Ley Del Parto...
Ley Del Parto...
Ley Del Parto...
Caracas – Venezuela
1
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
beneficios para la salud de la madre y fortalecer los lazos afectivos con el padre y
los integrantes de la familia conjuntamente con la participación del Estado y la
sociedad en función de promover la Paz y la Suprema Felicidad enla construcción
de los derechos en nuestra sociedad.
2
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
3
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Salud con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Poblaciones para
las Naciones Unidas (UNFPA), elaboró en el 2011, el Protocolo de Atención,
Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia, documento este que
sirve de guía de consulta, con normas aprobadas a nivel mundial y nacional, las
cuales permiten incrementar la educación para la salud obstétrica, identificar el
riesgo materno pre-concepcional y establecer conductas que lo reviertan o lo
aminoren, elevando la calidad de la atención prenatal y perinatal.
4
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
La presente ley está estructurado por veintiocho (28) artículos, divididos en:
Capítulo I Se refiere a las disposiciones generales; que garantiza el ejercicio de
los derechos a un parto y nacimiento humanizado de la embarazada, del neonato
o neonata, con el objeto de asegurar un trato humano, digno y justo. Además
contempla el ámbito de aplicación, una definición de parto y nacimiento
humanizado, las finalidades y los principios de interpretación.
5
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos
a un parto y nacimiento humanizado de la embarazada, del neonato o neonata, a
los fines de asegurar un trato humano, digno y justo.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. La presente Ley es aplicable a las instituciones de salud pública y
privada que se encuentren en el territorio nacional, que atiendan a embarazadas
en trabajo de parto, parto y puerperio, así como a neonatos y neonatas.
Finalidades
Artículo 4. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:
1. Promover el trato humano, digno y justo del control del embarazo, parto y
nacimiento basados en los derechos humanos y necesidades emocionales,
físicas, psíquicas, sociales y culturalesde la madre, el neonato o neonata, el
padre y las familias.
6
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
7
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
8
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
cultural de las familias en relación con la visión integral del parto y nacimiento
humanizado.
Principio de interpretación
Artículo 7. En caso de dudas en la interpretación y aplicación de la presente Ley
se preferirá aquella que beneficie la protección de los derechos humanos de la
embarazada, durante el trabajo de parto, parto, puerperio, neonatos o neonatas.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS
Persona sana
Artículo 9.La embarazada, neonato o neonata tienen derecho a ser tratados como
personas sanas durante su gestación, trabajo de parto, parto y puerperio,
9
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
10
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
Formación Integral
Artículo 12. La embarazada adulta, adolescente, el padre y las familias durante la
gestación, tienen derecho a la formación mediante cursos, consejerías,
conversatorios de formación perinatal integral que incluyan los aspectos
corporales, biológicos, emocionales y psicológicos, así como los aspectos
familiares, sociales y jurídicos que comprende la maternidad y paternidad, el
trabajo de parto, parto y lactancia materna.
11
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud debe velar
que los centros de salud públicos y privados tengan acceso a dichos cursos
quegaranticenla preparación para un parto y nacimiento humanizado.
Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de la mujer y de
protección integral de niños, niñas y adolescentes, así como las organizaciones
del Poder Popular y las organizaciones sociales públicas y privadas, dedicadas a
la atención del parto y nacimiento humanizado, cooperaran en la coordinación.
Derecho a decidir
Artículo 13. La embarazada, el padre y las familias tienen derecho a decidir de
forma libre, responsable e informada sobre el desarrollo del embarazo, trabajo de
parto, parto vaginal y cesárea. Este derecho comprende:
1. La participación durante el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto,
nacimiento y puerperio.
2. Estar acompañada de una persona, que la embarazada decida.
3. El movimiento y la posición que quiera adoptar la embarazada, sea vertical, de
cuclillas, horizontal o cualquier otro, al momento del proceso de trabajo de
parto.
4. La aplicación y uso de técnicas no indicadas de aceleración del parto, el uso
de oxitocinas y analgésicos.
5. La administración de enema antes del parto, sin su previa información.
6. La alimentación que recibirá el neonatoo neonata desde su nacimiento y
durante la permanencia en el centro de salud será la lactancia materna
exclusiva, salvo que condiciones de enfermedad, e indicación médica
contraria.
7. No separarse del neonato o neonata desde su nacimiento y durante su
permanencia en el centro de salud.
8. Recibir informaciónsobre el destino del cordón umbilical.
12
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
13
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
Derecho al apego
Artículo 18. El neonato o neonata tiene derecho al apego inmediato con su madre
y durante su permanencia en el centro de salud.
El personal de los centros de salud públicos y privados en ningún caso podrá
separar al neonato o neonata de su madre sin causas justificadas; si las hubiere
quedarán registradas en la historia clínica y se informará a la madre o al padre. En
14
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
Respeto a la Cultura
Artículo 21. La embarazada tiene derecho a que se respete su cultura, religión,
creencias y conocimientos ancestrales sobre el proceso de embarazo, trabajo de
parto, parto, nacimiento, puerperio y amamantamiento siempre que no
menoscaben los derechos humanos.
15
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
16
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
De la promoción
Artículo 25. El Órgano Rector debe desarrollar políticas y planes permanentes de
promoción de la importancia y los beneficios del parto y el nacimiento humanizado.
17
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela
DISPOSICION TRANSITORIA
DISPOSICIÓN FINAL
Única.La presente Ley entra en vigencia a partir de los doce (12) meses
siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
18