de esta estrategia fue la puesta en
operación de un plan de contingencia, a fin de aminorar los efectos previsibles en la
actividad turística.
Este plan se avocó a establecer una permanente comunicación con los prestadores de
servicios turísticos de Sinaloa, en particular con los destinos que significan un mayor flujo
de visitantes; efectuar un seguimiento permanente con los empresarios del sector y evaluar
impactos e impulsar el turismo doméstico, frente a la disminución del turismo internacional,
en su mayor parte el que proviene de Estados Unidos.
En ese sentido, la política del Gobierno del Estado en el sector turismo, busca intensificar el
proceso de reactivación para aprovechar el enorme potencial que tiene esta actividad
estratégica para el desarrollo económico y social de la entidad.
Promoción Turística
Por concepto del Impuesto del 2sobre la prestación de servicios de hospedaje, se
recaudaron 17 millones de pesos en 2001, estos recursos se aplicaron a la promoción
turística nacional e internacional.
A partir de las alianzas de cooperación con líneas aéreas que Mazatlán ha establecido para
impulsar los vuelos comerciales a este destino, se apoyó a Alaska Airlines y Atta Leisure,
para realizar campañas de publicidad a favor de las rutas SeattleMazatlán y
DetroitMazatlán respectivamente.
Con el propósito de abrir nuevos mercados para Mazatlán y Los Mochis, se llevaron a cabo
negociaciones con la operadora de viajes Evasioni con base en Milán, Italia, para establecer
el servicio MilánMazatlán a partir de la próxima temporada junio 2002.
Aprovechando el enlace que este tour operador tiene en el mercado italiano y argentino se
contrataron campañas de promoción y relaciones públicas para el periodo octubre
2001septiembre 2002.
Para dinamizar el Programa de Turismo Social, Turismo para Todos, durante el año 2001 se
conformaron paquetes vacacionales para difundir a Mazatlán ante los sectores público y
social a nivel nacional, en convenio con empresas hoteleras de Mazatlán.
Normatividad Turística
Este año se llevó a cabo la Primera Jornada Siglo XXI de Calidad y Profesionalización en
el Turismo.
El desarrollo de una jornada de verificación a 100 establecimientos turísticos, se hizo con el
propósito de constatar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia turística por
parte de los prestadores de servicios turísticos de la entidad.
Desarrollo Turístico
Durante este año se invirtieron en Sinaloa 330 millones de pesos para el desarrollo turístico,
este monto comprende aportaciones en tiempos oficiales de radio y televisión en un 90y
aportaciones en efectivo.
En el presente año fue suscrito en La Paz, B.C.S., el convenio que dio inicio al proyecto
Escalera Náutica del Mar de Cortés con la participación del Gobierno Federal y los
gobernadores de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
El Gobierno del Estado promovió que el puerto de Teacapán, Escuinapa fuera considerado
como puerto de abrigo dentro del proyecto de la Escalera Náutica de la Región del Mar de
Cortés; toda vez que es una zona con alto potencial náutico, que cuenta con la marina
natural más grande del país y con una riqueza extraordinaria en flora y fauna.
Infraestructura Turística
Capacitación Turística
En este año se efectuó la III Cruzada Estatal por la Calidad y la Excelencia de los Servicios
Turísticos, impartiéndose 55 cursos de capacitación turística a 1,812 trabajadores del sector.
Para promover la obtención del Distintivo "H", durante el año 2001 se organizaron cursos
de capacitación y verificación en instalaciones turísticas de la entidad.
Infraestructura Industrial
Sinaloa cuenta hoy con un órgano de apoyo que estimula la construcción y rehabilitación de
infraestructura industrial: el Fondo de Infraestructura Industrial de Sinaloa (FOINFRA).
Como ancla del Parque Industrial Costa Rica, se construyó, con recursos del FOINFRA,
una nave industrial equipada con todos los servicios, para albergar a 350 trabajadores que
operarán maquila de confección de prendas de vestir.
Otro logro importante en este año, se dio gracias a la cooperación del Grupo Azucarero
Mexicano en su afán de retribuir a Costa Rica por el cierre de su ingenio, con el
establecimiento de la empresa PDH, corporation, dedicada a la maquila textil de sweaters
de alta calidad para marcas reconocidas. Actualmente, se encuentra operando en
instalaciones de las antiguas bodegas del ingenio y resuelve en un 100el problema de
desempleo directo producido con el cierre del mismo.
En la ciudad de Los Mochis se inició la construcción del segundo parque industrial, el cual
contará con servicios de primera calidad y albergará empresas tractoras de capital, como la
empresa ancla Walbro, esta fábrica de carburadores generará más de 1,000 empleos
directos y cuya nave quedará terminada a fines del presente año.
FOSIN, nace en noviembre de 1999 como respuesta a la demanda del sector empresarial de
falta de financiamiento, con un patrimonio inicial de 2 millones de pesos y atendiendo en
sus inicios a un promedio de 5 empresas por mes.
A la fecha las aportaciones al patrimonio del Fondo ascienden a 31 millones de pesos y los
productos financieros de la operación han permitido incrementarlo a 34.1 millones de pesos;
el recurso público invertido ha tenido una ganancia de capital significativa superior a la
inflación.
Este Fondo ha atendido a 351 empresas, con créditos a tasa fija por un monto de 58.1
millones de pesos, con estos recursos fue posible generar 955 nuevas plazas de trabajo
permanente, así como, el fortalecimiento de 1,981 empleos que ya operaban.
En 2001 se inicia la RED FOSIN, que integra Centros de Vinculación Empresarial ubicados
en los diferentes organismos empresariales a lo largo del estado, fortaleciendo la relación
entre Gobierno del Estado y los organismos empresariales y permitiendo dar respuesta a las
necesidades de financiamiento de los empresarios.
Por conducto de esta RED y gracias a distintas alianzas con las empresas tractoras, inició la
operación de un esquema de microcréditos inédito en el país, lo que permite ofrecer apoyos
a través de las empresas tractoras previa selección, capacitación y atención personalizada
de personas asignadas por grupos de empresas, logrando hacer llegar el crédito a micro
empresas que remotamente pudieran ser sujetos de crédito de la banca y que, gracias a este
esquema, estarán disfrutando de este tipo de apoyos.
Una de las principales preocupaciones y tareas de este Gobierno es que Sinaloa cuente con
los mejores recursos humanos del país; por ello, la capacitación en y para el trabajo son una
prioridad de esta administración; la formación de técnicos y profesionales y, sobre todo, la
certificación de los trabajadores, son la base para la superación y desarrollo de empleados y
empresas.
Sinaloa ocupa el segundo lugar nacional en certificación laboral, siendo uno de los estados
que más apoyos ha gestionado para mejorar sus recursos humanos; en esta materia ha sido
fundamental la vinculación y permanente coordinación con el Gobierno Federal, en la
implementación de los programas de formación, capacitación y becas para trabajadores y
desempleados.
Gracias al esfuerzo del Servicio Estatal del Empleo y a la participación activa de las 127
empresas expositoras en busca de enlazar la oferta de trabajo con las necesidades y
demandas de los empleadores, este año se llevaron a cabo seis Ferias del Empleo en las
ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, con las cuales se logró la colocación de
4,938 hombres y mujeres que hoy cuentan con un empleo seguro y permanente.
Un instrumento igualmente importante que las Ferias del Empleo y de alto impacto en la
colocación, es el lanzamiento de Programa de VinculaciónColocación (CHAMBATEL)
SINALOA; este sistema permite que con sólo una llamada telefónica sin costo, un
solicitante de empleo tenga acceso a diferentes opciones de trabajo. En pocos meses de
operación del sistema se han atendido ya más de 1,662 llamadas, de las cuales el 40ha
logrado empatar con una vacante.
A través del convenio firmado entre el Gobierno del Estado de Sinaloa y el Consejo de
Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), en 2001, se logró
contar con 245 unidades certificadoras en competencia laboral, que han expedido su
certificación a más de 1,000 trabajadores, lo que les permite una mejor remuneración por su
trabajo.
En Sinaloa se transita por carreteras de mejor calidad. Actualmente más del 80de la red
carretera estatal se encuentra en buen estado, situación muy por encima a la que prevalecía
hace tres años, con el 8de la longitud en buenas condiciones.
En el periodo 1999 2001, con una inversión superior a los 640 millones de pesos, se han
construido 356 kilómetros de carreteras nuevas, de esta manera, la red estatal creció 16 con
relación a 1998, porcentaje muy por encima de la media nacional que es del 5.4
Adicionalmente, con recursos que superan los 240 millones de pesos se reconstruyeron
459.83 kilómetros de carreteras, que aunada a la reconstrucción, que permanentemente se
está realizando en 195 kilómetros de autopistas, permite que ahora se tengan 1,011
kilómetros de nuevas carreteras, cumpliéndose a esta fecha en forma satisfactoria la meta
sexenal de 1000 kilómetros.
Una obra que por su ubicación geográfica beneficia a muchos poblados de los municipios
de Sinaloa, Mocorito y Badiraguato, es la carretera Sinaloa de LeyvaBacurato, en donde se
invirtieron 20.7 millones de pesos para la construcción de sus 13 kilómetros.
El mejoramiento de la red carretera estatal, representa para Sinaloa ahorros superiores a los
100 millones de pesos anuales, derivados de la disminución de tarifas de transporte de la
producción del estado y la reducción de pérdidas por mermas.
De las vialidades construidas este año destacan 1.5 kilómetros del boulevard Rosales y la
calle 17 en Los Mochis; 3 kilómetros en los boulevares Insurgentes, Miguel Leyson Pérez;
y, la avenida Lázaro Cárdenas en Guasave.
Infraestructura Educativa
Se han invertido 231.3 millones de pesos en: la terminación de la Academia Regional del
Noroeste, agencias de Ministerio Publico, construcción de nuevos juzgados, ampliación de
instalaciones de Centracom, un nuevo edificio para la Procuraduría General de Justicia en
el estado, la rehabilitación del Centro de Adiestramiento de Policía Estatal y la construcción
de Laboratorio de Ciencias Forenses e Investigación Criminalística.
Además de reacondicionar todas las cárceles municipales, con la construcción en este año
de 796 espacios para internos en el Cereso de Guasave, se cuenta ahora con 1,328 espacios
dignos para internos de los centros de readaptación social del estado, rebasándose la meta
sexenal de construir 1,271 espacios.
Con el propósito de aumentar la cobertura y calidad en los servicios de salud pública, con
una inversión de 29.5 millones de pesos, se han construido unidades médicas; se
rehabilitaron los centros de salud que ya existían y se realizaron trabajos adicionales en el
Hospital General de Culiacán y en el de Mazatlán. Se amplió y remodeló el Hospital
Pediátrico de Sinaloa en Culiacán; se concluyeron y pusieron en operación los hospitales de
Sinaloa, Badiraguato y El Rosario, y se construyeron hospitales integrales en los
municipios de Choix y Concordia.
Cobertura Educativa
De cada 100 sinaloenses, 31 están estudiando en alguno de los niveles educativos que
ofrece el sistema.
Los índices de atención a la demanda por nivel educativo son los siguientes: en educación
preescolar, en niños de 4 años, se atiende al 68y en niños de 5 años se atiende al 100
En el nivel medio superior se inscribieron 106,562 alumnos que son atendidos por 6,252
docentes, en 312 planteles educativos; en el nivel profesional asociado reciben clases 293
estudiantes en 3 escuelas atendidos por 38 profesores.
Por lo que corresponde al Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), esta
institución ha logrado su propia identidad y reconocimiento de la sociedad. Su nivel
académico se ve reflejado en haber obtenido en el presente año, los primeros lugares en los
concursos estatales de microbiología; de aparatos y experimentos de física; asimismo, en la
Olimpiada Estatal de Matemáticas y Física.
También, se ha capacitado 80del personal docente dentro del Programa Formación Integral
y Mejoramiento de la Vida Académica Estudiantil, con el propósito de tener cada día una
planta magisterial más eficiente que contribuya en mejorar la formación de los alumnos.
COBAES es hoy una institución consolidada, con presencia en todos los municipios de la
entidad, donde son atendidos 26,777 alumnos en 66 planteles, registrando en el actual ciclo
escolar 20012002 un crecimiento en atención a la demanda del 13.5respecto al año anterior.
Asimismo, con el apoyo del Gobierno Federal, a través del Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), se logró una inversión en obra
nueva de 13.5 millones de pesos; y en el rubro de equipamiento académico y
mantenimiento de instalaciones físicas, se canalizaron recursos por 21.3 millones de pesos.
En educación superior se tuvo una inscripción de 72,488 alumnos, atendidos por 4,890
docentes en 46 instituciones.
Cabe mencionar que la selección del alumnado de nuevo ingreso se efectúa a través de
examen CENEVAL, lo cual ha contribuido a la formación de alumnos capaces y con
amplitud de conocimientos, además, ha reducido de manera importante el índice de
deserción durante el primer año de estudios.
Calidad Educativa
En este año las instituciones formadoras y actualizadoras de docentes que operan en las
principales ciudades de la entidad, ofertaron cursos de actualización, diplomados,
licenciaturas, especializaciones y maestrías, donde fueron atendidos 15,488 maestros,
quienes a través de la capacitación continua renuevan sus formas de enseñanza.
En el presente año fueron evaluados para Carrera Magisterial, dentro del Programa
Preparación Profesional, 17 mil profesores de educación básica y en el Programa
Aprovechamiento Escolar, se evaluó el desempeño de cuatro mil 487 docentes a través de
la aplicación de exámenes a 108,306 alumnos de 1,390 escuelas de educación básica.
Actualmente están incorporados a este Programa 19,080 maestros, que constituyen el
61.6del total existentes en educación básica. Para cubrir los estímulos otorgados, se erogan
542 millones de pesos.
Equidad Educativa
Es propósito de la presente administración, lograr que todos los alumnos del estado
adquieran los conocimientos, competencias y destrezas, en igualdad de circunstancias.
Es importante que la calidad de los servicios que se ofrecen en los diversos tipos, niveles y
modalidades del sistema educativo, tengan una calidad equivalente que permita responder a
las necesidades de educación de todas las personas y alcanzar así la igualdad de
capacidades.
Asimismo, se entregaron desde el primer día de clases los libros de texto gratuitos a todas
las escuelas de educación básica del estado. Este año se distribuyeron más de 3.7 millones
de ejemplares a alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Cabe resaltar que la
Coordinación Estatal de Libros de Texto ha obtenido reconocimientos a nivel nacional en
los 3 últimos años, por la distribución oportuna de los textos a los centros escolares.
En este año, a través del Programa Ver Bien para Aprender Mejor, se han entregado 11,940
lentes a alumnos de diversas escuelas primarias y secundarias de la entidad, lo que
permitirá a muchos estudiantes de escuelas del nivel básico con problemas de agudeza
visual, asimilar mejor la enseñanza.
De igual forma, para ampliar y fortalecer los apoyos destinados a la educación, a partir del
ciclo escolar 20012002, se incorpora, como parte de PROGRESA, el otorgamiento de becas
a los alumnos de educación media superior. Paralelamente a este programa, se otorgaron
2,547 becas económicas a estudiantes de escuelas primarias y secundarias.
Para atender a la población que habita en comunidades dispersas, cuyos hijos requieren de
educación primaria, se han creado albergues escolares donde los alumnos reciben atención
educativa y apoyo asistencial.
Gestión Institucional
Infraestructura Educativa
En los primeros 3 años de este gobierno se han construido más de 2 espacios educativos por
día.
Ha sido preocupación del gobierno que alumnos y maestros dispongan de espacios dignos y
suficientes; para tal propósito se han destinado recursos crecientes para la construcción,
reparación, mantenimiento y equipamiento de los centros escolares, principalmente para
aquellos que se localizan en comunidades marginadas, tanto del medio urbano, como de la
región serrana de nuestra entidad, toda vez que una infraestructura física adecuada,
favorece el desempeño profesional de los maestros y el aprovechamiento de los alumnos, y
coadyuva a elevar la calidad educativa.
Tecnología Educativa
En el estado de Sinaloa se consolida el esfuerzo por vertebrar una tecnología educativa que
contribuya en la impartición de una educación de calidad.
COEEBA mantiene una cobertura de 493 escuelas en los diferentes niveles y modalidades
educativas; 45 Centros de Computación de Servicios Educativos, 3 escuelas secundarias
generales con el Proyecto Informático en Apoyo a la EnseñanzaAprendizaje de las
Matemáticas.
Red Escolar tiene presencia en 233 centros educativos y cuenta con una infraestructura de
telecomunicaciones que favorece el intercambio de ideas, por lo que se logra establecer
proyectos comunes de trabajo e investigación. A través de internet y EDUSAT, las escuelas
reciben una cantidad de información acorde con los planes y programas de estudio que
establece la SEP.
La Red EDUSAT es una valiosa herramienta del sistema educativo mexicano, destinada a
apoyar la labor de maestras y maestros para elevar la calidad de la enseñanza, abatir el
rezago en la educación de adultos y brindar una mejor promoción del personal.
Para ello se contó con el apoyo de la Secretaría de Salud, SEDESOL, Centro de Integración
Juvenil, Centro de Orientación Familiar, Ayuntamientos y la Universidad Autónoma de
Sinaloa.
Esta propuesta pedagógica inicia en el año 2000, como una forma de atención a la
necesidad educativa de 120 comunidades del estado de Sinaloa que demandan educación
media superior. Para el ciclo escolar 20012002 se pretende atender a 762 jóvenes de 14
localidades con las características descritas.
Cultura de la Legalidad
A través del programa denominado Lunes Cívicos se fomentan los valores cívicos, éticos y
morales entre la niñez y juventud sinaloenses.
Mediante este programa, se establece un diálogo con maestros, alumnos y padres de familia,
se ventila la problemática por la que atraviesa el plantel y se dan alternativas de solución
dentro de las posibilidades existentes.
En este año se celebraron actos de este tipo, donde asistieron 7, 771 alumnos y 430 padres
de familia.
Consejo Estatal de Participación Social en la Educación
En el ciclo escolar 20002001, como apoyo por parte del programa, se entregaron
gratuitamente 3,360 libros a 840 profesores de secundaria que imparten español.
Comunicación Educativa
El Gobierno del Estado organiza e impulsa la realización de una nueva edición de Educa
Sinaloa: la Feria Nacional de la Educación.
Educa es una ventana para mostrar a los sinaloenses y al resto del país lo que la entidad ha
logrado en el campo educativo e involucrar a la sociedad en las estrategias de educar para la
vida y la paz.
Sinaloa, al igual que el resto del país, comparte la necesidad de establecer mejores
esquemas de desarrollo. En este propósito, es necesario incorporar como una estrategia
relevante, la ciencia y la tecnología.
Esta estrategia ha demostrado sus bondades en países como España, Corea y Brasil, que en
los 70 exhibían condiciones de falta de desarrollo y competitividad similares a las de
México, y que tomaron la decisión de adoptarla, incrementando apreciablemente su
inversión en estos rubros.
Sin duda, en los próximos años lograremos consolidar la política estatal en ciencia y
tecnología, a fin de elevar el nivel de vida y bienestar de la población e incrementar el nivel
de competitividad de la entidad.
Con más de 15 mil estudiantes del municipio de Ahome que acudieron al centro de ciencias
itinerante, La Ciencia en Movimiento inició su recorrido por la geografía de Sinaloa; este
proyecto pretende ampliar la cobertura educativa cocurricular de nuestra entidad, además
de constituir un medio para la popularización de la ciencia y la tecnología en la población.
Un total de 21 mil niños y jóvenes participaron en los diversos programas educativos
especiales que con orientación ecológica cada año desarrolla el Centro de Ciencias.
En 2001, se realizaron 677 actos y eventos académicos que contaron con la participación de
más de 50 mil personas, orientados a despertar el interés de niños y jóvenes en la ciencia y
la tecnología.
Entre los más relevantes se encuentran: la presentación de conferencias semanales en el
marco del programa Matiné científica; la VII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología:
además la Primera Muestra de Teatro Interactivo para la Divulgación Científica; la
Muestra de Software Educativo; las conferencias semanales de la Liga Astronómica y la
observación de los astros; el Quinto Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Microbiología;
conferencias y videoconferencias en municipios y la Semana Mundial de la Alimentación,
entre otros.
Se llevaron a cabo 138 cursos y talleres cocurriculares que contaron con la asistencia de
2,909 niños y jóvenes, actividades que forman parte del programa permanente de enseñanza
de la ciencia y al que se integran las actividades de verano.
Participaron en 65 cursos y talleres de capacitación y actualización en áreas de física,
química, biología, metodología de la investigación, informática y desarrollo sustentable,
entre otras, 1,431 docentes de los niveles básico y medio superior del estado.
En apoyo de los diversos sectores estatales, destacan los estudios realizados en el marco del
Programa Regional de Enfermedades en Camarón; estudios de ahorro energético, de
administración por calidad total; asimismo, los de biotecnología agrícola, tecnología de
alimentos y evaluaciones tecnológicas.
Más de 1,700 participantes se registraron en 105 cursos y talleres de capacitación y
educación continua, abordando diversos temas relativos al desarrollo económico y social de
la entidad, en beneficio de más de 150 empresas.
Entre los eventos académicos, para fortalecer la vinculación entre los sectores productivo y
educativo, destacan: el Primer Foro Estatal de Ciencia y Tecnología; el Segundo Foro
Regional de Círculos de Calidad y Equipos de Trabajo; El XXI Congreso Nacional de la
Sociedad Mexicana de Ciencias de Superficie y Vacío; y, el Seminario: Administración
Total de Calidad para el siglo XX.
En el presente año, 430 empresas e instituciones tienen acceso a la red internet a través de
su conexión con el Centro de Ciencias de Sinaloa, institución pionera en este servicio en el
noroeste del país. Asimismo, más de 33,500 personas tuvieron acceso a información
científica y tecnológica en esta Institución.
Una asignación de recursos económicos por más de 2.2 millones de pesos, sirvieron para
apoyar 20 proyectos de investigación científica y tecnológica; 40 becas para la terminación
de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; 14 programas de divulgación y enseñanza de
la ciencia y la tecnología y el fortalecimiento de 5 programas de maestría y doctorado
realizó el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en 2001, a través de la emisión de las
convocatorias correspondientes.
Nuestra entidad tuvo una participación relevante en la definición de las políticas públicas
en materia de ciencia y tecnología, al formar parte de la Junta Directiva y el Comité
Técnico Consultivo del CONACYT, además de la mesa directiva de la Red Nacional de
Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT).
La cultura debe contribuir a orientar el sentido mismo del desarrollo, en virtud de que la
vida cultural expresa la ética y el espíritu de la sociedad en todo su dinamismo y en ello se
apoya y sintetiza el verdadero desarrollo.
Con apego a esta premisa, en una estrecha colaboración entre sociedad y gobierno, este año
se han consolidado los programas culturales puestos en marcha al inicio de nuestro
mandato constitucional, sobre distintos ejes que articulan una vigorosa y coherente política
cultural.
Festivales Culturales
Iniciado este año, con el Festival Internacional de Guitarra se cristaliza un sentido anhelo
de los amantes de tan popular instrumento musical. Víctor Pellegrini y James Kline, de
Argentina y EEUU, respectivamente, compartieron foros con destacados virtuosos
mexicanos y con reconocidos guitarristas sinaloenses.
Con el apoyo básico de organismos privados, este programa incrementa en cada edición la
calidad de sus expresiones artísticas y estimula una creciente asistencia.
Compañías Artísticas
Este año, con la Banda Sinfónica Juvenil, y, destacadamente, la Orquesta Sinaloa de las
Artes, que dirige el maestro Gordon Campbell y en la que, orgullosamente, participan
músicos de Sinaloa junto a europeos y norteamericanos, así como el Coro de Sinaloa,
dirigido por el maestro Jorge Medina y formado principalmente por voces sinaloenses, se
eleva en cantidad y calidad la oferta artística que el Gobierno del Estado hace a los
ciudadanos sinaloenses y, se fortalecen y amplían los programas de artes escénicas.
Compuesto por varios subprogramas que se desarrollan a lo largo del año y se orientan a la
iniciación, apreciación, formación y fomento artísticos, el Programa Alas y Raíces a los
Niños Sinaloenses desarrolla trabajos de capacitación y presentaciones artísticas en
comunidades rurales, poblados y centros urbanos de todo el estado, además de actividades
infantiles paralelas durante la realización de otros programas, como el Festival Sinaloa de
las Artes y el Encuentro Yoreme.
Es importante destacar que la Marcha Infantil por la Paz, realizada este año, fue un evento
de gran éxito.
Llamado este año Jóvenes de Sinaloa por la Paz, el Festival de Rock es la fiesta de, para y
por la juventud; es ocasión de reunión y sano esparcimiento para el disfrute de la música
preferida de los jóvenes. Este año se presentaron bandas de rock del Distrito Federal y de
los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur, Jalisco, Sinaloa y del estado
de California de los Estados Unidos de Norteamérica.
Literatura y Ediciones
La edición de libros a precios accesibles para promover a nuestros escritores, ha sido labor
constante de DIFOCUR.
El Premio de Cuento y Poesía Gilberto Owen y las actividades que se desarrollan alrededor
de su entrega, adquieren cada año mayor relevancia nacional.
Estas jornadas han consistido en un programa de eventos que hemos realizado cada año y
en la cual, durante varios días, se cuenta con la presencia de renombrados literatos
nacionales y extranjeros, intercambiando ideas y experiencias sinaloenses amantes de las
letras. Este año, contamos entre otros, con la palabra de Alí Chumacero.
La descentralización de la vida cultural del estado está en marcha y tiene ya una dinámica
propia y sostenida. Destacan en este aspecto los encuentros, las redes y las muestras
culturales.
Encuentro de Cultura Regional es un programa que, durante varios días, en cabeceras
municipales con débil infraestructura y baja oferta cultural, los vecinos entre sí presentan
eventos artísticos diversos a través de los cuales realizan la divulgación y capacitación
previa a grupos locales e intercambio de éstos entre unos y otros municipios. La edición de
este año llega a nueve municipios.
A través de las Muestras Culturales diversos municipios presentan en la capital del estado,
en un formato de feria popular, diversas manifestaciones de su gastronomía, artesanía,
potencial turístico y otras manifestaciones culturales propias.
Estos programas se llevan a cabo en estrecha colaboración con los H. Ayuntamientos, con
grupos privados y con promotores altruistas de la cultura de cada entidad municipal.
Consejo Estatal de Cultura
Con la remodelación del Centro Cultural Genaro Estrada, Centro Regional de las Artes de
Sinaloa y la Casa de las Culturas Universales, se transita hacia una posición de vanguardia
en el noroeste de México.
En atención a esa necesidad se inscribe la remodelación del Centro Cultural Genaro Estrada
y reciente apertura de espacios culturales en diversos municipios, en colaboración, siempre,
con los H. Ayuntamientos. La Casa de la Cultura y el Museo de Cultura Popular en San
Ignacio; El Museo Lola Beltrán en El Rosario; la Casa de la Cultura en Concordia; la Casa
de la Cultura en Elota y los ya próximos a inaugurarse Museos Regionales de Mocorito, de
Salvador Alvarado y de El Fuerte; con éstos, ya prácticamente todos los municipios del
estado cuentan con alguna infraestructura cultural.
Este es el verdadero rostro de la cultura en Sinaloa; podemos expresar con beneplácito que
los frutos del esfuerzo realizado hasta ahora en política cultural, sitúan a nuestro estado en
su verdadera dimensión: somos un pueblo que ama la cultura; los sinaloenses abanderamos
en México la gran Cruzada Cultural por la Paz y la Armonía Ciudadana.
4.4. Fomento al Deporte
Por ello, el fomento e impulso al deporte en todos los sectores sociales se ha constituido en
una prioridad para el actual gobierno, a fin de propiciar el desarrollo de una cultura del
deporte y de la activación física, que mejore la calidad de vida de los sinaloenses y
prevenga a la vez la manifestación de conductas antisociales.
Asimismo, al contar Sinaloa con un gran potencial deportivo que es necesario aprovechar,
se hacen esfuerzos sin precedentes para mejorar la infraestructura deportiva, apoyar la
organización de eventos deportivos magnos, la operación de escuelas deportivas
municipales, la capacitación de entrenadores, el equipamiento deportivo, el otorgamiento
de becas y estímulos y el desarrollo de la medicina y ciencias del deporte, lo que crea
expectativas reales de atención y seguimiento al deporte de excelencia.
Mediante la celebración de convenios de coordinación y concertación con las universidades
e instituciones, el Patronato Impulsor del Deporte, la Comisión Nacional del Deporte y
organismos de la iniciativa privada, se aprovechan las oportunidades para encontrar
alternativas de financiamiento e impulso a programas de desarrollo deportivo.
En la olimpiada juvenil 2001, Sinaloa se situó en el lugar número 17º entre 36 entidades
participantes mejorando su posición con relación al año 2000.
A este evento asistió una delegación de 594 deportistas que compitieron en 23 disciplinas y
se obtuvieron 74 medallas: 21 de oro, 28 de plata y 25 de bronce.
Deporte Popular
Más de 49,000 personas han sido beneficiadas por 27 promotores deportivos municipales y
705 promotores deportivos voluntarios en 16 municipios de la entidad.
Deporte Federado
Con una plantilla de 42 conductores docentes, una de las mejores del país, se continúan
promoviendo los cursos de SICCED en asociaciones, municipios y el sector educativo.
Infraestructura Deportiva
Jóvenes
Para ampliar los espacios de participación de las y los jóvenes estudiantes de carreras
técnicas y profesionales, vinculándolos a la realidad nacional, hemos establecido convenios
de colaboración con instituciones educativas de nivel medio superior y superior, para la
captación de prestadores de servicios social.
A partir del mes de septiembre se cuenta con 5 emisiones de radio en el estado, en los
cuales participan jóvenes como conductores y productores de los programas, donde se
realizan actividades en beneficio de su comunidad.
En el rubro de la expresión artística, el Instituto cuenta con talleres donde se imparten
cursos de jazz, dibujo, pintura, teatro y danza coreográfica, en nuestras instalaciones, en
colonias populares y en los municipios que lo solicitan. En el presente año 450 jóvenes se
han beneficiado de estos talleres.
Mujeres
Comprometidos con las causas de las mujeres, para lograr la equidad de género en la
sociedad, se les ha orientado a buscar su plena incorporación a la vida productiva, política y
social en la entidad.
Para fortalecer y homogeneizar la visión y el quehacer del personal operativo del Instituto
Sinaloense de la Mujer (ISMUJER), se ha instrumentado un sistema de capacitación
continua mediante el cual se imparten cursos de actualización y sensibilización de género y
equidad.
Dentro del Programa Cultura de la Igualdad, se establecieron convenios con los principales
medios de comunicación donde las mujeres expresan libremente sus opiniones y puntos de
vista.
En 2001, se realizó una campaña permanente contra la violencia en mujeres y niñas para
promover el conocimiento e identificación de los diferentes tipos de violencia en los
distintos ámbitos. Para ello, se realizaron diversos convenios con organismos públicos y
privados para implementar acciones de combate a la misma.
Con base en la consultoría del Instituto Nacional de las Mujeres se realizaron 4 foros
regionales con el fin de formular el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y no
Discriminación contra las Mujeres 20012006.
4.6. Fomento a la Salud
Así, los sinaloenses gozan del beneficio de tener, cuando menos, un hospital de tercer nivel,
que refuerce el esquema de atención en salud y que no tengan la necesidad de emigrar hacia
otros destinos del país, en busca de atención de alta especialidad médica.
Infraestructura en Salud
El PAC opera ya en 7 municipios del estado de Sinaloa, cubriendo una población de 30,433
habitantes en 945 localidades marginadas y de difícil acceso.
A través de este programa se promovió y asesoró a la población para la construcción de 37
casas de salud, participando las autoridades municipales con recursos del ramo 33 y la
comunidad con recursos propios. Destaca, además, la permanente capacitación que se
otorgó a las auxiliares de salud comunitarias existentes sobre el Paquete Esencial de
Servicios de Salud, para promover el cambio de actitud y la creación de una nueva cultura
en el autocuidado de la salud.
Dentro de las diversas acciones del PAC se registra el otorgamiento de un total de 155,802
consultas, de las cuales 31,441 correspondieron a niños menores de 5 años; 5,653
embarazadas en control prenatal. Se suman a estos resultados un total de 37,600
detecciones de enfermedades crónicas degenerativas y de diversos tumores malignos en la
mujer.
Planificación Familiar
Las diferentes instituciones del sector salud registran un total de 214,052 usuarias activas
de planificación familiar y se incorporaron en el presente año un total de 46,867 nuevas
aceptantes; asimismo, se atendieron un total de 27,689 partos, 6,958 intervenciones
quirúrgicas y 249 vasectomías.
Salud de la Mujer
Las Clínicas de Displasias establecidas en el estado por parte de los Servicios de Salud de
Sinaloa, han contribuido al tratamiento de 263 casos tempranos de cáncer cervicouterino.
Salud Perinatal
En este año se fortalecieron las acciones de detección oportuna del riesgo reproductivo y
obstétrico, así como la referencia oportuna de embarazadas a las unidades hospitalarias,
para garantizar una salud reproductiva y maternidad saludable disminuyendo la mortalidad
materna.
Micobacteriosis
Se logró reducir las muertes por tuberculosis pulmonar en un 23con respecto al año de
1999, ubicándose en una tasa de 3.42 casos por cada 100,000 habitantes.
En cuanto a la lepra, se logró reducir en el presente año la tasa de prevalencia de 1.5 a 1.3
casos por cada 10,000 habitantes. Ello fue posible por el estricto control, vigilancia y
postratamiento de los enfermos, y por la intensificación de las actividades de difusión a la
población, revisión de contactos, tomas de muestras y examen clínico a los enfermos
registrados en este programa.
Se tienen registrados al mes de agosto 47 casos nuevos de lepra y en este año se curaron a
98 pacientes, teniendo un total de 298 en tratamiento.
Salud Bucal
La salud bucal ha merecido este año una particular atención, realizando exitosamente dos
Semanas Nacionales de Salud Bucal, asimismo se implementó, a nivel piloto, en 50
escuelas de nivel preescolar la Cartilla de Salud Bucal, en coordinación con la Federación
de Colegios Dentales del Estado de Sinaloa.
Las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus se encuentran dentro de los primeros
tres lugares en las causas de muerte. Las instituciones del sector salud fortalecen las
acciones para prevenir, detectar y controlar estos padecimientos. En el presente año, se han
realizado en el sector 264,843 detecciones de diabetes mellitus y 512,260 detecciones de
hipertensión arterial, registrándose 5,011 y 9,753 casos nuevos respectivamente de estos
padecimientos.
Vectores y Zoonosis
Enfermedades Emergentes
Las acciones de promoción a la salud sexual, el autocuidado y la prevención, han sido las
mejores estrategias para evitar y controlar las infecciones de VIH/SIDA e infecciones de
transmisión sexual.
Por segundo año consecutivo se convocó a todas las instituciones y organismos que
atienden adictos a las drogas, a una reunión estatal con el objetivo de elevar la calidad de
los servicios e implementar la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones.
Promoción a la Salud
La capacitación del personal técnico y profesional ha sido importante para cumplir con la
responsabilidad de Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, con el fin de
mantener activos los programas operativos prioritarios actuales como son: agua y hielo;
pescados y mariscos; fluorización y yodatación de la sal; monitoreo de aguas negras y
blancas; detección de cloro residual en el sistemas de abastecimiento; regulación de la
prestación de los servicios de salud tanto públicos como privados y, el de garantizar la
utilización de sangre segura.
Continúa vigente el establecimiento del sistema que permite mantener un campo limpio de
envases vacíos de agroquímicos, con acciones coordinadas en el seno del Comité Estatal de
Seguridad para el Manejo y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública fortalece sus acciones como una unidad de apoyo,
investigación y control de calidad de las acciones de regulación y servicios de salud en la
entidad, habiendo recibido en el presente año un reconocimiento nacional por su
desempeño.
Este Laboratorio ha extendido su cobertura a todas las jurisdicciones, en apoyo a los
programas sujetos a vigilancia epidemiológica, como son la tuberculosis, dengue,
brucelosis, SIDA, lepra, cáncer cérvicouterino y de mama, entre otros, con un incremento
del 12con respecto al año anterior, proporcionando un diagnóstico oportuno a los afectados
por dichas enfermedades.
En Sinaloa se mejora la calidad de los servicios, lográndose reducir los tiempos de espera
en la atención de urgencias y consulta externa, aumentando la satisfacción de los usuarios
por el servicio que recibe.
A partir de la consolidación de la cobertura universal de los servicios de salud por la
Organización Mundial de la Salud, a través de la Organización Panamericana de la Salud,
las instituciones del sector se dieron a la tarea de fortalecer las acciones de mejorar la
calidad de la atención médica en sus unidades y, en el marco de la estrategia denominada
Cruzada Nacional de Calidad de los Servicios de Salud, emprendida por lel Gobierno
Federal, se instaló el Comité Estatal de Calidad, con la participación activa de tres
instituciones de salud pública: IMSS, ISSSTE y SSA.
En esta etapa, la cruzada ha dado énfasis a la difusión y capacitación, por lo que se han
impartido en el estado 33 cursos de mejora continua de la calidad, con el propósito de
desarrollar una cultura que impulse la participación de los usuarios y prestadores de
servicios, con una asistencia de mil prestadores de servicios médicos.
Se han observado logros importantes en la reducción de los tiempos de espera para la
atención médica en los servicios de urgencias y consulta externa, además, la satisfacción
del usuario en cuanto a estos indicadores y la información del diagnóstico y tratamiento que
le proporciona el médico.
Los resultados de las encuestas registraron en el primer diagnóstico, en la totalidad de las
instituciones, un promedio de 22 minutos en el servicio de urgencia y 66 minutos en el
servicio de consulta externa; en la última evaluación realizada, estos tiempos se redujeron
en promedio a 8 y 21 minutos, respectivamente.
En la satisfacción del usuario también los logros son importantes, en su inicio se observó
un 85de satisfacción en los tiempos de espera en urgencias y 76en consulta externa y, en la
última evaluación, se ubican en una satisfacción del 91 y 93 respectivamente.
Por su liderazgo y avances alcanzados en esta Cruzada, el sector salud de Sinaloa ha sido
seleccionado como prueba piloto para la segunda etapa de este proceso en el que el reto
será todavía mayor.
Como parte de las acciones para mejorar la calidad, se implementó en los Servicios de
Salud de Sinaloa un sistema de abasto con un esquema de distribución mensual, lo que ha
permitido incrementar de un 40 a un 95 en promedio, el abastecimiento del cuadro básico
de medicamentos a los centros de salud en el estado.
Servicios Otorgados
En el presente año se avanza en una mayor cobertura en salud, incrementando los servicios
de salud proporcionados.
Es importante destacar en este apartado la labor que realiza el Hospital General de Culiacán,
proporcionando solución a problemas de salud que requieren una alta especialidad.
Entre las acciones de tercer nivel que se realizan en este hospital, destacan por su
trascendente participación los trasplantes de órganos, que han convertido a este hospital
como referencia en cardiología en el noroeste del país, y sede nacional para realizar cirugía
cardiovascular, además de tener la sede del Laboratorio de Histocompatibilidad en el estado.
En el presente año se han realizado más de 7 mil procedimientos de tercer nivel y en los
últimos tres años se han realizado 126 trasplantes de órganos y más de 200 cirugías de
corazón.
Como parte de las acciones para promover la salud de la población de escasos recursos, el
Hospital Civil de Culiacán emprendió la jornada Todos por la Salud, con el apoyo de la
Coordinación Universitaria, ASPREDENA, Estamos Contigo, Liga de la Leche, Lactancia
Materna y Grupo más Válidos, que consistió en brindar consulta de especialidad y todo
tipo de estudios de diagnósticos especiales a precios simbólicos, habiéndose beneficiado a
800 pacientes en esta jornada.
Las actividades emprendidas en este corto plazo de operación, ha sido la difusión, a través
de los diversos medios, sobre los servicios que proporciona, como son la asesoría e
información, recepción, investigación y atención de las quejas que se presentan por
supuestas irregularidades en contra de los prestadores de servicios médicos, concientizando
a la sociedad de que su intervención es imparcial y con estricto apego a la normatividad
que nos rige, observando fielmente el principio de confidencialidad.
Todas estas acciones se han efectuado con la finalidad de que los servicios médicos se
proporcionen en mejores condiciones de eficiencia y calidad a favor de los usuarios. A la
fecha se han presentando y atendido 15 quejas.
Uno de los grupos vulnerables que ha recibido una atención especial es el de los jornaleros
agrícolas.
Anualmente, en el periodo que comprende los meses de mayo y octubre, llegan a Sinaloa
aproximadamente 200 mil jornaleros, provenientes de otros estados de la República.
El arribo de estos trabajadores migrantes, representa un reto para el Gobierno del Estado,
sobre todo por el abasto de alimentos, la demanda de vivienda y la prestación de servicios
de agua potable, salud y educación.
Durante el año 2001, a través del Programa de Desarrollo Social a Jornaleros Agrícolas se
invierten en Sinaloa más de 46 millones de pesos, aportados por la administración estatal,
la Federación y los productores.
Conviene hacer notar que en los tres primeros años del presente gobierno, se han
canalizado a este Programa 92 millones de pesos. Ello significa que la inversión destinada
a beneficiar a los trabajadores migrantes se ha incrementado en un 125 con relación a los 9
años precedentes.
A fin de analizar la problemática de la migración de jornaleros agrícolas, se realizó en
Sinaloa el Primer Encuentro Regional de Trabajadores y Jornaleros Migrantes.
Las actividades que se realizaron fueron orientadas al análisis y discusión de las
condiciones, las causas y los efectos de la migración de los trabajadores y jornaleros
agrícolas con sus familias. Ello, como base para adoptar medidas en los lugares donde
comienza y termina dicha migración, que dignifiquen la vida y el trabajo de sus actores y
les brinden seguridad personal y jurídica, así como oportunidades de desarrollo social y
humano.
Han concluido tres años de trabajo que han dejado enseñanzas y la conciencia de los
obstáculos por vencer, pero sobre todo la alegría de recibir la gratificante mirada de las
personas a quienes se ha servido.
Otro de los grupos vulnerables que recibió respaldo es el de los maestros jubilados. Los
gobiernos federal y estatal han invertido este año 631,000 pesos para brindar apoyo a 94
docentes jubilados, que llevan a cabo labores en beneficio de sus comunidades.
Asistencia Alimentaria
Atención a Menores
La incorporación a la educación básica a través del Programa de Atención a Menores y
Adolescentes en Riesgo, aumentó el 234respecto al año 2000.
Este año se llevaron a cabo 533 cursos en oficios y manualidades; y, se benefició con
educación abierta a 1,876 personas.
En educación para la salud se brindó orientación a 78,649 habitantes; las consultas médicas
y odontológicas sumaron 102,786; fueron 519 las jornadas de saneamiento ambiental y 590
las letrinas construidas.
Rehabilitación
Durante el presente año fueron prestados 164,855 servicios a personas con alguna
discapacidad física, dándose también cursos de capacitación laboral a 148 en igual
situación.
Estas son las regiones prioritarias en la lucha contra la pobreza, pues en ellas es donde se
advierten los problemas más graves de marginación y exclusión social. Hacia dichas zonas
es donde se focalizan los esfuerzos de los tres niveles de gobierno.
Las acciones se han orientado, en primer término, a mejorar la infraestructura social básica
de las localidades enclavadas en las regiones prioritarias.
Este año, de la inversión total aplicada en el estado por concepto de los Programas de
Empleo Temporal y Crédito a la Palabra, 63 millones de pesos se destinan a beneficiar
directamente a localidades de los altos.
Con tales recursos se apoya con créditos a la palabra a 10,565 productores temporaleros y
se generan, también, 12,544 empleos temporales en comunidades de la región alteña.
El avance no ha sido únicamente cuantitativo, sino también cualitativo, ya que junto con
435 localidades rurales nuevas, se logró la incorporación de 6 localidades urbanas y 43
semiurbanas. En total, en Sinaloa el PROGRESA beneficia hoy en día a 2,387 localidades
de alta marginación.
A través de PROGRESA, este año se invierten en el estado recursos superiores a los 190
millones de pesos, que se canalizan al otorgamiento de becas, apoyos para la adquisición de
útiles escolares, suplementos alimenticios para mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia y el otorgamiento del paquete básico de servicios de salud.
Gracias a PROGRESA más niñas y niños sinaloenses pueden cursar sus estudios de
primaria, de secundaria y de bachillerato, y más familias tienen acceso a los servicios de
salud.
Este año, tan sólo en la inversión autorizada a través del Convenio de Desarrollo Social, se
aplican en Sinaloa 555 millones de pesos, ejercidos por el Gobierno del Estado, la
Federación y los 18 Ayuntamientos.
Con estos recursos se realizan 2,310 obras y acciones de alto contenido e impacto social.
Se trata de obras que están mejorando, de manera muy importante, la infraestructura social
básica de las comunidades urbanas y rurales.
La marginación es un problema lacerante que nos ofende y nos lastima, y contra el cual se
está dando una lucha frontal y decidida. Conviene tener presente, sin embargo, que son
muchas y muy diversas las causas que están detrás de dicho problema.
Sin duda, uno de los factores que mayormente incide en la reproducción de la cadena de la
marginación es el económico, y más particularmente, la falta de acceso a un empleo
permanente y bien remunerado.
Consciente de ello, la actual administración estatal ha optado por una política que se orienta,
preferentemente, a generar mayores alternativas de ocupación e ingresos para la población
más necesitada.
En ese sentido, cobra especial relevancia el Programa de Empleo Temporal, que
indiscutiblemente se ha convertido en una importante opción de trabajo para la población
que habita en comunidades marginadas.
Este año, el Gobierno del Estado y diversas dependencias federales invirtieron más de 54
millones de pesos en este Programa, generando 1 millón 190 mil jornales y se crean 13,604
empleos temporales.
Importa subrayar que en tres años se han creado en Sinaloa más de 46,000 empleos
temporales. Ello significa un avance del 85en el cumplimiento de la meta sexenal, que es la
generación de 54,000 empleos temporales.
Por otro lado, a través del Programa de Crédito a la Palabra durante 2001 se apoya a 15,583
productores temporaleros o de alta siniestralidad, en el cultivo de 32, 795 hectáreas. Para
ello, se invierten recursos superiores a los 15 millones de pesos, aportados por la
administración estatal y la Federación.
Conviene enfatizar, que del total de beneficiados con el Programa de Crédito a la Palabra, 8,
837 son mujeres agrupadas en unidades de producción. Así, se estimula la incorporación de
la mujer campesina a la vida productiva.
4.10. Dotación de Servicios Públicos y Apoyo a la Vivienda
Por ello, el Gobierno del Estado realiza grandes esfuerzos para llevar estos servicios a todas
las localidades, particularmente a las más apartadas y de difícil acceso, que es donde se
observa el mayor déficit.
Para mejorar el servicio de energía eléctrica se invierten en Sinaloa, más de 48 millones de
pesos en 254 obras, para la construcción, ampliación o rehabilitación de diversos sistemas
en los 18 municipios de la entidad.
En los tres primeros años de la presente gestión, se han invertido en este rubro 106 millones
de pesos. Ello significa un incremento del 178con respecto al mismo periodo del sexenio
anterior.
Las 254 obras, concretadas este año, permitirán que Sinaloa alcance una cobertura del
96.90en el servicio de electrificación. Ello permite aproximarse al cumplimiento de la meta
fijada en el Plan Estatal de Desarrollo, que es del 98
En el servicio de agua potable, en los tres primeros años del presente sexenio se han
invertido en Sinaloa 342 millones de pesos, lo que significa un incremento del 10con
relación a los 6 años precedentes. Al finalizar 2001 se tendrá una cobertura del 94.80 lo que
permite estar muy cerca de cumplir con la meta global establecida en el Plan Estatal de
Desarrollo, que es del 95
Para garantizar la calidad del agua que se suministra a la población, durante 2001 se aplican
en el estado más de 19 millones de pesos, aportados directamente por los municipios para
desinfectar y clarificar el agua, así como para instalar y rehabilitar los equipos de cloración.
Con relación al servicio de alcantarillado, durante el año 2001 se canalizan 104 millones de
pesos, con lo cual se concretan 169 obras, en los 18 municipios.
Para ampliar y mejorar el servicio de alcantarillado, en los tres primeros años de la presente
gestión, se han invertido 221 millones de pesos. Esto implica un crecimiento del 294 con
respecto al mismo periodo del sexenio anterior.
Las acciones efectuadas durante el año 2001 permitirán que Sinaloa alcance una cobertura
del 65en alcantarillado, una cifra todavía insuficiente, que indica que es necesario
profundizar los esfuerzos en esta materia.
El Gobierno del Estado despliega numerosas iniciativas para que en Sinaloa este precepto
constitucional sea una realidad. Durante 2001, INFONAVIT, FOVI, SEDESOL, INVIES,
FOVISSSTE y constructores independientes, edificarán en la entidad más de 20 mil nuevas
viviendas, en beneficio de aproximadamente 100,000 sinaloenses.
Con dichas acciones, se puede informar que en tres años este gobierno habrá alcanzado el
65de la meta establecida en el Plan Estatal de Desarrollo, en lo que tiene que ver con la
construcción de nuevas viviendas.
Las acciones de vivienda tienen un claro y profundo contenido social por que mejoran
notablemente la calidad de vida de la población, pero junto con ello, el programa de
vivienda tiene una gran relevancia en la vida económica del estado, por los cuantiosos
recursos que se invierten y por los numerosos empleos que se generan.
Este año, las acciones de vivienda concretadas implicarán una inversión superior a los
3,000 millones de pesos, lo cual permitirá crear cerca de 115,000 empleos temporales.
Para atender la demanda de vivienda de los grupos sociales marginados que no cuentan con
acceso a los esquemas tradicionales de financiamiento, la administración estatal, a través
del Instituto de Vivienda del Estado de Sinaloa (INVIES), impulsa los programas de
Vivienda Segura, Mejoramiento y Ampliación, Techo Seguro, que proporcionan asistencia
técnica y créditos en materiales. Durante 2001, mediante estos programas se han atendido a
más de 4,000 familias sinaloenses.
A fin de ofrecer alternativas de vivienda a quienes todos los días arriesgan su vida para
mantener el orden y la seguridad, este año se puso en marcha el Programa de Vivienda
para Policías, que tiene como meta cristalizar 4,000 acciones en beneficio de integrantes de
las diferentes corporaciones, con esquemas de financiamiento accesibles para estos
servidores públicos.
Ello propicia las condiciones necesarias para concretar programas muy importantes, como
el de Lotes con Servicios Básicos; Social de Vivienda (PROSAVI) y, de ahorro y Subsidio
para la Vivienda Progresiva (VIVAH), en beneficio de aproximadamente 10,000 familias
sinaloenses.
En materia de tenencia de la tierra, este año se han entregado 927 lotes y, con el propósito
de brindar seguridad jurídica, se ha regularizado la situación de 1,000 familias.
La administración estatal está haciendo frente a esta situación con una estrategia integral y
con visión de futuro que busca sumar los esfuerzos de la sociedad y de los otros niveles de
gobierno.
Se han redoblado los esfuerzos para continuar con el ambicioso programa de obras, que
buscan mejorar la imagen urbana de nuestras ciudades y comunidades.
El Desarrollo Urbano Tres Ríos sigue cumpliendo con su misión de convertir a nuestra
capital en una ciudad que responda a los retos de la modernidad, así como ofrecer, en
estrecha coordinación con el H. Ayuntamiento de Culiacán, el nuevo Plan Parcial de
Desarrollo Urbano, así como el Plan de Vialidades para el mediano y largo plazo. Estos
instrumentos sientan las bases para ordenar el crecimiento de la ciudad en el futuro.
Los recursos naturales son parte fundamental del capital con que cuenta cualquier sociedad
para impulsar su desarrollo. Muchos de estos recursos no son renovables, por lo que se
deben cuidar y proteger.
Los problemas comienzan a presentarse, sin embargo, hay tiempo para enfrentarlos e
impedir que en el futuro se conviertan en un obstáculo para el desarrollo.
El Gobierno del Estado está implementado una política ecológica responsable, con visión
de largo plazo e incluyente, ya que busca sumar los esfuerzos de toda la sociedad en la
gran tarea que implica preservar los recursos naturales.
Destaca, en este sentido, la amplia labor de reforestación que se lleva a cabo en estrecha
coordinación con la Federación y los 18 Ayuntamientos.
Durante el año 2001 se plantarán cerca de 3 millones de árboles. Esto quiere decir que en
los primeros tres años de la gestión se plantarán 9 millones de árboles, lo que implica un
avance del 75en el cumplimiento de la meta sexenal.
Es importante mencionar que, gracias a las acciones preventivas concertadas entre los tres
niveles de gobierno, este año se logró disminuir notablemente la superficie afectada por
incendios forestales. En el año 2000 se siniestraron 4,716 hectáreas y el presente año la
superficie dañada se redujo a 623 hectáreas, es decir, 87menos.
En la búsqueda de contar con instrumentos de planeación que permitan normar el uso del
suelo, regular las actividades económicas y proteger los ecosistemas, este año terminarán
dos acciones muy trascendentes: el proyecto de ordenamiento ecológico costero del estado
y el plan de manejo ambiental de la zona costera CerritosMarmol, en el municipio de
Mazatlán.
Adicionalmente, fue puesto en marcha un Programa de Monitoreo del Aire, en las ciudades
de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán con el fin de vigilar la calidad del aire que se respira
en Sinaloa.
Durante mucho tiempo, los ríos, esteros y bahías han sufrido la descarga de grandes
volúmenes de aguas residuales, que por no ser objeto de ningún tratamiento han
provocado severos problemas de contaminación.
Urgía poner un alto a este atentado contra el equilibrio ecológico. La preservación de los
recursos naturales y el compromiso con la presente y las futuras generaciones de
sinaloenses, hacía indispensable comenzar con una ambiciosa estrategia de saneamiento
ambiental.
Esta es una tarea que ha emprendido la administración estatal, conjuntamente con los
Ayuntamientos y con la participación decidida de la sociedad.
Tan sólo este año, en el rubro de saneamiento se invierten en Sinaloa cerca de 125 millones
de pesos para la proyección, inicio de construcción y el apoyo para el funcionamiento de 7
plantas mayores y 9 plantas menores de tratamiento de aguas residuales.
Para mejorar el servicio de saneamiento ambiental, en tres años se invertirán
aproximadamente 285 millones de pesos, una cifra que realmente no tiene precedentes en la
historia de nuestra entidad.
Durante 2001 se concluyeron obras muy importantes, como es el caso de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para la Zona Norte de Culiacán y la rehabilitación de la
Planta El Crestón en Mazatlán. Asimismo, inició la construcción de una Planta Mayor en
Concordia.
Con las obras concluidas durante 2001, Sinaloa alcanzará una cobertura del 38.90en el
rubro de saneamiento. El esfuerzo ha sido muy relevante, sobre todo si se toma en cuenta
que al iniciar el sexenio la cobertura de dicho servicio era del 7.7
Con el mismo fin, este año se llevó a cabo un evento de gran relevancia, como lo fue el
Primer Seminario Internacional sobre Uso y Manejo Sustentable del Agua, organizado por
diversas dependencias del Gobierno del Estado, en coordinación con instancias federales y
centros educativos, en el marco de los festejos por el Día Mundial del Medio Ambiente.
En el impulso a una nueva cultura del agua, resulta fundamental la consolidación de los
organismos encargados de operar, mantener y administrar los sistemas de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Esta es una prioridad para el Gobierno del Estado, ya que de
ello depende no solo ampliar la cobertura y la calidad de los servicios, sino también
garantizar la preservación y óptima explotación de este líquido vital.
A fin de fortalecer el área administrativa de los organismos operadores, este año se apoyó
con equipo de computo y accesorios a 10 Juntas Municipales.
La sociedad sinaloense se muestra cada vez más plural, participativa e informada, lo que
constituye el mejor sustento del desarrollo democrático del estado. De ahí emana la
exigencia de un gobierno que sea instancia receptora e impulsora de las iniciativas
ciudadanas. Ese es el compromiso que se asume en la forma de gobernar.
Actualización del Marco Jurídico
La H. Legislatura local aprobó este año una nueva Ley de Educación, que sienta las bases
para lograr mayores avances en la formación de los ciudadanos del Sinaloa de hoy y de
mañana. En la sociedad del conocimiento, en la que todos los pueblos del mundo se
encuentran inmersos en la hora actual, la educación constituye el capital más valioso de las
personas y de las naciones.
Relacionada con ese mismo renglón, fue aprobada la Ley de Ejecución de la Consecuencias
Jurídicas del Delito, que plasma las orientaciones y recomendaciones de la criminología y
el Derecho de Ejecución Penal modernos para el tratamiento de los delincuentes.
El combate a la criminalidad en todas sus formas es una prioridad del actual gobierno. Las
acciones de lucha contra la delincuencia no pueden ni deben darse en una sola dirección,
sino atender y dar respuesta a este delicado fenómeno desde todos los ángulos. En el rubro
de procuración de justicia, se han acentuado los esfuerzos para abatir la impunidad y
mandar un mensaje muy claro a quienes se apartan del camino de la ley.
Este año el Honorable Congreso del Estado, aprobó la iniciativa de reformas a los Códigos
Penal y de Procedimientos Penales del Estado y a la Ley de Ejecución de Sanciones
Privativas y Restrictivas de Libertad, a fin de imponer penas más severas a los
secuestradores y a quienes colaboran con ellos para la realización de este delito.
Esta medida, aunada a la integración y operación del Grupo Especial Antisecuestros de la
Procuraduría General de Justicia del Estado, han permitido avanzar de manera muy
significativa en el combate de estos ilícitos.
Este año, fue aprobada una Ley en la materia que sustituyó la que regía desde 1920. Con
este nuevo marco jurídico, se propicia la asistencia social prestada por instituciones de la
sociedad civil a personas y grupos vulnerables o en situaciones especiales de exclusión.
Fueron enviadas y aprobadas las iniciativas de reformas a la Ley de Hacienda del Estado y
al Código Fiscal, así como la Ley Orgánica de la Procuraduría Fiscal, Ley de Catastro, Ley
de Fomento a la Inversión para el Desarrollo Económico y a la Ley de Coordinación Fiscal
del Estado.
En este contexto, destaca la derogación del impuesto sobre profesiones y oficios, lo cual se
traduce en un beneficio importante para un gran número de ciudadanos, así como la
reducción del impuesto establecido por concepto de registro oficial de la adquisición de
vehículo de motor usado, del 4.5 al 1.5 con referencia al valor de la operación y el
tabulador respectivo.
El H. Congreso del Estado, aprobó reformas a la Constitución Política Local para dar al
Municipio carácter pleno de ámbito de gobierno. Con estas modificaciones se da un paso
más en el fortalecimiento del municipio, al sumarse al catálogo de servicios públicos que
tiene encomendados los de drenaje; tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, y ampliar sus facultades
en materia de utilización del suelo, en materia ecológica y de transporte público, entre otras.
Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo
Con relación a los litigios laborales en la entidad, el 70de los conflictos individuales y el
100de los conflictos colectivos fueron resueltos a través de la conciliación.
Por concepto de pago de prestaciones de Ley, a los trabajadores se les restituyó la cantidad
de 51.1 millones de pesos durante el presente año. Así se ha privilegiado la amigable
composición en la resolución de los litigios laborales a través de una justa aplicación del
derecho del trabajo por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado.
A través del Cuerpo de Defensores de Oficio durante el año 2001 se proporcionó asesoría
gratuita en 20,057 asuntos.
Inspecciones y Normatividad
Vialidad y Transportes
Registro Civil
Asuntos Agrarios
Proceso Electoral
Este año los sinaloenses acudieron a las urnas en un ejercicio político ejemplar, en el que se
refrendó la vocación y convicción democráticas. Los amplios márgenes de participación
ciudadana en los pasados comicios prueban de manera irrefutable el valor que la política
tiene para los sinaloenses.
Mediante el voto libre y razonado, las ciudadanas y los ciudadanos sinaloenses eligieron a
quienes habrán de servirlos desde los Ayuntamientos y el Congreso del Estado.
Todos los candidatos y todos los partidos políticos tuvieron las mismas oportunidades para
formular sus propuestas. Todos lo hicieron con absoluta libertad. El pueblo, como
corresponde en las democracias, finalmente eligió a quienes, a su juicio, presentaron las
más apropiadas.
Equilibrio de Poderes
Política de Ingresos
Durante el presente ejercicio se estimaron ingresos totales ordinarios por 12,243 millones
de pesos, monto superior en un 3.3a los autorizados por este H. Congreso y un 8.9real
mayor a los obtenidos el año 2000.
El crecimiento de 8.9 se alcanzó a pesar de que las participaciones federales y los recursos
federalizados reflejaron un incremento en comparación con el año anterior, de sólo el 2.6y
8.2 respectivamente.
Del mismo modo, el H. Congreso del Estado aprobó y expidió un decreto por el cual se
reformaron algunas disposiciones u ordenamientos fiscales, publicados el 19 de septiembre
de 2001, en el que se incluyen la derogación del Impuesto sobre Profesiones y Oficios y
una reducción en promedio del 50en el Impuesto sobre Adquisición de Vehículos de Motor
usado.
Derivado del proceso de inscripción, el Gobierno del Estado tuvo ingresos extraordinarios
por tenencias, placas de circulación y licencias de conducir equivalentes a 58 millones de
pesos, conceptos que vinieron a reforzar las finanzas estatales en el ejercicio fiscal 2001.
En lo relativo a política de ingresos, se ha hecho hincapié en que las metas alcanzadas estén
alineadas con el Plan Estatal de Desarrollo 19992004, enfatizando que el elemento
fundamental de peso es contar con mayores recursos, para que el Estado cumpla con sus
obligaciones constitucionales de resolver las necesidades cada vez más crecientes de la
población en materia de obras y servicios, así como promover el desarrollo económico de
Sinaloa.
Sin embargo, se reconoce que la disponibilidad de recursos tiene sus limitaciones y las
necesidades son prácticamente ilimitadas. En tal sentido, los gobiernos permanentemente
buscan nuevos escenarios que auspicien el fortalecimiento de las haciendas públicas y, este
gobierno, ante la iniciativa de reforma fiscal presentada por el Ejecutivo Federal, fue
primero testigo y luego actor, utilizando como plataforma, junto con otros gobiernos
estatales, la Declaración de Mazatlán que enfatiza sobre la Nueva Hacienda Pública
Distributiva propuesta por el Gobierno Federal, insistiendo sobre la urgencia de
incrementar los recursos de las haciendas públicas, así como la importancia de definir de
manera permanente los postulados constitucionales relativos a un auténtico federalismo en
todos los ordenamientos.
Política de Egresos
Organizar las finanzas públicas, de tal forma que posibiliten una mayor y progresiva
inversión pública, es un objetivo estratégico de esta administración; lograrlo, permite
atender de una forma más eficiente las demandas, en general, de la sociedad.
Desde el año pasado, se emprendió un esfuerzo sin precedentes para trasparentar el gasto
público, presentándolo al H. Congreso en la modalidad de presupuesto por programas,
incorporando la clasificación funcional que permite la rendición de cuentas con resultados
de fácil medición, además de contemplar la clasificación administrativa y por objeto del
gasto.
Lo anterior es un avance muy importante en la modernización del proceso del gasto público,
consolidando una estrategia administrativa a través de la implantación del Sistema Integral
de Planeación, Programación y Presupuestación, el cual presta mayor atención a los
resultados del gobierno, que a las adquisiciones que hace; en ese sentido, la asignación del
gasto público atiende las prioridades estatales.
Para el ejercicio fiscal 2001 se autorizó un Presupuesto de Egresos por un monto de 11,853
millones de pesos; al cierre del año se estima ejercer 12,243 millones de pesos, monto
superior en un 3.3 a la autorización inicial y, que comparado con lo ejercido en el año
2000, arroja un incremento del 8.6en términos reales.
La vertiente que mayor relevancia ha tenido a través de los tres años de gobierno, sin que
esto signifique descuidar las demás, es sin duda la de Seguridad Pública, a la cual se
destinaron 930 millones de pesos, representando el 8del presupuesto.
Este comportamiento del pago de la deuda le permitió al Gobierno del Estado mejorar la
calificación de su calidad crediticia, emitida ésta por dos de las calificadoras
internacionales más importantes del mundo, hecho que permitirá a esta administración, sin
duda alguna, explorar posibilidades para mejorar el perfil de la deuda, tanto en plazos
como en tasas.
Con la calificación otorgada se da un paso definitivo para el logro de las metas que en este
sentido quedaron plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo.
Administración Pública
Para cumplir eficientemente con la tarea de administrar y resguardar los bienes estatales, se
ha incorporado recientemente al Padrón de Propiedades del Gobierno del Estado 19
inmuebles ubicados en diferentes municipios, mismos que arrojan un valor superior a los
30 millones de pesos.
Por otro lado, las relaciones con el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado se han
conducido de manera cordial y respetuosa, poniendo siempre al frente de las negociaciones
el interés público.
En este marco, se lograron acuerdos como la firma del Contrato Colectivo de Trabajo con
incremento en sueldos y prestaciones superiores a la inflación registrada, además de la
implantación del horario compactado para la prestación de servicios a los sinaloenses, con
beneficios inmediatos en la ampliación de tiempo de atención a la ciudadanía y un
importante ahorro de energía eléctrica y otros gastos de oficina.
Conforme a la citada Ley, la base de datos se integró con 3,389 ahorradores cuyos montos
no fueran superiores a 190 mil pesos, cifra que se cubrirá en un 70
Por tercer año, la administración estatal desplegó acciones que permiten avanzar en el
cambio organizacional, la profesionalización de los servidores públicos, la participación
ciudadana y la implantación del sistema de gestión de calidad.
En tan sólo tres años, Gobierno del Estado ha logrado colocar a Sinaloa en el segundo lugar,
a nivel nacional, como promotor de la participación social en la vigilancia de las obras
públicas. Sobre este particular, cabe mencionar que en 1998 Sinaloa ocupaba el 24 lugar de
los estados del país, para el año 2000 ya se encontraba en el cuarto lugar nacional.
Para ello, se realizaron tres foros regionales de consulta, en los cuales se convocó a la
ciudadanía para la discusión y análisis del proyecto de Ley con relación a la justificación
del derecho a la información, alcances y límites de la ley, contenido de la misma, así como
sobre los mecanismos de acceso a la información.
Desarrollo Organizacional
Los estándares de calidad que la sociedad exige, obligan al Ejecutivo estatal a rediseñar
procesos de las diferentes áreas gubernamentales. Brindar un servicio de alta calidad ,
reduciendo tiempos en los procesos, es uno de los mayores compromisos que asume la
actual administración.
Impulsar proyectos que permitan integrar una administración pública eficaz y eficiente, así
como continuar el desarrollo de programas que fomenten la implantación de altos
estándares de calidad que permitan satisfacer las necesidades y expectativas de la
ciudadanía, es uno de los propósitos primordiales de la presente administración.
Profesionalización
Con la capacitación del 90de los servidores públicos de mandos medios y superiores, a
través del segundo y tercer ciclo de profesionalización se crea una plataforma sólida para la
expansión de los programas de gobierno, por medio de la incorporación eficaz de los temas
que conducen a la excelencia profesional y organizacional.
Para el logro de tales resultados se operó el Sistema Integral de Capacitación, esencial para
incrementar la capacidad de los servidores públicos orientada al logro de una mayor calidad
y eficiencia.
Se han cimentado las bases del Servicio Civil de Carrera, con la ejecución del Sistema
Integral de Evaluación del Desempeño y el Sistema Integral de Capacitación. Asimismo, se
está trabajando en un Sistema de Incentivos, el cual será complementado con la realización
de una retabulación de sueldos y catálogo de puestos en la administración pública estatal.
Atención a la Ciudadanía
Por primera vez, en Sinaloa se instrumentó el Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma
Internacional ISO 9000/2001, obteniendo la respectiva certificación de calidad el Centro de
Atención Ciudadana (CAT) en el presente año.
Asimismo, se llevó a cabo la difusión del Programa de Contraloría Social en todo el estado,
a través de reuniones celebradas con autoridades municipales, particularmente con los
órganos de control interno.
Uno de los reclamos más apremiantes de la sociedad es que los servidores públicos actúen
con honestidad y transparencia; en este marco, se firmó un convenio de colaboración y
coordinación entre Gobierno del Estado, el H. Congreso y los 18 H. Ayuntamientos, con el
propósito de diseñar el Programa de Entrega y Recepción Municipal 19992001 y 20022004.
Con un interés eminentemente preventivo, en el año 2001 se han practicado 113 auditorías
a 73 programas, lo que representa un incremento de 54.8 respecto al año anterior.
Este año, por concepto del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, los 18
Ayuntamientos sinaloenses ejercen directamente recursos superiores a los 286 millones de
pesos, con lo cual realizan 1, 417 obras.
Por su parte, el Gobierno del Estado ejerce el Fondo de Inversión Estatal para la
Infraestructura Municipal, que durante 2001 aplica 75 millones de pesos. Con tales recursos
se concretan 180 obras en los 18 municipios de la entidad.
Por lo que respecta a recursos federalizados, dos rubros son los que más impactan
favorablemente en las finanzas públicas municipales: el Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social Municipal (FAIS) y el Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.
(FORTAMUNDF).
El FAIS municipal ascenderá a 234 millones de pesos, cifra superior a lo recibido en 2000
en un 13 en términos reales, lo que permite una mayor disponibilidad de recursos para
hacer frente a la satisfacción de las necesidades que señala la Ley de Coordinación Fiscal
en materia de agua potable, drenaje, electrificación y educación, entre otros.
Por lo que respecta al FORTAMUNDF, cuyo destino debe ser prioritariamente para el
saneamiento financiero y apuntalar acciones de seguridad pública, en 2001 representará
para los municipios casi 512 millones de pesos, 10mayor en términos reales a lo transferido
en el año 2000.
En materia de Impuesto Predial Rústico, gravamen cuya administración está a cargo del
Gobierno del Estado, se estima que al concluir el año se tenga una disponibilidad de 87.3
millones de pesos a favor de los municipios, recursos que de acuerdo con la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Sinaloa, se dedican a la inversión en el medio rural.
Capítulo 6. Sinaloa: Retos y Perspectivas
Sinaloa está ahora en esa posición, valorando las acciones llevadas a cabo de manera
conjunta por el gobierno, la sociedad y los sectores productivos en los últimos tres años y
ponderando los múltiples resultados obtenidos.
Hay un recuento de las diversas acciones emprendidas, y de los avances que se registran.
Sin caer en conformismos, hay motivación con las metas alcanzadas o superadas, y eso
alienta para ver con optimismo hacia el futuro.
Un área fundamental en esta tarea, es la prevención del delito, materia en la que se dedican
importantes recursos económicos y humanos. Una parte esencial en este renglón, es la
participación de la comunidad, lo que registra una tendencia creciente. La Alianza Social
por la Paz, es una muestra de ello.
La educación es otra pieza clave, por ello, se trabaja desde los distintos niveles escolares
para inculcar la cultura de la legalidad en los ciudadanos del mañana. En los niños y
jóvenes sinaloenses está sembrada una firme esperanza para alcanzar un mejor orden social.
Asimismo, se han elaborado nuevas estrategias y creado cuerpos preventivos para evitar la
comisión de actos que afectan la vida y patrimonio de las familias sinaloenses. Se tiene
también una coordinación institucional cada vez más estrecha y eficiente, una nueva Ley de
Seguridad Pública que contiene mecanismos que responden a las exigencias de la evolución
del fenómeno de la violencia.
Para que la procuración de justicia en la entidad sea más expedita, se ha dado una
reorganización de las instituciones encargadas de esta misión. Así, se han creado nuevas
agencias del Ministerio Público especializadas en los delitos que más lastiman a la sociedad.
De tal manera, se han abierto 3 nuevas agencias del Ministerio Público especializadas
contra el secuestro, y un conjunto de agencias que atienden de manera especial ilícitos
como delitos contra el comercio, el abigeato, el robo de auto, entre otros, las cuales
funcionan en lugares estratégicos para brindar una mejor respuesta a las víctimas.
Un delito que en los últimos años registró un repunte, es el secuestro. Ante ello, la sociedad
y el gobierno actúan de manera oportuna. La creación del cuerpo de élite para combatir este
delito, arroja muy buenos resultados, pues de los 23 secuestros registrados durante este año,
todos concluyeron en forma positiva, rescatando a las víctimas con vida, sin dañar el
patrimonio de las familias afectadas y deteniendo a la mayoría de los captores, muchos de
ellos, ya están en prisión.
Un sistema judicial no prospera sin una adecuada readaptación de los delincuentes. Por ello,
se realizan decididos esfuerzos para evitar la reincidencia, y propiciar el alejamiento de
adicciones que conducen a conductas antisociales. Un programa de éxito en esta labor, es el
denominado Tú Puedes, que busca la desintoxicación de internos contando en Sinaloa, con
la única clínica de rehabilitación dentro de un penal, en todo el país.
Con los productores agrícolas, sigue firme el compromiso de recuperar la rentabilidad del
campo y de brindarle mayor certidumbre. En este sentido, se está trabajando de manera
intensa y permanente.
La ganadería sinaloense también está dando pasos de gran significado. Cada vez toma
mayor importancia en el producto pecuario estatal y registra avances en cuanto a sanidad,
mejoramiento genético, transferencia de tecnología. Los programas de reconversión
productiva también contribuyen a que se garantice la disponibilidad de alimentos, y la
infraestructura desarrollada para optimizar el uso del agua, le da solvencia a esta actividad.
Algo que ha contribuido para que estas ramas de la economía local se fortalezcan, es la
intensa promoción de inversiones que se realiza desde el Gobierno del Estado. Asimismo,
los programas de infraestructura industrial, el de carreteras, las mejoras en el marco
regulatorio, entre otras políticas públicas, hacen de Sinaloa uno de los cinco estados de la
República ás atractivos para la inversión.
El desarrollo empresarial también ha tomado auge en la entidad. A través de FOSIN, se ha
canalizado más de 58 millones de pesos a través de créditos que gozan de tasas
preferenciales. La salud financiera de este fondo se conserva, al registrar una cartera
vencida de cero.
En cuanto a empleo, capacitación y productividad laboral, estos tres años han sido de
intenso trabajo a favor de los jóvenes y las mujeres sinaloenses. A través de las Ferias del
Empleo realizadas en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, este año se ha logrado la
colocación de cerca de 5,000 personas que antes no contaban con un puesto de trabajo.
Sinaloa ahora cuenta con una red carretera considerada dentro de las mejores del país. Hace
tres años, sólo el 8de ésta se encontraba en buen estado, ahora, el 80está en excelentes
condiciones de uso.
La meta establecida en el Plan Estatal de Desarrollo ya ha sido superada, al construirse más
de 1,000 kilómetros de nuevas vías, lo que permite que las comunidades y sectores
productivos ahora dispongan de más y mejores tramos carreteros, lo que eleva la calidad de
vida de la población y hace más eficientes a las actividades económicas.
Esta estrategia ha sido una fuerte generadora de empleos, dinamiza múltiples ramas ligadas
a la industria de la construcción y abre oportunidades de progreso para las regiones, además
de favorecer la instalación de nuevas empresas. Por ello, se dará continuidad a esta política
de infraestructura, y se impulsarán 5 grandes ejes carreteros interestatales.
Dentro del programa de obras públicas, también se ha modernizado una serie de vialidades
y accesos en las principales ciudades, cabeceras municipales y sindicaturas de la entidad, lo
que cambia la imagen de las mismas y permite a sus habitantes vivir mejor.
Para elevar la calidad de vida de los sinaloenses, se actúa de manera integral, atendiendo
los diversos aspectos que contribuyen a que cada persona y cada familia mejore sus
oportunidades de desarrollo.
La educación, es un motor para el cambio social. Por ello, se trabaja cotidianamente para
incrementar su cobertura y para que crezcan los estándares de calidad del sistema educativo.
Esto se ha logrado. Ahora, es mayor la proporción de niños y jóvenes que tienen acceso a la
educación en sus distintos niveles y modalidades, se cuenta con maestros más capacitados,
con espacios y programas que logran una formación más acorde a las necesidades de los
alumnos y del estado.
Otro terreno en el que se están logrando alentadores avances, es el de la cultura. Los
diferentes programas elaborados cada vez se consolidan más. El Encuentro Yoreme del
Noroeste, el Festival Sinaloa de las Artes, en sus diferentes ediciones han logrado una
calidad ascendente. La respuesta de la sociedad es el mejor indicador del éxito de estos
esfuerzos.
En Sinaloa, el deporte es considerado una actividad fundamental, no accesoria, por ello se
han mejorado diversas instalaciones de las instituciones promotoras y centros de
entrenamiento. Se cuenta también con programas de apoyo a deportistas y organizaciones
deportivas, y múltiples eventos, algunos de calidad mundial, se llevan a cabo en las
principales ciudades del estado.
Tener acceso a servicios de salud es algo de gran importancia para una familia o una
comunidad. Por ello se ha abocado a ampliar la cobertura de estos servicios y a elevar la
calidad de los mismos. En ambos sentidos los avances del año 2001 son verdaderamente
significativos, pues se cuenta ahora con nuevos hospitales y centros de salud, y con una
mejor atención médica, en algunos casos, superior a la que se ofrece en el ámbito nacional.
Especial interés se tiene en la administración actual para apoyar a los grupos que han
quedado al margen del desarrollo general. Este año, a través de las acciones del Sistema
DIFSinaloa, se han dado pasos de enorme valor para superar las condiciones de vida de este
sector de la población. Se ha ampliado la cobertura de PROGRESA, se han destinado
mayores recursos para atender a los jornaleros agrícolas y sus familias y se apoya a niños,
mujeres y ancianos con alimentos, abrigo y protección jurídica.
En materia de vivienda, Sinaloa una vez más se ubica a la vanguardia nacional gracias al
dinamismo con que se ha promovido una política de fomento a este sector. Esto es algo de
enorme trascendencia pues a partir de ello se generan empleos y miles de familias
consolidan su patrimonio, lo que les da mayor certidumbre para su futuro.
Gobernar para todos, con eficiencia, con base en criterios democráticos y de frente a la
sociedad, es un compromiso que en ningún momento se ha erosionado. Con el paso de los
años, la administración pública se ha vuelto más moderna, más abierta y de mayor calidad,
lo cual se aprecia en diferentes aspectos del quehacer gubernamental.
La salud en las finanzas públicas estatales se consolida, mejorando los niveles de ingresos
propios y fortaleciendo la disciplina en el gasto. El presente año mejoró la calificación
otorgada a la deuda gubernamental por parte de empresas internacionales de consultoría
financiera. Esto habla de la seriedad con que se manejan los recursos de la sociedad.
Que la sociedad participe en la contraloría de la obra pública, es algo que mucho aprecia la
administración actual. Actualmente y por primera ocasión, Sinaloa ocupa el segundo lugar
nacional en este aspecto.
Sumar esfuerzos con los Ayuntamientos, ha sido una idea que siempre ha estado presente
en este gobierno, por ello se ha consolidado una coordinación con las autoridades
municipales que se transforma en resultados útiles para todos.
Durante el año 2001, la tarea no ha sido sencilla. Ha requerido de un enorme esfuerzo, de
una voluntad férrea para sacar adelante todos estos proyectos.
Resulta inevitable resentir el impacto de dicha situación. Pero, es muy claro que los
sinaloenses no permanecen pasivos ante los problemas. Se responde con actitudes más
vigorosas, con políticas más ambiciosas, viables y sobre todo útiles.
El sector pesquero también reclama una atención efectiva. Así ha sido en 2001, y en los
próximos años habrá unidad para lograr un reordenamiento tal, que la sustentabilidad de la
actividad no se vea amenazada, ni los ingresos de las familias que se dedican a ella.
Los sinaloenses ahora viven mejor y esa tendencia debe acentuarse. No se puede permitir
que los avances registrados en el aspecto social se detengan. Es compromiso de todos
mantener la unidad como hasta ahora, para conquistar nuevos éxitos.
En cuanto a la calidad del sistema educativo aún queda mucho por caminar, en el rumbo ya
definido y que ha demostrado ser el indicado.
Igual se hará en cuanto a la cultura, el deporte, pues el alto potencial artístico y deportivo
de la juventud y la niñez sinaloense obliga a impulsar políticas de verdadero impacto para
el desarrollo de ambas actividades.
Todos estos retos corresponden a uno mayor, y con el que se reitera la voluntad de las
autoridades estatales: brindar a los jóvenes y mujeres sinaloenses, las oportunidades que
reclaman y merecen.
Los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. La perspectiva para el futuro
inmediato y de largo plazo, también. Las circunstancias serán especialmente complejas y
eso invitará a sacar lo mejor, como se ha hecho en los años anteriores.
Los retos que tiene Sinaloa son compromisos para su gobierno, y éstos, a su vez, son
mayores oportunidades y mejores expectativas para la sociedad.
------------