Ley Del Parto...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA

Caracas – Venezuela

LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL


DERECHO AL PARTO Y EL NACIMIENTO HUMANIZADO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En el ejercicio de las atribuciones que le Confiere a este Órgano Legislador y a la


necesidad de garantizar los Derechos Humanos contemplados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de nuestro país,
configuran un universo normativo que ha venido desarrollando cambios
estructurales dirigidos hacia el cumplimiento de las exigencias de la ciudadanía
bajo el ideal de justicia y equidad social, desde la convicción de la transformación
hacia una sociedad realmente recíproca, responsable y emancipada para alcanzar
el bienestar social, individual y colectivo, siendo el desafío de nuestra República
Bolivariana de Venezuela, transformar nuestra sociedad hacia el ejercicio de la
ciudadanía en un Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, se crea
LA LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL PARTO Y EL
NACIMIENTO HUMANIZADO

Es un instrumento jurídico basada en los principios de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela; la Ley de Promoción y Protección a la
Lactancia Materna (2007); Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescentes; Ley Orgánica de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia y la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la
Paternidad.

La presente Ley tiene por objeto proteger, garantizar y promover, el Derecho


Humano a un parto y nacimiento humanizado, comoexpresión y desarrollo de las
relaciones humanas fundadas en el afecto, la seguridad, la solidaridad, el respeto
recíproco y esfuerzo común, durante el embarazo, parto y puerperio como derecho
a la vida, la salud y el desarrollo integral de las niñas y niños; que generan

1
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

beneficios para la salud de la madre y fortalecer los lazos afectivos con el padre y
los integrantes de la familia conjuntamente con la participación del Estado y la
sociedad en función de promover la Paz y la Suprema Felicidad enla construcción
de los derechos en nuestra sociedad.

En este sentido, esta Ley rescata la humanización del parto y el nacimiento


humanizado en Venezuela, erradicando así la mortalidad materno infantil,
convirtiéndose el parto humanizado en un hecho social de salud pública donde las
practicas violentas en las salas de obstetricia ya no tengan cabida, que las
prácticas naturalesen la diversidad cultural no sean invisibilizadas, tener mayor
entendimiento de la forma en cómo nacen los y las bebés, que el embarazo y el
nacimiento sean visto como un acontecimiento natural y cultural no es solo asunto
competente al área de salud, y en las últimas décadas como un problema de las
mujeres y de los niños, niñas y adolescentes sino más bien de todo el torno
familiar y social relativos a una interpretación holística del ser humano desde lo
político, social, cultural, psicológico, biológico y espiritual.

En este contexto tecno medicalizado, estandarizado y automatizado del proceso


de la gestación, alumbramiento, nacimiento y puerperio, ha sido motivo de
valiosas luchas en varias partes del mundo. En Latinoamérica, las propuestas y
acciones han sido muchas, desde la década de los años 70 se vienen
desencadenando acciones que con el interés de revertir la institucionalización del
parto y del nacimiento, que han sumado personas y ha llamado la atención de
muchos gobiernos para restituir las prácticas naturales y espontáneas de la
bienvenida de la vida.

Como parte de estas luchas para el reconocimiento y la legitimidad de muchas


prácticas propias de la diversidad cultural relativas al parto y al nacimiento,
diversas organizaciones se pronunciaron a favor de la humanización para
resguardar los derechos de las madres y las y los neonatos, consolidándose así

2
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

un importante logro, al celebrarse en Brasil la promulgación de las


recomendaciones que dictó la Organización Mundial de la Salud en 1985, sobre
las tecnologías de parto apropiadas, en las cuales, hay un reconocimiento
importante hacia la humanización y hacia el respeto de la interculturalidad y las
formas de entender y atender el parto y el nacimiento.

Igualmente, es necesario mencionar el interés mundial sobre los Objetivos 4 y 5


de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, pactados en el año 2000, se
enfocan en la reducción de estos índices.

El parto y el nacimiento humanizado se entiende como un trato digno y de respeto


al proceso de embarazo, el trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio, donde
la mujer adquiere un papel protagónico y decisor durante todo este proceso, se le
respeta y garantiza su derecho a estar acompañada por su pareja, por un
familiares en condiciones dignas y de intimidad, haciendo énfasis en la calidad
emocional y social del evento privado y trascendental que representa la llegada de
la vida, donde el o la bebé no sea separado de la madre durante sus primeras
horas de vida y se promueve la lactancia materna inmediata, generando así un
vínculo hermoso, profundamente afectivo entre madre e hijo o hija.

En el reto que tenemos como país, respecto a la transformación de nuestra


sociedad hacia el desarrollo del bienestar social colectivo, la calidad de vida y la
dignidad de los humanos y las humanas, las políticas públicas responden a las
necesidades y expectativas para alcanzar el bienestar social, en el marco del
paradigma del vivir bien en nuestra patria.

Asimismo, es de resaltar que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Salud


y Desarrollo Social en el año 2003, ahora Ministerio Poder Popular para la Salud,
dictó las resoluciones N° 363 y 364 contentivas de las Normas que conforman el
Sistema Sanitario Nacional en materia de atención integral de las y los
Adolescentes, en los establecimientos públicos y privados y las Normas del

3
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

Sistema Sanitario Nacional en materia de Salud Sexual y Reproductiva,


igualmente en los establecimientos públicos y privados.

Posteriormente, en el año 2006, el Ministerio con competencia en materia de


salud, con el propósito de atender desde la integración de las organizaciones del
poder popular y las redes de salud pública, la reducción de la mortalidad materna
e infantil, creó el Proyecto Madre, el cual tiene como objetivo fundamental impartir
acciones de formación y sensibilización en las comunidades y hacia el personal de
salud.

En diciembre de 2009, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela


formalizó la creación del Programa Nacional de Atención Materno Infantil
denominado “Misión Niño Jesús”, a partir de ese momento se inició la puesta en
marcha de una serie de acciones que dieron paso a la creación de la Fundación
Misión Niño Jesús, 24 de marzo de 2010, a través de la Gaceta Oficial Nº 39.393,
cuya función primordial es crear condiciones favorables para que las mujeres
embarazadas lleven a feliz término su gestación, ofreciéndoles atención médica y
educativa en condiciones de igualdad, inclusión y justicia social.

Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Salud con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Poblaciones para
las Naciones Unidas (UNFPA), elaboró en el 2011, el Protocolo de Atención,
Cuidados Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia, documento este que
sirve de guía de consulta, con normas aprobadas a nivel mundial y nacional, las
cuales permiten incrementar la educación para la salud obstétrica, identificar el
riesgo materno pre-concepcional y establecer conductas que lo reviertan o lo
aminoren, elevando la calidad de la atención prenatal y perinatal.

Considerando que las leyes venezolanas, enfocadas a salvaguardar los derechos


humanos, precisan ser complementadas desde una postura de nuestro Estado
para que en el marco jurídico, se resguarde y se proteja el parto y el nacimiento

4
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

humanizado como un derecho humano. De aquí, que hemos elaborado la


siguiente propuesta que complemente el universo protector de nuestros derechos
humanos desde el momento en que nacemos, donde las madres, los padres, los
niños, las niñas, las y los adolescentes, las familias y la sociedad multiétnica y
pluricultural que nos cobija, sea corresponsable en los términos del amor, el afecto
y el respeto, de los procesos reproductivos que hacen posible darle la bienvenida
a la vida.

La presente ley está estructurado por veintiocho (28) artículos, divididos en:
Capítulo I Se refiere a las disposiciones generales; que garantiza el ejercicio de
los derechos a un parto y nacimiento humanizado de la embarazada, del neonato
o neonata, con el objeto de asegurar un trato humano, digno y justo. Además
contempla el ámbito de aplicación, una definición de parto y nacimiento
humanizado, las finalidades y los principios de interpretación.

Capítulo II Denominado De Los Derechos; aún cuando existen instrumentos


jurídicos que garantiza derechos humanos, la presente ley refuerza y determina el
Derecho a un parto y nacimiento humanizado que protege a la embarazada, al
neonato, neonata, padre y las familias en un proceso digno, respetuoso y humano.
Capítulo III Se refiere a la promoción, supervisión y participación; se regulan las
políticas y planes a desarrollar a través de Órgano recto, y otros ministerios del
poder popular para la mujer y genero, Educación, protección integral de niños,
niñas y adolescentes, medios de comunicación social, públicos, privados y
comunitarios, y por otra parte incluye el Sistema Comunal de Agregación y demás
organizaciones del Poder Popular vinculadas a la supervisión, promoción y
defensa en el cumplimiento de la presente Ley. Finalmente se incluye una (1)
Disposición transitoria y una (1) Disposición Final.

5
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN DEL


DERECHO AL PARTO Y EL NACIMIENTO HUMANIZADO

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos
a un parto y nacimiento humanizado de la embarazada, del neonato o neonata, a
los fines de asegurar un trato humano, digno y justo.

Ámbito de aplicación
Artículo 2. La presente Ley es aplicable a las instituciones de salud pública y
privada que se encuentren en el territorio nacional, que atiendan a embarazadas
en trabajo de parto, parto y puerperio, así como a neonatos y neonatas.

Definición parto y nacimientohumanizado


Artículo 3. Se entiende por el parto y nacimiento humanizado el respeto a la
dignidad, trato humano y justo, en condiciones de igualdad hacia la madre, el
neonato y neonata, padre y familiares, durante el proceso de embarazo, trabajo de
parto, parto vaginal o cesárea, nacimiento y puerperio. Dignificando su función
social y enalteciendo la atención integral y de calidez de la atención en salud, así
como de los ambientes físicos y condiciones materiales adecuadas para asistirlo.

Finalidades
Artículo 4. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

1. Promover el trato humano, digno y justo del control del embarazo, parto y
nacimiento basados en los derechos humanos y necesidades emocionales,
físicas, psíquicas, sociales y culturalesde la madre, el neonato o neonata, el
padre y las familias.

6
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

2. Transformar las condiciones del parto y el nacimiento hacia su humanización,


donde prevalezca el respeto y las relaciones afectivas entre la madre, padre,
neonato y neonata, familias y equipo de salud.
3. Mejorar las condiciones de salud con criterio de atenciónintegral y calidez a la
madre, neonato o neonata durante el parto y el nacimiento.
4. Asegurar que la embarazada participeen la decisión libre, consciente e
informada acerca de la preparación y condiciones del trabajo de parto, parto,
nacimiento y puerperio, lactancia materna, apego inmediato y crianza del
neonato o neonata.
5. Garantizar las condiciones para el apego inmediato y permanente, entre la
madre, neonato o neonata como la manera natural y saludable de recibirlo o
recibirla y garantizarle el bienestar y salud.
6. Garantizar el respeto a las creencias y prácticas culturales que favorezcan el
desenvolvimiento saludable y armonioso del proceso de embarazo, parto,
nacimiento y puerperio, siempre que garanticen el respeto a la dignidad y
derecho de la madre, neonato o neonato, padre y familias.
7. Estimular y brindar reconocimiento a las prácticas, experiencias y condiciones
de salud que favorezcan el desarrollo del parto y nacimiento humanizado.
8. Reducir las prácticas que atenten contra la humanización del embarazo, parto
y nacimiento.
9. Garantizar la disminución de la mortalidad y morbilidad materno infantil.
10. Promover la disminución del índice de cesárea de acuerdo a las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

De los principios del parto y nacimiento humanizado


Artículo 5. El embarazo, parto y nacimiento son hechos naturales, fisiológicos,
sociales y culturales que conforman fundamentalmente los derechos reproductivos
de las personas.
Los principios que regulan el parto y nacimiento humanizado son los siguientes:

7
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

1. Necesidades emocionales e intereses protegidos: Elparto y nacimiento


humanizado se basa en las necesidades emocionales e interés de la
embarazada, neonato o neonato.
2. Protagonismo: La embarazada, neonato o neonata y el padre, como
integrantes de las familias que conforman la sociedad, son las y los
protagonistas del proceso del embarazo, parto y nacimiento, por lo que el
Estado debe garantizarles su autonomía, libertad y respeto durante dichos
procesos.
3. Respeto a los procesos fisiológicos: En la atención del embarazo, trabajo de
parto, parto y nacimiento debe prevalecer el respeto a los procesos
fisiológicos de la embarazada y el neonato o neonata.
4. Atención integral, trato humano, digno, justo: La atención del embarazo,
trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio debe ser de manera
personalizada, integral y de calidad.
5. Ambiente sano, seguro y afectivo: En el parto y el nacimiento humanizado
debe prevalecer un ambiente sano que garantice la seguridad, intimidad,
respeto y derechos consagrados en la presente ley.
6. Uso razonado de la tecnología y medicalización: En la atención del
embarazo, trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio la tecnología y
medicalización no deben usarse de forma excesiva, rutinaria, innecesaria e
indiscriminada. Las aplicaciones de normas y protocolos de atención deben
ajustarse a la presente ley.
7. Respeto de la pluriculturalidad e interculturalidad: En la atención
personalizada del embarazo, parto, nacimiento y puerperio humanizado,
debe prevalecer el respeto a la cultura, religiones, cultos, creencias, prácticas
culturales y conocimientos ancestrales, siempre que no menoscaben los
derechos humanos.
8. Educación integral: El embarazo, parto, nacimiento y puerperio debe
considerarse una oportunidad privilegiada para la formación y transformación

8
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

cultural de las familias en relación con la visión integral del parto y nacimiento
humanizado.

Parto y nacimiento de alto riesgo


Artículo 6. Cuando el embarazo sea considerado de alto riesgo o en su defecto
ocurrieren eventos que pongan en riesgo la vida y la salud de la embarazada, el
neonato o neonata durante el trabajo de parto, parto vaginal o cesárea, nacimiento
y puerperio, los criterios de empleo de las tecnologías y medicalización deben
realizarse en función del respeto de los derechos consagrados en la presente Ley.

Principio de interpretación
Artículo 7. En caso de dudas en la interpretación y aplicación de la presente Ley
se preferirá aquella que beneficie la protección de los derechos humanos de la
embarazada, durante el trabajo de parto, parto, puerperio, neonatos o neonatas.

CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS

Derecho a la igualdad y no discriminación


Artículo 8. Durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio, la mujer,
padre y la familia, tienen derecho a la igualdad, trato humano, digno y justo. En
consecuencia no deben ser discriminados por motivos de raza, sexo, credo,
condición social,cultura, edad, situación de discapacidad, o cualquier otra
circunstancia que tenga por resultado anular o menoscabar, directa o
indirectamente, el reconocimiento goce y ejercicio, en condiciones de igualdad de
los derechos humanos.

Persona sana
Artículo 9.La embarazada, neonato o neonata tienen derecho a ser tratados como
personas sanas durante su gestación, trabajo de parto, parto y puerperio,

9
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

considerando que el embarazo es un proceso fisiológico que forma parte natural


del ciclo de la vida humana, salvo que exista una condición que afecte su salud.
El Estado, las familias y la sociedad, especialmente los médicos especialistas en
obstetricia, todo el personal de los centros de salud públicos y privados, velarán
por el derecho de las mujeres embarazadas a ser tratadas como personas sanas y
en la plena capacidad de asumir su función fisiológica y natural como creadoras
de vida.

Derecho a la información integral


Artículo 10. La embarazada, padre y familia, durante el embarazo, trabajo de
parto, parto y puerperio, tienen derecho a ser informados y asesorados por el
especialista en obstetricia de forma humanizada, oportuna, veraz, suficiente,
comprensible y sencilla, acerca de:
1. El conocimiento del contenido y alcance de la presente ley.
2. El cuidado, conductas saludables y prevención de riesgos de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio.
3. Los beneficios y ventajas de tener y asistir mensualmente al control prenatal.
4. Los efectos adversos del consumo de tabaco, alcohol, sustancias
psicoactivas y drogas durante el embarazo, nacimiento y desarrollo de su hija
o hijo.
5. La importancia y beneficios de una alimentación saludable, nutritiva y
balanceada.
6. La evolución de su embarazo.
7. Importancia y beneficio del parto vaginal.
8. Distintas opciones y posiciones para el trabajo de parto vaginal humanizado.
9. Procedimientos y efectos del parto por cesárea.
10. Las implicaciones en caso de existir riesgos durante el embarazo, trabajo de
parto y parto, que ameriten el procedimiento de parto por cesárea
humanizada.

10
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

11. La importancia y beneficio del apego inmediato, para la madre, neonato y


neonata, padre, y familias, inclusive en caso de cesárea.
12. La importancia y los beneficiospara la madre, el neonato y neonata de la
lactancia materna desde el apego inmediato con la finalidad de garantizar la
vida y la salud, así como asegurar el goce y disfrute de la lactancia.
13. Los procedimientos e intervenciones que impliquen riesgo de vida y la salud
de la madre, neonato o neonata.
14. La importancia y beneficios de realizar pruebas para despistaje y diagnóstico
del VIH, SIDA, e infecciones de transmisión sexual, durante el embarazo.
15. Las embarazadas adolescentes, tienen derecho a solicitar y recibir por sí
mismas, la información prevista en este artículo.
16. Las demás que sean establecidas por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de salud.

Acceso gratuito a la información


Artículo 11.-El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar
el acceso gratuito a la información integral a las familias sobre el proceso del
embarazo humanizado, trabajo de parto, parto, nacimiento, puerperio, lactancia
materna yapego inmediato. El padre y la madre tienen la responsabilidad de
buscar y recibir esta información a los fines de garantizar la humanización del
parto y nacimiento humanizado.

Formación Integral
Artículo 12. La embarazada adulta, adolescente, el padre y las familias durante la
gestación, tienen derecho a la formación mediante cursos, consejerías,
conversatorios de formación perinatal integral que incluyan los aspectos
corporales, biológicos, emocionales y psicológicos, así como los aspectos
familiares, sociales y jurídicos que comprende la maternidad y paternidad, el
trabajo de parto, parto y lactancia materna.

11
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud debe velar
que los centros de salud públicos y privados tengan acceso a dichos cursos
quegaranticenla preparación para un parto y nacimiento humanizado.
Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de la mujer y de
protección integral de niños, niñas y adolescentes, así como las organizaciones
del Poder Popular y las organizaciones sociales públicas y privadas, dedicadas a
la atención del parto y nacimiento humanizado, cooperaran en la coordinación.

Derecho a decidir
Artículo 13. La embarazada, el padre y las familias tienen derecho a decidir de
forma libre, responsable e informada sobre el desarrollo del embarazo, trabajo de
parto, parto vaginal y cesárea. Este derecho comprende:
1. La participación durante el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto,
nacimiento y puerperio.
2. Estar acompañada de una persona, que la embarazada decida.
3. El movimiento y la posición que quiera adoptar la embarazada, sea vertical, de
cuclillas, horizontal o cualquier otro, al momento del proceso de trabajo de
parto.
4. La aplicación y uso de técnicas no indicadas de aceleración del parto, el uso
de oxitocinas y analgésicos.
5. La administración de enema antes del parto, sin su previa información.
6. La alimentación que recibirá el neonatoo neonata desde su nacimiento y
durante la permanencia en el centro de salud será la lactancia materna
exclusiva, salvo que condiciones de enfermedad, e indicación médica
contraria.
7. No separarse del neonato o neonata desde su nacimiento y durante su
permanencia en el centro de salud.
8. Recibir informaciónsobre el destino del cordón umbilical.

12
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

El ejercicio de las facultades previstas en los numerales 4, 5, 6, y 7, de este


artículo sólo podrá ser limitado cuando esté en exposición de riesgo, en peligro la
vida y la salud de la embarazada, neonato o neonata, durante el trabajo de parto,
parto, nacimiento y puerperio.

Derecho a la protección del embarazo, parto y el nacimiento humanizado


Artículo 14. El Estado tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para la
protecciónde la embarazada, neonato y neonata mediante el desarrollo de
políticas públicas orientadas a elevar la calidad de vida, bienestar colectivo y
acceso a los servicios públicos que les asegure la atención inmediata y
humanizada, respeto a su dignidad, derechos humanos durante el control del
embarazo, trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio.

Derecho a la asistencia de salud integral


Artículo 15. La embarazada, durante el trabajo de parto, parto, puerperio o en
caso de cesárea tiene derecho a recibir asistencia médica integral, humanizada,
personalizada, oportuna, adecuada a su condición física y psíco-emocional, en los
centros de salud públicos y privados. El neonato o neonata tienen derecho a
recibir una asistencia médica integral, humanizada, oportuna y adecuada.

Derecho al trato digno, justo y humano


Artículo 16. El Estado, las familias, la sociedad, los médicos y las medicas
especialistas en obstetricia, neonatología y demás personal de salud, tienen la
obligación de velar por el trato digno, justo y humano hacia la madre, padre,
neonato y neonata durante el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto,
nacimiento y puerperio. En consecuencia, no se permiten:
1. os tratos indignos, deshumanizados, injustos, discriminatorios, humillantes,
vejatorios, ofensas, aislamiento, obstaculización del apego inmediato,
menoscabo de la lactancia materna y amenazas genéricas que atenten contra

13
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

la estabilidad emocional o psíquica de la embarazada, padre y familias,


durante el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto, nacimiento y
puerperio.
2. Obligar, inducir y promover cualquier tipo de prácticas rutinarias, innecesarias
o aquellas invasivas e intervencionistas, salvo cuando esté en riesgo
inminente la vida, salud e integridad personal de la madre, neonato o neonata.
3. Imponer prácticas rutinarias e innecesarias de episiotomía, maniobra de pujo,
presión del fondo uterino, despegue de membranas y amniotomía para la
inducción del trabajo de parto, obligación de parir en posición supina y con
piernas levantadas.
4. Garantizar a la embarazada que amerite el traslado de un centro asistencial a
otro con su respectivo informe médico.

Derecho de acompañamiento de la embarazada


Artículo 17. La embarazada tiene derecho al acompañamiento de una persona
que ella decida, durante el trabajo de parto, parto y puerperio, a los fines de recibir
seguridad y tranquilidad.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud, debe
asegurar que los servicios de salud públicos y privados garanticen el
acondicionamiento idóneo del espacio para la atención del trabajo de parto, parto,
nacimiento y puerperio.

Derecho al apego
Artículo 18. El neonato o neonata tiene derecho al apego inmediato con su madre
y durante su permanencia en el centro de salud.
El personal de los centros de salud públicos y privados en ningún caso podrá
separar al neonato o neonata de su madre sin causas justificadas; si las hubiere
quedarán registradas en la historia clínica y se informará a la madre o al padre. En

14
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

caso de no estar presente la madre y el padre se propiciarán el apego con un


familiar o responsable.

Derecho de alojamiento conjunto


Artículo 19. El neonato o neonata, tiene derecho al alojamiento conjunto de la
madre y padre durante el nacimiento, puerperio y el tiempo de hospitalización,
salvo que sea imposible por razones de salud del niño, niña o la madre.
El personal de salud debe garantizar que tan pronto sea resuelta la dificultad de
salud, el neonato o neonata sea llevado o llevada a la habitación donde se
encuentre su madre o padre. La permanencia de niños y niñas sanos en otros
espacios será siempre excepcional de acuerdo con los reglamentos, resoluciones
y protocolos derivados de esta ley.
Los centros de salud públicos y privados deben garantizar las condiciones
necesarias para hacer efectivo el alojamiento conjunto.

Derecho a la privacidad y confidencialidad


Artículo 20. La embarazada tiene derecho a la privacidad durante las consultas
prenatales, el trabajo de parto, parto y puerperio.
Los especialistas en obstetricia, así como el personal de los centros de salud
públicos y privados y los y las pasantesde medicina, enfermería y ciencias de la
salud, deben resguardar la confidencialidad de la historia médica de la madre,
neonato o neonata.

Respeto a la Cultura
Artículo 21. La embarazada tiene derecho a que se respete su cultura, religión,
creencias y conocimientos ancestrales sobre el proceso de embarazo, trabajo de
parto, parto, nacimiento, puerperio y amamantamiento siempre que no
menoscaben los derechos humanos.

15
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

Derecho de las mujeres indígenas


Artículo 22. La embarazada indígena atendida en centros de salud públicos y
privados tiene derecho a que se les reconozca sus conocimientos, usos,
costumbres, tradiciones, medicina tradicional y prácticas culturales ancestrales en
el proceso de embarazo, trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio.
El Estado debe garantizar la formación de médicos y médicas, personal de salud
en poblaciones indígenas que estén en conocimiento de usos, costumbres,
tradiciones y prácticas de la medicina tradicional indígena, en el proceso de
embarazo, trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio.
Las prácticas de la medicina tradicional indígena serán de preferente aplicación
siempre que no pongan en riesgo la vida y salud de la embarazada, neonato o
neonata.

Derecho de la mujer con VIH, SIDA u otras Infecciones de Transmisión


Sexual
Artículo 23. La mujer con VIH, Sida u otras infecciones de trasmisión sexual,
ejerce en condiciones de igualdad sus derechos, garantías, deberes y
responsabilidades, sin discriminación alguna, entre ellas, las derivadas de su
condición de salud, durante el embarazo, el trabajo de parto, parto y puerperio.
Los centros de salud que controlen a las embarazadas con VIH, SIDA u otras
infecciones de transmisión sexual, deben garantizar la terapia antirretroviral que
debe emplearse para disminuir la transmisión vertical, durante el embarazo, el
momento del parto, puerperio y en las primeras horas de vida del neonato o
neonata y garantizar el suministro de alimentación saludable conforme a las
pautas dictadas por el órgano competente.
La madre con VIH, SIDA u otras infecciones de transmisión sexual, debe contar
con una amplia información para reducir al mínimo los riesgos de contagio a su
hijo o hija.

16
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

Defensade los derechos


Artículo 24. La madre, padre, las familias y toda personatienen el derecho a
denunciar ante los órganos competentes los casos de violación de lo previstoen la
presente ley.
CAPÍTULO III
PROMOCIÓN, SUPERVISIÓN Y PARTICIPACIÓN

De la promoción
Artículo 25. El Órgano Rector debe desarrollar políticas y planes permanentes de
promoción de la importancia y los beneficios del parto y el nacimiento humanizado.

Programas en los centros de educación


Artículo 26. El Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de
educación básica, diversificada y universitaria, debe desarrollar programas
permanentes de información, a los fines de instruir sobre la importancia del parto y
nacimiento humanizado.

De los medios de comunicación social


Artículo 27. Los medios de comunicación social, públicos, privados y
comunitarios, escritos, televisivos, radiales y electrónicos son responsables de
difundir información actualizada, científica y objetiva, sobre la importancia y
beneficios del parto y nacimiento humanizado.
La difusión de imágenes, sonidos, información u opiniones, serán de carácter
educativo o preventivo y estarán dirigidas a promover el parto y nacimiento
humanizado.

De la participación del poder popular


Artículo 28. El Sistema Comunal de Agregacióny demás organizaciones del
Poder Popular vinculadas a la supervisión, promoción y defensa de los derechos

17
COMISIÓN PERMANENTE DE LA FAMILIA
Caracas – Venezuela

de las mujeres, niños, niñas, adolescentes y familias, colaborarán en el


cumplimiento de la presente Ley.

DISPOSICION TRANSITORIA

Única: Los centros de salud deben adecuar su organización y funcionamiento a lo


establecido en la presente Ley, dentro de los doce (12) meses siguientes a su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

DISPOSICIÓN FINAL
Única.La presente Ley entra en vigencia a partir de los doce (12) meses
siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

18

También podría gustarte